VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJOS DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA, REALIZADA EN EL SALÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA. (Parte 12)
Senador Enrique Burgos García: Gracias. No se acepta la propuesta, pasamos a la siguiente.
Tiene el uso de la tribuna el senador Armando Ríos Piter, hasta por cinco minutos.
Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, quiero presentar a ustedes esta reserva en contra del artículo 27 constitucional del dictamen, ofreciendo una reflexión pero sobre todo iniciando con una denuncia.
Hoy en la mañana ustedes, especialmente los que han acompañado toda esta sesión, fueron testigos de que uno de los acuerdos políticos que se sostuvieron en la Junta de Coordinación Política fueron que en la Cámara de Diputados, y espero que nadie me diga es que es otra Cámara, porque se entiende que fue un acuerdo al más alto nivel, por eso es importante hacer esta denuncia, se tendría reunión por la tarde de la Comisión de Puntos Constitucionales con la finalidad de dictaminar la minuta sobre consulta popular.
Creo que es indispensable iniciar mi participación con una denuncia porque ese acuerdo no se cumplió y no se cumplió en Cámara de Diputados porque la bancada del PRI no asistió.
Me parece importante aprovechar estos minutos en esta tribuna porque en gran medida nuestro planteamiento tiene que ver con la capacidad de articular esa consulta popular.
Y tiene que ver con la esencia de este artículo 27 que ustedes están proponiendo cambiar.
Hablaba el senador Alejandro Encinas y comparto esa visión, que gran parte del Pacto Social incluido en nuestro texto constitucional, gran parte del gran consenso político al que se llegó después del movimiento revolucionario, fue en 1917 la concreción del artículo 27.
Y fueron dos importantes instrumentos de la convocatoria masiva al pueblo de México para pensar que salirse de la movilización armada tenía una vía jurídica porque a través de la Constitución era posible que todas y todos los mexicanos lográramos tener un marco común.
El artículo 27 y de manera particular la propiedad sobre los bienes del subsuelo, la propiedad sobre los hidrocarburos fue gran parte de ese acuerdo y fue gran parte de la esperanza, de la visión de país de que se podía a través del petróleo y a través del sector energético generar un mercado interno creciente, un país que tuviera la posibilidad de pensarse entre Campeche y Michoacán, entre la Ciudad de México y entre Puebla, pese a todas las diferencias pensarse no solamente bajo un mismo marco jurídico, sino bajo un mismo proyecto económico.
Ese es el artículo 27 que hoy el PRI y el PAN nos ofrecen modificar. Ese es el artículo 27 que estableció con toda claridad y que se luchó durante muchos porque las concesiones y los contratos quedaran fuera de dicho texto, porque en aquel momento la discusión del 27 constitucional era un pacto fundacional, un pacto social entre los mexicanos pero donde nos veíamos como un ente que podía diferenciarse de los poderes exteriores, de manera particular del poder norteamericano representado en las empresas transnacionales.
Eso es lo que hoy quieren cambiar e insisten en que el texto respeta la propiedad de la nación. Nada más ajeno a la verdad que eso, porque pueden repetir y repetir y repetir en el texto constitucional que es propiedad de la nación, pero cuando uno se va a identificar cómo funciona el sector financiero internacional, cómo funciona la especulación en materia del petróleo pues se da cuenta que la posibilidad de tener concesiones y contratos que utilicen como respaldo y como lo colateral a los hidrocarburos pues obviamente lo que se está cediendo es eso, se está cediendo la propiedad de esos bienes.
Y si ustedes lo dijeran, si ustedes dijeran: No, mira estamos de acuerdo en que eso se cede. Ya son otros tiempos, me han comentado en corto algunas personas, ya no son los tiempos de ese debate, eso fue con Lázaro Cárdenas, habemos quienes pensamos que esos tiempos son hoy, fueron ayer y seguirán siendo en el futuro.
Yo lo que les pediría, compañeros y compañeras, es que lo dijeran tal cual, que lo digan tal y como es, entonces la dinámica del debate podría ser en blanco y negro y no con frases ocultas.
¿Por qué razón creo que es importante que lo pongamos en esa tesitura? Porque lo que está en juego es el pacto social, porque no solamente se trata de una encuesta de 70 por ciento que estén en contra de esto, se trata de miles, de millones de personas que identifican en esto la posibilidad de mantener un pacto social cuestionado y de seguir creyendo en la política y en las bases de la ley como un instrumento para esa cuestión nacional.
Yo quisiera equivocarme, pero creo que esto sin duda alguna lo que hace romper en gran medida una base fundacional del Estado mexicano.
Y por eso, compañeros y compañeras, la consulta popular es importante, porque ahí va a estar la movilización social. No nos queda duda, ahí va a estar en la Huasteca Potosina, ahí va a estar en la Sierra de Durango, ahí va a estar en cada uno de los rincones de aquella gente que se sienta traicionada por el cambio constitucional que ustedes están promoviendo, y la consulta popular, compañeros y compañeras, tiene que ser un instrumento democrático para darle voz a esos hombres y mujeres, para darle voz a esos niños y ancianos que sientan violentados esos derechos en este pacto.
Me he encontrado respuestas de parte de ustedes bajo la lógica económica señalándome que siendo economista cómo es posible que yo no entienda que estos contratos y que estas concesiones al final de cuentas y sirven en el resto del mundo pues por qué no van a servir en este país.
Y por eso me parece que es indispensable entender la trascendencia y la integralidad del debate que tenemos que dar, que es un debate que va a lo más profundo sociológicamente hablando de lo que somos como país.
Este debate es un debate que va a generar tensión, porque es un debate de lucha de clases, es un debate de lucha de clases, compañeros y compañeras y no pensemos que esa literatura es vieja; la lucha de clases subsiste y para eso existen los textos y las constituciones para garantizar darles cuestión a los países, para garantizar darle visión a las naciones.
Es lo que está en riesgo ahorita.
Y cuando yo preguntaba y me explicaban el modelo que ofrecen de las concesiones y los contratos, me decían: "Bueno, si funciona en una Corte Internacional y está claramente especificado en el contrato y la Ley Reglamentaria es absolutamente sólida, pues entonces qué es lo que te preocupa, si así funciona en Colombia, ahí está Daniel Amador, que de hecho hace un rato hizo un comentario en el debate que decía Alejandro Encinas, dice que tiene ideas, lo invito tal vez a que suba al debate.
Y decía él: "Es que esto ocurre en Colombia, es que esto ocurre en Brasil. Oh, que no está viendo este joven que no logra alcanzar, a dimensionar el tamaño del mundo", que esto ocurre en el resto del mundo y nunca nos han dicho cómo va a funcionar aquí en México.
¿Por qué razón no nos lo han dicho? Porque no hay respuesta.
Ayer yo preguntaba y vuelvo a preguntarles hoy, hoy se los vuelvo a preguntar y ojalá que alguien tome la participación, por lo menos para ilustrarme.
Este libro, que es un libro que yo les recomiendo, es un gran libro, se llama: "¿Por qué fracasan las Naciones?".
Y es un libro que en sus 400 y tantas páginas se basa en identificar cómo funcionan las instituciones que permiten que procesos como éste, tengan viabilidad o que fracasan senador
Y la gran diferencia entre aquellos países en los cuales hay procesos de éxito y en otros en los cuales hay procesos de fracaso, es la solidez de sus instituciones, la solidez de sus reguladores, la solidez de estas instituciones del Estado, en este caso, mexicano, que puedan proteger de los intereses de unos cuantos que quieren hacer negocios, de unos cuantos que quieran aprovecharse del bien público para generar ingresos privados, son las instituciones las que permiten el éxito o el fracaso de un proceso como éste.
Yo les quiero preguntar, porque lo he podido hacer, ¿cuáles son esos reguladores que ustedes ofrecen, cuáles son esos reguladores que ustedes ofrecen; cuáles son esos sólidos reguladores que van a defender, que esos contratos que se han personificado en la historia del mundo por ser leoninos, van a tener éxito en este país. Yo esperaría que eso me lo respondan.
Y tal vez si yo no he tenido la oportunidad de conocer esas experiencias exitosas, allí en Colombia, allí en Brasil, allí en tantos lugares que ayer fueron citados, que frente a la fragilidad institucional que caracteriza a México, vuelvo a recordarles lo que dije ayer: Llevamos 20 años de que se privatizó el sector de las telecomunicaciones y llevamos en este Senado de la República más de un año viendo a ver cómo podemos enfrentar a los poderes económicos que se generaron a través de esa privatización.
Ahí es donde tienen que estar las preguntas y creo que ahí es donde tienen que estar las respuestas al pueblo de México.
Yo los invito, compañeros y compañeras, a que en este debate que estamos tratando de dar, que debe de servir no solamente para que tengamos paciencia el día de hoy porque seguiremos exponiendo nuestra visión, tiene que servir para encontrar en la contrapropuesta, en las otras visiones, en lo demás que se opina sobre el particular una posibilidad de contrastar y que se lo expliquemos con el expertis que tienen algunos senadores en otras materias que también hemos debatido con toda transparencia a la ciudadanía.
De eso se trata el debate parlamentario, compañeros y compañeras; se trata de tener paciencia, se trata de tener pasión; pero se trata, compañero, de utilizar esta tribuna para subirse a debatir y para exponer ideas.
Le reitero lo que le dije la vez pasada y con esto termino, Presidente; reitero lo que dije la vez pasada: Usted y yo podemos tener visiones distintas, usted puede tener una visión de país muy distinta
Senador Armando Ríos Piter: Permítame, Senador, permítame.
Senador Enrique Burgos García: Rogamos permitir concluir al orador. Está presentando su respuesta.
Senador Armando Ríos Piter: Podemos tener una visión muy distinta de país y la tenemos. Por eso usted milita en la derecha y por eso yo milito en la izquierda. La tenemos.
¿De qué se trata ser senador de la República, mi querido senador Francisco Domínguez?
De subirse a esta tribuna.
Senador Enrique Burgos García: No se permiten los diálogos.
Senador Armando Ríos Piter: Yo no estoy dialogando, Presidente.
Senador Enrique Burgos García: No, usted continúe, senador, por favor.
Senador Armando Ríos Piter: Mire, de lo que se trata, ya lo dijimos una vez y lo diremos cuantas veces vea, por lo menos yo lo diré con todo respeto, con toda capacidad en lo que me den mis esfuerzos intelectuales estaré dispuesto a dar el debate desde esta tribuna.
Yo lo invito, senador Domínguez, igual que lo he hecho con todos los senadores y senadores, a que se suban a esta tribuna. Tal vez me ganen el debate, pero lo importante no es que me gane usted aquí en el debate, lo importante es que los ciudadanos que lo vean, que lo escuchen, que revisen sus argumentos, los convenza.
Y si eso ocurre, entones le estaremos haciendo no solamente el servicio a que estados convocados, sino estaremos cumpliendo con la obligación que tenemos de debatir aquello que creemos y especialmente aquello que defendemos.
Es cuanto, señor Presiente.
Senador Enrique Burgos García: Muchas gracias, senador.
Senador Armando Ríos Piter: Le quisiera pedir, señor Presidente.
Si puede pedir la votación nominal a los integrantes de las Comisiones Unidas sobre la reserva que he presentado.
Senador Zoé Robledo Aburto: Quisiera solicitar como Secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, hacerle un comentario y poner a consideración de usted y de los otros presidentes de las comisiones una propuesta.
Esta propuesta tiene que ver con que algunos de los senadores que se han ido integrando a este salón de sesiones ahora traen ganas de debatir, como el senador Domínguez.
Proponerle a la Mesa Directiva que para evitar que se den los diálogos durante las interlocuciones, los invitemos a tomar la tribuna, ya que de otra manera va a ser muy difícil que se pueda llevar a cabo la exposición de reservas.
Y solicitarles con respeto, que se animen.
Senador Enrique Burgos García: Gracias.
Permítanme por favor.
Vamos a tomar la votación.
Yo les suplico a todos los aquí presentes recordar que estamos en un proceso de votación y de reservas. Por lo tanto, les ruego toda su consideración para observar no solamente el procedimiento reglamentario, sino poner la atención que merece cada uno de los participantes.
Como fue solicitado por el senador Ríos Piter, pido a la Secretaría se sirva a dar lectura a las reservas y someter en votación nominal inmediatamente.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Como no, senador Presidente.
Propuesta, con relación al texto propuesto en el dictamen pare el artículo 27, se desecha.
Paso a votación.
Senador David Penchyna Grub: Por la comisión de puntos constitucionales voy a tomar la votación.
El senador Enrique Burgos García, el senador José María Martínez, el senador Alejandro Encinas, la senadora Areli Gómez.
Senador Areli Gómez: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Daniel Amador Gaxiola.
Senador Daniel Amador Gaxiola: En contra.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Diva Gastelum, el senador Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz, en contra.
El senador Raúl Gracia, la senadora Sonia Mendoza.
Senador Sonia Mendoza: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Fernando Torres Graciano, el senador Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Dolores Padierna.
Senador Dolores Padierna: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: El senador Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Por la Comisión de Puntos Constitucionales, se desecha.
Comisión de Energía, el de la voz en contra, salvador vega.
Senador Salvador Vega: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Carlos Romero, el senador David Salazar.
Senador David Granad Salazar: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El senador Oscar Román.
Senador Oscar Román: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Ascensión Orihuela.
Senador Ascensión Orihuela: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Héctor Yunes.
El senador Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Jorge Luis Lavalle.
El senador Francisco García Cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Jorge Luis Lavalle.
Senador Jorge Luis Lavalle: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: El senador Francisco García cabeza de Vaca.
Senador Francisco García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Fernando Mayans.
Senador Fernando Mayans: A favor.
Senador David Penchyna Grub: El senador Adán López.
Senador Adán López: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Ninfa Salinas.
Senador Ninfa Salinas: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: El senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La Comisión de energía
La Comisión de Energía desecha la propuesta.
Y por último, la Comisión de Estudios Legislativos, primero el senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: El senador Miguel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: A favor de la propuesta.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Sonia Mendoza.
Senador Sonia Mendoza: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Desechada también por la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
Es cuanto, Presidente.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta la propuesta, continuamos.
Tiene el uso de la tribuna el senador Adán Augusto López Hernández, para presentar su reserva.
Senador Adán Augusto López Hernández: Con su permiso, señor Presidente.
Hay un pasaje bíblico que más o menos dice así: “Elías era un profeta que ante el temor de ser reprehendido por alguna mentira que había dicho, salió huyendo de la furia del Rey Acab y se refugió en el desierto de Horeb”.
Peña Nieto viene a ser como el profeta cobarde, que en los momentos álgidos de la nación pone tierra de por medio, recordemos la Reforma, mal llamada Reforma Educativa. Prefiere cruzar los océanos.
Senador Enrique Burgos García: Permítame, senador Yunes.
Senador Adán Augusto López Hernández: No, no acepto pregunta, ahorita que termine le acepto las que usted quiera, con mucho gusto.
Senador Enrique Burgos García: Le ruego que evitemos los calificativos, vamos a evitar los calificativos y vamos a seguir.
Senador Adán Augusto López Hernández: No, la verdad es que… La verdad, Presidente.
Por eso, si quiere hacerme una pregunta con gusto cuando yo termine mi intervención, ahorita que yo termine se la voy a contestar, discúlpeme usted senador Yunes, yo no he escuchado en los días de debate que usted haya venido aquí a la tribuna, pero con gusto le voy a responder.
Decía que Peña Nieto viene a ser, lo repito, como el profeta cobarde, porque en los momentos álgidos de la nación se esconde para no enfrentar el clamor social.
La gente en la calle no está conforme con la Reforma Energética.
Y miren, si revisáramos la historia nacional, lo que nunca en prácticamente 70 años se habían atrevido hacer, lo quieren hacer de hoy para mañana.
Este país ha pasado por un sinnúmero de oleadas de privatizaciones. Si ustedes, por ejemplo, se pusieran a revisar el discurso del Primer Informe de Gobierno de Miguel de la Madrid, van a encontrar las mismas justificaciones que ustedes ayer, sobre todo ayer, leían en los textos que trajeron aquí a la tribuna.
Que se necesitaba privatizar para que entonces con los recursos de esas privatizaciones se financiaran las carencias sociales.
Ha llovido ya desde la época de Miguel de la Madrid y hoy vienen aquí a justificar después de que se entregaron las telecomunicaciones, las telefónicas, que se desmanteló Fertimex, que se desmanteló la industria petroquímica nacional, que prácticamente se enterró a la CONASUPO para que entonces Walmart se convirtiera en el primer proveedor nacional. Ahora dicen que hay que hacer lo mismo con la industria petrolera y la industria eléctrica nacional.
Lástima que a ustedes no les gusta leer lo que los funcionarios vienen a decir aquí a esta Cámara, porque hace como dos meses estuvo Francisco Rojas a presentar un diagnóstico en una comparecencia de la situación que guarda la Comisión Federal de Electricidad y en ningún momento coincide con lo que ustedes hoy están diciendo.
Hablaba de que la Comisión Federal de Electricidad es no nada más una industria o una empresa de clase mundial, sino que es la cuarta empresa productora de electricidad en el mundo.
Pero bueno, yo ya sé que a ustedes no les ocupa, ni les preocupa esgrimir argumentos en esta tribuna.
Eso sí, tienen las orejas muy sensibles cuando se lastima la piel de los poderosos en turno o de los disque poderosos en turno.
La reforma al Artículo 27 Constitucional, como decía el senador Encinas hace un rato, es terminar de tajo con la historia nacional, es desconocer la redacción que un grupo de mexicanos ilustres, como lo fue Andrés Molina Enriquez, hicieron de ese artículo que precisamente venía a equilibrar toda una serie de carencias que habían establecido lo que era propiedad pública, propiedad privada y propiedad social, y se establecieron los ejes sobre los cuales tendría que caminar esta nación.
Pero eso a ustedes ya sabemos que no les interesa, ustedes vienen aquí nada más a dejar pasar las horas para entonces sí votar conforme a la consigna que recibieron, no importa, van a ganarnos la votación, lo van a hacer porque numéricamente, más ahora que están aliados con los conservadores de siempre, con los traidores de siempre, con quienes siempre han traicionado a la nación.
Senador Enrique Burgos García: Le ruego, senador, le ruego que guardemos, evitar calificaciones y demos el discurso en términos correctos, vamos a evitar la calificación.
Senador Adán Augusto López Hernández: Tiene la piel demasiado sensible, pero bueno, no aguantan que se les diga nada, están acostumbrados, no, ve usted senador Orihuela que así responde cuando le habla Peña Nieto, yo no tengo ese tipo de problemas de consciencia.
Yo firmemente aquí en esta tribuna le puedo decir a usted y a cualquiera en lo que yo creo, eso a mí no me afecta, no se preocupe.
Terminaría, porque hacerlo, volver a exhortarles a que reflexionen, a que escuchen lo que se dice en las calles, a que lean la historia dl país, pues seguramente no les importa seguir bordando en el vacío.
Carlos Pellicer, el más grande poeta tabasqueño, uno de los más grandes poetas mexicanos, conocido como el poeta de América decía algo más o menos así: ni con toda el agua de los océanos se lavará la ignominia que ustedes están cometiendo al pueblo de México, ni con toda la miel del mundo se endulzará la amargura del pueblo de México ante el tamaño de la traición que hoy van a cometer.
Muchas gracias.
Senador Enrique Burgos García: Solicito a la Secretaría se sirva a dar lectura a la reserva presentada, y someterla inmediatamente a votación nominal.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Con mucho gusto, Presidente.
En torno al texto propuesto al dictamen para el Artículo 27 Constitucional, se propone se mantenga el texto vigente.
Comisión de Energía.
Senador David Penchyna Grub: Por la Comisión de Puntos Constitucionales voy a recoger la votación.
El senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El Senador José María Martínez.
Senador José María Martínez: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: El senador Alejandro Encinas.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Arely Gómez.
Senador Arely Gómez: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Daniel Amador.
Senador Daniel Amador: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Diva Gastelum.
Senador Diva Gastelum: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Ricardo Barroso.
Senador Ricardo Barroso Agramont: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El de la voz. En contra.
Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Sonia Mendoza.
Senador Sonia Mendoza Díaz: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Fernando Torres.
Senador Fernando Torres: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Benjamín Robles.
Senador Benjamín Robles: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Dolores Padierna.
Senador Dolores Padierna: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Pablo Escudero.
Senador Pablo Escudero: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Se desecha por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales.
Por la Comisión de Energía, el de la voz en contra.
Salvador Vega.
Senador Salvador Vega: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Carlos Romero.
Senador Carlos Romero: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Rabindranath Salazar.
Senador Rabindranath Salazar: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Óscar Román Rosas.
Senador Óscar Román Rosas: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Ernesto Gándara.
Senador Ernesto Gándara: En contra.
Senador David Penchyna Grub: José Ascención Orihuela.
Senador José Ascención Orihuela: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Héctor Yunes.
Senador Héctor Yunes: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Francisco Domínguez.
Senador Francisco Domínguez: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Jorge Lavalle.
Senador Jorge Lavalle: En contra.
Senador David Penchyna Grub: Francisco García.
Senador Francisco García: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Fernando Mayans.
Senador Fernando Mayans: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Adán Augusto López.
Senador Adán Augusto López: A favor.
Senador David Penchyna Grub: Ninfa Salinas.
Senador Ninfa Salinas: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett: (Inaudible).
Senador David Penchyna Grub: Se desecha la propuesta por la Comisión de Energía.
Por la Comisión de Estudios Legislativos.
El senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Miguel Ángel Chico.
Senador Miguel Ángel Chico: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo: A favor.
Senador David Penchyna Grub: La senadora Sonia Mendoza.
Senador Sonia Mendoza: En contra.
Senador David Penchyna Grub: El senador Enrique Burgos.
Senador Enrique Burgos García: En contra.
Senador David Penchyna Grub: También se desecha por la Comisión de Estudios Legislativas Primera.
Senador Enrique Burgos García: No se acepta. Continuamos con las participaciones.
En uso de la tribuna el Senador Demédicis, para presentar su reserva.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias.
Con su venia, compañero Presidente; compañeros Senadores; compañeras Senadoras.
Todavía es temprano para que empiece la desesperación en este recinto.
Creo que los Senadores y las Senadoras de la República como representantes del pueblo podemos tener los debates más álgidos y las posiciones más encontradas.
Sin embargo, la cortesía parlamentaria siempre tiene que imponerse.
No es conveniente que el pueblo vea que los Senadores al no tener capacidad de debatir están adoptando por de barandilla. No es lo más conveniente, debemos dignificar el Senado y una forma que no falla es guardar respeto para quien habla. La tolerancia se construye de esa manera, compañeros Senadores, compañeras Senadoras.
Quiero iniciar mi disertación sobre por qué estoy en contra de la reforma al Artículo 27, haciendo dos citas de dos presidentes muy importantes que ha tenido nuestra patria, el Presidente Lázaro Cárdenas, quien hace una propuesta al Congreso de la Unión, concretamente al Senador de la República el 26 de diciembre de 1938, que textualmente dice: “En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la nación es inalienable e imprescriptible y sólo podrán hacerse concesiones por el Gobierno Federal a los particulares o sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con la condición de que se establezcan contratos regulares para la explotación de los elementos de que se trata y se cumpla con los requisitos que prevengan las leyes, tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólido, líquidos o gaseosos, no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la nación llevará a cabo la explotación de esos productos”.
La Cámara de Senadores acepta la reforma propuesta, porque dice que es una consecuencia lógica de las disposiciones dictadas a partir del 18 de marzo de 1938.
En la Exposición de Motivos se dice; “Una vez que la nación ha tomado a su cargo directamente el control de las explotaciones en forma tal que no sólo podrá atender la necesidad del país, sino en su mayor parte la de nuestro comercio exterior, no se ve el motivo para permitir que continúen formándose y vigorizando intereses privados, que es de presumirse que llegarán a ser, si no antagónicos, a lo menos distintos a los intereses generales cuya tutela procurará el gobierno con todo empeño y energía.
En 1960 el ciudadano Presidente Adolfo López Mateos plantea lo siguiente en su informe de gobierno: la prestación del servicio público de abastecimiento de energía eléctrica, comprendiendo la generación, transformación y distribución, así como las demás operaciones o actividades industriales o comerciales de que la misma pueden ser objeto, requieren como en el caso del petróleo y de los carburos de hidrógeno, sólidos, líquidos o gaseosos, ser realizados directamente por el Estado a través de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básica han de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano.
Con estas dos citas, compañeros senadores, compañeras senadoras, quiero plantear que la propuesta que está haciendo el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional, con el apoyo del Partido Verde Ecologista de México, en relación a que efectivamente se sostenga que no haya concesiones, pero se está abriendo el tema de los contratos.
Estos dos patriotas con mucha intención plantaban a la nación en su tiempo, de que era necesario proteger al país de los intereses extranjeros, que si bien es cierto que no podían ser antagónicos, sí podían entrar en desacuerdo con los intereses nacionales.
Al ustedes aprobar, como se ve este artículo, en particular el 27, están traicionando la memoria de Lázaro Cárdenas y de Adolfo López Mateos, quienes pusieron lo mejor de sí rescatando la doctrina, en especial del Partido Revolucionario Institucional la doctrina que tiene su esencia en la Revolución Mexicana, de que por encima de cualquier interés debe prevalecer el interés de la nación.
Se traiciona al pueblo de México al comprometer con esta reforma la soberanía energética y la seguridad nacional que se va entregar a través de los contratos, como los que han estado manejándose ya en todos los medios y que se van a impulsar una vez que se apruebe el marco constitucional, concretamente el Artículo 27.
Contratos como los de utilidad compartida, ¿qué son los contratos de utilidad compartida? En dichos contratos la paraestatal y las compañías privadas son quienes especifican las normas que se deberán seguir en caso de encontrar crudo, por lo que la empresa privada podría asumir o no, todo el costo de la inversión.
En caso de encontrar el crudo, se realiza el cálculo del costo de recuperación, para que sea dividido entre la empresa privada y la paraestatal, la primera podría absorber entre el 40 y 60 por ciento del gasto.
Posteriormente, cuando el petróleo sea vendido, se realiza la repartición de las ganancias o lo que se conoce como renta petrolera. El porcentaje de ganancia a utilidad que se lleva la empresa privada es de entre el 40 y el 60 por ciento del total.
Actualmente, la renta petrolera es de aproximadamente 90 dólares por barril, ya que la extracción de éste equivale a 10 dólares y la venta del mismo es de aproximadamente 100 dólares. ¿A qué se destina la renta petrolera? En nuestro país las ganancias se destinan al gasto público, la renta petrolera contribuye aproximadamente con 40 pesos de cada 100 del Presupuesto de la Federación.
En general, el estado es el primero en cobrar parte de las ganancias, después la paraestatal y al último la empresa privada, pero no es un procedimiento obligatorio, por lo que puede variar según los acuerdos establecidos dentro del contrato.
Utilidades compartidas de operar con contratos de utilidad compartida, la renta petrolera se repartirá entre el gobierno, PEMEX y la iniciativa privada.
Por otro lado, las contribuciones fiscales o impuestos que la inversión privada pagará, deberían ser equivalentes a las de PEMEX, pero esto no se contempla en el panorama de la reforma, ya que no beneficiaría a las primeras, por lo que estos serían menores sin consecuencia, además de compartir la renta petrolera esta disminuiría y el gasto público se vería afectado.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, el país padece una enorme crisis económica, más de la mitad de la población, según los datos de la CEPAL de la semana pasada, se encuentra en pobreza patrimonial, 30 millones en pobreza alimentaria y el dato muy concreto, si solamente se aplicara el 40 por ciento para dárselo a la iniciativa privada de la renta petrolera, sería de aproximadamente 18 mil millones de pesos por año.
Es necesario que reflexionemos sobre estos datos y es necesario que reflexionemos si vale la pena que entreguemos el patrimonio de la nación a los extranjeros y que nuestro pueblo se siga sumiendo en la pobreza, con la consabida rebeldía que se está generando al interior del país y que la gobernabilidad en México está en un verdadero riesgo si insisten en aprobar este tipo de reformas que son regresivas según los planteamiento hechos por Cárdenas y por el ciudadano Presidente Adolfo López Mateos.
Por su atención, muchas gracias.
Senador Enrique Burgos García: Gracias, Senador Demédicis.
Pido a la Secretaría se sirva dar lectura a la propuesta de reserva e inmediatamente someterla a votación.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se mantenga en sus términos el párrafo sexto, del Artículo 27 y no se adicione el artículo con un nuevo párrafo séptimo.
El Presidente ha autorizado votación nominal.
Comisión de Estudios Legislativos Primera. Senador Gracia Guzmán.
Senador Gracia Guzmán: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: El de la voz en contra.
Senador Robledo Aburto.
Senador Robledo Aburto: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Burgos García.
Senador Burgos García: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Mendoza Díaz.
Senadora Mendoza Díaz: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se desecha por parte de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
Comisión de Energía. Senador Penchyna Grub.
Senador David Penchyna Grub: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Vega Casillas.
Senador Vega Casillas: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Salazar Solorio.
Senador Salazar Solorio: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Romero Deschamps.
Senador Carlos Romero Deschamps: (Inaudible)
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Rosas González.
Senador Rosas González: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Gándara Camou.
Senador Gándara Camou: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Orihuela Bárcenas.
Senador Orihuela Bárcenas: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Yunes Landa.
Senador Héctor Yunes Landa: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Domínguez Servién.
Senador Domínguez Servién: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Lavalle Maury.
Senador Jorge Luis Lavalle Maury: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador García Cabeza de Vaca.
Senador García Cabeza de Vaca: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Mayans Canabal Fernando.
Senador Fernando Mayans Canabal: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador López Hernández.
Senador Adán Augusto López Hernández: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Salinas Sada.
Senador Bartlett Díaz.
Senador Manuel Bartlett Díaz: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Se desecha por parte de la Comisión de Energía.
Comisión de Puntos Constitucionales.
Senador Burgos García, senador Martínez Martínez, senador Encinas Rodríguez.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Amador Gaxiola.
Senador Amador Gaxiola: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Gómez González.
Senador Arely Gómez González: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Gastélum Bajo.
Senador Diva Hadamira Gastélum Bajo: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Barroso Agramont.
Senador Penchyna Grub.
Senador David Penchyna Grub: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Gracia Guzmán.
Senador Raúl Gracia Guzmán: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senadora Mendoza Díaz.
Senador Torres Graciano.
Senador Fernando Torres Graciano: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Robles Montoya.
Senador Benjamín Robles Montoya: A favor.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Escudero Morales.
Senador Pablo Escudero Morales: En contra.
Senador Miguel Ángel Chico Herrera: Senador Bartlett Díaz.
Senadora Padierna Luna.
Se desecha en la Comisión de Puntos Constitucionales, se desecha la propuesta, ciudadano Presidente.
----oooo----