VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (Parte 6)
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo: Gracias senador.
Tiene el uso de la palabra el senador Benjamín Robles Montoya.
Senador Benjamín Robles Montoya: Muchas gracias, senadora, Presidente.
Este es el voto particular que presenté en contra de la opinión emitida en la Comisión de Fomento Económico de la cual soy secretario.
Y si me permiten antes quisiera en primer lugar y por el trascedente momento que vivimos, recordar, mencionar a un hombre determinante y ya varias veces mencionado en la historia de México y, por supuesto, en el tratamiento del sector, evidentemente me refiero a Lázaro Cárdenas del Río.
Y lo quiero hacer resaltando su carácter patriota, su carácter valiente, poniendo en todo momento por delante como lo demuestra la historia, los intereses de los hombres y de las mujeres de México.
Cárdenas dijo en el informe que presentó al Congreso el 1º de septiembre de 1938, una cita que quiero con mucho respeto traer a este pleno, él decía: “La situación provocada por las compañías petroleras, significó en realidad el abandono de la explotación a que estaban dedicadas, la cual se considera por las leyes, -decía así-, como de utilidad pública, como el evidente propósito de las empresas era el hacer presión para continuar gozando de injustificables privilegios, -decía el informe presidencial-, este abandono tuvo por objeto provocar la paralización de los medios de transporte, de las industrias y demás actividades económicas fundamentales para el país, con los trastornos interiores consiguientes, a fin de que frente a este grave estado de emergencia, el gobierno transigiera, favoreciendo así los intereses de las compañías.
“Además, la actitud asumida por las empresas extranjeras imposibilitaba la defensa y la conservación de la riqueza contenida en los yacimientos petrolíferos, así como su aprovechamiento y debido desarrollo, cualquiera de estas circunstancias –sigo citando el informe del Presidente Lázaro Cárdenas- hubiera bastado por sí sola y con mayor razón, la concurrencia de todas ellas, para que el gobierno se encontrara en la imperiosa necesidad de decretar la expropiación con la premura que el caso demandaba”.
Sigo la cita: “Expropiados los bienes de las empresas cuya actitud tan grave, en tan graves peligros provocaba y entrañaba para la vida de la Nación, el estado quedaba obligado por las mismas causas de utilidad pública en que se basó la expropiación, a asumir la explotación de la industria petrolera”, como lo hizo, desde luego.
Y continúa la cita y esta es la parte más importante de lo que quiero traer a la memoria de ustedes.
“Y para evitar en lo posible que México se pueda ver en el futuro con problemas provocados por intereses particulares extraños a las necesidades interiores del país, se pondrá a consideración de vuestra soberanía que no vuelvan a darse concesiones del subsuelo en lo que se refiere al petróleo y que sea el estado el que tenga el control absoluto de la explotación petrolífera”. Y hubo aplausos estruendosos en aquel momento en congreso.
Compañeras y compañeros senadores, Pemex, como aquí se ha referido en el 2012, tuvo una producción de petróleo crudo de 2.55 millones de barriles diarios.
La mezcla de exportación se vendió en 101.90 dólares, obteniendo ventas así por un billón, 647 mil millones de pesos.
Pero de estas enormes ganancias que tuvo la empresa, y aquí radica la tragedia de Pemex, tuvo que ceder 902 mil 600 billones de pesos en impuestos y derechos.
Esto es, hay que decirlo con todas sus letras, de los 159 litros de petróleo crudo que contiene cada barril, la Secretaría de Hacienda, el gobierno se apropió de 107, de los 101 dólares que Pemex tuvo que pagar a cada barril, pagó a la Secretaría de Hacienda casi 70.
Como es de conocimiento público, y así lo hice saber en mi opinión, a la Comisión de Fomento Económico, después de impuestos y derechos, después de gastos generales y costo de venta, la empresa se queda con un ridículo rendimiento neto de 7.2 dólares por barril.
Para solucionar la situación de Pemex, y esto repito, lo digo como Secretario de la Comisión de Fomento Económico y también como miembro de la Comisión de Puntos Constitucionales, no hace falta ninguna reforma constitucional.
El problema real de Petróleos Mexicanos es que no puede cumplir con sus objetivos de ley por la falta de inversión pública dada la pesada losa fiscal con la que carga ese organismo público.
La inversión en Pemex como proporción de sus ingresos totales, fue de apenas 9.6 por ciento del 93 al 2012, mientras que otras empresas como Petrobras, que el proceso de dictamen fue varias veces mencionada, ahí se invierten el 33 por ciento de sus ingresos totales.
Esto es, durante los últimos 20 años Pemex sólo ha invertido 9.6 dólares por cada 100 que tiene de ingresos, mientras que la empresa brasileña con la que muchos se estarán llenado la boca seguramente en sus participaciones en lo general, porque estarán poniendo como ejemplo, ha invertido 33 dólares de cada 100 que tiene como ingreso.
Y traigo a colación también lo que plantea el Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica de Pemex, ahí se afirma que no se ha implementado un proceso de gestión tecnológica que guie al organismo, que no existe ni siquiera una visión tecnológica de mediano y largo plazo.
En suma, senadoras y senadores, en Pemex no se le ha dado el valor a la tecnología, no hay planeación efectiva, ni políticas de formación y sustitución de cuadros técnicos, y eso es precisamente lo que habría que resolver.
Más datos, tan sólo en el 2012, la Secretaría de Hacienda, senadoras y senadores, dejó de entregar 1 mil 950 millones de pesos para investigación y tecnología en materia de energía, y tan sólo en los últimos 12 años se registró un crecimiento de casi 500 mil nuevas plazas en la nómina de la Administración central.
Esto explica, senadoras y senadores, en gran medida, que el día de hoy el gasto corriente, en la paraestatal de Hacienda, a más de 2.5 billones de pesos equivalentes al 60 por ciento del Presupuesto de Egresos.
Los resultados de la reforma, como están a la vista de todos, la banca y la Telefonía, se desnacionalizaron, Senadores, y ahora se dedican a cobrarnos de las tarifas más caras a cambio de servicios mediocres que le prestan al pueblo de México.
Y otro resultado ominoso de esos afanes privatizadores que ya han escuchado y que yo quiero reiterar, es sin duda la catastrófica apertura del sector petroquímica en 1992, ese sector se abrió y la inversión no fluyó como decían que iba a suceder. Y al contrario, todo lo contrario, se estrechó la industria petroquímica y todavía seguimos importando.
Por eso sostenemos y así lo hicimos saber en la Comisión de Fomento Económico, que la Reforma al artículo 27 Constitucional que se propone, es tan trascendental por lo que propone eliminar del texto vigente, pero también por lo que propone adicionar, porque con esa modificación, la que se propone, se pretenden eliminar, ni más ni menos, disposiciones fundamentales de carácter constitucional.
¿Qué vamos a hacer? La prohibición de otorgar contratos a particulares en materia de hidrocarburos, es algo que es muy delicado; la obligación del Estado de generar, conducir, transformar y abastecer energía eléctrica para la prestación del servicio público, y la facultad de la Nación para aprovechar los bienes y recursos naturales que se requieren para la prestación de este servicio.
Esto, senadoras y senadores, lo reiteramos, significa, sin duda, la vulneración a la soberanía energética. Por eso reiteramos, la figura que aquí se propone como la de los contratos de utilidad compartida, no es, señoras y señores Senadores, más que una variante de los contratos de producción compartida y lo único que los hace diferentes es simplemente el momento en que el título de propiedad sobre los hidrocarburos, pasa a manos privadas.
Esos contratos se usan, sólo en países subdesarrollados e históricamente se han caracterizado por generar escenarios de conflicto, juicios multimillonarios de arbitraje internacional, renegociaciones, restructuraciones, rezagos y costos sustanciales.
Concluyo, senadora presidenta.
Esta opinión que entregamos y que espero se incorpora al Diario de los Debates, especifica con claridad, razones de carácter técnico, por la cual por ningún motivo debemos permitir que transite estas modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales y, por supuesto, ninguno de los transitorios que propone el Dictamen, del cual la Comisión también dio un punto de vista.
Muchísimas gracias.
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo: Gracias, senador.
Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 197 de nuestro Reglamento, procederemos a los posicionamientos de los Grupos Parlamentarios, los cuales, tal y como lo establece el Artículo 199, numeral uno, fracción II del Reglamento, serán en un orden creciente y por un tiempo de 10 minutos cada uno.
En consecuencia, tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Gracias, presidenta.
Señores y señoras senadores, procedemos a hacer un planteamiento sobre este dictamen.
El análisis detallado del dictamen conduce a la conclusión de que no debe ser aprobado en manera alguna. Provocaría graves daños al desarrollo económico y a la soberanía de la Nación.
Es un texto negociado en secreto por el PRI y el PAN para garantizarse una mayoría ajena a su electorado, un auténtico fraude electoral.
Los fundamentos de este posicionamiento son los siguientes:
No existe mandato democrático para cambiar uno de los fundamentos del Pacto Nacional plasmado en la Constitución de 1917, no existe, nadie lo planteó.
Se está haciendo a espaldas de sus propios electores.
No justifica en ninguno de sus argumentos ninguna de las dos iniciativas, ni el dictamen de la reforma constitucional. No hay ninguna razón y por eso les entregamos ese análisis, porque son saltos que no tienen ninguna relación lógica.
El dictamen no analiza el impacto social y económico. La economía de la desnacionalización que nos llevará a una catástrofe económica y social, apoyado indiscriminadamente, sin ningún análisis económico.
El dictamen carece de un fundamento técnico económico sobre la supuesta incapacidad, ineficiencia o falta de rentabilidad de los organismos energéticos del Estado mexicano.
Despoja a la energía de su carácter de seguridad nacional, sin darse cuenta de lo que están haciendo, con graves consecuencias para el país.
Quedará en manos de potencias extranjeras que no garantizarán ni la inversión ni el abasto.
El dictamen no se puede justificar por la supuesta falta de recursos públicos y nacionales para realizar las inversiones necesarias, se ha dicho infinidad de veces la capacidad de Pemex de hacerlo.
El dictamen responde a los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica y sus corporaciones financieras y energéticas y no al interés de los mexicanos como producto de un acuerdo antinacional de Peña Nieto con estos intereses norteamericanos, el gobierno mismo y sus empresas.
El dictamen daría derechos de propiedad directa e indirecta a las corporaciones extranjeras sobre los hidrocarburos, la refinación, la petroquímica y la generación y prestación del servicio público de electricidad. Las empresas serán desmanteladas.
La aprobación del dictamen despojaría a México de sus reservas de hidrocarburos y transferiría a la propiedad extranjera esta riqueza que representan inmensas inversiones realizadas por los mexicanos en la explotación de los hidrocarburos y la electrificación del país.
La aprobación del dictamen conducirá de manera necesaria a la dependencia energética de México ante las corporaciones y gobiernos extranjeros e impedirá la transición soberana hacia las energías renovables.
La aprobación del dictamen cancelará los derechos de México reconocidos y reservados en el TLCAN en relación con la energía, se enajena la exclusividad del sector energético en manos del Estado y lo convierte en un asunto de libre comercio, que de acuerdo con los tratados internacionales quedaría imposibilitado el Estado de ejercer ninguna rectoría como aquí se ha y si no se ha dicho enfáticamente quedaría el Estado sin ninguna capacidad de ejercer rectoría, mando, orientación del sector energético, quedaríamos en manos de los intereses de las extranjeras cuyo objetivo es única y exclusivamente de obtener el máximo beneficio para sus países.
Si el dictamen se aprueba las inversiones extranjeras no tendrán la obligación, los inversionistas de entregar a México de entregar a México las divisas generadas por la exportación, ni tendrán la obligación de transferir tecnologías, de tener proveedores nacionales, ni alcanzar un determinado porcentaje de contenido nacional, porque según lo estipulado en el TLCAN, una vez que se abra a la actividad privada, ni pagarían impuestos en México en virtud de los tratados internacionales para impedir la doble tributación.
La aprobación del dictamen profundizaría el estancamiento económico y la creciente desigualdad en México que ya es grave y angustiosa, por sus impactos en las siguientes dimensiones; reducción significativa de la renta petrolera y de las utilidades del servicio público de electricidad; mayor desindustrialización del país, mayor dependencia y costos de infraestructura tecnológica; reducción del balance neto de divisas del comercio exterior, del sector energético y del país.
Imposibilidad de retener las divisas de las exportaciones energéticas para sustentar las reservas del Banco de México, imposibilidad de destinar la renta petrolera para impulsar la inversión pública, privada y social de todos los mexicanos, imposibilidad de reducir precios a los combustibles y tarifas eléctricas, lo que señala la enorme mentira y desvergüenza de la propaganda de Peña Nieto y sus secuaces.
En síntesis, la imposibilidad de alcanzar mayores tasas de crecimiento económico, desarrollo regional y nacional.
Por las razones anteriores, el dictamen representa un retroceso histórico irreversible para los mexicanos, por lo cual debe de ser rechazado, de no ser así, tengan ustedes la seguridad que el pueblo mexicano se movilizará en toda la nación en defensa de su energía y de sus derechos.
Por todo lo anterior, desde esa tribuna, acuso a Enrique Peña Nieto por traición a la patria, fundamento lo anterior en los siguientes mandamientos.
“Traición a la patria, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título cuarto: De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimonial del estado.
“Artículo 8º, segundo párrafo: El Presidente de la República durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser acusado por traición a la patria, está en la Constitución, y delitos graves del orden común.
“Delitos contra la seguridad de la nación en el Código Penal Federal, capítulo uno: Traición a la patria.
“Artículo 123º: Se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes: Uno, realice actos contra la independencia, la soberanía o integridad de la nación mexicana, con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero”. Esto es lo que está haciendo Peña Nieto, impulsando esta reforma, por lo que lo acusamos desde la tribuna del Senado, a Peña Nieto, ser un traidor a la patria. Muchas gracias.
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo: Tiene el uso de la palabra la senadora Layda Sansores San Román.
Senadora Dolores Padierna, ¿con qué objeto?
Senadora Dolores Padierna Luna: Hacer una observación muy importante, porque nos ha llegado el dictamen verdadero que negociaron anoche, que se supone de acuerdo a los procedimientos parlamentarios, debieron haberse elaborado en comisiones y de ahí venir al pleno con este dictamen.
Este dictamen tiene muchas modificaciones fundamentales, el tema que se divulgó, que se difundió a partir de que entregaron el pasado dictamen, establece otras cosas, muy distintas en varios transitorios. Y yo quisiera pedirle, Presidenta, en primer lugar que se dé a conocer que hay un dictamen distinto del publicado, porque en este dictamen hay cosas muy graves, como por ejemplo, que se agregan las concesiones a la lista de contratos al ponerle un términos “y otras”.
Que Pemex y CFE tendrán dos años de vida para convertirse en empresas productivas, que con cargo a la nación se podrá hacer toda la industria petrolera que se supone que van a privatizar, que están justificando también que aumenta de 60 a 90 días la justificación de Pemex para convertirse en una empresa eficiente, pone un porcentaje de contenido nacional que deberán de tener las empresas exportadoras o productoras.
Cambia, y me parece muy importante subrayar, el tema del transitorio XI, donde dice que: “El Congreso de la Unión va a apartar recursos para regular las contrataciones para que los particulares por cuenta de la nación lleven a cabo el financiamiento, mantenimiento, gestión, operación, ampliación, etcétera, del sector eléctrico”.
O sea, que con recursos públicos, pero con ganancias privadas.
Se establece un Fondo Mexicano para el Petróleo que cambia de nombre, pero que también cambia de destinos.
Habíamos, en el dictamen anterior, este Fondo iba a servir para el ahorro de largo plazo para pagar la deuda y para contingencias de las finanzas públicas y ahora están poniendo muchas cosas que pueden divulgarse en los medios, de que por ejemplo, va haber pensiones, de aquí se va a formar las pensiones para los adultos mayores y otras y la manera que está redactado este Fondo establece una prelación.
Primero. Se pagarán los contratos.
¿Pues no que los contratos ahora van a ser para que entre la inversión privada? ¿Por qué tenemos que pagar de la renta petrolera los contratos?
Segundo. El ahorro de largo plazo, pero además se establece que va a ser con instrumentos financieros, o sea, va a tener guardado el dinero. Se abre un fondo de extracción para los hidrocarburos y dentro de ellos se establece que la Tesorería va a mandar recursos, va a recibir recursos de una serie de derechos, que es un régimen fiscal igualmente confiscatorio.
Aquí se está afirmando que como remanente, el remanente del remanente, porque son tres y no me está dando el tiempo, pero el remanente, las sobras de este fondo se van a destinar a el Fondo de Pensión Universal, a las energías renovables, a las inversiones de infraestructura para el desarrollo nacional y un aumento al saldo de este saldo para las universidades si y sólo sí no reduzcan el ahorro de largo plazo y los instrumentos financieros en un porcentaje de 3 por ciento del Producto Interno Bruto del año anterior.
O sea, todos estos cambios son otro Dictamen. Entonces, no sólo teníamos un Dictamen que nos hicieron leer a marchas forzadas, 300 cuartillas, sin dormir para que ahora nos salgan con que es otro el Dictamen.
Esto es falta de seriedad, esto es una falta al Reglamento del Senado y esto es un engaño imperdonable de cómo están dejando pasare la Reforma Energética a escondidas, con trampas, violando la Constitución y los Reglamentos.
No deberíamos de estar aceptando esto, es otro el Dictamen.
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo: Gracias, Senadora.
La hemos escuchado con atención, solamente ratificar que el Dictamen está publicado, la adenda está publicada y fue aprobada por el Pleno, y es público, no solamente para los Senadores, sino para los medios de comunicación y para cualquier ciudadano.
Y perdón, lo último, y con mucho gusto estamos justamente en la discusión de este Dictamen, estaremos escuchando los posicionamientos de los grupos parlamentarios, hay un turno de oradores que yo rogaría respetar, y con todo gusto, su grupo parlamentario tendrá la oportunidad y el tiempo necesario para exponer sus inquietudes al respecto.
Tiene el uso de la palabra la Senadora Ninfa Salinas.
Sonido en el escaño del Senador Encinas.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Muchas gracias, señora Presidenta.
Aquí estamos frente a un problema de fondo, ya que ustedes presentaron al inicio de la Sesión un Acuerdo de los Presidentes de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Energía y la de Estudios Legislativos Primera, para hacer modificaciones al proyecto de Dictamen que son de fondo, que no se discutieron en las comisiones unidas y que las comisiones unidas ya había resuelto en lo general los artículos constitucionales.
Aquí están planteando reformar y adicionar los tres artículos constitucionales, motivo de este dictamen, más otros artículos transitorios.
Y un Acuerdo de los Presidentes de las Comisiones, no puede modificar el proyecto de Dictamen que llega al Pleno y en todo caso tendrían que reservarse en lo particular, para poder hacer estas propuestas al momento de la votación.
No puede darse por modificado, porque los presidentes de las comisiones no pueden suplir ni sustituir lo que son las facultades plenas de las comisiones dictaminadoras.
Presidenta Suplente: Efectivamente, señor senador, tiene usted toda la razón, por eso se trajo al Pleno y fue aprobado en sus términos por el Pleno.
Así fue.
Tiene el uso de la palabra la senadora Ninfa Salinas. Está incluso la versión estenográfica, por si lo quisieran consultar.
Sonido en el escaño del senador Bartlett y después en el escaño del senador Ríos Piter.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Bueno, esta resolución, Senadora Presidenta, con todo respeto, es inaceptable.
El día de ayer estuvimos horas y horas discutiendo punto por punto y todo esto que está presentándose ahorita no se discutió. Es una absoluta irregularidad, y presentar así sorpresivamente antes de que la gente empiece a darse cuenta de que de aprobar lo que es irregular, los Presidentes de Comisiones no tienen facultades para reformar lo que se aprobó por Comisiones.
Yo soy miembro de dos comisiones y nunca supe de este arreglo de los presidentes.
Están procediendo de una manera ilegal, sucia e inaceptable. Y esto, antes de seguir la discusión, se debe resolver, Presidenta, porque si no, vamos a estar en lo que ustedes les interese y nos van a cambiar dentro de una hora otro dictamen.
Imposible, esto es nulo, desde luego.
Muchas gracias.
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo: Gracias. Senador.
Senador Ríos Píter.
Senador Armando Ríos Píter: Sí, gracias, presidenta. El día de ayer terminó una discusión bajo una lógica procedimental del Reglamento.
No se agotó el debate, de tal manera que el dictamen que estaban discutiendo las comisiones unidas íntegramente debería de ser motivo de la discusión que hemos arrancado el día de hoy.
Dónde está la justificación para que de pronto si se tiene un Dictamen que no se acaba de discutir, de pronto llegue aquí al Pleno y le hagamos nosotros modificaciones, cuando en realidad la tramitología explica, se terminó un proceso porque hubo un empate, entonces el Pleno en este caso dónde están las facultades para de pronto suplir, inventar, porque entonces para qué discutimos en el Pleno un Dictamen.
Senadora Presidenta Ana Lilia Herrera Anzaldo:¿Alguien más desea hacer uso de la palabra?
Senadora Padierna.
Sonido en el escaño de la Senadora Padierna.
Senadora Dolores Padierna Luna: Bueno, quise hablar justamente cuando va a pasar a tribuna la Senadora Ninfa Salinas, del Partido Verde Ecologista de México, porque en este Dictamen, cosa que no tenía el otro, se está apartado un presupuesto especial para una Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente y del Sector Hidrocarburos, que es justamente la agencia del Partido Verde, pero ahora pagada con recursos públicos.
Y dice aquí que se va a abrir servicios personales, materiales, suministros, servicios generales, todo lo necesario para el funcionamiento.
Estos son los acuerdos, estas son las negociaciones, estos son los pagos de una Reforma Energética que va a perjudicar al país. Ganen unos pocos, aunque pierda el país.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Sonido en el escaño del senador Zoé Robledo.
Senador Zoé Robledo Aburto: Muchas gracias, presidente.
Para solicitarle que para beneficio de todos los Senadores puedan dar lectura íntegra de los artículos 128, 129 y 130 del Reglamento sobre las atribuciones que tienen los presidentes de las comisiones, porque aquí se está diciendo algo que es contrario a lo que establece el Reglamento.
Entonces, creo que los senadores tienen derecho de saber exactamente qué dice el Reglamento al respecto.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Sonido en el escaño del senador Mario Delgado.
Senador Mario Delgado Carrillo: Para confirmar lo que se dice.
¿De dónde salió ese dictamen? No sabemos.
Y no puede simplemente presentarse porque entonces estaría negando el trabajo en comisiones, lo que se hizo. En todo caso el procedimiento debería de ser que se reserven los artículos que se pretenden cambiar, pero el dictamen sobre el que tiene abrirse esta discusión es en los términos en que se quedó anoche.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Sonido en el escaño del Senador Mayans.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Presidente, soy miembro de la Comisión de Energía y en ningún momento se nos informó que en la madrugada, en lo oscuro tramposamente iban a cambiar el dictamen.
¿Cómo es que llegamos aquí a las 11:00 citados, señor Presidente, y que vamos a tener que aprendernos un dictamen de 300 hojas nuevamente? ¿De qué se trata? Digo, no se puede ser tan pillo, con todo respeto.
Presidente, así que vamos a avocarnos al reglamento, por favor.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Sonido en el escaño de la senadora Barrales y después el senador Morón.
Senadora María Alejandra Barrales Magdaleno: Gracias, Presidente.
En el mismo sentido para hacerle un atento y respetuoso llamado particularmente a usted, Presidente Senador, que es un hombre de leyes, que es un hombre que conocemos y reconocemos, y nos parece que aquí a todas luces está pactado ya un acuerdo, aquí hay mayoría, aquí se acaba de dar lectura incluso de la razones por qué un partido minoritario como el Partido Verde está acompañando el acuerdo de la mayoría del PRI y del PAN.
Pero nos parece que es muy importante y ese es el llamado que yo quiero hacerle, Presidente Senador, a que nos apeguemos a lo que marca nuestra norma interna, que no seamos burdos, que seamos respetuosos y que aunque les cueste un poco de más trabajo respetemos nuestra norma interna. Nada les cuesta, de todos modos tienen los números, de todos modos ya tomaron la decisión, de todos modos no les importa la gente, pero por lo menos, por lo menos que cuide usted su nombre, que sea usted congruente y que reafirme ser un hombre de leyes.
Es cuanto, Presidente. Gracias.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Gracias, Senadora. Espero que no tenga un conocimiento inadecuado. Primero escucharé a todas las partes.
Senador Morón, después la Senadora Cuéllar, el Senador don Roberto Gil, el Senador Alejandro Raúl Gracia y el Senador Robles, en ese orden, y después el Senador Pedraza y el Senador Escudero. Creo que ha apuntado la Secretaría el orden para que se desahogue.
Senador Raúl Orozco Morón: Presidente, lo que se está dando en la Cámara de Senadores es muy lamentable, no pueden jugar con la voluntad, no pueden burlarse con la voluntad, la inteligencia de todos los Senadores y Senadoras.
El día de ayer y el día de antier se ha trabajado en Comisiones Unidas, en estas comisiones fue aprobado el dictamen en lo general con el voto en contra por cierto de toda la posición progresista y de izquierda de esta Cámara de Senadores, y hoy no pueden presentar otro dictamen, ¿por qué lo están haciendo? Esto no puede dar en esta Cámara de Senadores y en este país.
Yo aprecio y respaldar la propuesta que hace el Senador Zoé, que se lean las atribuciones que tienen los presidentes, porque ellos no pueden actuar de manera impune violentando el reglamento, implantando aquí un documento totalmente diferente al que fue aprobado, Presidente.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Gracias.
Sonido en el escaño del Senador Gil.
Senador Roberto Gil Zuarth: Gracias, Presidente. Es un principio del derecho parlamentario que las comisiones son órganos auxiliares del Pleno y ejercen atribuciones definidas en sus reglamentos, pero también subordinanzas, disposiciones del pleno.
Quiero recordar que el primer antecedente de acuerdos modificatorios de dictámenes aprobados por las comisiones, fue efectivamente en la reforma fiscal, sobre la cual creo que el Partido de la Revolución Democrática ya tiene escasa memoria, el mismo procedimiento que está siguiendo la mesa directiva en este momento, se siguió en la reforma fiscal después de que se suspendió el pleno por la salida del Grupo Parlamentario del PAN y se integró un acuerdo por el cual se hicieron modificaciones al dictamen.
La diferencia con respecto a ese antecedente es que a diferencia de la reforma fiscal, la reunión de Comisiones Unidas para dictaminar las iniciativas en materia energética no concluyó, y no concluyó en razón de un empate, un empate que no permitió generar un dictamen completo e integral, eso fue lo que sucedió el día de ayer y esa es la razón por la cual las mesas directivas de las Comisiones Unidas determinaron remitir el dictamen aprobado en sus términos con las reservas y los votos particulares presentados en Comisiones Unidas, para que el pleno del Senado determinara el trámite conducente.
Al inicio de esta sesión la mesa directiva planteó al pleno del Senado integrar el acuerdo modificatorio del dictamen que fue presentado en tiempo y forma por los presidentes y las mesas directivas de las Comisiones Unidas, ese acuerdo fue puesto a consideración de este Senado y este Senado pro votación mayoritaria aprobó la integración de este acuerdo modificatorio a ese dictamen. Nada extraño en antecedentes de este pleno, nada ilegal e irregular en el trámite parlamentario que ha dado la mesa directiva.
Señor Presidente, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional le pide que ya no demos lugar a más trámites dilatorios y empecemos al debate sobre la reforma energética, que es lo que interesa a este país.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, senador.
Senador Raúl Gracia.
Senador Raúl Gracia Guzmán: Bueno, además de refrendar lo dicho por el senador Roberto Gil, quiero decir que este trámite no es inédito en el caso de la Comisión de Estudios Legislativos, primera. Ya se realizó en la reforma política, entonces, en ese sentido es una práctica parlamentaria que se ha realizado con antelación.
Y este documento busca obviamente, mejorar y hacerse del conocimiento del pleno, fue hecho oportunamente por esa mesa directiva, que no solamente puso a votación dicho documento, sino que recuerdo cabalmente que usted como Presidente abrió un turno para oradores al efecto y ninguno de los 128 senadores en el momento procesal oportuno, hizo uso de la palabra.
En ese sentido, si se dio el trámite correcto, se publicó el dictamen, se publicó el alcance, se puso a consideración de este pleno, se permitió el debate y en el momento oportuno no se hizo vigente y ahora extemporáneamente pretenden traer a cuenta este tema, pues creo que están mermando el derecho del resto del pleno de este Senado. Muchas gracias.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: El senador Encinas, el senador Escudero, el senador Pedroza, el senador, voy a decir el orden, porque todos van hablar. ¡Tranquilos, nomás!
El Senador Encinas, el Senador Escudero, Pedraza, la Senadora Cuéllar, el Senador Salazar.
Un momento, desahoguemos estos, los estamos apuntando.
Senador Encinas, por favor.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, lamento escuchar de parte del Senador Roberto Gil, Presidente de la Comisión de Justicia, el señalar que la violación a la ley recurrente sienta un precedente que pueda permitirse aplicarlo en una práctica regular en este congreso.
Yo no voté a favor de la Reforma Fiscal, ni estuve de acuerdo con los procedimientos que se aplicaron en ellos porque creo que fueron violatorios de nuestras Normas y nuestros Reglamentos Internos. Y lo digo con toda claridad.
En segundo lugar. No es cierto lo que dice el Senador Gracia.
Las mesas directivas de las Comisiones Unidas, ni fuimos convocadas, ni tuvimos reunión para hacer esta propuesta.
Yo soy Secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales y en ningún momento fui convocado a reunión alguna para discutir este tema.
En tercer lugar. En la discusión del día de ayer se alcanzó a desahogar el punto de vista de ustedes en el Artículo 25y 27 Constitucionales.
La discusión se suspendió cuando en una maniobra legítima de un proceso legislativo bloquearon en un empate la aprobación en lo particular del Artículo 28. Pero los Artículos 25 y 27 fueron aprobados por ustedes y hoy están planteando su modificación de fondo.
Eso no se discutió en las comisiones, no tiene atribuciones las mesas directivas para sustituir a las comisiones de dictamen que no son auxiliares del Pleno. Las comisiones ordinarias tienen facultades y atribuciones puntuales y expresas para presentar al Pleno el dictamen de las iniciativas, minutas y puntos de acuerdo que debe desahogar el Pleno sus facultades.
Pero de ninguna manera, los presidentes de las mesas directivas pueden sustituir a las comisiones, ni puede el Pleno en un trámite en donde no hay certeza de las reservas que se hicieron de los artículos aprobar algo que simple y sencillamente no se ha discutido.
Si quieren introducir estas modificaciones tendrán que hacer su reserva al momento de la discusión en lo particular.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Senador Escudero.
Senador Pablo Escudero Morales: Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente, aquí no hay ilegalidad alguna, es falso eso.
Esto es una práctica parlamentaria, se mandó el adéndum en tiempo, más aún, se le dio la Primera Lectura. Aquí estábamos todos.
Más aún, se sometió a votación de este Pleno. Lo que pasa es que algunos Senadores se dedican a platicar en lugar de poner atención para ver qué es lo que están votando.
Yo le pediría que se les dé copia de la versión estenográfica o incluso, si quieren, el video de lo que votaron.
Hay plena aceptación de este acuerdo.
Yo le pediría, porque hace un rato me hablaba alguna persona que nos hablaba en el Canal del Congreso, y nos decía: “¿Y ustedes por qué no suben a tribuna. Llevan 15 oradores del PRD y del PT". "Pues porque no nos dejan, porque en el voto particular se inscribieron y no nos han dejado usar la tribuna.
Yo le pido que se respete el derecho de la Legisladora del Partido Verde, que pueda subir, que pueda hacer el posicionamiento del partido y que nos dejemos de tácticas dilatorias y podamos seguir adelante.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Senador Pedroza y después la Senadora Cuellar.
Senador Isidro Pedraza Chávez: Gracias, Presidente.
Mire, señor Presidente, creo que estamos en una discusión de un proceso y un dictamen muy delicado, de grave trascendencia para el país.
Y no se puede ser tan superficial y frívolo al argumentar que las Comisiones pueden cambiar lo que quisieran. Hay Reglamento para ese tipo de cosas.
Dijeron y nos restregaron en la cara que se va a discutir y a sesionar en este Senado, conforme al Reglamento.
El compañero Senador Zoé Robledo le hizo la petición de que se remitiera directamente a los artículos, no recuerdo ahorita los números, que refieren las facultades de las Comisiones Ordinarias y las Comisiones Unidas en este sentido.
Y hoy se están presentando cosas que alteran la legitimidad de este proceso.
Hemos sido plenamente conscientes a una discusión, donde sabemos el escenario de definición aritmética que va a tener esta votación.
Por eso, señor Presidente, indigna el mecanismo de alterar el contenido de tres artículos constitucionales. Lo que procede en este caso es que la Comisión los presente como reservas, como dice el Reglamento, y luego frente al Dictamen como está aprobado en Comisiones donde yo estuve participando, presenten las reservas y si le van a hacer adecuaciones, que procedan en el Pleno del Senado, pero haciendo las reservas necesarias de lo que se está planteando.
Gracias.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Gracias, Senador.
Senadora Cuellar y después Senador Salazar.
Senadora Lorena Cuellar Cisneros: Yo quisiera comentar, en este momento, muchos mexicanos nos están viendo, están viendo nuestro actuar y es una vergüenza lo que está sucediendo.
Yo quiero pedir que den lectura al artículo 130 del Reglamento del Senado, porque ahí se disponen las facultades precisamente de los Presidentes de las Comisiones Dictaminadoras, para que se determine precisamente lo que estamos hablando en este momento.
Y si hay alguna duda de que si se presentó en primera lectura o no, pido que se haga una solicitud de la versión estenográfica, para que realmente nos demos cuenta de tantas mentiras que vienen a darnos en toda la Sesión.
Es el colmo que hemos pasado de mentira en mentira, y que el pueblo de México está dándose cuenta de todo ello.
Exijo que se lea el artículo 130, señor Presidente.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Sonido en el escaño del Senador Salazar, después el Senador Robles y después la Senadora Padierna y después el Senador Gil.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: Muchas gracias, Presidente.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Primero vamos a votar, si yo le doy trámite a su petición, entonces los demás Senadores se sienten que le estamos conculcando su derecho.
Estoy escuchando a todas las partes, estoy tomando nota de cada una de las peticiones. No es la única, también me pidieron otros artículos.
Déjeme desahogar el trámite. Ya la escuchamos y será concedido en su momento procesal oportuno.
Senador Salazar, por favor; Senador Robles, Senador Demédicis, Senadora Padierna y Senador Gil.
Senador Rabindranath Salazar Solorio: Señor Presidente, las comisiones somos cuerpos colegiados; somos cuerpos que estamos integrados por las diversas fuerzas políticas de este Senado.
No tiene la facultad el Presidente de cualquiera de éstas de poder tomar decisiones a nombre de los integrantes de las mismas.
En todo caso para cualquier modificación debieron habernos convocado y en todo caso también se debieron haber reservado los artículos que tendrían cambiar en su momento.
Por otra parte, yo me sumo también a la petición, porque está establecido de manera muy clara en el Reglamento de este Senado en el Artículo 130 cuáles son las facultades de los presidentes.
Yo también les solicitaría a la brevedad, para poder despejar la duda que tal vez muchos compañeros tienen con respecto a este tema.
Creo que podría abrir mucho más la posibilidad que entendamos cuáles son las facultades de unos y otros, Presidente.
Entonces, ojalá que a la brevedad le den lectura a esto y si en el pasado hicieron una práctica no adecuada, pues es algo que no compartimos y que precisamente por eso en las otras reformas hemos votado en contra.
Gracias, Presidente.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Senador Robles, Senador Demédicis; senador Ríos Píter, Senadora Padierna y Senador Gil.
Senador Benjamín Robles Montoya: Gracias, Senador Presidente.
¿Qué estarán pensando en este momento? ¿Qué estarán pensando? Si le pueden aumentar el sonido, por favor, para que se escuche bien.
¿Qué estarán pensando los mexicanos que están viendo esta sesión del Senado o que van a leer las columnas y los periódicos mañana?
La verdad es que creo que nos estamos equivocando todos.
O sea, hemos dicho quienes estamos en el Grupo Parlamentario del PRD que estamos totalmente claros que no nos alcanzan los votos. Tenemos los argumentos suficientes para demostrar por qué es un error privatizar el Sector Energético del país.
Pero sabemos que ustedes tienen los votos y podrían tenerlos y hacer que en el marco jurídico que nos da nuestro Reglamento todos los cambios que crean necesarios.
En este momento lo que se está violentando una vez más con este tipo de triquiñuelas es el descaro.
Nos están dando la razón, Senadoras y Senadores del PRI, del PAN, del Verde, de lo que lo quieren hacer todo a escondidas, que lo quieren hacer todo por debajo del agua, que lo quieren hacer con trampa.
Nosotros hemos peleado una consulta popular porque vemos en esa ruta la posibilidad de corregir cualquier imposición que se dé en el Congreso de la Unión.
¿Qué quiero decir con esto? Que estamos claros que tienen la mayoría, yo mismo lo dije hace un rato en la tribuna, pero esa mayoría no debe llevarlos a cometer tal atrocidad de pasar con este tipo de trampas.
¿Qué acaso no recordamos hace un rato que terminó una sesión y en unos minutos empezó la otra? ¿Eso es lo que quieren, Senadores del PRI, del PAN? ¿Quieren que al final de todo este proceso les hable el Presidente y los felicite? ¿De qué los va a felicitar, de este tipo de trampas?
Ni siquiera le están haciendo honor, un poco de honor a lo que me imagino ha sido, hay una definición de ustedes desde la Presidencia de la República.
Yo conmino, de verdad, Senador Presidente, a que se haga un...
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Ya lo anoté, Senador.
Senador Benjamín Robles Montoya: Alto en el camino. Tenemos la posibilidad de corregir. Vamos a debatir los cambios, que apenas nos estamos dando cuenta porque la sesión ha sido apresurada que todo lo que quieren hacer y vamos a debatirlo, a eso venimos, a debatir.
Yo creo que antes de cometer este error garrafal que va a quedar registrado en la historia peor de lo que ya está registrado, hagamos un alto.
Se puede plantear un receso, Senador Presidente, y revisar. Estamos a tiempo para corregir este desastre en el Parlamento de este país.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Senador Domínguez ya está registrado; Senador Demédicis quiere hacer una pregunta.
Senador Demédicis por favor.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Muchas gracias, Presidente.
Hemos insistido a lo largo de este año y meses que tenemos de gestión que el Senado de la República debe ser el garante de la legalidad en este país y cuando se dan este tipo de situaciones, más bien pareciera y lo digo con todo comedimiento y respeto, que no es la legalidad la que queremos que prevalezca para acordar y hacer que la democracia prevalezca y que sean los votos los que definan; más bien pareciera que son la marrullerías y las trampas la que se quieren imponer aquí en el Senado de la República, por supuesto minando la credibilidad de esta noble Cámara frente al pueblo de México.
La violentación de los procedimientos es una situación que tenemos que valorar de manera muy serena. Hemos dicho que no podemos estar haciendo leyes sobre las rodillas, que es una crítica puntual que hace la gente, estamos poniendo lo mejor de nosotros para que la cosas caminen, pero con este tipo de situaciones es complicado hacerlo.
Ciudadano Presidente, yo sí le pido respetuosa y comedidamente que nos apeguemos al reglamento como aquí se ha pedido, que se revise la actuación de los ciudadanos Presidentes de las Comisiones y vamos a ver que esos no tienen facultades para hacer lo que hicieron y que se revise el dictamen y que trabajemos sólo de que las comisiones dictaminaron y no sobre las ocurrencias de tres compañeros Senadores, que aunque siendo presidentes no tienen facultades para hacer lo que hicieron.
Gracias, Presidente.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Gracias, Senador Demédicis.
Senador Ríos Piter. Sonido en su escaño.
Senador Armando Ríos Piter: Con su permiso, señor Presidente.
Yo le quiero pedir al Presidente de la Comisión de Hacienda, dado el argumento que hace el Senador Roberto Gil, si es que ese cambio lo hizo la Comisión de Hacienda. Entiendo la intención de provocar y de distorsionar este debate, Senador Gil.
Este debate tiene que ver con el chanchullo que están haciendo el dictamen del día de hoy en el tema más importante para el país. Entiendo perfectamente su estrategia, yo lo que le pido solamente es que lo confirme el Presidente de la Comisión de Hacienda y que no distraiga usted un debate que no le honre en lo personal, pero que no le honra la República.
El tema de la energía, el tema del petróleo lo hemos subrayado en reiteradas ocasiones, no lo han querido debatir frente a la sociedad, no lo ha querido debatir quienes están presentando este dictamen porque algo les apena.
Ojalá que este chanchullo y esta práctica que están cometiendo pues le sirva a la gente evidenciar el tipo de triquiñuela que están queriendo hacer.
Presidente Sen. Raúl Cervantes A.: Por alusiones personales, Senador Gil.
Senador Roberto Gil Zuarth: Señor senador Ríos Piter, a usted lo dibuja y lo define lo que el día de ayer en las Comisiones Unidas confesó expresamente: “Que la estrategia de su Grupo Parlamentario era dilatar la discusión del dictamen sobre la reforma energética, dijo usted que era práctica de los parlamentos el filibusterismo”, lo dijo usted expresamente. De hecho también lo acompañó en ese argumento un compañero suyo.
Cada vez que se subió usted a la tribuna decía que nos íbamos a esperar varias horas en la discusión de las Comisiones Unidas, no hemos podido entrar a debatir con ustedes, porque resulta que han presentado ocho votos particulares, el reglamento le recuerdo, señor Ríos Piter, establece que antes de la discusión en lo general y en lo particular, se tiene que formular la presentación de los votos particulares y, en consecuencia, no a lugar a la discusión a favor y en contra. Están ustedes como el día de ayer lo confesó, en una estrategia dilatoria de la discusión de la reforma energética.
Lo que nosotros estamos ahora planteando es que ya le entremos al fondo de la discusión y hay en los antecedentes parlamentarios diversos casos en los cuales, por cierto usted ha participado, en los cuales ha seguido el mismo trámite.
Señor Presidente, dice el Artículo 151 que fue la disposición que se aplicó el día de ayer, que cuando persiste en una segunda sesión el empate en la votación, el asunto se remite a la mesa para los efectos conducentes. La mesa determinó presentar el proyecto de dictamen con todos sus anexos, incluido el acuerdo modificatorio presentado por los presidentes y las reservas y votos particulares presentados por los grupos parlamentarios.
La presidenta en ese momento, dio entrada a esos conjuntos de documentos y sometió a votación su admisión y que ese fuese el documento que fuese objeto de discusión en este pleno.
Los senadores del Partido de la Revolución Democrática votaron a favor de ese trámite, que hoy se arrepientan y que quieran e intenten dilatar la discusión los define y los dibuja.
Por eso, señor Presidente, el Grupo Parlamentario de Acción Nacional le pide que aplique usted el Artículo 68 de la Ley Orgánica, que establece con toda claridad que el Presidente está subordinado en sus decisiones al voto del pleno, que este voto será consultado a propuesta de un legislador y con el respaldo de cinco, para que se determine el trámite.
Le pedimos al PRD que ya acepte entrar al debate de la reforma energética y no dilatemos más con trámites y procedimientos dilatorios.
--- o 0 o ---
Versión estenográfica de la sesión ordinaria del 10 de diciembre de 2013. Parte 6.
- Detalles
- Categoría: Versiones