Versión de la intervención de la senadora Gabriela Cuevas Barron, durante la presentación del Informe Final de la Misión Internacional de Verificación sobre la Situación de Derechos Humanos de los migrantes hondureños y su derecho a la protección internacional

Muy buenos días. Bienvenidos todos y todas al Senado de la República.

Nos da mucho gusto tener a una organización tan seria y con un esfuerzo tan dedicado aquí en el Senado de la República.

Estimada amiga Amalia, muchas gracias por elegir al Senado de la República como la sede para presentar este Informe, nos da mucho gusto que aunque estás en otra trinchera no descuides a nuestros migrantes. Lisa Haugaard, Claudia Estefany de León y Pilar Trujillo, bienvenidas al Senado de la república, muchas gracias por compartir también este trabajo con nosotros.

Me siento profundamente conmovida en estos momentos, es para mí un honor estar en estos momentos al lado de mujeres –principalmente-- y hombres que han hecho posible con enorme profesionalidad, entrega y generosidad una de las mejores radiografías de la situación que enfrenta la población migrante hondureña en nuestra región.

Quiero expresar también mi profundo respeto y reconocimiento por el trabajo que han realizado. Ayer cuando terminaba de leer el Informe Final de la Misión Internacional de Verificación me sentí profundamente interpelada y creo que ese es el principal objetivo de este esfuerzo, evidenciar una situación de dolor humano que debe incentivarnos a poner manos a la obra a partir de nuestras muy particulares trincheras.

El Informe nos ofrece una visión integral, sin estridencias y combina la mirada del propio migrante con la experiencia de quien ha tenido responsabilidades públicas y sociales. El Informe no se detiene describiendo consecuencias, sino que incluso se aventura en ofrecer un diagnóstico profundo sobre las causas y las razones que empujan al migrante a dejar su comunidad de origen.

Un diagnóstico que analiza las razones macro sociales, económicas y políticas de la migración, pero que también pondera detalles que sólo un ojo con una sensibilidad particular puede notar de la fotografía general.

Estos, amigas y amigos, son los esfuerzos que no nos dejan ser insensibles, es decir, que sacude nuestras conciencias ayudándonos a entender mejor esta realidad sobrecogedora. Sin pretender describir el Informe, pues esa será la responsabilidad de quienes seguirán en el uso de la palabra, quiero recapitular algunos puntos que me parece tienen un valor muy particular.

Primero, este Informe no busca ser una simple descripción de la situación migratoria de los hondureños en nuestra región, quiere ser además una enumeración de propuestas realistas y alcanzables de soluciones.

Segundo, este Informe también trasciende una política asistencialistas para adoptar un enfoque de derechos, el único que puede realmente a ayudarnos a resolver las vulnerabilidades que conlleva el fenómeno migratotrio.

Tercero, este Informe además se coloca varios a pasos al frente al provocar nuestra reflexión para actualizar nuestras políticas de prevención y adaptarlas a los actuales desafíos y necesidades que presenta nuestra realidad. Nos propone, entre otros, ampliar nuestros conceptos de protección internacional más allá de la mera condición de asilo refugio, porque hoy en día en nuestra región la violencia, el hambre, la desintegración estatal son también realidades que requieren una protección internacional.

Cuarto, este Informe no es superficial, identifica con claridad las políticas públicas que en cada uno de nuestros países están contribuyendo a agravar el problema en lugar de solucionarlo, ya sea el caso del Programa Frontera Sur en México o la carencia de recursos materiales que tienen las políticas de atención en la misma Honduras.

Quinto, este Informe no se anda por las ramas, con gran conocimiento dela realidad nos dice cuáles instrumentos no están funcionando, dónde están nuestras deficiencias, qué acciones deben modificarse e incluso qué instituciones no están contribuyendo a una atención humana del fenómeno migratorio.

Sexto, este Informe nos provoca, nos señala tareas por hacer, nos plantea reflexiones por pensar, nos dice con claridad que nadie puede sentirse satisfecho con lo que ha realizado, nos muestra que la realidad grita justicia, nos evidencia que no hemos hecho todo lo que tenemos por hacer, y lo que es más triste, nos enseña que esta situación tan dolorosa como es tiene ventajas económicas y políticas para unos cuantos que resistirán cualquier esfuerzo por cambiar, sean actores del crimen organizado o de instituciones gubernamentales que se sienten cómodas con su actuar presente.

El tema migratorio sin duda se ha convertido en uno de los temas más sensibles ya no sólo en nuestra región, sino a nivel mundial y llama mucho la atención ver cómo por ejemplo en el caso de Europa existe una gran escándalo por el flujo de migrantes en el Mediterráneo, que si comparamos las cifras, todos los números de aquellos que se plantean como refugiados para Europa, son aquellos que un pequeño país como Líbano ya ha recibido.

O si vemos el caso de nuestra región, México es el mediterráneo en América Latina, somos también un espacio donde muchos mueren, somos un espacio de un cementerio sin cruces como lo ha dicho el Padre Flor María Rigoni, somos esa gran deuda en nuestra región, no sólo por las cifras, sino también como se menciona en el Informe, por las causas, por las consecuencias y por la gran deuda humanitaria que tenemos.

Yo les agradezco sinceramente por este esfuerzo, a los participantes de esta Misión Internacional de Verificación, pero también a quienes están detrás de este Informe Final, ya sea la Organización Consejería en Proyectos y ya sea cualquier persona o institución que con su aporte, su vivencia, logró regalarnos este Informe Final, que de final yo creo que tiene nada más el nombre porque a mí me gustaría que sea el inicio de un esfuerzo internacional inteligente y generoso que transforme las vulnerabilidades dela migración en oportunidades para una vida mejor.

Por último, quiero compartirles una reflexión personal: aunque la migración sea un fenómeno masivo, global, si se quiere tener una atención humana sólo podrá hacerse a través del enfoque personal. Lo contrario son palabras, discursos que se lleva el viento.

Muchas gracias, bienvenidos al Senado de la República.

---000---