* Versión de la entrevista concedida por la senadora Marcela Torres Peimbert, previo al inicio de la sesión ordinaria

PREGUNTA (P): ¿Qué acordaron finalmente, senadora?

SENADORA MARCELA TORRES PEIMBERT (MTP): Acordamos finalmente, votamos ahorita y la mayoría del Grupo Parlamentario va a favor: 18 votaron a favor, 12 en contra.

Hay distintos razonamientos. Yo voté en contra; les puedo dar los míos. Lo que sí se ve por parte de las y los ciudadanos, sobre todo los cautivos, los que están pagando constantemente sus impuestos, es que cada vez hay mayor carga fiscal, cada vez tiene que pagar más impuestos y más porcentaje de su ingreso se va a pagar los impuestos hasta en 28 por ciento y no se ve un incremento en el crecimiento de sus ingresos.

No está creciendo la economía en el país, pero sí están aumentando los impuestos.

Teníamos luego el tema de las gasolinas, en donde se prometió que si ingresábamos a esta nueva reforma energética iban a bajar las gasolinas y resulta que no.

Entonces creo que avalar… y por otro lado, un tema grave, que es el del endeudamiento público. No se para el endeudamiento público, se sigue endeudando aun cuando el gobierno actual del presidente, encabezado por el presidente Peña Nieto, está recaudando 25 por ciento más de lo que se recaudaba en el gobierno anterior.

Entonces han buscado un conjunto de pequeños impuestos en donde sí tienen más ingresos, el gobierno, pero no están parando el endeudamiento.

No hay una reducción sustantiva de gastos, no hay una ciudadanización, por ejemplo en el tema de los programas sociales, en donde el sistema anticorrupción mandata que haya ya un grupo ciudadano vigilante de cómo, por qué y dónde se están gastando los recursos en los programas sociales.

Entonces desde mi punto de vista, creo que el PAN, al ser oposición, debe estar de lado de los ciudadanos y no aceptar, en tanto no haya reducciones sustantivas en el gasto público, que se sigan incrementando los impuestos sin que haya un crecimiento real en la economía.

P: Senadora, ¿solamente una tercera parte de la bancada va a votar en contra de la disminución del impuesto?

MTP: Quedamos 18-12.

P: 18-12.

¿Pero aquí es en todo lo general, incluido también el IEPS al refresco?

MTP: En lo general 18-12. Además, ya está en lo particular. Les decía yo que no hemos acabado de votar, seguían en cuestiones particulares de hasta dónde se daba el rango del tema de la gasolina, etcétera.

Pero, bueno, yo quería atenderlos a ustedes, ir al desayuno y por eso es que me salí, quería yo votar en lo general para tratar sobre todo de que pudiera haber una votación mayoritaria en contra y se pudiera renegociar, desde luego la mayoría opinó que no, 18 votos tuvo a favor el proyecto de ir con el proyecto de Ley de Ingresos como va.
A parte, digamos, un tema particular es el tema del impuesto al refresco, el cual creo que hay un acuerdo, no es un tema del PAN sino es un tema en general, hay que regresar el impuesto a como venía estando; algunos presentaremos una reserva en el tema de tratar de subir un poco más ese impuesto, pero básicamente, salvo ese tema, pues tiene esta Ley de Ingresos esas cuestiones y por eso lo voté en contra y lo votaré en contra.
P: ¿Hoy se sube a tribuna y se vota, hoy mismo en comisiones y después en tribuna?
MTP: Sí, yo creo que ahorita es primera lectura. De todas maneras la sesión se abre a la una.
P: Senadora, ¿no trataron ustedes este asunto que está también ahí pendiente, de la partida que se reservaron los diputados?, son 17 mil millones de pesos.
MTP: Sí, es una pena. Sí se trató, desde luego que se trató, fue uno de los temas que se discutieron, fue uno de los temas también polémicos, por los cuales decidimos un grupo sustantivo votar en contra y claro que estaremos presentando esas reservas, por supuesto que sí.
P: ¿Pero la mayoría optó porque se quede?
MTP: La mayoría sí, 18 votos a favor de que permanezca como viene, en sus términos, hasta donde se logró. El PAN sí trató de empujar temas, sí empujó el tema de la gasolina, sí empujó el tema del endeudamiento y logró que el gobierno bajara los umbrales de endeudamiento a 2.9 máximo, sí que se bajara el término en que la gasolina puede subir.
Pero bueno, creo que no es suficiente desde el punto de vista de algunos de nosotros.
P: ¿Quedará en los 4.16, el aumento del impuesto a las gasolinas?
MTP: No, creo quedó hasta tres. Sí el PAN lo empujó, el PAN lo ha estado negociando, sí logramos ganar algunas cuestiones, pero desde el punto de vista de algunos pues se podía empujar un poco más, desde el punto de vista de otros ya no había posibilidades de empujar nada más.
Mi propuesta en concreto fue decir: bueno posterguemos tantito, demos oportunidad a que se presione un poco más, pero creo que ya no había mucha posibilidad de maniobra, y así votó la mayoría, por 18-12.
P: Es decir, que se va a regresar a la Cámara con ciertas modificaciones.
MTP: Con ciertas modificaciones, por ejemplo el impuesto al refresco y algunas otras como los umbrales de la gasolina y el tema del endeudamiento.
P: ¿Qué tanto pesó el cabildeo que realizaron las refresqueras, sobre todo en algunos legisladores de su bancada que incluso llevaron al representante de la asociación?
MTP: Sí, hoy nosotros invitamos al presidente de la asociación, digo, de varias asociaciones ciudadanas y al director del Instituto de Salud Pública, porque desde luego ayer estuvieron los refresqueros, los cabilderos de los refresqueros en nuestra bancada, y consideramos que era importante que se oyera el otro lado.
Sí pesó, claro que pesó, sin embargo creo que había un acuerdo de todas las fracciones parlamentarias para regresar el impuesto a donde está.
Este tema en específico, bueno pues, desde luego que es polémico, una de las cuestiones que ellos argumentaban era no han bajado la obesidad con el sólo impuesto, desde luego que no es así, sí se ha decrecido el consumo de refresco que somos el principal consumidor del mundo, sí ha tenido su efecto en el sentido de que ha bajado el consumo de refresco por persona, los que menos han consumido refresco o los que más han bajado su nivel de consumo, son las clases sociales menos favorecidas económicamente, porque este es un consumo elástico.
Entonces, la gente que menos recursos percibe es la que menos está dispuesta a gastar más y eso es lo bueno de este impuesto, porque además las personas que más diabetes padecen son las gentes de menores ingresos económicos, porque tienen menos acceso a cuestiones culturales y educativas en donde tienen más posibilidades de determinar qué consumen y qué no.
Entonces en ese sentido el impuesto ha sido bueno, tenemos como, no es la única medida, tenemos mucho trabajo que hacer en el tema de etiquetado y en el tema de publicidad engañosa, y esos son temas pendientes que estaremos trabajando también.
Otro tema muy importante, es qué se hace con ese recurso, se ha recaudado hasta ahora entre esos dos impuestos 60 mil millones de pesos. Ayer que platicaba con el director de INAFED, con el director de Infraestructura Académica y Escolar, del tema de bebederos, que es un tema crucial, por qué, porque 40 de cada 100 escuelas en el país tienen agua potable.
Los niños al no tener acceso al agua potable consumen refresco, entonces es muy importante la agenda de la construcción de bebederos y acceso al agua potable.
Él nos decía que la meta para el sexenio del presidente Peña Nieto es 40 mil bebederos instalados, yo he tenido cálculos junto con las 70 organizaciones de la sociedad civil y en promedio la instalación de un bebedero cuesta 4 mil pesos, en promedio, depende del lugar, depende si es una zona urbana, si es una zona más alejada de donde está la red de agua, etcétera. Y entonces nos daba un total de 240 millones de pesos; en el impuesto al refresco solamente hay 60 mil millones de pesos recaudados y este gobierno ha recaudado 25 por ciento más de lo que se recaudaba en el sexenio anterior.
Y tenemos el compromiso firmado del secretario Messmacher de aplicar el total del recurso al abatimiento de obesidad sobrepeso y diabetes, entonces el problema del impuesto, una vez más, igual que el de la reforma educativa, no es lo que quedó en ley, eso está muy bien, creo que lo que nos sobra es ley, lo que nos falta es forma de implementarlo.

Lo que está planteando como meta el secretario de Educación es bajísima, tenemos 270 mil escuelas públicas a nivel de primaria y secundaria, a nivel básico, ellos plantean 40 mil nada más con bebederos, lo cual es mínimo, no es ni una cuarta parte, es un derecho humano el acceso al agua, creo que los recursos no se están aplicando como se deben aplicar, tendría que ser prioridad para el gobierno del Presidente Peña Nieto la salud de niñas y niños, hay muchos convenios firmados, y ésta sería una meta totalmente alcanzable.

Hay los recursos, simplemente lo que queremos saber, y se lo exigí ayer al director, era cómo se va a gastar, con qué agenda, bajo qué criterios, no me respondió, tampoco me respondió, ese fideicomiso tiene que ser un fideicomiso pública por la nueva Ley de Acceso a la Información, donde todos tendríamos derecho a saber cuánto se está invirtiendo y de qué partida está saliendo.
Entonces, bueno, pues todos estos temas que tienen que ver mucho con transparencia y anticorrupción pues son temas que quedan pendientes.
P: ¿Héctor de la Garza?
MTP: Héctor de la Garza, exactamente, sí, es el director con el que platicamos ayer.
P: Gracias, senadora.
MTP: Gracias a ustedes y perdón por no llegar.

---000---