VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (Parte 8)
Senadora Lilia Guadalupe Merodio Reza: Y por instrucciones del Presidente de la Mesa Directiva, se abre el tablero electrónico de votación nominal hasta por tres minutos, es una figura diferente a una figura poco usual la que estamos viviendo en este momento aquí en el Senado de la República, que haciendo remembranza y haciendo cuenta de lo que dice el Reglamento del Senado de la República, hay un artículo donde dice que las decisiones del Presidente de la Mesa Directiva podrán ser convenidas precisamente por el pleno a través de una votación económica.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Senador Encinas, me pidieron el procedimiento de revisión de trámite, textual. Me pidieron que se sometiera, que no se había hecho.
Y en base a eso, me pidieron que se sometiera la subordinación.
El Senador Encinas, sonido en su escaño.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Solamente para fijar la posición de nuestro grupo, nosotros estamos convencidos que el cumplimiento de la ley no se puede poner a votación.
Y lo que están haciendo ustedes es afirmar y ratificar que hay una ilegalidad que impone la mayoría. Y nosotros no participaremos en ese proceso.
Presidente: Sonido en el escaño del Senador Demédicis.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Presidente, usted está sometiendo a votación un documento que dice, según la versión estenográfica: “efectivamente que las comisiones entregaron”. Y no lo entregaron las comisiones, fueron los presidentes. Primero.
Segundo. En el mismo documento se reconoce que hay aprobación del Artículo 25 y 27 y el documento que los presidentes están presentando está planteando reformas que no tienen facultad los presidentes para hacerla.
Presidente: No estoy sometiendo ningún documento. Estoy sometiendo lo que me pidieron los Senadores del PRD y del PT, que revisara el trámite y que los Senadores del PAN me pidieron someter mi decisión al Pleno y no es someter la ley.
Todo procedimiento  del Senado de la República se subordina mi decisión al Pleno y fue lo que pidieron.
Entonces la votación es si el trámite de decisión, no la votación, fue el correcto.  Ustedes me están pidiendo que se revisara y el PAN me pidió que lo sometiera en términos del 68 del plan.
Entonces estoy accionando lo que ustedes me pidieron y me pidió el otro grupo parlamentario.
Senador Delgado.
Senador Mario Delgado Carrillo: Quisiéramos conocer el documento a que se hizo referencia. Queremos conocer el acuerdo de las comisiones.
Ese acuerdo no está publicado.
Presidente: Está publicado en la Gaceta.
Senador Mario Delgado Carrillo: No, señor Presidente. Es otro documento el que está publicado, es un acuerdo de Presidentes de Comisiones.
Presidente: ¿Esta?
Senador Mario Delgado Carrillo: De tal manera que usted está hablando de un documento que no conoce este Pleno.
Presidente: Cómo no, es ese. Es más, es el que leyó la Senadora Padierna, es el que le dio cuenta, el que han dicho artículo por artículo.
Senador Mario Delgado Carrillo: Discúlpeme, Presidente.  Cuando se sometió este trámite….
Presidente: Le pido a la Secretaría de Servicios Parlamentarios, que se lo lleven. Está en la Gaceta y desde a qué hora y también…
Senador Mario Delgado Carrillo: No. A ver Presidente, es que ese no es el punto que le estoy llamando.
La versión estenográfica que usted pidió que se leyera de cómo fue sometido al pleno ese adéndum, claramente se leyó que se presentó como un Acuerdo de las Comisiones y lo que está publicado es un Acuerdo de los Presidentes de las Comisiones.
De tal manera que estamos hablando de dos documentos distintos.
Presidente: En fin, Senador, no es un diálogo, está abierto, si quiere venir. Si yo firmo un documento, lo firmó la mesa, de buena fe lo recibimos. Por eso estamos sujetándolo al procedimiento que ustedes pidieron revisar. Ustedes pidieron revisar el procedimiento.
Secretaria: ¿Falta alguna Senadora o Senador por emitir su voto?
El sentido de su voto ¿en contra, Senador? No va a votar.
Perfecto.
Falta alguna Senadora o Senador por emitir su voto.
Héctor Yunes, a favor.
Señor Presidente, conforme al registro electrónico y sumando el voto del Senador Yunes, se tienen 91 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Se ratifica la decisión, señor Presidente.
Presidente: Tiene el uso de la palabra, la Senadora Ninfa Salinas.
Seguiremos el trámite de Debate, el Pleno acaba de determinar lo que acaba de determinar.
Senadora, por favor.
Este procedimiento ha sido ya dos veces, está cerrado. Si tiene alguna duda, con mucho gusto acérquese. Porque si no van a ser otra vez 30 declaraciones.
La Senadora Salinas, por favor.  Continúe en el uso de la palabra,  Senadora Ninfa Salinas.
Senadora Ninfa Salinas Sada: Muchas gracias, Presidente.
Acudo a esta Tribuna en un momento histórico. Esta es la Reforma más importante del país; y para iniciar el debate, es necesario que recordemos de dónde venimos.
Hace 75 años formamos una gran empresa nacional, que trabaja por el país, y que es nuestro gran orgullo; 75 años de construcción nacional.
Pero a lo largo de estos 75 años de beneficios, también fuimos detectando que existen áreas de mejora y áreas de modernización para nuestra gran empresa y el debate sobre cómo lograrlo, siempre ha causado conflictos y comenzó hace mucho tiempo.
La discusión que nos ocupa hoy, no es reciente. Hemos perdido décadas y todavía no hemos llegado a ningún Acuerdo.
Pero hoy tenemos oportunidad de fortalecer al Pemex que tanto orgullo nos brinda como mexicanos, al Estado Mexicano y seguir beneficiándonos de muchos años más de los frutos que nos da.
Pero para esto México requiere de un cambio profundo en el modelo de gestión y organización del sector energético.
No podemos ser indiferentes ante ello, porque las finanzas públicas, los programas sociales y en resumen la calidad de vida de los mexicanos, deben ser fortalecidos.
La Reforma que discutimos hoy está orientada a garantizar la seguridad energética, la seguridad ambiental y la seguridad económica.
El Dictamen que hoy discutimos contiene ventajas claras y nos ofrece una ruta a seguir para fortalecer al Pemex que tanto queremos, a la CFE, a los reguladores, y con esto también a nuestro México.
Esta ruta inicia con la modificación del Artículo 25, en donde Pemex y  CFE hoy pasan a ser empresas productivas.
Ahora van a ser flexibles, porque van a tener esta autonomía de gestión que les permita a ser más ágiles en su operación y mucho más eficientes para aprovechar al máximo su conocimiento y la gran experiencia que tienen, para mejorar sus resultados de forma contundente.
Además en el Artículo 25 incluimos en principio de sustentabilidad y estamos reconociendo que el desarrollo de México va mano a mano con un medio ambiente sano.
Frente al entorno tan difícil que hemos vivido, en donde sabemos que la producción ha decaído más de 25 por ciento, en donde además nos faltan 900 mil barriles de petróleo diarios, y donde tomamos acción y decidimos invertir.
Hace sólo ocho años invertíamos 5 mil millones de dólares y en el transcurso de estos ocho años ahora estamos invirtiendo 26 mil millones de dólares.
Pero a pesar de todo esto no hemos revertido la tendencia que nos está atacando.
No detuvimos la caída y seguimos produciendo menos.
Por eso estamos también haciendo una modificación al Artículo 27 para poder aumentar la capacidad de producción del Estado, para poder así construir alianzas con terceros. Eso es lo que estamos trayendo a la mesa.
Necesitamos hacer más con menos, es una cosa de eficiencia.
Es importante reconocer que los recursos son y seguirán siendo del Estado mexicano, no nos equivoquemos, está clarísimo.
También así vamos a modificar el artículo 28, donde vamos ahora a tener un Fondo Mexicano de Petróleo y por fin vamos a poder fomentar el ahorro de largo plazo que tanta falta nos hace.
Así también estamos promoviendo que vamos a tener estabilidad en nuestros ingresos para los estados y también hoy por primera vez vamos a poder invertir en estos sectores estratégicos, vamos a poder invertir, por ejemplo, en la educción, que es uno de los más importantes.
También quisiera aclarar que aquí se han dicho muchas mentiras y debemos de hablar con la verdad.
Todos queremos ver un Pemex fuerte. Con la transformación de Pemex y CFE en empresas productivas les vamos a otorgar amplia capacidad para tomar decisiones. Así van a poder tener una forma de gobierno propia, una forma de organización y de remuneración y así también podrán decidir incluso si ellos quisieran asociarse y poder potenciar sus capacidades y conocimientos.
En ocho años la producción y renta que tendríamos con esta modalidad sería igual a aquella que tendríamos en 80 años si tuviéramos, si siguiéramos por este camino.
O sea, es decir que en el 2030 tendríamos tres veces más producción de lo que tenemos hoy. Eso significaría 7.5 millones de barriles diarios más. Es extraordinario.
Y con esto seguimos validando que Pemex y CFE siguen siendo propiedad del Estado.
En el Artículo transitorio sexto nos hemos dedicado precisamente a todo los que de la izquierda niegan, estamos fortaleciendo a nuestro Pemex, estamos facultándolo para decidir y para crecer, para que con estas nuevas posibilidades pueda resultar en una empresa mucho más sólida y mucho más capaz.
Déjenme decirles y aclarar que Pemex mantiene sus derechos actuales, para continuar explorando e invirtiendo en los yacimientos que ya tiene.
Así también le estamos permitiendo tener una ronda cero, en donde tendrá él la certeza de elegir y explotar y desarrollar proyectos antes que nadie. Sí, es decir, Pemex lleva mano antes que nadie, antes que ningún privado, extranjero o nacional.
Así también Pemex podrá decidir asociarse y potenciar su crecimiento si eso cree conveniente.
Hay que tener claridad. Contrato no es lo mismo que perder propiedad sobre los hidrocarburos, es muy distinto. Solamente estamos aprovechando la transferencia de conocimiento, el potencial, el desarrollo de capital humano, la transferencia de tecnología y de recursos. Y así lo que logramos es mitigar el riesgo y, por supuesto, maximizar los resultados.
Aprovecho aquí para clarificar algunas dudas de las que han surgido de ciertos Senadores, en donde el dictamen sí establece que las empresas productivas y las particulares que suscriban un contrato podrán reportar para efectos contables que la asignación del contrato y los beneficios esperados.
Sin embargo, contrario a lo que aquí se ha dicho, reportar los beneficios  no es lo mismo que ser propietario, no es lo mismo.
Se señala claramente en el transitorio número cinco que no será posible que el operador registre suya la propiedad del hidrocarburo, por el contrario, se debe de expresar que el hidrocarburo pertenece a México.
También quisiera destacar en el transitorio séptimo que nos avoquemos a desarrollar las oportunidades por México enfocándonos a promover las cadenas productivas del Estado. Así le estamos dando en la ley prioridad a los trabajadores nacionales y a los proveedores nacionales.
También debemos de reconocer que aquí debemos de garantizar transparencia y prevenir la corrupción, por eso debemos de dejar reglas claras y bases claras para las licitaciones y adjudicaciones. Así establecemos que vamos a tener auditorías externas que también nos obligan a la divulgación de pagos y contraprestaciones y que además obliga a hacer pública toda la información para consulta de aquel que así lo desee.
Estamos creando también nuevos organismos que garantizan el correcto funcionamiento del sector energético. Así ahora tenemos CNGAS, cuyo objetivo único es el abasto, el transporte y el almacenamiento de gas para dar certidumbre a toda la industria mexicana.
Así también se nace, ahora tendrá como único objetivo el comprar la energía más barata, lo cual resulta en un menor precio a los usuarios en un verdadero ahorro, así también lo estaríamos logrando promover la eficiencia energética, promover las renovables y tener una matriz diversificada de energéticos sana para el país.
Aquí también necesitamos fortalecer a los reguladores cuando nos preguntamos cómo le vamos a hacer pues sí, le vamos a hacer a través de fortalecerlos en una personalidad jurídica propia, a través de una autonomía técnica, a través de autonomía de gestión y de presupuesto y todos esos reguladores serán nombrados aquí en el Senado.
También me gustaría resaltar el transitorio número 11 acerca de la información oculta.
Uno de los objetivos principales de la CNDH será la recopilación de los núcleos de roca en donde la información que se obtiene de cada exploración y explotación se va al sistema nacional para que así la información más relevante quede en manos del Estado mexicano. No nos equivoquemos, estamos protegiéndonos.
Continuando con el movimiento innovador para el sector, el Partido Verde también promovió la creación de la Agencia Nacional para la seguridad  industrial y la protección al ambiente, estamos promoviendo un regulador especializado para tan importante actividad y esta creación es indispensable para que con la apertura y los nuevos jugadores haya transparencia y haya foco.
Y sí quisiera aclarar que el presupuesto de la agencia al igual que el de todas las comisiones reguladoras se fondean con recursos públicos por ser organismos del Estado. Con esta y otras agencias estamos fundamentando que México es responsable, que se está encaminando en un tema de sustentabilidad y que garantiza el bienestar de nuestras generaciones y las futuras.
Señoras y señores, el planteamiento es claro, vamos por la seguridad energética, la participación no es lo mismo que la propiedad, quienes se preocupan porque México sea dueño de sus recursos, yo les digo aquí que pueden estar tranquilos, porque no sólo somos dueños de nuestros recursos, sino que también somos dueños de nuestro futuro.
Medirnos con los mejores y reconocer el talento nos obliga a hacerlo mejor y con esta propuesta el camino es sencillo, aquí hay poca inversión, hay poco riesgo y recibimos de lo que antes nos era imposible.
Esta es la reforma más importante para el país, la energía y el crecimiento no pueden desasociarse, por eso los invito a que continuemos firmes en acelerar el desarrollo económico en constituir un estado eficiente, eficaz, en promover las energías renovables, en promover la sustentabilidad energética, en que podamos promover reguladores fuertes, una CFE fuerte, un PEMEX fuerte, con mucha inversión, mucha energía y muchos crecimiento.
Acompañemos a nuestro Presidente en esta valiente propuesta de transformación, los invito a votar a favor de este dictamen por el avance y la transformación de México. Muchas gracias.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, senadora Ninfa Salinas Sada, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Sonido en el escaño del senador Adán Augusto López. ¿Para qué asunto? Le recuerdo que estamos ahorita en la fijación de posición de cada uno de los grupos parlamentarios y ahorita le corresponde el uso de la palabra a su Grupo Parlamentario, nomás le pido…
Senador Adán Augusto López Hernández: Solamente para una precisión, Presidente.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Adelante.
Senador Adán Augusto López Hernández: Hace un rato el presidente de la mesa directiva dice que a las cuatro de la madrugada se publicó en la Gaceta el famoso adendum, la chicanada, como se conoce jurídicamente.
Resulta que el periódico Reforma a las 02:10 de la mañana de hoy publica el contenido del adendum que los senadores y los presidentes de las comisiones y todos los demás conocieron a las 4 de la mañana, aquí está la nota, incluso, está en la síntesis informativa que circulan en el Senado.
Quiere decir que los medios les dictaron ahora cuál era el contenido del adendum.
---     o 0 o     ---