VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 6)
Senador Enrique Burgos García: Muchas gracias. No se acepta discusión, no se acepta la propuesta.
Pasamos a la siguiente reserva. Tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans Canabal.
Senador Fernando Mayans Canabal: Con el permiso, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores, pueblo de México; a mis representados:
Ayer estuvimos en la discusión solamente el PRD, obviamente las preguntas que formulábamos, las dudas que surgían ni el PAN, ni el PRI, ni el Verde quisieron responder, seguramente porque no saben, no traen el tema adecuado y eso se traduce en que simplemente les dan un documento, vienen, lo leen y la línea, la línea.
Yo he estado revisando hoy, por ahí, las redes sociales; hacen mención porque pregunté ayer “¿dónde se hizo el Dictamen?”, cuántas veces se había reunido la Comisión de Energía, de la cual soy miembro, que nunca fui convocado y nunca nada. Nada más venimos así, aquí, a que nos trajeran el documento elaborado.
Y bueno, surge en gran parte de aquí; viene como pacto con gobierno y empresas extranjeras en contra del Pacto Nacional y viene aquí como fue el Senador Richard Lugar, mediante reuniones con el equipo del Presidente Enrique Peña Nieto, líderes del Congreso mexicano, dizque líderes; Pemex, Comisión Nacional de Hidrocarburos, industrias estadounidenses, académicos y la Embajada de Estados Unidos y fue presentado al Senado estadounidense, por el entonces Senador John Kerry, actual Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.
Es un documento extenso, donde vienen cosas muy graves. Por ejemplo, los Estados Unidos no tienen interés de que México obtenga experiencia y pericia en las operaciones en aguas profundas para mejorar la integridad de desarrollos potenciales de Pemex en aguas profundas, que sean excluidos del territorio mexicano.
Fíjense ustedes cómo van apareciendo las cosas, cómo surge todo esto. Ya lo decía el Predicador Salomón: “no hay nada nuevo bajo el sol”, ya se venía venir todo esto.
Lo único que quiero es que les quede claro a ustedes, ojalá y participen en este tema fundamental, que le den la cara al pueblo de México, no estén como los changos tapados de los ojos, de los oídos y de la boca, hay que participar, hay que debatir, hay que explicar cuál es la intención de ustedes en todo esto.
Amigos, la solidaridad no tiene color con el pueblo de México.
A mí me da profundo dolor y tristeza ver este Senado sordo, ciego y mudo.
Es lamentable que estén actuando así, los dizque representantes populares, que de popular no tienen nada, pura vergüenza nada más.
Cualquier crítica a sus políticas, aquí parece que es un sacrilegio.
Pero lo que deben de saber, y si no, se los voy a decir, lo que están haciendo hoy aquí significa entregarle la Iglesia a Lutero, de ese tamaño es lo que están provocando ustedes aquí.
Yo quiero saber qué premios están recibiendo ustedes que los domestican fácilmente.
En fin, el Estado justo, amigos, compañeros, con todo respeto, el Estado justo conserva el control de sus bienes de la Nación, y ustedes aquí se los quieren entregar a los extranjeros, aquí está, yo se los puedo probar, busquen el documento del Senado de los Estados Unidos de Norteamérica cómo nos tratan, cómo nos ponen.
Dice: “La Reforma Energética de México”, escúchenlo bien, pueblo; “la Reforma Energética de México determinará en qué medida México será parte de la futura seguridad energética de los Estados Unidos”. Están cuidando a los gringos.
Eso se llama malinchismo, eso se llama traición, eso se llama vende patrias en el argot popular.
Y la Patria se defiende, no se vende. Eso no lo quieren entender, todo porque nada más están siguiendo la línea de quien los quiere domesticar o ya los ya domesticaron.
Repito: esto viene en Reporte del Senado de los Estados Unidos, Petróleo, México y el Acuerdo Transfronterizo del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos de diciembre del 2012.
Qué pomposo se oye. Qué orgullosos están ustedes de esto que quieren o pretenden lograr con el país.
¿Por qué no venden la Plaza de Las Tres Culturas y la privatizan o el Museo de Antropología e Historia o las ruinas mayas y ponemos ahí un Wal-Mart, como ya se está pretendiendo en Yucatán, o aquí en Tenochtitlán? Podemos poner arriba de la Pirámide del Sol un McDonald o un Burger King. ¿Qué les parece? A ese grado estamos llegando.
Nadie me ha podido refutar aquí nada de esto y ahí está el documento, el que guste con mucho afecto, cariño les doy copia porque yo quiero abrir ese corazón, esa alma de ustedes.
Con mucho gusto, compañero Senador, yo sé que usted es un hombre sensible. Eso es lo que necesitamos, gente sensible en este país, que quiera al pueblo y se la juegue por el pueblo y su país. Miren que dice aquí: “La patria es primero”, no sus bolsillos, compañeros, no las cuentas en el banco en Nueva York o en las islas paradisiacas de los paraísos fiscales. Ese es el detalle, allá en Cecilia como decíamos ayer.
Yo creo que tenemos que acabar aquí pidiendo una investigación sociológica de qué está pasando en el Senado de la República, en el Congreso Mexicano, aunado también a los medios de comunicación les quiero decir, porque si ustedes revisan la prensa de hoy le pusieron un tapabocas a todo lo que se dijo ayer y nada más con honrosas excepciones se publica lo que aquí en estas cuatro paredes del Senado de la República se dijo.
Afortunadamente hay un canal del Congreso abierto, pero la prensa lamentablemente con el chayote que sabemos todos ha sido un tapabocas de la venta de nuestro país a los extranjeros.
También les quiero decir ayer que comentamos que yo quería hacer una pregunta al Senador Puente, ¿dónde está el Senador Puente? Haciendo puente. Cómo creer sus proyecciones de crecimiento y empleo hacia el 2018 con todo esto, si este año empezaron pronosticando y prometiendo un crecimiento del tres por ciento y lo han bajado hasta menos del uno por ciento. Eso es lo que va a pasar con las empresas transnacionales que van a venir y nos van a despojar de todo como ya lo han hecho y ustedes van a ser los cómplices, yo los acuso a ustedes, que se van a volver en cómplices, que no van a poder caminar en las calles libremente dándole la cara al pueblo de México, porque lo están despojando de la máxima riqueza, de su historia de este país.
Por qué a Telmex por ejemplo, a ver Senador Vega, por qué a Telmex le dieron 20 años de exclusividad cuando se hizo esto, la privatización y a Pemex sólo 60 días para demostrar que tiene las capacidades técnicas para explorar y explotar dónde ya lo hace.
Incluso, la exclusividad de Telmex fue luego de la privatización.
Por ejemplo, usted que está muy metido en esto, con mucho afecto y respeto, por qué, es una duda, ya lo votaron en lo general.
Quién me dice aquí por qué a Telmex se le privilegió con 20 años y a Pemex lo queremos ahorcar dándole nada más 60 días para que compita con los fierros viejos y oxidados, con las grandes empresas transnacionales que incluso quitan gobiernos, como ayer dije, en Irán, que fueron a buscar, nada más para que lo recuerde, a un Play Boy que vivía en París y lo llevaron de Shady a Irán otra vez.
Entonces, yo pido si usted me puede explicar por qué esto, por qué tanta inequidad con Pemex, tanta saña de quererlo desaparecer, porque no va a estar en condiciones y usted y yo lo sabemos, que no va a estar en condiciones de esto.
Así también y frente a la necesidad de ustedes de privatizar la riqueza petrolera y la industria eléctrica de México, con la alta encomienda y el compromiso republicano de velar por la seguridad energética y soberana nacional, me permito registrar un conjunto de reservas de Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman.
Y adicionan los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, de nuestro querido país de los Estados Unidos Mexicanos.
Con el objeto de ratificar mi más enérgico rechazo y voto responsable y republicano en contra del texto de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales y de todas las disposiciones transitorias contenidas en el mismo.
Antes de iniciar la exposición de mis reservas, les recuerdo un breve pasaje histórico, a fin de que por el bien y prosperidad de México, reparen sobre su equivocada decisión de aprobar esta Reforma.
Anterior a la expropiación petrolera del General Cárdenas, según afirmación categórica del Embajador en México Daniel Joseph, en su libro diplomático en "Mangas de Camisa", durante la Primera Guerra Mundial, cuando los Estados Unidos entraron a ella, las compañías petroleras que operaban en México, pidieron al Gobierno del Presidente Thomas Woodrow Wilson, la ocupación militar de la zona petrolera.
Sé que estoy hablando aquí a oídos sordos, no hay atención; por eso la línea de votar nada más a lo tonto, ahí voto, cómo levanto la mano, levanto el dedo o la mano.
Pero hay que ilustrarlos. El Presidente Wilson que todavía entonces normaba su conducta con principios morales, se negó a atender la petición de dichas empresas petroleras de invadir nuestro país, y ahora los senadores del PRI, el PAN y el Verde, entregan el país en bandeja de plata.
¿Pues de qué se trata? ¿En qué cabeza cabe hacerle esto a nuestro país, con tanta historia? Mientras en Nueva York estaban los búfalos pastando aquí en nuestro país, estaban los Aztecas, los Mayas, los Olmecas, ya se les olvidó a ustedes, no saben ni de dónde vienen.
Bueno. A ver, presidente, ¿tiene algo que comentar?
Senador Enrique Burgos García: Continúe y estamos en tiempo, señor senador.
Senador Fernando Mayans Canabal: Sí. Concluyo, presidente.
La propuesta de reforma a diversos párrafos del artículo 25 constitucional, particularmente la del párrafo cuarto, en el que se introduce el concepto de empresas productivas del Estado y en el que se deja a la legislación secundaria todo lo relativo a su administración y organización, así como a los procedimientos de contratación, responden al afán del dictamen de abrir al sector privado, nacional y extranjero, la explotación y extracción de los hidrocarburos que son de la exclusividad y del dominio directo de la nación, al igual que la industria eléctrica. Entiéndase “nación” como todos los mexicanos. La nación somos todos.
Cabe señalar que la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento de electricidad le corresponde exclusivamente a la nación, por lo que la reforma del artículo 25 constitucional contenida en el dictamen es lesiva al propio texto constitucional, que por un lado refiere que en tal materia no habrá concesiones ni contratos y, por el otro, que dichas actividades gozan del trato constitucional de áreas estratégicas de la nación…
Senador Enrique Burgos García: Señor senador, le ruego que concluya.
Senador Fernando Mayans Canabal: Ya concluyo, presidente… En lo que sólo puede concurrir el sector público, excluyéndose a los sectores privado y social, por tener tal carácter.
El concepto de área estratégica, más que sustentarse en principios de competencia económica… ¿Ya volvemos al gallinero otra vez o qué?...
El concepto de áreas estratégicas, más que sustentarse en principios de competencia económica... Presidente, yo le pido una moción de orden porque la verdad que con tanto cuchicheo aquí no se discuten las situaciones del país, aquí se viene a cuchichear nada más, compañeros. Ponga orden, si no, ¿cómo acabo?
Senador Enrique Burgos García: Permítame, senador.
Estamos arriba de 15 minutos.
Senador Fernando Mayans Canabal: El senador Penchyna es pura risa, pues que pase aquí a reírse. Si ya se está riendo del pueblo de México, pues qué nos queda, ¿no?
Miren, la verdad es que sí molesta y fuerte, porque duele y estoy hablando con el corazón, con el alma. Se lo digo en serio, con todo cariño y respeto para mi compañero pero lo que he expresado aquí es lo que ustedes están reflejando y la gente lo está sintiendo, percibiendo y se lo hablo con el corazón; se lo digo como hombre, como amigo, como senador y como mexicano.
El concepto de estas áreas estratégicas, más que sustentarse en principios de competencia económica, se explican en función del mandato que el Constituyente le ha dado al Estado de ser rector de la economía nacional y participar directamente en el desarrollo de tales actividades, por ser fundamentales para el beneficio general, sacrificando el interés particular.
La propuesta de este artículo constituye la cesión y traspaso plenos de la rectoría económica del Estado mexicano de estas áreas a los intereses mercantiles, hegemónicos del exterior, considerando también que la reforma constitucional que se dictamina incorpora el concepto de empresas productivas del Estado sólo como un mecanismo e instrumento para llevar a cabo la desaparición de la empresa pública, de Petróleos Mexicanos, Pemex y Comisión Federal de Electricidad.
Que lo escuchen los trabajadores de Pemex.
Senador Enrique Burgos García: Señor senador, le ruego que concluya, por favor.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Por lo anterior, propongo se suprima el texto del artículo 25 constitucional del dictamen, por ser contrario a la nación y parte de esa traición que a la par los senadores del PRI y el PAN quieren consumar.
Es cuanto, presidente.
Senador Enrique Burgos García: Quisiera nada más hacer una breve referencia. Hubo una solicitud de llegar a un acuerdo en la Junta de Coordinación Política, oportunamente se leyó, lo suscribieron sus coordinadores y me refiero al pasado, doctor, no a éste.
Hay un acuerdo de algunos de los que están aquí presentes, era llevar un horario y un orden con amplitud, así que les rogamos simplemente observar los compromisos.
Muchas gracias, doctor, muy amable.
Pido a la Secretaría dé lectura a la propuesta y se sirva someterla de inmediato a votación.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con mucho gusto, senador Presidente.
Se suprime el texto del artículo 25 constitucional del dictamen con proyecto de decreto por lo que se reforman y adicionan los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas en votación económica, si es de aceptarse la propuesta a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Mayoría por la negativa, señor Presidente, por lo tanto no se acepta a discusión.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta. Pasamos a la siguiente reserva.
Tiene el uso de la tribuna el senador Raúl Morón.
Senador Raúl Morón Orozco: Compañeras y compañeros; gracias, presidente.
Está en este momento haciendo una participación el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y quisiera, presidente, que me permitiera ponerlo aquí en la tribuna, porque ésta es mi opinión al respecto de lo que se está abordando en este momento.
Senador Enrique Burgos García: Señor senador, vamos a ajustarnos al reglamento. Hemos sido amplios en todo esto, usted puede expresarlo con toda libertad.
Senador Raúl Morón Orozco: Le agradezco mucho, presidente, y le agradezco también la tolerancia de mis compañeros senadores y senadoras.
Actualmente el artículo 25 dispone claramente que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, para garantizar que ésta sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación.
El mismo precepto señala que el sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan.
En el párrafo cuarto se pretende establecer que, tratándose de las actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Constitución en materia de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado.
Con esta reforma se elimina la materia de los hidrocarburos como área estratégica, se elimina la exclusividad y la rectoría del Estado en dicha área, se da un golpe artero a la soberanía nacional.
Estamos, pues, ante una contrarreforma que haría nugatorias las demás disposiciones del artículo 25. Más que una reforma energética, estamos ante una serie de afrentas al espíritu y la letra de la Constitución, una serie de contradicciones porque, en realidad lo que se trata es de esconder los verdaderos objetivos, el dictamen tiene como hilo conductor la simulación y el intento de engaño al pueblo de México, o cómo entender que un Estado pueda ser rector del desarrollo cuando claudica en sus funciones esenciales, cuando entrega lo que debería ser la palanca del desarrollo nacional a los intereses extranjeros, cuando empeña los recursos naturales en detrimento de todos los mexicanos. El Estado queda relegado a una mera función de espectador.
El artículo 25 habla de las llamadas empresas productivas, de las cuales sólo quedará el cascarón. Estamos en contra de reformar el artículo 25, estamos a favor de que se respete la soberanía por alcanzar la independencia económica, porque exista un desarrollo sustentable, con justicia social; ello sólo podrá alcanzarse con la presencia del Estado, no con su desaparición.
Hemos vivido en este país, compañeras y compañeros senadores, un proceso de privatizaciones que inició desde 1988, un proceso de privatizaciones que en absoluto han beneficio al pueblo de México, se han beneficiado a grupos de personas, de empresarios, de hombres poderosos de este país y también de extranjeros, pero el pueblo de México como resultado de estas privatizaciones no ha encontrado satisfacción a sus demandas sociales, a sus demandas políticas y a sus demandas económicas.
Sigue viviendo en la desesperación, sigue viviendo en la desesperanza y ésta que se pretende perpetrar en este Senado de la República, es la joya de la corona, es la cereza del pastel, es la madre de todas las privatizaciones, por eso los compañeros que han pasado aquí han estado insistiendo en que estemos conscientes de lo que estamos aprobando en este momento, estamos entregando lo último que nos queda de este país para poder garantizar las cuestiones fundamentales de las necesidades de nuestra gente, de los que ahora vivimos, pero también de los que vienen detrás nuestro, de nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos.
Por eso insistimos en que puedan considerar su punto de vista y su voto, y puedan dar cabida a que esta reforma no se concrete. Por eso, compañeras y compañeros, estamos planteando que el artículo 25 quede tal cual y que se quite esto que es un monstruo y que va atentar mucho contra los derechos del pueblo de México.
Muchas gracias por su atención.
Senador David Penchyna Grub: Muchas gracias, Senador Morón.
En consecuencia, le solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Morón e inmediatamente consulte a los integrantes de las Comisiones Unidas si debe de aceptarse a discusión.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con gusto, senador presidente.
Debe decir: Artículo 25.- Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.
El Sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezca.
Bajo criterios de equidad social y productividad, se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La Ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional en los términos que establece esta Constitución.
A los integrantes de las Comisiones Unidas, en votación económica, si es de aceptarse la propuesta a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo, levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo, levantando la mano.
Mayoría por la negativa, señor presidente. Por lo tanto, no se acepta discusión.
Es cuanto.
----oooo----
Versión estenográfica. Análisis de la Reforma Energética. Parte 6.
- Detalles
- Categoría: Versiones