LOS PARLAMENTARIOS LATINOAMERICANOS RUMBO A HÁBITAT III RESOLVEMOS ADOPTAR EL OBJETIVO 11 DE LA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, COMPROMETIÉNDONOS A:
1. Garantizar que todas las personas tengan acceso a viviendas y servicios básicos propicios, seguros y accesibles, buscando mejorar las condiciones de los barrios marginales.
2. Brindar acceso a mejores sistemas de transporte, más seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para toda la población—haciendo hincapié en los sectores más vulnerables—que vayan de la mano con una mejor seguridad vial y privilegien el transporte público y colectivo.
3. Incrementar la participación ciudadana en la planificación y ejecución de las políticas públicas para la construcción de asentamientos humanos sostenibles, resilientes e incluyentes.
4. Hacer mayores esfuerzos para preservar el patrimonio cultural y natural presente en los asentamientos humanos latinoamericanos y caribeños.
5. Limitar y atender los riesgos humanos, económicos y financieros derivados de los desastres naturales, otorgando una atención especial a los sectores poblacionales más vulnerables frente a dichos fenómenos.
6. Mitigar el impacto del cambio climático en las ciudades, haciendo hincapié en la calidad del aire, la gestión sostenible de los desechos y la prevención frente a fenómenos climáticos extremos.
7. Brindar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros e incluyentes, con mayor énfasis en las necesidades de los sectores poblacionales en situación vulnerable, mujeres, niños, personas con discapacidad y de la tercera edad.
8. Apoyar las relaciones económicas, sociales y ambientales que vinculen positivamente las zonas urbanas, periurbanas y rurales a través del fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
9. Gestionar de forma eficiente y equitativa los presupuestos públicos destinados al desarrollo e implementación de políticas y proyectos de mejoramiento de espacios urbanos, y buscar, por medio de asociaciones público-privadas, un mayor involucramiento de otros actores en la financiación y promoción de espacios urbanos sostenibles e incluyentes.
10. Incrementar de forma significativa el número de ciudades y asentamientos humanos que acogen e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación frente al cambio climático y la resiliencia ante los desastres. Asimismo desarrollar e implementar, de conformidad con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, una gestión integral de los riesgos de desastre en todos los niveles.
11. Brindar apoyo a los países con menores avances en la región por medio de asistencia financiera y técnica, que permita el desarrollo urbano sostenible y resiliente empleando materiales y mano de obra local, a fin de fomentar también el desarrollo económico de dichos países.
SUSCRITA EN LA CIUDAD DE MEXICO, MEXICO, EL 23 DE NOVIEMBRE DE 2015.