Miguel Barbosa Huerta, (MBH): Buenas tardes, a todas y a todos; ojalá hayan disfrutado su fin, su “Buen Fin”, no a comprar, a descansar.
Gracias por cubrir esta conferencia de prensa que convocamos.
I. Felicitamos al Doctor Enrique Luis Graue Wiechers, por su designación como nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Le deseamos el mayor de los éxitos y le expresamos nuestro respaldo a su conducción al frente de nuestra Máxima Casa de Estudios.
Asimismo, felicitamos y reconocemos la inmensa labor que el Doctor José Narro Robles realizó ocho años como rector de la UNAM.
Por cierto, va a estar, a desayunar con nosotros el jueves acá, el Doctor Narro.
II. El pasado viernes 13 de noviembre, el Presidente de la República envió sus propuestas de ternas para la designación de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Para cubrir la vacante de la ministra Olga Sánchez Cordero, propuso a Sara Patricia Orea Ochoa, a Norma Lucía Piña Hernández y a Verónica Judith Sánchez Valle. Así como, para cubrir la vacante del ministro Juan Silva Meza, propuso a Álvaro Castro Estrada, Alejandro Jaime Gómez Sánchez y a Javier Laynez Potisek. Al respecto, nos permitimos expresar lo siguiente:
Uno. El Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, va a actuar con profunda responsabilidad en el desahogo del procedimiento para designar a dos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, propondrá que éste, el procedimiento, se ajuste a mecanismos que permitan que en la evaluación de las ternas participe la sociedad, a través de universidades, juristas, organizaciones y en general, todo interesado.
Para tener precisión, como ha ocurrido y como hay precedente, cuando, una vez que recibe la Mesa Directiva las propuestas del Ejecutivo, al turnar las mismas a la Comisión de Justicia, también propone la aprobación de un acuerdo parlamentario por el cual tendrán que transitar el procedimiento que se desahoga para la aprobación, la elección de un integrante, o de los integrantes de cada una de las ternas.
Esto es solamente para el efecto de establecer que si en una primera votación no se alcanzan los dos tercios, será a una segunda votación; y si en la segunda votación no se alcanzan los dos tercios, se tendrá por rechazada la terna.
Después, la Comisión de Justicia, tiene que hacer un acuerdo, un acuerdo mediante el cual se desahoga el procedimiento ante la Comisión de Justicia, las llamadas comparecencias. Aquí es donde vamos nosotros a incidir, en que las comparecencias sean comparecencias en las que participen no solamente senadores, participe la sociedad, universidades, organizaciones, todo interesado, para poder dar pie a que este proceso sea un proceso exhaustivo y suficiente.
Dos. Se pierde la oportunidad de avanzar en la igualdad de género en la Corte, al enviar el Ejecutivo, sólo una terna de mujeres.
Tres. De igual forma, lamentamos que en las ternas, no aparezca alguna o algún jurista proveniente de la academia y de organizaciones sociales como se esperaba.
Cuatro. Sin descalificar a ninguna o ninguno de quienes forman las ternas, porque vamos a ser cuidadosos, repito, sin descalificar a ninguna o ninguno de quienes forman las ternas, tenemos dudas sobre su independencia y autonomía.
Quienes lleguen a la Corte deben garantizar que sus actos como ministros se ajusten a la estricta aplicación de la Constitución y de la ley, y no estén influidos por los círculos del poder público o privado.
Hay que tener bien claro que quienes lleguen a ser ministros, garanticen la autonomía y la independencia de la Corte en su desempeño; hay que tener claro eso, y por eso hay que tener claro que quienes integran las ternas tengan esa estructura personal, jurídica, esa parte que es fundamental para un órgano como la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cinco. Tenemos dudas respecto a que la integración de las ternas, repito, tenemos dudas respecto a que la integración de las ternas haya estado pactada entre el Gobierno y quien o quienes aseguren los votos necesarios del Grupo Parlamentario del PAN para alcanzar, con el Grupo Parlamentario del PRI, la mayoría calificada requerida.
¿Sí me expliqué o repito? Tenemos dudas respecto a que la integración de las ternas haya estado pactada entre el Gobierno y quien o quienes aseguren los votos necesarios del Grupo Parlamentario del PAN para alcanzar, con el Grupo Parlamentario del PRI, la mayoría calificada requerida.
Seis. Elegir al ministro o ministra correspondiente, sin reflexión, sin investigación y sin escuchar a la sociedad, repito, elegir al ministro o ministra correspondiente, sin la correspondiente, aunque se escuche con redundancia, reflexión, sin investigación y sin escuchar a la sociedad, sería acreditar que las decisiones del Senado se toman fuera, que sólo ya llegan arregladas para que aquí se les dé la formalidad correspondiente.
Por lo cual, llamamos a los integrantes de este órgano de la República a que nos comportemos como verdaderos estadistas, para que con esta decisión se fortalezca el órgano máximo del Poder Judicial Federal, éste, el Poder Judicial Federal, otro poder del Estado distinto al Legislativo.
Es lo que queremos decir esta mañana; si hubiera alguna pregunta, con mucho gusto la respondemos.

-0-0-0-