* Versión de la entrevista al senador Enrique Burgos García, al término de la sesión ordinaria del día de hoy.

PREGUNTA.- Sobre esta aprobación que hacen de un consejo técnico o de que el Senado finalmente pueda impulsar los debates para analizar el asunto en torno a la marihuana, ¿Qué opinión le merece?

-SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA.- Efectivamente es un tema muy sensible, muy delicado, en el que hay puntos de vista distintos.

Uno de los compromisos fue, y hace tiempo que se planteó, que la Mesa Directiva procesara un mecanismo para que pudiera ser mucho más abierto a la recepción de puntos de vista.

Es un buen paso, no se trata de excluir a nadie, pero también tener certeza puntual de la medida y los alcances que puede tener todo esto. 

No es un asunto sencillo, es un asunto que está vinculado al tema de salud; es un tema de salud, lo hemos escuchado muchas veces, el consumo de la marihuana es un tema que sí afecta, que sí produce daños. 

No es tan simple decir que no pasa nada, sí pasan cosas, por eso la importancia de decir “escuchemos el punto de vista de científicos, desde el punto de vista social, desde el punto de vista de los jóvenes, qué alcances tiene esto”, independientemente de la resolución que ha hecho la Suprema Corte de Justicia y que, por supuesto, por provenir de ese órgano es respetable para cuatro casos en particular, que fueron los que obtuvieron el amparo y protección de la justicia federal, pero el resto tendrá que analizarse y verse con todo detenimiento.

PREGUNTA.- ¿Ustedes irían por vías paralelas a la posible labor que también está haciendo en ese sentido la Secretaría de Gobernación?

-SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA.- Se busca, por supuesto, que haya un mecanismo que no –déjeme usar la palabra- encime las cosas, sino que permita conocer, sí quizá paralelamente, pero con toda puntualidad y apertura los distintos puntos de vista.

Esto es una sugerencia y una propuesta que se hizo al Senado en lo particular, como órgano del Poder Legislativo -como Cámara del Poder Legislativo-, y desde luego el Poder Ejecutivo, ya lo anunció el propio señor Presidente de la República; el secretario de Gobernación lo explicó a partir del mes de enero, pero se trata de hacerlo adecuada y acompasadamente, de tal manera que no resulte alguna carga para la sociedad, ni mucho menos, sino al contrario, que sea un tema que se analice a profundidad, que sea muy bien sopesado y que tengamos una idea muy clara de los efectos que esto puede tener.

PREGUNTA.- En relación a la iniciativa o al dictamen en materia de transparencia, tengo entendido que se va a discutir mañana. ¿Cómo viene esto, qué podamos esperar los mexicanos de este…?

-SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA.- El tema de transparencia es un tema diría obligado, es uno de los componentes esenciales en la exigencia de la sociedad mexicana y del propio gobierno, en sus distintas vertientes, y de los partidos políticos. 

Hoy la prioridad o por lo menos una de las más altas prioridades, es transparencia, es rendición de cuentas y en su momento lo será todo el sistema anticorrupción. 

Ambos son sistemas, es decir son muy amplios, pero hay que impulsarlos de manera muy determinada, porque me parece que son exigencia del conjunto social y compromiso también de quienes tenemos una función pública.

PREGUNTA.- ¿Se complementará finalmente hasta febrero próximo, con todo lo que tiene que ver con anticorrupción?

-SEN. ENRIQUE BURGOS GARCÍA.- Sí. Es un tema que abre muchas líneas. Hay varias leyes, por ejemplo en el tema –nada más para hablar de transparencia- están la Ley General de Archivos, la Ley General de Protección de Datos Personales; luego, en materia de anticorrupción, están desde revisión de la Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa. 

Son como 12 o 13 leyes adicionalmente que habrá que revisar. Obviamente de aquí al cierre de este periodo no daría espacio, pero sí son de los compromisos de establecer una agenda para en cuanto se inicie el próximo periodo.

Muchas gracias.

---000---

Â