VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 7)
Senador Raúl Gracia Guzmán: Tiene el uso de la palabra el senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al artículo 25, hasta por cinco minutos.
Senador Armando Ríos Piter: Compañeros y compañeras, muy buenas tardes.
A mí me parece importante tomar en este momento la palabra, porque creo que nadie de los que estamos aquí presentes, podría decir que éste no es el debate más importante, no solamente de esta legislatura, sino de muchas legislaturas.
Este es uno de los debates más trascendentes de la historia del país; ayer lo señalaba con toda puntualidad, después de esta votación podrá ser un antes y un después, podrá ser el echar para atrás 75 años de historia, 75 años de un esfuerzo colectivo donde después de la expropiación petrolera, los mexicanos, esos mexicanos que comentaba el senador Zoé Robledo, que con su esfuerzo, con su dedicación, con el domingo de los niños, con la aportación del obrero, con las canastas llenas de maíz de los campesinos, logramos pensar y soñar que este país podría tener un destino construido por todos.
De esa es la trascendencia de la Expropiación Petrolera, de esa es la transcendencia de evitar la participación de la iniciativa privada en algo que por primera vez confiamos los mexicanos que podíamos hacer con nuestras propias manos, que podíamos hacer con nuestra energía propia, fuera de cualquier definición de algún actor de fuera.  
Fue la primera vez que logramos combatir esa difícil y dura relación asimétrica que tenemos con la nación más poderosa del mundo, que son los Estados Unidos.  
Este dictamen, compañeros y compañeras, puede definir un antes y un después.
Y el cambio que se ofrece a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, si es que estamos de acuerdo en que es el cambio más importante que se ha puesto a consideración de esta tribuna, debería de ofrecer de parte de las senadoras del Partido Verde, los senadores del Partido Acción Nacional y las senadoras y senadores   del PRI, por lo menos argumentos para que nos digan por qué aquello que creemos que está mal, por qué aquello que 70 por ciento de la población mexicana opina que está mal, cuáles son los argumentos de ustedes para decir que está bien, para decir que los mexicanos y las mexicanas sufrimos -aquellos que estamos en contra de lo que quieren hacer- de un problema mental o de una hipnosis colectiva, de una falta de información, porque no se ha explicado concretamente qué es lo que ofrece el dictamen.
Y realmente me apena, compañeros y compañeras, como senador de la República, que el debate parlamentario no se ofrezca en esa dimensión.
Yo quisiera tener la oportunidad, tal vez, de que el senador Penchyna, que sé que fue alguien que con tesón, con trabajo; o el senador Jorge Lavalle, o la senadora Ninfa Salinas, que son gente que conocen del tema, me consta que se metieron a profundidad a debatir y analizar, pudieran revisar por qué lo que dice el senador Bartlett está mal, cuáles son esos argumentos que en la izquierda no hemos encontrado que nos haga estar mal, y que compartamos una opinión junto con el 70 por ciento de la población.  
Entonces, compañeros y compañeras, estamos cometiendo  -yo creo y lo quiero juzgar con esa palabra- una ausencia enorme e insolente incluso, respecto a lo que debe de ser el debate parlamentario.
Es la discusión más importante que seguramente viviremos nosotros, que vivirán los nietos de algunos o las futuras generaciones.  
¿Y qué es lo que se van a encontrar aquellos que cuando lleguen al Diario de los Debates, se pongan a revisar? Van a ver que hubo muchos argumentos en contra, van a ver que hubo argumentos que señalaban con toda puntualidad las fallas que tiene esto, pero de parte de ustedes, van a encontrar una total ausencia.
Yo les quiero decir lo que opino de este debate, que es lo mismo que opina el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, que es hijo de ese hombre, del General Lázaro Cárdenas, que es el que hizo la expropiación petrolera.
Voz del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas: ...Comisión Federal de Electricidad, los proyectos no rentables o poco rentables o los...
Senador Enrique Burgos García: Orador, le pido por favor que use la voz usted, de viva voz, en esta tribuna. Usted tiene derecho como senador a usar la voz, no a usar esos métodos electrónicos.
Senador Armando Ríos Piter: ¿Por qué le están quitando el sonido? A ver, pongan el sonido.
Voz del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas: ...las actividades de Pemex o las actividades de los contratistas, evidentemente tiene que (...) Yo creo que esto es obra de un (...) y tendría que (...) conforme a...
Senador Armando Ríos Piter: ¿Sí se entiende, o no?
Voz del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas: Los organismos mismos se transformen a una (...) pública, como en los contratos de alto nivel que se concesionen, llámese de...
Senador Armando Ríos Piter: ¿No se oye?
Senador Raúl Morón Orozco: Orador, le pido redondee su intervención, en función de que ya está en exceso de los cinco minutos que le otorga el reglamento.
Senador Armando Ríos Piter: Bueno, desafortunadamente al senador Amador no le pareció y creo que lo alcancé a escuchar, algo que no repetiré porque me parece que fue una cuestión un poco grosera, respecto a lo que comentaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
¿Qué es lo que estamos discutiendo hoy? El tema energético, el tema más importante para la viabilidad del mercado interno, de la posición y del liderazgo de nuestro país en el mundo.
¿Y qué es lo que quisiera yo encontrar de parte de mis correligionarios? Obviamente, un debate profundo, puntual.
Pero, ¿qué esperaría, compañeros, amigos senadores y senadoras? Que podamos contra argumentar.
Yo no estoy a favor de este cambio que ofrecen ustedes del artículo 25 y creo que cuento con elementos suficientes para señalarles por qué es positivo continuar como se  establecen los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
Y lo que yo esperaría de parte de ustedes, es que tal vez buscaran hacerme entrar en razón, y no tal vez sólo a mí o a mi bancada, a las futuras generaciones que seguramente leerán ese Diario de los Debates y que,  tal vez,  vean que hubo senadores y senadoras representando dignamente no solamente a sus bancadas ni a la estrategia definida en sus grupos parlamentarios, sino lo que pensaron y soñaron para el país.
De eso se trata el Parlamento, de eso se trata estar en el Senado de la República, y sé que podemos tener un debate que pueda ser constructivo.
Tal vez al final del día no logremos estar de acuerdo, pero no le nieguen, compañeros, compañeras senadores, a la gente este debate.
Yo le agradezco a la comisiones y a las presidencias que han asumido una posición democrática, que han respetado el reglamento, obviamente, porque está en la facultad de los senadores y senadoras que subamos a exponer aquí las reservas, que subamos aquí a combatir con ideas, con planteamientos y con propuestas, lo que consideramos que está equivocado y que ustedes quieren votar.
Pero les pido que razonemos no solamente por nosotros, hay mucha gente que nos está viendo y van a ser muchos millones de mexicanos y mexicanas que van a seguir viendo este debate.
Cuando hemos planteado una consulta popular, pues lo hemos planteado porque este debate tendrá una etapa en la breve historia en la que se define el planteamiento de lo que es una nación, esta votación que podrá durar dos, tres, cuatro días, es apenas un chispazo, es apenas un guiño de lo que significa construir nación y que significa construir país.
Entonces, si hemos planteado una consulta popular, yo les quisiera pedir a mis compañeros y compañeras senadores que no solamente piensen que es un tema de paciencia o de escuchar las impertinencias que pueda pensar la izquierda. Son 70 por ciento de mexicanas y mexicanos que están en contra de lo que ustedes están decidiendo. Convénzalos, dennos  argumentos no solamente aquí, sino de cara a la historia, del por qué esta decisión que ustedes consideran pertinente lo es, y si no, enfrenten que en su silencio la propia historia y las próximas generaciones se los echen en cara.
Es cuanto, señor Presidente.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias, senador Ríos Piter. En consecuencia, solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Armando Ríos Piter e inmediatamente consulto a los integrantes de las comisiones unidas si es de aceptarse a discusión.
Senador Armando Ríos Piter: Perdón, presidente, y una vez que la lea, le quisiera solicitar que con el apoyo de mis cinco compañeros senadores la votación se haga de manera nominal, antes de irnos algunos a acompañar al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador, ya había dado el trámite correspondiente, por lo tanto no da lugar.
Por única ocasión, el presidente ya había dado el trámite correspondiente en aras de la tolerancia y la flexibilidad que ha caracterizado a esta sesión, pido se haga de manera nominal por favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Propone desechar la modificación al cuarto párrafo y sexto párrafo el proyecto del dictamen.
Es todo, señor Presidente.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Comisión de Energía, el de la voz, en contra de la propuesta.
Salvador Vega.
Jorge Lavalle.
Rabindranath Salazar.
Carlos Romero.
Oscar Román Rosas González.
Senador Oscar Román Rosas González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Ernesto Gándara,
Senador Ernesto Gándara: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Ascensión Orihuela.
Senador José Ascensión Orihuela: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez Servién: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Fernando Mayans.
Senador Fernando Mayans Canabal: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Ninfa  Salinas.
Senadora Ninfa Salinas: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Comisión de Energía en contra de la propuesta.
Puntos constitucionales.
Senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: José María Martínez, no está.
Alejandro Encinas, no está.
Daniel Amador.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Arely Gómez.
Senadora Arely Gómez González: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Diva Hadamira Gastélum.
Senadora Diva Hadamira Gastélum: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz en contra.
Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Dolores Padierna.
Senadora Dolores Padierna: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Comisión de Puntos constitucionales en contra de la propuesta. Estudios Legislativos primera.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: En contra.
Senador David Penchyna Grub:    Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo: A favor.  
Senador David Penchyna Grub: Sonia Mendoza.
Senadora Sonia Mendoza: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Primera de Estudios Legislativos, en contra.
Propuesta desechada, señor Presidente.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias.
Continuamos con las reservas.
A continuación le cedemos el uso de la palabra, al senador Adán Augusto López Hernández, del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al artículo 25, hasta por cinco minutos.
Senador Adán Augusto López Hernández: Con su permiso, señor presidente.
Esta mañana cuando iniciaba la sesión, un grupo de compañeros del PRD y del PT, con orgullo patrio, entonamos nuestro glorioso Himno Nacional.
Recuerdo que el senador Bartlett estaba sentado ahí, en su curul, respetuosamente, como corresponde a un buen mexicano se puso de pie y comenzó a entonar nuestro Himno.
Instantes después, a una seña de la Mesa Directiva, tímidamente los senadores del PRI, del PAN y del Verde, se pusieron de pie. Ninguno de ellos cantaba el Himno Nacional.
No lo hacían, porque no tienen ese sentimiento, porque son unos apátridas. A ellos,  es ya el himno de las barras y las estrellas al que ellos obedecen. Si me le ponen sonido, por favor.
(El orador pone una grabación en la que se escucha el Himno Nacional de los Estados Unidos de América)
Éste es su himno, senador Penchyna, para que se ponga de pie.
Los apátridas responden de esa manera, no aceptan que están entregando a este país, un  país que les avergüenza.
Más tarde les vamos a dar a conocer algunos textos de la historia de los Estados Unidos de América. La de México no les interesa, no lo conocen, forman parte de la añeja colección de traidores que han agraviado enormemente  a este México.
Que no se equivoque el senador Ríos Piter, claro que no hay debate, a ellos no les interesa debatir, no hay ideas. Esta reforma fue elaborada en las oficinas centrales de Halliburton y otras empresas extranjeras.
¿Cuándo un mexicano va a permitir que se desmantele y se venda la industria eléctrica? ¿Cuándo un mexicano bien nacido permitiría que lo que algunos conocen como monopolio del Estado, que es la exclusividad de la explotación petrolera y la exclusividad de la producción de la energía eléctrica, la distribución de la energía eléctrica en nuestro país, fuera entregada sin más a particulares?
¡Nunca, no lo permitiríamos!
Por eso allá, en la calle, son varios cientos de miles de mexicanos los que hoy están apoyando este movimiento y aquí, los senadores sin vergüenza del PRI, del PAN y de otros, podrán voltearse y darle la cara a esta tribuna. Se la dan a la nación, porque ahí claramente dice que “La Patria es Primero”.
Por eso, yo se los digo: Ante la ignominia que ustedes van a cometer dentro de un momento y seguramente mañana, en la madrugada y el día de La Guadalupe, en el Pleno, se encontrarán siempre con el deseo de lucha del pueblo mexicano.
Tarde o temprano, más temprano que tarde, triunfará la razón; más temprano que tarde quedarán al descubierto todos los traidores; más que temprano que tarde -es más, desde ahorita- pueden salir e intentar circular por las calles. Su conciencia no los dejará ni caminar.
Por eso aquí se los decimos: Vamos a votar en contra de las medidas privatizadoras. El petróleo y la electricidad son de México y de los mexicanos.
No se engañen, ustedes a lo mejor pueden empezar ya a cobrar los jugosos cheques de las compañías extranjeras.
Muchas gracias.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias, senador Adán Augusto.
Le pido al secretario dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Adán Augusto López.  
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Sí, con gusto senador presidente.
“Artículo 25.- El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad del control sobre los organismo que en su caso se establezcan.
“Bajo criterios de equidad social y productividad, se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
“La Ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas, en votación económica, quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

Mayoría por la negativa, señor presidente. Por lo tanto, no se acepta a discusión.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias.
Siguiendo con las reservas, le cedemos el uso de la palabra a la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al artículo 25, hasta por cinco minutos.  
No se encuentra. Entonces pedimos se dé lectura, por favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con mucho gusto, secretario y presidente.
La propuesta consiste en suprimir los cambios y adiciones al artículo 25.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidas, en votación económica, quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Mayoría por la negativa, señor presidente. Por lo tanto, no se acepta la discusión.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Gracias.
A continuación tiene el uso de la palabra el Senador Fidel Demédicis, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para presentar su reserva al artículo 25, hasta por cinco minutos.
Senador Fidel Demédecis Hidalgo: Con su venia, compañero presidente; compañeros senadores,  compañeras senadoras.
Lo que pretendíamos que fuera un debate de ideas, un debate de argumentos, un debate, porque así se está dando una confrontación de los liberales con los conservadores, pero hoy los conservadores han tomado la decisión de guardar silencio y de apoyarse en una mayoría mecánica que históricamente ha dañado a la nación.
La mayoría del PRI y del PAN, revisando los antecedentes históricos, esta lucha ideológica entre los liberales y los conservadores, no es algo nuevo, es una lucha que se ha dado a través de devenir histórico y hoy en pleno siglo XXI, cuando pensábamos que el debate sobre el tema petrolero había concluido en 1938, cuando el patriota presidente Cárdenas apoyándose en el pueblo expropió la industria petrolera para bien de la nación, puso en su lugar a las compañías extranjeras y dio el petróleo para el desarrollo nacional.
Ya el Senador Zoé Robledo hace una exposición magistral de estos antecedentes, pero resalta cuestiones que muchos de ustedes están ignorando y que están obviando, porque así conviene a sus intereses.
El pueblo de México de manera generosa, aun dentro de sus pobrezas, acudió al llamado del presidente Cárdenas para que a las compañías extranjeras se les pagara la indemnización que estaban exigiendo.
En el año 2013 el debate petrolero se vuelve a abrir y el hijo del general, en el Monumento a la Revolución, en 17 de noviembre hace el siguiente planteamiento, que lo voy a reproducir sólo en su parte inicial.
Cita textual del ingeniero Cárdenas y la hacemos nuestra los senadores del Partido de la Revolución Democrática:
“Estamos reunidos hoy para reafirmar nuestra convicción patriótica, revolucionaria y progresista, así como nuestra decisión de lucha ante la amenaza oficial, entreguista y neoliberal de reformas constitucionales y legales, con el claro objetivo de desplazar al Estado mexicano del control y manejo de su riqueza petrolera puntal de su independencia económica”.
¿Qué ha sucedido en el devenir histórico, compañeros senadores, compañeras senadoras? No es una clase de historia, solamente recordar qué han hecho los neoliberales y qué han hecho los conservadores, hoy amparados en el neoliberalismo.
El constitucionalismo liberal, el caudal doctrinario del liberalismo, el credo político económico del Siglo XIX, había arraigado en México e inspirado a las instituciones más avanzadas deslumbrando a los representantes de la llamada corriente del progreso, que desde la independencia venía postulando la evolución de los privilegios heredados por diversos individuos y corporaciones de los siglos coloniales, la edificación de un verdadero Estado mexicano.
En México, el liberalismo triunfó sobre el conservadurismo en la Constitución de 1857, admirable y venerado documento de corte liberal; fue dentro de esta ideología que se llevó a cabo la desamortización y luego la nacionalización de la riqueza inmueble de la iglesia, en gran parte inexplorada, con el propósito de poner en circulación las fincas rústicas y crear una clase activa de propietarios y productores.
Después de la guerra de Reforma y liberada la nación de la intervención extranjera, los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, como después el de la autocracia de Porfirio Díaz, encuadraron sus decisiones económicas que fueron importantísimas para el país en el cuadro del liberalismo.
Tomando el poder  Porfirio Díaz, se impone la paz sin miramientos y se le da seguridad a la inversión, pero no hay ninguna atención y ni siquiera preocupación por los sectores populares, alcanzándose niveles de daño insostenible, el exceso en los privilegios concedidos a particulares extranjeros que incomodó buena parte de la burguesía nacional en el norte del país y la situación desesperada de los hombres del campo, explican la Revolución de 1910.
Ciudadano presidente, le pido una moción de orden por favor a la Asamblea.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Pido orden a la Asamblea y pido al orador que concluya con la intervención, en función de que ya está excedido en el plazo.
Orden senador Ríos Piter, por favor.
Adelante, Senador.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias, presidente.
Y la vehemencia con que el texto constitucional establece el papel del Estado, el nacionalismo económico, el fraccionamiento de los latifundios, así como el reconocimiento de los obreros como clase y la protección de sus derechos como tales y de sus individuos en lo particular; el constitucionalismo social, el texto original de la Constitución del 17 no dejaba duda sobre el papel del Estado, implícitamente es un rector del desarrollo quien en la gestoría de los bienes del dominio directo de la nación se le faculta para imponer modalidades a la propiedad privada con vistas al interés público y,  concretamente, para fraccionar los latifundios y llevar adelante una legislación laboral.
Se le faculta además para regular la economía.
Invariablemente se reconoció el papel del Estado, que en algunos casos se omitió su acción, por excederse; de ahí la importancia que también estuvo presente en que la Reforma no sólo definiera claramente el papel del Estado, sino también quedaran claros los fundamentos y sus límites de autoridad.
El neoliberalismo, hace aproximadamente dos décadas, los principios que habían inspirado la política económica desde la primera posguerra mundial, comenzaron a ser cuestionados.
La estabilidad, y no el empleo, es la meta. No debe rebasarse la tasa natural del desempleo que cada país tiene y no debe disminuirse el punto de sobrecalentar la economía y producir inflación.
La intervención del Estado es dañina, porque además de no resolver los problemas de los ciclos económicos, los agrava, porque además los ciclos económicos, expansión, depresión, se corrigen por el funcionamiento del mismo mercado.
Para remediar los excesos intervencionistas, debe liberar a la economía de la camisa de fuerza que le ha impuesto; debe de regular USEA, derogar toda aquella normatividad que afecte al libre juego de las fuerzas naturales de la economía.
Los principios del neoliberalismo se presentan con la contundencia de los dogmas católicos.
El libre mercado es la determinación del precio por la oferta y la demanda, tanto de los bienes y servicios producidos como de los factores de la producción que intervienen en su elaboración.
Nada debe interferir en la formación y operación de dichos mercados, ni precio ni oferta ni demanda deben de ser fijados o regulados.
Esta tesis es defendida, con vigor, por Estados Unidos de América, Gran Bretaña, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y fue impuesta a México en 1982, durante el sexenio de Miguel de la Madrid.
México aceptó el nuevo sistema desde este período ya mencionado hasta la fecha.
En su informe anual sobre el desarrollo del mundo en 1997, el Banco Mundial escogió el tema: El Estado en un Mundo Cambiante, que hasta hoy en la posición centrada al respecto a los extremos de la polémica.
En él se hace de entrada un reconocimiento contundente. El desarrollo económico, social y sustentable, es imposible, siendo un Estado efectivo.
Se ha venido reconociendo cada vez más un Estado efectivo, no un Estado reducido, un factor central de desarrollo económico, pero más facilitador como rector.
Los Estados deben hacer esfuerzos mayores para complementar los mercados, para facilitarlos.
En el artículo 25, se establece la función de la rectoría del desarrollo económico por parte del Estado; las características y los fines de éste; las facultades que tiene aquel para desarrollar su función respecto a la actividad económica y la participación de los diversos sujetos del desarrollo económico, así como la ubicación del papel del Estado entre ellos.
Que en la rectoría, atendiendo al significado semántico de las palabras encontramos lo siguiente en el Diccionario de la Real Academia: “Rectoría significa empleo, oficio, jurisdicción del rector, y por éste se entiende quien rige o gobierna superior a cuyo cargo está el Gobierno o mando de una comunidad.
Regir significa dirigir, gobernar o mandar, guiar, llevar o conducir una cosa, y gobernar, mandar con autoridad o regir. El concepto se refiere a la función de uno en relación con la actividad  de otros, aunque no excluye la participación de la propia.
Facultades estatales del ejercicio de la rectoría.  
La rectoría se ejercita a través de determinadas facultades, que el propio artículo autoriza. El texto señala las facultades de planear,…
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: …conducir, coordinar, orientar…
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador, atienda a esta Presidencia.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: …la voluntad y comentar. Concluyo, senador.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Por favor concluya.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Nunca había visto un presidente tan autoritario en el Senado, que nos quita el micrófono, nos apaga la oportunidad de hablar y ahora nos quita la oportunidad de concluir.
Ustedes no tienen interés en debatir, dennos espacio, compañeros. Si no van a debatir, ocupemos el tiempo. El Senado de la República -lo hemos repetido hasta el cansancio- es el lugar en donde se viene a parlar, en donde se viene a parlamentar,  pero evidentemente ustedes en la reforma energética sólo vienen a obedecer un mandato y a ejecutarlo a través del voto mecánico.
Si no quieren escuchar, tápense los oídos o retírense de la sesión. Con mucho respeto, compañeros, pero la izquierda mexicana hoy va a plantearle al pueblo cuál es su pensamiento en este tema, para que no quede duda de qué lado está la izquierda en este país.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias, senador.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias, presidente.
Por desarrollo se entiende, según el Diccionario de la Real Academia, acción…
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador, le pido respeto no para esta presidencia sino para las Comisiones Unidas, que tienen un reglamento, tienen un tiempo y a usted no se le ve que esté redondeando su intervención.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Concluyo, presidente,…
Senador Raúl Gracia Guzmán: Hay una moción. Le doy la palabra al Senador Fayad.
Senador Omar Fayad Meneses: Muchas gracias, presidente. Nada más para hacer una moción de orden.
No es que no estemos atendiendo sino que nos parece muy grave que fotocopien un libro, ni siquiera lo resuman; que muestre el orador a la Asamblea lo que nos está leyendo. No se vale.  
No es falta de respeto sino al contrario, por respeto mismo a esta Asamblea perdemos interés si las cosas se dan así. Es cuanto, señor presidente.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Entiendo su falta de cultura, compañero Fayad, pero déjeme decirle que las citas de autores se leen textuales y eso estoy haciendo, una cita textual, y no puedo tergiversar al autor. Por eso lo estoy haciendo.
Decía que no pretendemos dar una clase de historia, pero sí pretendemos demostrar que la lucha ideológica entre liberales y conservadores no es algo nuevo, se recrudece en el 2013 con el tema petrolero porque estamos discutiendo cuestiones torales para la Nación.
El artículo 25, atendiendo al clamor de los senadores y a la atención, a la llamada de atención que hace el presidente, plantea con mucha claridad que la rectoría sobre los energéticos es exclusiva del Estado y lo que hoy  pretenden, compañeros senadores del PRI y compañeros senadores del PAN, es que esta rectoría se le entregue a los gobiernos extranjeros, a las trasnacionales y al Banco Mundial.
Por todos estos argumentos y por esta cita textual que acabo de hacer, por supuesto que estamos en contra de la reforma que están proponiendo al artículo 25.
Sin duda, este día quedará inscrito en la historia de México porque el Senado mexicano, por un lado la izquierda con argumentos invita al debate y, por el otro lado,  la derecha se cierra de oídos y se cierra de boca negando, negando el espíritu del parlamentarismo.
Sabemos que el pueblo de México históricamente calificará lo del día de hoy y estamos convencidos de que en el juicio histórico, la derecha y el conservadurismo seguirán siendo señalados como los grandes traidores de la Patria.
Por su atención, muchas gracias.
Senador Enrique Burgos García: Muchas gracias Senador Fidel Demédecis.
Le pido a la Secretaría dé lectura al a reserva que ha presentado el Senador.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con mucho gusto. Artículo 25, el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan, bajo criterios de equidad social y productividad, se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores sociales y privados de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicta el interés público y al uso en beneficio general de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución.
Consulto a los integrantes de las Comisiones Unidades en votación económica, quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.

Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Mayoría por la negativa, señor Presidente, por lo tanto no se acepta a discusión.
Senador Enrique Burgos García: Señoras y señores senadores, después de desahogadas las reservas al artículo 25, procedemos ahora a la votación nominal del mismo en los términos del dictamen.
Solicito a los senadores secretarios de las comisiones dictaminadoras procedan a tomar la votación correspondiente de su comisión y lo den a conocer a la presidencia.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Comisión de Estudios Legislativos, primera, Senador Raúl Gracia Guzmán.
Senador Raúl Gracia Guzmán: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: El de la voz, a favor.
Senador Zoé Robledo Aburto.
Senador Zoé Robledo Aburto: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Enrique Burgos García.
Senador Enrique Burgos García: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Sonia Mendoza Díaz.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: No entendí, a favor.
Comisión de Energía.
Senador David Penchyna Grub.
Senador David Penchyna Grub: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Salvador Vega Casillas.
Senador Salvador Vega Casillas: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Rabindranath Salazar Solorio.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Carlos Romero Deschamps.
Senador Carlos Romero Deschamps: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Oscar Román Rosas González.
Senador Oscar Román Rosas González: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Ernesto Gándara Camou.
Senador Ernesto Gándara Camou: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador José Ascensión Orihuela.
Senador José Ascensión Orihuela: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Héctor Yunes Landa.
Senador Héctor Yunes Landa: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Francisco Domínguez Servien.
Senador Francisco Domínguez Servien: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Jorge Luis Lavalle Maury.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Fernando Enrique Mayans Canabal.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Adán Augusto López Hernández.
Senador Adán Augusto López Hernández: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Ninfa Salinas Sada.
Senadora Ninfa Salinas Sada: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Manuel Bartlett Díaz.
Senador Manuel Bartlett Díaz: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Comisión de Puntos Constitucionales.
Senador Enrique Burgos García.
Senador Enrique Burgos García: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador José María Martínez Martínez.
Senador José María Martínez Martínez: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Alejandro de Jesús Encina Rodríguez.
Senador Alejandro de Jesús Encina Rodríguez: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Daniel Amador Gaxiola.
Senador Daniel Amador Gaxiola: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Arely Gómez González.
Senadora Arely Gómez González: Con el dictamen.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.
Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo: Con el dictamen.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Ricardo Barroso Agramont.
Senador Ricardo Barroso Agramont: A favor del dictamen.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador David Penchyna Grub.
Senador David Penchyna Grub: A favor del dictamen.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Sonia Mendoza Díaz.
Senadora Sonia Mendoza Díaz: A favor del dictamen.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Raúl Gracia Guzmán.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador Fernando Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Raúl Gracia Guzmán.
Senador Raúl Gracia Guzmán: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Ángel Benjamín Robles Montoya.
Senador Ángel Benjamín Robles Montoya: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Dolores Padierna Luna.
Senadora Dolores Padierna Luna: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Pablo Escudero Morales.
Senador Pablo Escudero Morales: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Manuel Bartlett Díaz.
Senador Manuel Bartlett Díaz: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Estudios Legislativos Primera, cuatro votos a favor, uno en contra.
Energía, nueve votos a favor, tres en contra.
Puntos Constitucionales, 10 a favor, cuatro en contra.
Aprobado el Artículo 25.
----oooo----