VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 3)
Senador Enrique Burgos García: Consecuentemente no se acepta a discusión, no se acepta la propuesta.
Tiene la palabra en el mismo artículo 25, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Muchas gracias, Senador Presidente.
Compañeras y compañeros Legisladores. El día de ayer centramos la discusión en torno al petróleo y los demás hidrocarburos, y si bien hubo referencias a las implicaciones de estas Reformas, en materia de la privatización, en las fuentes de generación de energía eléctrica y la virtual liquidación de la Comisión Federal de Electricidad, no abordamos con detenimiento el significado de la medida absurda que el Dictamen presenta en torno al sistema y al sector eléctrico del país.
En la exposición de motivos, por ejemplo, en la página número 71, se señala que en la participación del sector privado nacional y extranjero, en la generación eléctrica, ese resultado de las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, que se hicieron en diciembre del año de 1992, allá en el Gobierno de Ernesto Zedillo, las cuales --dice-- permitieron la participación de terceros en aquellas actividades que eran consideradas de carácter público y de manera particular la exposición, y aquí empezamos con las contradicciones y lo absurdo de los argumentos que se plantean, es que dice que la apertura limitada a la participación privada, ha permitido a los actores privados contribuir a brindar seguridad energética del país, así como para ofrecer mejores tarifas a sus clientes, lo cual es evidentemente falso.
Ya que analizamos con detenimiento la auditoría que realizó la Cámara de Diputados, a través del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vamos a encontrar -y por lo menos, deberíamos de tener la atención de considerar lo que los órganos de investigación y análisis de este Congreso generan- cómo en la medida en que ha participado el sector privado en la actividad de generación de energía eléctrica, se han venido incrementando sustancialmente las tarifas.
Por ejemplo, en la última auditoría el costo unitario de las Centrales de la Comisión Federal de Electricidad fue inferior en un 40 por ciento de la que generan los productores privados llamados independientes.
La verdad es que lo que se ha venido sucediendo es comprometer no solamente la consolidación del Sistema Eléctrico Nacional sino limitar el desarrollo deliberado de la Comisión Federal de Electricidad porque habiendo capacidad instalada, por lo menos el 42 por ciento de la capacidad instalada para generar energía eléctrica en el país se encuentra ociosa porque se ha preferido brindar contratos al sector privado, que vienen aportando el 45 por ciento de la generación con una capacidad ociosa del 42 por ciento de la infraestructura del sector público.
Por supuesto son muchas las empresas extranjeras que se benefician de esta situación, particularmente Iberdrola, de España; Mitsubishi, de Japón y Alstom, de Francia, que son las que concentran la mayor cantidad de contratos para la generación de energía eléctrica.
Y ahora resulta que no solamente se les va a otorgar libertad plena para la generación, sino que se quiere convertir a la Comisión Federal de Electricidad -como establece el Artículo 25 Constitucional- en un sistema que se reduce a la planeación y el control del Sistema Eléctrico nacional así como la transmisión y distribución de energía.
¿Qué significa esto?
Con las reformas al Artículo 28 Constitucional, que simple y sencillamente Comisión Federal de Electricidad reducirá su actividad a la distribución de energía comprando a particulares la energía que se genere, a pesar de que sea a costos superiores.
Y al eliminarse la exclusividad de la nación y el carácter estratégico de la industria eléctrica, lo que van a permitir es la venta de los activos de la Comisión Federal de Electricidad y puede llegarse al extremo no solamente de la privatización -por ejemplo- de la Termoeléctrica del Valle de México, sino incluso de las presas hidroeléctricas del Sistema de Angostura Chicoasén.
Son insaciables. Solamente el año pasado la Comisión Federal de Electricidad pagó 74 mil millones de pesos a la iniciativa privada por generación de luz, lo que equivale al 30 por ciento del presupuesto total de esta empresa, lo que ahora van a transmitir totalmente, incluso los activos, a estas empresas privadas, fundamentalmente extranjeras, haciendo depender al sector eléctrico de la inversión privada y poniendo en riesgo la seguridad energética de nuestro país, que en cualquier país que considere sensato su nivel de desarrollo, entiende que el sector eléctrico no sólo es un asunto que garantiza la soberanía energética, sino que es un tema fundamental de la soberanía y de la seguridad nacional.
De esa magnitud son las reformas y la entrega que se hace al capital extranjero de áreas estratégicas de nuestro país. Qué vergüenza.
Senador Enrique Burgos García: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el señor Senador Encinas y consulte de inmediato si es de aceptarse.
Senador Miguel A. Chico Herrera: Cómo no, Senador Presidente. Doy lectura a la propuesta. Consiste en desechar el Artículo 25 del proyecto de Dictamen.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas en votación económica...
Senador Enrique Burgos García: Estamos en votación, Senador, permítame terminar.
Mire, con muchísimo gusto, nada más le pido que reglamentariamente agote...
Senador: ...Es una palabra que no es legislativamente adecuada...
Senador Enrique Burgos García: ¿Cuál?
Senador: Se deseche. Es: se suprime.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se presentó como se deseche, estoy leyendo literalmente, Senador. No es un asunto del Secretario.
Senador Enrique Burgos García: Adelante.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas en votación económica si es de aceptarse la propuesta a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantado la mano.
Mayoría por la negativa, señor Presidente, por lo tanto no se acepta a discusión.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta a discusión.
Continuamos con la reserva al Artículo 25, presentada por la Senadora Dolores Padierna Luna.
Senadora Dolores Padierna Luna: Gracias, Presidente. El Artículo 25 de la Constitución queda tal cual está escrito hoy, pero se agrega un párrafo donde habla de las empresas productivas del Estado, le borran la palabra “organismos públicos" y se transforman en empresas productivas del Estado, y no hay ninguna definición de qué son las empresas productivas del Estado.
Sin embargo, cuando uno lee el completo de la Ley, de la iniciativa, ve cuál es la tarea que le dan a lo que se llama las empresas productivas del Estado y son justamente a Pemex y CFE que hemos comentado, a CFE le dan solamente de vida 12 meses después desaparecerá; habrá otro organismo que simplemente distribuya la electricidad, se le quitan todas las facultades de la cadena productiva de la industria eléctrica, y en el caso de Pemex le dan cinco años de vida, tres si solo sí demuestra que tiene la capacidad de inversión, que tiene la competitividad comparada con las petroleras internacionales. Y esta es la litis del cambio en el artículo 25 de la Constitución.
El Artículo 25 dice que tratándose de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos la ley, pero no sabemos cuál ley, el problema de todo este documento es que se deja todo a la discrecionalidad a decisiones futuras, que en una constitución debieran primero establecerse los criterios generales, el marco general del cual deban partir la elaboración y contenidos de las leyes secundarias, pero dice que la ley establecerá las normas relativas a la administración, a la organización, al funcionamiento y a los procedimientos de contratación. Estos procedimientos de contratación preocupan porque discrecionalmente se puede en la ley poner procedimientos que rebasen el contenido de la Constitución.
También este documento en el artículo 25 habla de que las empresas productivas deben de tener, demostrar la utilidad, es decir, que las empresas productivas tienen que tener eficiencia, honestidad, productividad, transparencia, con base en las mejores prácticas.
Yo pregunto ¿de cuáles empresas estamos hablando? Porque si se está hablando de las actuales, cualquiera que sea de las empresas de México, se caracterizan por lo contrario, por la opacidad, por la corrupción, por sus malos manejos.
De tal manera que exigir eficiencia de un día para otro, eficacia, honestidad, productividad de un día para otro, pues prácticamente decir que las únicas que van a participar son las extranjeras.
Y por otro lado, habla del régimen de remuneraciones. Este documento en el Artículo 25, está hablando de que las empresas productivas del Estado, cualquiera como se llamen, pero entiéndase por ahora la CFE y Pemex, tendrán un régimen de remuneraciones, pero no se dice de quién y para qué, qué puede pasar de acuerdo al documento que estamos leyendo en la iniciativa, pues se habla de los contratos de utilidad compartida, de los contratos de producción compartida, de las licencias o en efectivo.
Pero no se aclaran, tampoco los transitorios quedan claros. Por eso es muy importante decir que dado que se respeta casi íntegro el texto del artículo 25 de la Constitución, nuestra propuesta sería que quede tal cual está en la Constitución; y pediría una votación nominal, señor Presidente.
Es cuanto.
Senador Enrique Burgos García: Senadora, para cumplir con el trámite, como estamos desahogando votación económica, y usted la solicita nominal, nada más que me mencione quiénes son.
Muy bien. Gracias.
Solicito a la Secretaria, dé lectura a la propuesta presentada por la Senadora Dolores Padierna, y enseguida en votación nominal, consulte si se acepta o no la propuesta.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Propone desechar el párrafo cuarto, párrafo sexto y párrafo octavo del Artículo 25 del Proyecto de Dictamen.
Es cuanto, señor Presidente.
Senador Enrique Burgos García: Ahora procedamos a la votación nominal, para tomar la votación general, si se acepta o no a discusión.
Senador David Penchyna Grub: Procederé a tomar por Comisión la votación de si se acepta o no la reserva de la Senadora Dolores Padierna.
Por la Comisión de Puntos Constitucionales, el Senador Enrique Burgos. ¿A favor o en contra?
Senador Enrique Burgos García: En contra y a favor del Dictamen.
Senador David Penchyna Grub: Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez Martínez: Inaudible.
Senador David Penchyna Grub: Senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: A favor de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: Senador Daniel Amador Gaxiola.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Arely Gómez.
Senadora Arely Gómez González: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Diva Hadamira Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz, en contra de la propuesta.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: A favor de la reserva y en contra del proyecto.
Senador David Penchyna Grub: Senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Comisión de Energía.
Senador Salvador Vega.
Senador Salvador Vega Casillas: Inaudible.
Senador David Penchyna Grub: Senador Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: A favor de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: Senador Carlos Romero.
Senador Carlos Romero Deschamps: Inaudible.
Senador David Penchyna Grub: Senador Oscar Román Rosas. Con la voz fuerte.
Senador Oscar Román Rosas González: En contra de la reserva.
Senador David Penchyna Grub: Senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara Camou: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador José Ascensión Orihuela.
Senador José Ascensión Orihuela Bárcenas: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Jorge Lavalle.
Senador Jorge Lavalle Maury: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Fernando Mayans.
Senador Fernando Mayans Canabal: Ah, de lo de, a favor.
Senador David Penchyna Grub: Senador Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: Inaudible.
Senador David Penchyna Grub: Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Comisión Primera de Estudios Legislativos:
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: Senadora Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: Inaudible.
Senador David Penchyna Grub: Mayoría porque se deseche la propuesta.
----oooo----