DERECHA TIENE MIEDO DE ESCUCHAR ARGUMENTOS SÓLIDOS DE LA IZQUIERDA MEXICANA EN CONTRA DE LA REFORMA ENERGÉTICA PRIVATIZADORA
* Conferencia de prensa ofrecida por los Senadores del PRD, encabezados por la vicecoordinadora Dolores Padierna Luna.
Dolores Padierna Luna (DPL). A nombre del Grupo Parlamentario del PRD para leer un comunicado breve y posteriormente van hacer algunas intervenciones las y los senadores.
La derecha mexicana no solo es neoliberal y elitista sino también es profundamente autoritaria y violatoria de nuestros derechos parlamentarios.
Tienen miedo de escuchar los argumentos sólidos que tiene la izquierda mexicana en contra de la reforma energética privatizadora.
Bien dice el refrán: la verdad no peca pero incomoda; lo que está evidenciándose con la cancelación de la sesión de comisiones en forma arbitraria y violando el reglamento del Senado es porque les incomoda, les molesta que les quitemos la máscara, que haya fundamentos y argumentos sólidos para decir a la sociedad lo que realmente contiene esta iniciativa, que es un contenido muy distinto al que han venido difundiendo a través de spots y a través de una campaña mediática que no se apega a la verdad.
La nación entera está atenta a este debate que es el más importante de los últimos tiempos, tal vez desde que se discutió el tema de la tenencia de la tierra en el Artículo 27 cuando Carlos Salinas de Gortari también pidió algo parecido a lo que hoy tenemos.
En el PRD vamos a ejercer nuestro derecho parlamentario de hacer uso de la tribuna respetando el reglamento para explicar el contenido de este documento que tiene repercusiones altamente lesivas para la nación y para la población y que prácticamente le cancela el futuro soberano a nuestro país.
Si los medios tuvieran alguna pregunta.
Pregunta (P). Buenos días senadora, senadores, yo quisiera preguntarle dos cosas; uno, eso quiere decir que en la sesión del pleno el PRD ejercerá su derecho parlamentario de reservarse la totalidad de los artículos que consideren, lo que implicaría alargar la sesión, las horas que se tengan que alargar, esa sería una pregunta y cómo van a estar preparados para enfrentar alguna respuesta del otro bloque para frenar este debate, esa sería una pregunta y si está integrada aquí en la estrategia la toma de la tribuna.
Dos, hay un acuerdo PRI- PAN para sacar al sindicato Petrolero del Consejo de Administración de Pemex, esto se materializará de acuerdo con panistas en una reserva a los artículos transitorios, la pregunta es concreta, el PRD en este tema apoya esta decisión.
Gracias.
DPL. En primer lugar decir que el contenido del dictamen que se había presentado por Enrique Peña Nieto al cual se le dio difusión es muy distinto ese contenido al que tenemos en el dictamen.
El contenido de la reforma energética que tenemos en el dictamen por escrito es altamente privatizados no se ha dado a conocer, no se le ha dado la difusión suficiente y es necesario que el pueblo de México conozca su contenido.
No es táctica dilatoria lo que vamos hacer es uso del reglamento de ser parlamentarios, de usar la tribuna para explicar el contenido de este documento son 3 artículos constitucionales y 21 artículos transitorios; nos hemos repartido el debate y lo vamos a dar un debate de nivel, de altura, de contenidos para que se entienda claramente qué es lo que está de por medio, que es demasiado.
Segundo, es un procedimiento establecido en el reglamento; ellos quieren llamarle táctica dilatoria a nuestro legítimo derecho de hablar y posicionar de los temas que están contenidos en este debate; nosotros no vamos admitir por ninguna circunstancia que se conculque nuestro derecho de hablar en la tribuna conforme lo establece el reglamento del Senado de la República.
Lo del sindicato, Manuel Camacho. Otra pregunta y también lo va a contestar las dos.
Manuel Camacho Solís (MCS). Sí, sobre el asunto del sindicato, yo quisiera recordarles de donde viene esto, esto viene de la expropiación, cuando el general expropia Pemex los técnicos y los administradores de las empresas se van y entonces las empresas se quedan en una situación verdaderamente crítica y son los trabajadores de Petróleos Mexicanos quienes logran que se mantenga la operación de la industria en condiciones absolutamente desfavorables.
A raíz de eso el general Cárdenas les dio un lugar en el Consejo de Administración.
Después vino en los años 70 una serie de movimientos de insurgencia sindical, se formó un sindicato de técnicos y también en el momento de gran crecimiento de Petróleos Mexicanos lo que ocurrió es que hubo muchas contrataciones de trabajadores temporales que no eran parte del sindicato, entonces se formó un movimiento de oposición a la dirección del sindicato y para controlar a la insurgencia sindical lo que hizo el gobierno es de nuevo darles un asiento en el Consejo de Administración.
Ahora, ante lo que estamos es ante una redefinición absoluta de todo el sector energético del país, ¿por qué? Porque se está abriendo la posibilidad con las reformas a los tres artículos constitucionales de: uno, hipotecar, desde luego como ya estaba perfectamente aclarado, el petróleo, es decir, no están vendiendo los tornillos están hipotecando la riqueza más importante del país.
Por el otro, con las reformas al 28 y al 25 de abre la posibilidad también de abrir las empresas y eso implicará restructuraciones laborales necesariamente, porque nadie va a comprar algo o quedarse con algo si no hay un restructuración laboral.
Entonces, hay un artículo en donde se dice que se van a respetar los derechos laborales, bueno, el segundo, el segundo transitorio, esto qué es lo que quiere decir que a los que se vayan los van a indemnizar.
Entonces lo que hoy está pasando puede terminar siendo muy parecido a lo que hemos parecido a lo que hemos vivido en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de que el gobierno cree que esto nada más es actos de compromisos arriba o actos mediáticos, mueven a un dirigente, aquí todavía no llegan a esto y esto a lo que da lugar es a un proceso de agitación sindical que después hace imposible las reformas, eso es lo que paso con la educación.
Y lo que están haciendo en estos acuerdos copulares es moviendo lo que no se había movido porque la participación del sindicato, que desde luego en la Constitución no tiene sustento porque no deben ser los trabajadores quienes decidan el futuro del petróleo y además hay muchas cosas reprobables en esa participación, de todas maneras ha sido un instrumento de control de los trabajadores, si eso se modifica entonces lo que vamos a ver es que los trabajadores se van a empezar a organizar de manera independiente.
DPL. Otra pregunta y también va a contestar las dos.
Benjamín Robles Montoya (BRM). A mí me gustaría señalar que independientemente de lo que ha planteado el senador Camacho que es muy importante el PRD ha sostenido y sostendrá en tribuna que a lo mejor ese será un problema menor si quitan o no la representación sindical.
Lo que a nosotros nos parece grave, y lo hemos señalado, es que van empezar a irse sobre los trabajadores, lo que estamos previendo es que ante el desmantelamiento del sector energético, de Petróleos Mexicanos y lo advertimos, y se los decimos a las y los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la CFE, que lo que podrá pasar es que van a empezar los despidos, van a empezar a ser sustituidos.
Eso es parte de lo grave que está planteándose en esta reforma retrograda que por supuesto el PRD ha tomado la decisión, como lo ha externado la senadora Dolores Padierna de defender en tribuna con todas las reflexiones.
Y por eso, la segunda parte de tu cuestionamiento, yo hago un llamado firme y respetuoso a las senadoras y senadores del PRI, del PAN, del Verde que debatan, hasta ahora solamente ha habido monólogos de nuestra parte o monólogos de ellos cuando salen a conferencia de prensa.
Pareciera que única estrategia parlamentaria que saben es que se hagan las cosas según su scrip, y cuando las cosas se salen de ese scrip ya no saben que hacer y terminan dando manotazos.
Hacemos un llamado respetuoso pero muy firme a que debatan esta que es, dicho por ellos y por supuesto por nosotros, la reforma más trascendental en la vida de nuestro país en las últimas décadas y las y los mexicanos se merecen que quienes somos sus representantes lo debatamos y lo hagamos con altura que es lo que el PRD está planteando, pero sí hay una exigencia para que ellos también en lugar de esconderse tras los manotazos que dan violando los reglamentos debatan.
Sí vamos a reservarnos como lo hemos hecho ya el poder hacer uso de nuestras facultades, ellos también las tienen, que debatan con nosotros.
DPL. Gracias, Mario delgado.
Mario Delgado Carrillo (MDC). Se quiere hacer como una victoria del PAN lo que acordaron ayer, pero en realidad es el PRI quien quiere sacar al sindicato del Consejo de Administración por el desmantelamiento que viene de Pemex, les va a estorbar el sindicato en el Consejo por las medidas que siguen, que vienen en esta reforma que es empezar a desmantelar a Petróleo Mexicanos, entregando el… tienen dos meses como dice la reforma para decidir con qué áreas se quedan y con qué no, y las áreas que han encontrado, lo que se ha invertido tanto en los últimos 10 años, en 3 años Pemex tendrá que decidir si se revierte a particulares o no.
Todo eso implica, pues, que se requerirá de un menos número de trabajadores, por eso se delatan ellos solos en el artículo segundo transitorio, diciendo que van a respetar los derechos laborales, es confesión de parte no pedida.
Y en el artículo 20 dicen que Pemex se va a transformar en una empresa pública productiva que tendrá un nuevo régimen laboral, a nadie más le sirve que al gobierno sacar a lo trabajadores del Consejo de Administración.
Nosotros queremos advertirle a los trabajadores que viene una ola masiva de despidos y por supuesto nosotros vamos a estar no del lado del sindicato, del lado de los trabajadores.
DPL. Por último Armando para decir nuestra votación en ese punto.
Armando Ríos Piter (ARP). Sí, bueno, para subrayarlo vamos a votar en contra con toda puntualidad, así como lo vamos a hacer de todos los planteamientos.
Nosotros nos vamos a reservar todos los senadores y senadoras, igual que lo hicimos ayer, todos los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, y los 21 transitorios, ustedes verán que tendremos todos los senadores y senadoras reservas en la totalidad.
Estamos dispuestos a dar todo el debate que sea necesario y estamos en contra de todos y cada uno de los puntos porque esto no se puede ver fraccionado, todo forma parte de una nueva visión, de una visión diferente de un nuevo modelo en el cual estamos en contra.
P. Gracias, precisando un poco sobre el asunto este del despido masivo y de la situación, digamos del sindicato y de lo laboral dentro de Petróleos Mexicanos, yo quisiera preguntarles ¿por qué en la iniciativa incluso de ustedes tampoco se aborda el tema del sindicato? cuando se ha dicho que es realmente una situación insostenible mantener una plantilla laboral como la que tiene Petróleos Mexicanos, con todos los pasivos laborales que tiene, se ha dicho también que es una situación insostenible que en algún momento, incluso, por ejemplo Diego Fernández de Cevallos, el ingeniero Cárdenas han dicho que hay una situación muy complicada en ese sentido.
Preguntarles si efectivamente, pues, defender en este caso dicen a los trabajadores, pero en este caso va a ser acabar defendiendo al sindicato, no contradice realmente el hecho de que se tenga que sanear en este sentido las finanzas de Petróleos Mexicanos, independientemente de la reforma que se apruebe ahí hay ese pasivo laboral que es insostenible y eso lo dice casi cualquiera.
DPL. Mayans y luego Luis Sánchez para contestar esta pregunta. Mayans.
Fernando Mayans Canabal (FMC). Primero quiero aclarar compañero de los medios que ustedes son testigos, que en este Senado no ha habido debate.
Nosotros hemos estado hablándole a la pared porque no ha habido discusión seria y responsable.
El constituyente de 1917 ayer se comentó tardó 15 días discutiendo día y noche solamente el artículo 27 y nosotros aquí hemos propuesto, hemos invitado a nuestros compañeros de las demás fracciones parlamentarios a discutirlo, analizarlo con toda seriedad, cuestión que todo México y ustedes son testigos que no se ha dado.
Aquí simplemente en la línea del voto en contra y no discutirlo con inteligencia, con seriedad los cambios a nuestra Carta Magna a nuestra Constitución de nuestro país.
De los trabajadores hemos advertido que lo hemos estado calculando que alrededor de 170 mil trabajadores se van a ir a la calle, porque es evidente la empresa Pemex, que no es igual a hidrocarburos se va a ir reduciendo y reduciendo hasta convertirse a lo mejor en una probable asignadora, ayer lo decíamos a Telemex le dieron 20 años para irse adecuando y a Pemex solamente se le está dando 60 días.
Entonces, los trabajadores y no es el sindicato o el líder sindical, los trabajadores de Petróleos Mexicanos deben de poner mucho atención a esta situación porque se van a ir a la calle más temprano que tarde.
DPL. Acaba de declarar Penchyna que el tema energético es un tema fiscal y que no está sometido a consulta. Esa es la trampa que tenía la presentación del Paquete Económico, el Paquete Hacendario, de meter la Reforma Energética dentro del Paquete Hacendario para dar la idea de que es un tema fiscal y que el pueblo de México no pueda ser consultado.
Luis Sánchez Jiménez (LSJ). Sobre el futuro de los trabajadores y trabajadoras de Pemex y sobre la participación del sindicato en el Consejo de Administración de Pemex, nuestra propuesta es una propuesta que hace el planteamiento de un Consejo de Administración profesional, de profesionistas.
Sólo un representantes del gobierno federal y no 6 como están hoy, y eliminamos de ese consejo las 5 representaciones que tiene el sindicato, pero es completamente diferente porque nuestra propuesta tiene que ver con el fortalecimiento de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.
Planteamos también 7 consejeros profesionales, pero es completa y diametralmente distinto.
Lo que va a suceder, como ya lo han dicho, es un despido de miles de trabajadoras y trabajadores de esta empresa y lo mismo sucederá con la Comisión Federal de Electricidad y sus representantes sindicales lo único que hoy están peleando es como se conservan en la representación del Consejo de Administración y no como defienden a los trabajadores y no están viendo por el futuro de sus representados, lo que dice el transitorio segundo de este dictamen que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores lo que quieren decir es que se les respetará el derecho a ser liquidados.
Ese es el único derecho que van a tener los trabajadores.
Entonces, en efecto nosotros teníamos la misma propuesta pero en condiciones completamente distintas.
DPL. Hay otra pregunta porque está el senador Rabin y también el senador Encinas.
P. Inaudible.
Alejandro Encinas Rodríguez (AER). Miren yo creo que hay que ubicar muy claramente cuál es el litigio donde en estos momentos se está queriendo crear un chivo expiatorio en torno a la profunda corrupción y desorden que existe en Petróleos Mexicanos, pero no puede entenderse al Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana fuera o al margen del engranaje corporativo del PRI y de su gobierno, porque ese es el fondo del problema, efectivamente dentro del sindicato hay una profunda corrupción, pero una corrupción que forma parte de un sistema que ha llevado a utilizar a Petróleos Mexicanos como la caja chica del gobierno en turno, sea del PRI o sea del PAN.
Y lo que deben de tener claro es que la principal fuente de corrupción en Pemex no son los trabajadores, ni es el sindicato, la principal fuente de corrupción son los directivos y es el propio gobierno federal.
Quien encabeza el Consejo de Administración de Pemex, el Presidente de la República y ante su ausencia está el secretario de Hacienda y el secretario de Energía, ¿quiénes son los que otorgan los contratos? Pues, los directores de las subsidiarias de Petróleos Mexicanos, aquí hay un factor distractor, donde efectivamente se señala a parte de uno de los sectores más corruptos dentro de la empresa, pero los principales responsables son los corrupctos que aludiendo corrupción hoy quieren rematar Pemex al extranjero.
Por eso hay que decirlo con toda claridad, lo que se está abriendo con esta reforma no es la privatización de Pemex o de la CFE, es la privatización de los recursos del subsuelo.
Pemex y CFE solamente son los organismos públicos que hoy con la reforma constitucional pueden ser rematados o vendidos a particulares y esa es solamente una pate del fenómeno de privatización.
La privatización real es como con los contratos de producción compartida y con las concesiones el Estado, la nación pierde el dominio sobre los hidrocarburos y se los apropia el capital extranjero.
Va a haber cambios en la estructura laboral de Pemex por supuesto ¿por qué? Porque no solamente va a haber un cambio en el régimen jurídico de la empresa de organismo público a empresa productiva, lo cual va a implicar un rediseño de la planta labora y de las funciones, lo que va a suceder en esos 60 días, lo va a decir bien Luis, es que va a haber áreas donde Pemex se declare incompetente para desarrollar la actividad que le corresponde en ese sector se va a concesionar, a contratar o a privatizar y los trabajadores petroleros van a ser despedidos, es así de sencillo.
P. Senadores, nada más un asunto de esta decisión que tienen ustedes de actuar conforme al reglamento. Y conforme al reglamento tienen el derecho de que los 21 reserven los 24 artículos.
Pero también el reglamento dice, no lo tengo muy claro si es cada tres o cada 5 participantes a favor y otros en contra, cinco a favor y cinco en contra, el Presidente de la Mesa consulta si está suficientemente discutido y la mayoría decide.
Si ustedes antes este escenario, en el cual pues Raúl Cervantes pueda con la mayoría formada por el PRI, PAN y Partido Verde, pueda frenarles y dejarlos nada más en cinco ustedes y cinco a favor. Ante ese escenario que también es aplicable en la reglamentación interna del Senado, ¿tienen alguna otra estrategia parlamentaria para lograr que la discusión sea cada vez, y se permita que los 21 participen en todos y cada uno de los artículos? Gracias.
DPL. Rabin va a dar la respuesta.
Rabindranath Salazar Solorio, (RSS). Sí bueno, ese supuesto por supuesto que está previsto, la posibilidad de que pudieran plantear que fueran 5 de un lado y 5 de otro, pero eso es solamente en lo general.
No se puede coartar la posibilidad de que podamos participar todos en lo particular. Eso en los reservados, ahí no hay manera de que puedan parar.
Y aún en el otro, de que pudiera ser cinco y cinco, tendría que ponerse a consideración, situación que nosotros estamos exigiendo desde ayer que se dé el debate.
porque, que ustedes apreciaron el día ayer solamente escuchaban y n o respondían absolutamente nada a cuestionamientos muy puntales que muchos de mis compañeros hicieron o hicimos.
Entonces esa es la situación que guarda el reglamento, hay la posibilidad de que podamos todos participemos sin ningún problema, y eso estaremos haciendo.
Y nada más en el tema de los trabajadores, muy rápido, yo creo que hay que puntualizarlo, lo que se está previendo ya está sucediendo.
Hay que voltear a ver el complejo petrolero de Pajaritos, algunos compañeros ya estuvimos ahí visitando a los trabajadores que están verdaderamente desesperados, porque aún sin la reforma ya hay una cantidad de despidos importantes.
El día de ayer nos hablaban de cerca 90 trabajadores que están despidiendo, que están liquidando, por la fusión que han hecho con Mexichem, donde la petroquímica deja de tener más del 50 por ciento de la participación, se quedan con 41 y la otra parte casi con el 59por ciento.
Esto es un ejemplo muy claro de lo que va a provocar la privatización, y que efectivamente, con el artículo 2 y con el 20 transitorio pueden perfectamente bien liquidarlos.
Los van liquidar y están en riesgo, hay alrededor de 150 mil trabajadores, según cálculos que hemos hecho, alrededor de 100 mil trabajadores de ser despedidos. Solamente en la parte de Petróleos Mexicanos, aparte la Comisión Federal de Electricidad.
Zoé Robledo, (ZR). Sí, sobre el comentario de Leticia. Miren, yo creo que los senadores de izquierda, los senadores del PRD estamos dispuestos a dar un debate, estamos dispuestos a dar ese debate con el reglamento en la mano.
Y con las leyes en la mano, de la misma manera , quiero anunciarles que estamos, que vamos a girar un oficio al Presidente de la República, al Secretario General, al Secretario de Gobernación y a la Dirección la Segob de Radio, Televisión y Cinematografía, para solicitar tiempo en cadena nacional para el debate energético.
Porque si los otros senadores no quieren debatir, pues por lo menos el pueblo de México, en una cadena nacional, escuche la defensa que vamos a hacer de sus recursos y de su futuro.
Y por supuesto que vamos a darles información de la respuesta que tengamos de la secretaría de Gobernación a nuestra solicitud de que este debate tan importante se transmita en cadena nacional.
P. Senadora, en efecto, todos escuchamos, senadores, al senador Penchyna subrayando lo que acabas de citar, que es que el tema de ingresos es un tema de Pemex y por tanto es un tema de soberanía y por tanto no es susceptible de consulta pública de acuerdo como lo marca, dijo el senador al aire, de acuerdo como lo marca los nuevos reglamentos establecidos en materia jurídica.
¿Cuál es la contraposición ante este señalamiento para que quede todo, es posible o no es posible con el marco jurídico prevaleciente hacer una consulta pública como ustedes lo están planteando? O simplemente, volvemos a lo mismo, el Artículo 35 y san se acabo.
DPL. Hay que dejar muy claro, que la estrategia de Peña Nieto tal y como presentó el Paquete Hacendario y la Reforma Energética es plan con maña, con la maña de evitar la consulta popular, sabiendo que el Artículo 35, establece este nuevo derecho para los mexicanos, lo aprobó la pasada Legislatura. Pensando en eso, ideo una estratagema tramposa para que temas energéticos se metieran en la Reforma Hacendaria pero afortunadamente el PRD logró que la Ley de Ingresos sobre los Hidrocarburos no se metiera en el debate hacendario y logramos derogar todo el Título Quinto de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la sacamos para traerla al debate energético. Por lo tanto, Penchyna no puede decir que los energéticos, los hidrocarburos, la electricidad sean un mero tema fiscal y por lo tanto no están sujetos a la consulta.
Esto nos parece faltar a la democracia. En la democracia se debe de consultar a la población. Para el tema de la consulta le doy a palabra a Manuel Camacho.
MCS. Sí, a mí me queda cada día más claro que el Presidente Enrique Peña Nieto es un hombre que quiere restaurar el autoritarismo en México.
Lo que teníamos es lo que estamos observando, él habló de que iba a hacer un nuevo PRI, que tenía compromisos democráticos, peor lo estamos viendo con la consulta popular.
La consulta popular no es una consulta a la vieja usanza: vamos a preguntarle a la gente para que parezca que preguntamos. La consulta popular es un derecho Constitucional al más alto nivel.
Es como el derecho a opinar, es como que no exista esclavitud, es como que cada quien tiene derecho a trabajar en lo que considere o de movernos con libertad dentro del país.
Entonces este derecho que además es el que define la naturaleza de la democracia participativa y que es la principal demanda de toda la gente que ha estado marchando en las calles, es lo que se quiere conculcar.
Y yo ya no tengo duda, la semana pasada nos llegó el dictamen de la Cámara de Diputados con lo que querían hacer con la Ley Reglamentaria.
Porque el reclamo es que debió haberse emitido esa ley desde el mes de agosto del años pasado, no se hizo, finalmente parecía que ya era un compromiso político al más alto nivel y ese texto tenía todas las trampas para que no se pueda hacer la consulta popular.
Y ahora la vemos de manera ya, absoluta y clarísima, Penchyna cometió el gran error de su vida con esta declaración, el gran error de su vida.
Porque está demostrando que todo esto es un gran engaño, porque cómo se atreve un senador de la República a decir que la consulta no es valida porque es un tema fiscal. Pone en evidencia al Secretario de Hacienda, precisamente por los argumentos que dio Dolores, pero lo principal, va en contra de lo que establece la Constitución. El Artículo 35 define con toda claridad cuales son los temas sobre los que no puede haber consulta, pero haber, alguien con sinceridad y con sentido común, díganme si este punto que queremos consultar es un tema fiscal.
Cómo va a ser un tema fiscal, es el derecho democrático fundamental y además el petróleo es el asunto más importante, todos los senadores lo han reconocido.
El artículo 27 era el artículo más importante, fue el artículo más importante en el Constituyente del 17. Y hoy, esta reforma al 27, al 28 y al 25 es la reforma más importante durante décadas.
¿Y quieren decir que esto es un tema fiscal? Entonces aquí lo que hay es la comprobación cada vez más plena que tenemos un Presidente que está en contra de la democracia.
Y por lo tanto, tendremos que utilizar los recursos que nos da la ley, porque este es el momento de la inteligencia política, los recursos que nos da la ley para defender el derecho.
Y yo confío en última instancia, en que la Suprema Corte de Justicia, que acaba de ser reconocida por la Naciones Unidas por su respeto a los Derechos Humanos, sabrá hacer valer los derechos de los ciudadanos, porque ese es un derecho humano fundamental. Que además ya está en el texto Constitucional.
Con toda franqueza creo que David Penchyna lo que hizo es, ya no aguantó la presión del debate y le salió la verdad, y al hacerlo exhibió al presidente Enrique Peña Nieto.
DPL. Nos están informando que recibimos hoy el documento del Poder Judicial donde se resolvió que una vez establecido el derecho a la consulta popular en la Constitución, independientemente de que haya o no Ley Secundaria, las autoridades competentes se están obligadas a hacer la consulta.
Esta aclaración es muy importante, porque me dicen que la tesis es sobre el derecho de réplica, no sobre la consulta. Entonces el procedimiento jurídico lo va a explicar el Senador Camacho.
Nosotros estamos diciendo que si hay varios derechos en la Constitución, uno de ellos es el derecho de réplica y el Poder Judicial lo está haciendo valer, pues también hay otro derecho que es el de consulta popular que el Poder Judicial debe hacerlo valer.
Muchas gracias
Senadores: ¡Consulta popular! ¡Consulta popular! ¡Consulta popular! ¡Consulta popular!
AER. Coincido absolutamente con lo que ha planteado Dolores y Manuel Camacho, y bueno ya ganamos la primera batalla, aunque se nos haya negado el amparo en la segunda instancia, fuera una respuesta positiva.
Pero no puedo dejar de reaccionar a las declaraciones absurdas del senador David Penchyna que por lo menos denotan una enorme soberbia y la más profunda ignorancia; soberbia, porque es esa es la forma autoritaria con la que quieren resolver un asunto de trascendencia nacional, la privatización del petróleo, los hidrocarburos y la electricidad.
E ignorante, porque lo que está a discusión no es el régimen fiscal de Pemex, sino el tema central es la propiedad originaria de la nación, sobre los recursos del subsuelo; ese es el tema central, y ese no es un tema fiscal. Ahí, solamente en ello, demuestra una profunda ignorancia.
Pero también más allá de la propiedad originaria de la nación, del dominio de la nación y la exclusividad sobre el aprovechamiento de los recursos del subsuelo, está también la rectoría del estado que por más que la quieran acotar, en la Constitución se mantiene establecida que quien debe regir la cuestión de la economía, aunque se pierda la exclusividad, debe ser el Estado.
Y lo que está a debate, es lo que planteamos desde ayer, que el tema central de la responsabilidad del Estado, además de sus responsabilidades sociales, es la responsabilidad a regir la economía, no como quiere el PRI y el PAN que sea el mercado.
Son temas de la mayor profundidad política, que tiene que ver con el Estado, con la soberanía de la nación sobre sus recursos, y cuáles son las responsabilidades del estado, que le competen en materia de desarrollo económico del país. No es un asunto fiscal, eso se va a leyes secundarias.
DPL. Tenemos una importante aclaración antes el Senador Armando Ríos Piter.
ARP. A ver, solamente subrayar lo que han dicho mis compañeros, la consulta popular es un derecho que está constitucionalmente establecido. Cuando David Penchyna sale con esta poco afortunada ocurrencia, lo que evidencia es que están buscándole y pensándole cómo darle la vuelta al tema de la consulta popular. Yo lo subrayaría así, son dos cosas totalmente distintas; una cosa son los ingresos y otra cosa es el tema energético.
El más simple sentido común, criterio, lo deja claro que son cosas distintas. Yo lo quiero calificar, -porque me nace hacerlo- es una ocurrencia, es una penchynada.
DPL. A ver la aclaración es muy importante porque me dicen que la tesis es sobre el derecho de réplica, no sobre la consulta, entonces el procedimiento jurídico lo va a explicar el senador Camacho.
MCS. Aquí siempre nos hemos hablado con la verdad y hubo aquí un error de comunicación porque se dio una información sobre una de las tesis de la Suprema Corte de Justicia, pero no ha respondido todavía la Suprema Corte de Justicia; nosotros no habíamos informado hasta este momento, lo queríamos tener reservado, pero sí iniciamos un recurso ante la Suprema Corte de Justicia, precisamente ante el temor de que en algún momento el gobierno quisiera invalidar este derecho.
Entonces, sobre este recursos todavía no tenemos la respuesta, y me parece que aunque la Suprema Corte, teniendo este recurso no haya solicitado suspensión del proceso legislativo -que no entendemos- el haberlo hecho a tiempo, porque les recuerdo que nosotros presentamos aquí las firmas, antes de que se iniciara todo este proceso, se ha hecho con oportunidad, y haber tomado las precauciones para que esto sea del conocimiento, y esto se formalice en la Suprema Corte de Justicia, pues será un recurso importantísimo conforme vaya avanzando este proceso para defender los derechos a la consulta popular.
DPL. … diciendo si hay vario derechos en la Constitución, uno de ellos es el derecho de réplica y el Poder Judicial lo está haciendo valer pues también hay otro derecho que es el de consulta popular que el Poder Judicial debe hacerlo valer.
Muchas gracias.
---000---