VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 8)
Senador Raúl Gracia Guzmán: Gracias, señores Senadores.
Con la información que nos han proporcionado se emitieron 23 votos a favor y ocho en contra, y mayoría en las tres comisiones. En consecuencia, queda aprobado en el dictamen la Reforma en el Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los términos del dictamen.
A continuación se presenta una propuesta de adenda al capítulo de consideraciones del dictamen de la Reforma Energética, presentada por el Senador José Rosas Aispuro Torres.
Tiene el uso de la palabra el Senador Rosas Aispuro para presentar su propuesta hasta por cinco minutos.
Senador José Rosas Aispuro Torres: Gracias, Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, hoy hemos escuchado diversas voces y creo que todos lo que buscamos es que a México le vaya mejor y que esta reforma realmente le dé al Estado mexicano los instrumentos para que los ciudadanos puedan verse beneficiados, mejor beneficiados de los recursos del subsuelo que hoy tenemos.
Por ello, me parece importante que en este dictamen que estamos discutiendo, si bien es cierto que en el articulado del mismo, tanto en el artículo 25, el 27 y el 28 constitucionales, queda claro que lo que busca esta reforma, es fortalecer a las instituciones del Estado mexicano para que puedan brindar una mejor atención en los servicios de los hidrocarburos que del sector energético se pueden derivar, y queda claro que en esta propuesta de reforma, en ningún momento se habla, se deja algún viso de privatización.
Por eso, porque en el articulado se establece con toda precisión que el Estado, que la nación mexicana, será la que conserve la rectoría en estos rubros, me parece importante que en el dictamen, podamos hacer una precisión. ¿En qué sentido? Hacer una propuesta de adenda a las consideraciones del dictamen de la reforma para que claramente se señale que en ningún momento estamos hablando de la privatización del sector energético, tanto de Comisión Federal de Electricidad, como de Petróleos Mexicanos.
Por eso la propuesta concreta que hoy pongo a la consideración de ustedes en la página 158 del proyecto es para esta Comisiones Unidas…
Senador Raúl Gracia Guzmán: Senador, me permite.
¿Con qué objeto, Senador Bartlett?
Senador Manuel Bartlett Díaz: Quiero hacer una pregunta, si me autoriza el orador.
Senador José Rosas Aispuro Torres: Con mucho gusto, señor Senador.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Por favor.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Este argumento de que no se privatiza nada, no tiene sustento, por favor.
Yo les pido que sean honestos. Conociendo la honestidad del señor Senador que tiene el micrófono, privatizan el petróleo.
Todo este cuento de que no se privatiza Pemex, es un cuento; privatizan el petróleo que está reservado aun todavía, hoy en exclusividad a la explotación de la nación mexicana.
Y privatizan la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica para el servicio público porque la quitan la exclusividad y la privatizan; que en los dos casos, en realidad es “extranjeriza”, “desnacionaliza”.
Muchas gracias.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Muchas gracias. Adelante.
Senador José Rosas Aispuro: Gracias señor Senador don Manuel Bartlett Díaz.
El quitar la exclusividad no significa de ninguna manera privatizar y si leemos exactamente el articulado, en ningún momento estamos debilitando al Estado mexicano. Al contrario, le estamos dando los instrumentos para que pueda aprovechar mejor los recursos con los que se cuenta en el subsuelo.
Por eso la propuesta concreta que vengo a proponer, en el párrafo cuarto, dice: “Es importante señalar que los cambios que se proponen no implican ninguna forma de privatización ni de Petróleos Mexicanos, ni de Comisión Federal de Electricidad. Seguirán siendo empresas del Estado y se mantendrán bajo la administración, control y dirección de las instituciones de la nación.
Resulta conveniente insistir que la premisa de la que parten estas propuestas está incluida en la Reforma Constitucional que consiste en reconocer que la propiedad originaria de los hidrocarburos y de los energéticos en México es de la nación. Por eso vengo a pedir el apoyo de los integrantes de las comisiones dictaminadoras para que podamos hacer este adendum a las consideraciones del dictamen para que no haya la menor confusión.
Si bien es cierto que en el articulado así queda claramente establecido, es importante que en los considerandos, que es una parte importante de este documento y una vez que esta soberanía lo vote y las dos cámaras en su caso lo aprueban, creo que es importante que cuando se dé alguna discusión siempre nos podamos remitir a lo que son las consideraciones que tuvo el legislador y que lo motivaron para tomar tal decisión.
Por su atención, muchas gracias.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En consecuencia, solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el senador Rosas Aispuro e inmediatamente consulte a los integrantes de las comisiones unidas si es de aceptarse a discusión.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con gusto, señor Presidente.
Se propone una modificación en el párrafo sexto de la página 158, en la parte considerativa del dictamen para quedar como sigue:
“Sexto párrafo: Para estas comisiones unidas la idea central de que la propiedad de los energéticos ubicados en el subsuelo mexicano debe ser siempre de la nación constituye un elemento fundamental, piedra de toque de la reforma constitucional que ahora se analiza.
“Es importante señalar que los cambios que se proponen no implica ninguna forma de privatización ni de Petróleos Mexicanos ni de la Comisión Federal de Electricidad, seguirán siendo empresas del Estado y se mantendrán bajo la administración, control y dirección de las instituciones de la Nación.
Resulta conveniente insistir en que la premisa de la que parten las propuestas incluidas en la Reforma Constitucional consiste en reconocer que la propiedad originaria de los hidrocarburos y de los energéticos en México es de la Nación.
Consulto a los integrantes de las comisiones unidas en votación económica, quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando la mano.
Senador Enrique Burgos García: ¿Puede replantear la votación, puede poner a consideración...?
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Consulto a la Asamblea en votación económica si acepta a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, levanten su mano.
Quienes estén por la negativa, manifiéstenlo levantando su mano.
No se acepta a discusión.
Senador Enrique Burgos García: Se rechaza la propuesta, sin menoscabo de la posibilidad de que se pueda presentar en el Pleno por parte del promovente.
Ahora, pasando a las reservas del Artículo 27, tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo hasta por cinco minutos para presentar la reserva correspondiente.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Muchas gracias, señor Presidente. senador Aispuro, “Cuando la perra es brava hasta los de la casa muerde”, no se le olvide. Bueno.
Senador: (Inaudible)
Senador Manuel Bartlett Díaz: Claro. Miren, no es una exageración, aunque parezca y algunos saben de patriotismo, etcétera, no es una exageración comparar la intervención, la invasión de los Estados Unidos en 1847 a lo que hoy ocurre, no es exageración, ¿eh?, y lo van a ver, entonces Estados Unidos, el ejército americano llegó al Zócalo, izaron la bandera americana en el Palacio Nacional.
Hoy no va a ser así, ya tienen a Peña Nieto en Palacio Nacional.
Lo que va a ocurrir con esta reforma es una invasión, van a entregar y ahí está en lo que se establece, van a entregar a las empresas trasnacionales entidades de poder económico y militar extensiones del territorio mexicano a través de esto que se llama licencias o concesiones; van a entregar territorio nacional y con eso se da lo que hemos comentado, la posibilidad inmediata de que obtengan dinero en la banca internacional por el petróleo que esté ahí, que dejará de ser de la Nación. Pero además, y esto es muy importante, estarán protegidos por el Tratado de Libre Comercio y por los tratados internacionales que garantizan a la inversión extranjera todo una clase de privilegios que impedirán que el Estado pueda intervenir en nada, en la explotación de los territorios que les otorguen.
Y otra cosa, la lucha de los Estados Unidos por engullirse a México ahora ha sido mucho más grave porque a través de esta entelequia que se llama América del Norte ya tiene hace años con la connivencia de los presidentes Salinas, Zedillo, Fox y Calderón ya tienen toda una estrategia que se llama seguridad económica y militar de América del Norte.
O sea, con esta decisión van a mover la frontera y van a ocupar realmente, físicamente el territorio mexicano, ya están todos los espías y las agencias por todos lados, que los van a ayudar, y esto tiene un efecto internacional que tienen que saber qué es que cuando las empresas norteamericanas están ocupando posiciones en materia de energía entra en vigor el concepto de seguridad energética norteamericana, y sus posiciones además de ser protegidas, además de ser protegidas por las leyes y los tribunales internacionales que son los que van a conocer de cualquier conflicto, y si no pregúntenselo a Argentina, van a tener la posibilidad de usar el ejército norteamericano para cuidar estas instalaciones. Eso es lo que está pasando.
Por eso insisto, es una ocupación y he insistido también que aquí el tema de geopolítica se ha olvidado, se ha olvidado y entonces permiten con criterios tecnocráticos permiten que se mueva la frontera de los Estados Unidos hacia México.
Este Artículo habla, el Artículo 27, que les advierto lo que vamos a hacer en un momento es tocar tal vez podríamos decir uno de los tres, cuatro artículos más importantes de la Constitución de 1917 original, eso es lo que van a estar tocando hoy.
Bueno, aquí tiene una parte que establece corresponde exclusivamente a la nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión, distribución de energía eléctrica en estas actividades no se darán concesiones, así que perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos, pero en fin, se establece una exclusividad de la Nación en las redes eléctricas.
Aquí simplemente de paso, también quiero comentarle al Senador Penchyna, que el día de ayer lo vimos al final de toda esta jornada, con una voz estentórea, decir toda una serie de cosas que claro, se les reservó al final, y en las dos televisoras es lo que sacaron toda la noche, el discurso del Senador Penchyna.
Y se quejó y se enojó que por qué dicen que el dictamen lo hicieron fuera. Ya le contestaron una parte, pero les voy a decir otra, el dictamen que está nada más me voy a referir a la electricidad, lo que está en el dictamen, en materia de electricidad, es el modelo del Banco Mundial, que obviamente impulsa el gobierno de los Estados Unidos.
Es exactamente el modelo del Banco Mundial que se ha aplicado a fuerza en toda América Latina. Así es que ese es el modelo que tomaron para ponerlo ahí.
En relación con la electricidad, les voy a dar otro papelito. Ya ahorita, ayer recibí uno sobre petróleo del senado norteamericano, espero que lo lean y lo analicen con cuidado.
Otro documento para que sepan lo que estamos haciendo o pretenden que ustedes hagan, en materia de electricidad, que no tiene un solo argumento el alegato de la apertura o destrucción de la CFE, que así se llama.
Es un documento que suscribe, la Cámara de Diputados, o sea, representantes en la Cámara de Asuntos Externos, Subcomité de Hemisferio Occidental, y es una intervención de Carlos Pascual, un viejo amigo de México.
Aquí estuvo de embajador y cuando Wikileaks sacó lo que decía de Calderón y de sus compañeros, se enojó Calderón y lo corrió del país.
Bueno, lo hicieron el jefe de Energía del gobierno de los Estados Unidos.
Ese señor sí toca el tema geopolítico, con toda claridad, y dice que es necesario entender que en la seguridad energética de los Estados Unidos, y que incorpora sus intereses comerciales, debe desarrollarse en todo el hemisferio occidental.
Y ahí nos dice que han dicho que ha bajado la producción de México y por tanto, se le ha dejado de enviar la cantidad de millones de barriles que han reclamado ahora y por eso van a venir aquí.
Y dicen que México está produciendo menos, pero Peña Nieto ha hecho de la prioridad, una prioridad, la Reforma Energética y esto va a fortalecer tremendamente, así lo dice, fortalecer la seguridad energética de norteamérica, o sea, la de ellos.
Y en materia de electricidad, el señor Pascual nos dice algo muy interesante: "Existe un convenio en Estados Unidos y América Latina, que se llama Conect 2022, o sea, Conexión 2022".
Este proyecto implica la conexión de todo el hemisferio por los Estados Unidos en materia eléctrica y dice el señor Pascual: “…el tamaño de ese mercado es enorme” y es el interés de los Estados Unidos de participar en este mercado.
Numerosas compañías norteamericanas están ya activas en esos mercados y aquí menciona unas, yo les menciono otra. Aquí están empresas donde ayer les comentaba -CEMPRA- que ha estado siempre bajo la dirección de tecnócratas vinculados a Peña Nieto y a Videgaray. CEMPRA.
Bueno, dice: “Ya existen importantes empresas norteamericanas en la región” y esto es de una enorme importancia. El mercado que significa esta posibilidad de que las empresas norteamericanas tengan una injerencia en todo el desarrollo del hemisferio vale 2 trillones de dólares, 1.4 trillones en inversiones para las empresas norteamericanas.
Eso explica, las reformas que hizo Salinas de Gortari en su momento, siguiendo el Tratado de Libre Comercio, de establecer, prostituyendo el concepto de “servicio público de energía”, diciendo que la importación y exportación de energía eléctrica no es un servicio público.
Bueno, en aquél momento nadie se daba cuenta de lo que eso significaba, independientemente de otras prostituciones que han permitido que el 40 por ciento de la energía eléctrica, de manera inconstitucional, la produzcan empresas extranjeras, con lo que ha costado -ya aquí dijeron- los millones y millones de dólares que cada año se llevan.
Cuando se establece esto en las leyes mexicanas, en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, no se tenía idea de lo que significa pero han ido desplazando toda la frontera norte americana con México, está ya conectada por empresas extranjeras norteamericanas y las conexiones que teníamos en el sur hacia Belice y hacia Guatemala, que eran de la CFE.
Entonces, cuando había una voluntad de apoyar a nuestros vecinos, ya las ocupan ahora gracias a las decisiones de los gobiernos panistas y priístas, ya están ahí instaladas las empresas de energía eléctrica norteamericanas, en el norte y en nuestro sur.
De manera que esto que dice Carlos Pascual está ya caminando y cuando se abre -si ustedes así lo deciden- la posibilidad de que entren ya francamente las empresas extranjeras, son las norteamericanas básicamente y las españolas, que están apoyadas por los bancos norteamericanos, vamos a tener ya a todo este proyecto de dominar toda América, todo el hemisferio nuestro, desde Estados Unidos hasta la Tierra del Fuego.
Entonces, ¿qué va a ser de la CFE o por qué creen que se está haciendo esto, cuando la CFE atiende al 98 por ciento de la población? Por eso, porque aquí están exigiendo ya que se abra y porque el proyecto de las empresas norteamericanas y del gobierno norteamericano es de 1.4 trillones de dólares, eso es lo que estamos sirviendo, más todos esos corruptos tecnócratas de lado y lado, tecnócratas del PRI tradicionales y del PAN que tienen ya 12 años de experiencia, que están ya metidos en el negocio.
Entonces, ¿qué va a ser de la CFE si el proyecto del poder es de omnímodo de los Estados Unidos, ya tiene todo el sistema presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Ya se las voy a repartir también.
Y todo eso tiene además una visión geopolítica, que les recuerdo la palabreja, para que este Senado tenga una idea de lo que es la geopolítica y no estén haciendo entregas de esta manera.
Dice: esto es geopolitics –dice- geopolítica, hay que estudiar. Dice: “esto nos va a servir, además del 1.4 millones de dólares, trillones, nos va a servir para dominar geopolíticamente a todo el hemisferio”.
Aquí está, se los voy a dar, ¿eh? No traigo la traducción pero aquí son muy capaces de entenderlo.
Entonces, es un proyecto de poder, de poder del imperio y señala: “bueno, es que Venezuela tiene mucha influencia allá abajo y entonces nosotros vamos a llegar con todo el poder...”
Senador David Penchyna Grub: Senador, estamos sobre el tiempo.
Senador Manuel Bartlett Díaz: “...Eléctrico, toda esa posibilidad para el negocio de las empresas norteamericanas”.
Eso es lo que es que explica todo, es la entrega a los intereses económicos y geopolíticos de los Estados Unidos.
Por eso hemos dicho que Peña Nieto es un traidor a la Patria.
Muchas gracias.
Senador David Penchyna Grub: En consecuencia, solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Bartlett e inmediatamente después consulte a los integrantes de las Comisiones si es de aceptarse a discusión.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se mantiene en sus términos la redacción vigente del párrafo sexto del Artículo 27 de la Constitución.
Senador David Penchyna Grub: Permítame, Secretario.
¿Con qué objeto, Senador?
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: Nunca lo pidió en la Tribuna, señor Senador, que era el momento.
Senador: (Inaudible)
Senador David Penchyna Grub: No, no, señor. Estaba poniéndole atención y en ningún momento solicitó el trámite en lo particular. Le puedo dar cuenta de ello.
Senador: El autismo se pasa de aquí a la mesa.
Senador David Penchyna Grub: Se lo puedo demostrar, Senador.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se mantiene...
Senador David Penchyna Grub: Solicito a la Secretaría dé lectura a la propuesta presentada por el Senador Bartlett e inmediatamente después tome la votación.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se mantiene en sus términos la redacción vigente del artículo 27 de la Constitución.
Consulto a los integrantes de la Comisiones Unidas en votación económica, quienes estén por la afirmativa favor de manifestarlo levantando la mano.
Quienes estén por la negativa, manifiéstenlo levantando la mano.
Mayoría por la negativa, señor Presidente. Por lo tanto, no se acepta discusión.
----oooo----