Versión de la entrevista concedida por el coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez, durante la sesión de las comisiones unidas que dictaminan la reforma energética
Pregunta (P): …que salió diciendo de la Junta de Coordinación Política la senadora Dolores Padierna, ¿son acuerdos propiamente lo que se dio ahí para poder destrabar toda esta situación?
Senador Jorge Luis Preciado Rodríguez (JLPR): No, hicimos un planteamiento en la Junta de Coordinación para que pudiera continuar la sesión apegada al Reglamento y a la Ley Orgánica del Congreso, y eso es básicamente lo que se planteó y, bueno, la intención es que desahoguen sus reservas conforme lo señala el reglamento y, bueno, en ese sentido es lo que se está procediendo a hacer.
P: Ella planteó que primero van a desahogare la consulta ciudadana antes de votar la reforma energética.
JLPR: Bueno, el planteamiento, lo que yo escuché fue que se buscaría la gestión para que la Cámara de Diputados pudiera discutir el tema, pero el contenido del documento pues no es algo que esté al alcance de los senadores, es una discusión y por respeto a la colegisladora pues es un asunto que tienen que resolver ellos en función de su propio criterio, entonces una cosa es que alguien les pueda pedir que puedan trabajar sobre el documento y otra cosa es que le podamos decir qué debe contener ese documento.
Por lo menos yo no podría hacerlo con el Grupo del PAN.
P: ¿Pero confirma estos acuerdos que ella dijo en la tribuna?
JLPR: ¿Cuál es en concreto el acuerdo?
P: Dijo que se tomaron dos acuerdos en la Junta de Coordinación Política, si nos puede comentar qué acuerdos tomaron, siendo presidente.
JLPR: ¿Pero cuál acuerdo? Lo que pasa es que sí necesito saber de qué me hablan.
P: Para liberar la tribuna, senador.
JLPR: Ah, uno de los puntos es que la tribuna no estaba tomada, eh. Eso sí lo dejaron ellos perfectamente claro que era una forma de protesta pero de ninguna manera iban a impedir que continuara la sesión y de hecho pues estaban liberados los otros dos espacios donde se puede hablar en la tribuna; entonces nosotros respetamos su libre manifestación y protesta, pero la tribuna no estuvo tomada.
Y el otro tema es el tema de diputados, que era que los diputados pudieran resolver el tema de la consulta popular. Bueno, el compromiso es: nosotros podemos hacer la gestión para pedirles que toquen el tema, pero yo, por lo menos yo no podría comprometerme con los contenidos porque no está a mi alcance pedirle a 114 diputados del PAN que hagan o dejen de hacer algo; ésa es una decisión que deben de tomar ellos.
P: Y el otro eran las firmas; ¿también lo confirman que se..?
JLPR: Ese tema de las firmas sí se confirma que a las… ya era un trámite que estaba haciendo la Mesa Directiva de recibir las firmas con notario público a las 6 de la tarde; creo que eso es lo que se platicó y es lo que vamos a proceder a hacer.
P: ¿Entonces no hubo un compromiso concreto, solamente que atendieran lo que ya les plantearon?
JLPR: Lo de las formas sí; lo de plantearle a los diputados que pudieran resolver como una gestión nuestra, también, pero no podemos asumir el compromiso de en qué sentido deben de legislar los diputados federales. Son 500 integrantes en la colegisladora que los senadores no tenemos un control sobre ellos; sería absurdo pensar que nosotros lo pudiéramos dictar las líneas a los diputados, eso no sucede y no va a suceder.
P: Que llegue mañana, decía ella, la senadora decía que si se vota allá la consulta popular y llega mañana, el acuerdo es que se vote antes de la reforma energética, ¿también ese punto es cierto?
JLPR: Necesitamos ver el, en primer lugar, que sesionen los diputados; segundo lugar, ver el dictamen; tercer lugar, ver en qué sentido votan, y en cuarto lugar, ver los contenidos. Para mí sería muy difícil decirte qué es lo que va a llegar mañana, ¿no?
P: Senador, ¿se mantiene la ruta legislativa de presentarlo a primera lectura hoy por la noche?; por un lado, y por el otro, preguntarle particularmente sobre la postura de su bancada, la presencia del Sindicato aún en el Consejo Rector de Pemex, que es un tema que ustedes siguen discutiendo.
JLPR: Nosotros vamos a desahogar todas las reservas el tiempo que nos tome, y una vez desahogadas todas las reservas el dictamen pasará a primera lectura y al siguiente día pasará a segunda lectura y ahí se llevará a cabo la discusión en lo general y en lo particular, y las votaciones respectivas.
P: Con tantas reservas, ¿se podría aplazar la primera lectura, por ejemplo, para el día de mañana, que no sea hoy?
JLPR: Pues depende a qué horas termina, depende a qué horas termine, entendemos que están en su legítimo derecho de reservar y, bueno, tendremos la paciencia de ir desahogando cada uno de los planteamientos que nos hagan los ciudadanos senadores de la República.
P: ¿Cómo va su partido en esta posición sobre lo del Consejo Rector de Pemex y la presencia del sindicato?
JLPR: Eso lo planteamos desde un principio en nuestra iniciativa, el tema está ahí y bueno lo seguimos conversando.
P: O sea, ¿lo van a seguir impulsando, lo van a insistir como una reserva para que se incluya en el dictamen?
JLPR: Pues lo mencionamos el día de ayer, nosotros seguimos defendiendo nuestra iniciativa y, bueno, es lo que vamos a continuar.
P: ¿El PRI ya cedió en ese tema, senador, o siguen las negociaciones?
JLPR: Son de los temas que tenemos, como dicen allá, encorchetados, pero vamos a seguir trabajando, yo pienso que podemos llegar a un buen acuerdo, hay que analizar bien toda la reforma, es una reforma integral, muy importante para el país, estamos hablando de la generación de millones de empleos, inversiones entre 20 y 50 mil millones de dólares, un fondo petrolero que va a permitir destinarse a becas, a pensiones, una pensión universal para todos los ciudadanos, para ciencia y tecnología, para investigación, para tener reservas probadas en el país, que nos haga fuertes y competitivos, para traer inversión privada en todos los sectores y, por supuesto, los resultados finales es para bajar el costo de los hidrocarburos, de gasolina, de gas, de electricidad, para que haya competencia, para que haya un mercado energético.
La verdad es una reforma, o de las reformas más importantes que puedan aprobarse en los últimos 100 años.
P: Senador, dos cosas, hoy Diego Fernández de Cevallos le pide al PAN que modifique todavía este dictamen, inclusive para meter el tema del sindicato petrolero. Y la otra, si se modifica el formato que habían acordado para que hoy continúe el debate en las comisiones por la noche.
JLPR: El acuerdo de la Junta de Coordinación que votamos fue que empezáramos hoy a las 11 hasta concluir, eso dice el documento.
P: ¿Puede ser de madrugada este debate?
JLPR: Pues depende la cantidad de reservas que se hayan propuesto.
P: ¿No eran sesiones subsecuentes?
JLPR: Son sesiones, bueno, si revisas el acuerdo, de 10 a 9 y la segunda de 11 hasta terminar, es la misma sesión.
P: ¿No estarán de acuerdo en modificar todavía el dictamen?
JLPR: ¿Cuál dictamen?
P: El que se está discutiendo ahora, este planteamiento que hace de incluir acotaciones para que en ley secundaria se incluyan ya cambios…
JLPR: No, entendí exactamente la pregunta, ¿lo que planteó Diego? No, nosotros respetamos lo que señale el Jefe Diego, además es un gran amigo mío, entonces lo que sí creo es que nosotros vamos a insistir en los temas que fueron planteados en nuestra plataforma, en nuestra iniciativa y esperemos una vez concluido todo este proceso pues ver el resultado final y hacer un balance si lo que planteamos fue lo correcto o no.
P: Senador, en esta nueva cara que se le quiere a Pemex y al sector energético, ¿no sería una mala señal dejar al sindicato petrolero en el consejo de administración…?
JLPR: Estoy diciendo que lo vamos a ver.
P: ¿Sí pasa, tienen los votos para ello?
JLPR: Necesitamos revisar, estamos todavía en la mesa platicando todos los temas que tenemos encorchetados y, bueno, hasta ahorita hemos avanzado bien, ustedes vean el dictamen, es un dictamen que se acerca mucho a la iniciativa propuesta  por Acción Nacional y en los temas que no vienen en la iniciativa vamos a seguir insistiendo. Gracias.
P: ¿El PRD está prácticamente reservando todo, serán tres días y medio aquí adentro o cuál es la postura?
 
JLPR: No sé, en cuanto terminen las reservas, tiene todo el derecho conforme a nuestra legislación de reservarse cada uno de los artículos del dictamen y, bueno, nosotros vamos a respetar ese derecho y además así lo contempla nuestro reglamento y lo contempla la Ley Orgánica del Congreso.
 
Por lo tanto, vamos a proceder a escucharlos con todo respeto y a que se lleve a cabo la discusión de manera abierta, de manera clara, de manera de cara a los ciudadanos para que vean qué es lo que propone cada uno de los partidos.
 
P: Por último, rapidísimo, una cuestión técnica del 27 constitucional, que le llaman transmisión onerosa de los hidrocarburos, ¿cómo lo leemos?
 
JLPR: Transmisión onerosa de los hidrocarburos quiere decir que paguen el hidrocarburo, eso quiere decir.
 
P: ¿Qué paguen o que se les paga con el hidrocarburo?
 
JLPR: No, que paguen, que si tú te quedas con un barril lo tienes que pagar, eso quiere decir.
 
P: Senador, para puntualizar, ¿cuál fue el acuerdo en Junta de Coordinación Política para reanudar esta sesión, nada más para las cámaras de Canal 40; cuál fue el acuerdo?
 
JLPR: Son dos, el primero a las 6 de la tarde vamos con Notario Público la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado va a abrir los paquetes con las firmas. Que era un proceso que ya había iniciado el senador Raúl Cervantes, Presidente del Senado, para revisarlas y recibirlas de manera formal.
Y lo segundo, fue un planteamiento de que se hicieran algunas gestiones ante la Cámara de Diputados para que pudieran dictaminar la reforma que contiene la consulta popular. El compromiso en este segundo punto fue que nosotros haríamos las gestiones para ver si los diputados dictaminan y resuelven en su Pleno. Lo que no nos podemos comprometer son en los tiempos de los diputados y en los contenidos, porque no es correcto que una Cámara le pueda dictar las líneas a la otra, eso no lo haríamos nunca, sería una falta de respeto de mi parte respecto de los diputados federales. Nosotros sí les gestionamos pero no nos podemos comprometer ni en los tiempos ni en los contenidos.
 
P: Perdón pero el asunto de las firmas y el notario para qué si no está reglamentada todavía la consulta popular.
 
JLPR: Es una buena pregunta.
 
P: ¿No está condicionada el desahogo de la consulta para poder seguir con el proceso de la energética? ¿Va a cambiar en algo al final o nada más de nada sirve que las abran y las cuenten y den fe?
 
JLPR: Es lo que nos pidieron, es lo que vamos a hacer.
 
P: ¿Pero no va a pasar nada, las van a abrir, les vana a dar gusto para abrirla pero no va a haber consulta popular?
 
JLPR: Ese es el procedimiento que planteó el Presidente del Senado, recibirlas con notario, certificar que están ahí.
 
P: ¿Se le tiene miedo a la consulta popular, senador, la iniciativa preferente no estaba reglamentado ese paso? El argumento es ese, que no está reglamentada la ley secundaria.
 
JLPR: A ver, nuevamente.
 
P. Si cuando la iniciativa preferente del Presidente tampoco había una reglamentación o una ley secundaria y sí la usaron, en este caso el argumento es que no tiene una ley secundaria la reforma política y que por eso no procede la consulta ciudadana.
 
JLPR: Así es.
 
P: ¿Por qué en un caso sí procedió y en otra no, se le tiene miedo a la consulta popular?
 
JLPR: Porque procedió, no sé. Y si tenemos miedo, pues no, tampoco. Quienes votan en las cámaras ocupan dos terceras partes, la mayor parte de los senadores que estamos aquí fue porque obtuvimos la voluntad expresada en las urnas a través del voto de millones de ciudadanos.
 
Aquí habemos senadores que recibimos hasta medio millón devotos, otros un millón de votos, otros 150 mil votos. Entonces, realmente a lo que me refiero es que la voluntad ciudadana expresada en el sistema de representación que tenemos avala que muchos de los legisladores que estamos aquí fue porque los ciudadanos avalaron para que tomáramos la decisión.
 
Si en lugar de tomar decisiones por el mentado costo político que todo mundo trae en la punta de la lengua, vamos a llevar todo a consultas o lo vamos a llevar a encuestas, ¿entonces para qué quieren un Congreso?
 
Aquí el Congreso va a tomar decisiones y las vamos a sumir con todo el costo que pueda implicar eso que le llaman costo político algunos y que eso ha paralizado al país durante muchos años porque no permite que actores bajo su estricta responsabilidad tomen decisiones para el país.
 
Estamos decidiendo por el país una reforma de gran calado que va a traer empleos al país, que va a traer inversión, que va a fortalecer a Pemex, que es una mentira lo que están diciendo que se va a vender CFE, que se va a vender Pemex. Eso es absurdo, totalmente, no lo plantea en ninguna parte la iniciativa, al contrario, plantea con esta reforma poder fortalecer al sistema de empresa públicas como las que tenemos y por supuesto nunca lo ha planteado el PAN, no está en la reforma, no va a ser aprobado así.
Lo que estamos permitiendo es que haya un mercado de hidrocarburos que pueda competir con los demás mercados del mundo y que puedan competir entre ellos para que pueda bajar el precio de la gasolina, el gas y de la electricidad, ese es el mecanismo.
 
Si quieren consulta, bueno, que se esperen a la ley reglamentaria. En segundo lugar, yo voy a legislar bajo mi más estricta responsabilidad gracias al voto de cada una de las gentes que votaron por mí. Ya si alguien quiere legislar con encuestas o con consultas ese es asunto de otros.
 
P: Es que el señalamiento que hace es que en el tema de la iniciativa preferente.
 
JLPR: Ese es argumento de ellos, su argumento. Quienes están en la Cámara de Diputados y quienes están en el Senado están absolutamente legitimados para llevar a cabo cambios constitucionales y eso implica también a más de 16 legislaturas estatales que tiene que aprobar una reforma constitucional.
 
P: ¿(…) con el regreso de la reforma política, sigue, continúa el condicionamiento del PAN a que salga primero la política y luego la energética?
 
JLPR: Va a salir la política primero.
 
P: ¿Se va a allanar a los cambios?
 
JLPR: Vamos a ver, hay que revisarlo.
 
P: ¿Pasa como llegó?
 
JLPR: No fue tan mal.
 
P: ¿La política del DF?
 
JLPR: Esa no sé, esa quién sabe.
---0000---