VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (Parte 15)
Presidente: Tiene el uso de la tribuna, Senador Fidel Demédicis, para presentar la reserva del artículo 25, hasta por cinco minutos.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Con su venia, compañero Presidente, compañeros senadores, compañeras senadoras, hemos estado insistiendo en que esta reforma que ya se votó en lo general, es una reforma que entre en contradicción absoluta con el espíritu del constituyente de 1917, que con mucha claridad planteó que tratándose de las áreas estratégicas de la Nación, el único que podía tener la rectoría, es el Estado mexicano.
En el artículo 25, ustedes se incorporan conceptos como procedimientos de contratación y de más actos jurídicos. ¿Y cuáles son los procedimientos de contratación, es decir, los aspectos en que se va a consolidar la relación de voluntades entre el contratante y el que contrata.
En el artículo cuarto transitorio, se define lo que son los demás actos jurídicos. Y yo sí quiero, compañeros senadores, compañeras senadoras, que aunque ya es tarde, pudieran poner atención a lo que van a aprobar.
Ustedes sostienen que no se comparte la rectoría de los hidrocarburos y de la electricidad. Sin embargo, se están definiendo lo que son los contratos de utilidad compartida y que no es otra cosa que compartir la renta petrolera.
Es decir, se está compartiendo con la iniciativa privada, ya sea nacional o extranjera, este asunto tan importante.
La renta petrolera representa en el país, de cada 100 pesos del Presupuesto de la Federación, 40 provienen de la renta petrolera, y hoy se va a compartir con los privados fundamentalmente las transnacionales, el 40 o el 60 por ciento de la renta petrolera, que será para ellos, haciendo un cálculo conservador, decíamos en una participación anterior, que estaríamos hablando de que si la producción fuera de 1 millón y medio de barriles diarios para exportación, entonces, aproximadamente serían 20 mil millones de dólares.
Compañeros, tenemos, según la CEPAL, en una estadística que dio a conocer la semana pasada, tenemos 60.6 millones de compatriotas en pobreza patrimonial; 30 en pobreza alimentaria y 10 millones de nuestros infantes están en esta condición de pobreza alimentaria.
Esos 20 mil millones de dólares, sin duda, que servirían para ayudar a que nuestros compatriotas salieran del fondo del sufrimiento humano, donde actualmente se encuentran.
También define lo que son contratos de producción compartida. Ustedes dicen “el petróleo es de los mexicanos”; y sí, como decía el senador Penchyna, mientras esté en el subsuelo, porque una vez que se saca del subsuelo, entonces se tiene que compartir contra la compañía que se está contratando porque los contratos de producción compartida son eso, un porcentaje de la producción que saca del subsuelo es para este tipo de empresas.
Los contratos de licencia, la transmisión onerosa de hidrocarburos una vez extraídos.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, ojalá y reflexionaran su posición. El pueblo de México está esperando una reacción favorable para mejorar las finanzas del pueblo, pero no, no, definitivamente no con la forma en que ustedes lo están intentando, a través de entregar los hidrocarburos a los privados nacionales y a los que no son del país.
Tímidamente tratan un tema que tienen que ver con la sustentabilidad.
En el mundo está en boga lo que se llama la responsabilidad social de las empresas, y ni siquiera eso.
Presidente: Tiempo, senador.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Y ni siquiera eso se atreven a poner con mucha claridad, la responsabilidad social de las empresas tiene que ver con obligar a las empresas a que no dejen pobreza, a que no dejen contaminación, a que no dejen situaciones que perjudiquen a la comunidad donde se asientan estas empresas.
Por estas razones les pedimos que el artículo 25 quede tal cual en la Constitución de la República y que se deseche la propuesta que están haciendo.
Por su atención, muchas gracias.
Presidente: Gracias, senador.
Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea en forma económica si es de aceptarse a discusión la reserva presentada por el senador Fidel Demédicis.
Secretaria: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señor Presidente.
Presidente: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, hasta por cinco minutos para presentar reserva.
Senadora Lorena Cuéllar Cisneros: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, pongo a su consideración que se derogue del cuerpo del Dictamen las reformas a este artículo, que inicialmente propone establecer normas secundarias para efecto de los contratos que celebren Pemex y la Comisión Federal de Electricidad con particulares.
Sin embargo, a partir de los cambios que de manera ilegal se presentaron en esta sesión, éste tendrá mayores alcances, que no se discutieron en Comisión, conforme marca el procedimiento.
Sigan engañándose solos.
Los cambios hechos en lo oscurito reafirman la postura entreguista del conjunto de la reforma con la que algunos se van a enriquecer haciendo contratos y el resto tendrá que pagar los costos de la privatización.
Así, con esta reforma se abre la asociación con particulares para que éstos sean quienes se beneficien de áreas estratégicas, tales como la exploración y extracción del crudo y gas, en sustitución de los organismos descentralizados Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
Llevamos horas argumentando las razones de la tragedia del patrimonio nacional, pero ustedes ya tienen la orden para el sentido final de su voto.
La entrega de Pemex ha sido el sueño dorado de los gobiernos del PAN y del PRI, la gallina de los huevos de oro negro, rebosarán las arcas de muchos de los autores de esta desgracia.
Nos cambiarán un país por otro, ironizó en su momento Don Carlos Monsiváis, y él mismo aseguraba que se pretendía cambiar disimuladamente la Constitución para vender parcialmente a la paraestatal.
Qué bueno que no vio esto don Carlos, cómo una cúpula desde afuera está dando órdenes para aprobar el entreguismo rodeado de ilegalidad.
El atropello que se arrebata el patrimonio de todos los mexicanos se regodea en cada uno de los escaños de los cómplices tricolores y panistas y aliados que los acompañan.
Qué no se dan cuenta de lo que están haciendo a la patria. No es posible que ese viejo PRI siga vigente con esas frases que acuñaron en sus corazones cual piedra que las conserva para toda la vida. El que no tranza no avanza. Más vale cinco minutos de complicidad que 20 años de lealtad. El poder los corrompe.
Los sobrevinientes del cerro de la campanas del Siglo XIX, el nuevo PRI y el PAN son los autores de esta penosa y tiste realidad a la que están condenando a la nación, y a los mexicanos ni los ven, ni los escuchan, como diría su mentor Salinas de Gortari, qué desgracia y qué vergüenza que traten así al pueblo de México.
Concluyo, señor Presidente. Como lo diría hace unos momentos el maestro Lorenzo Meyer, a la puerta del cerco que teneos allá afuera, el gran proyecto del general Cárdenas agoniza en unas horas habrá muerto.
Es cuanto, señor Presidente.
Presidente: Gracias, senadora.
Pido a la Secretaría consulte a la Asamblea en forma económica si es de aceptarse la reserva de la senadora Lorena Cuéllar.
Secretaria: Consulto a la asamblea si se admite a discusión. Quienes esté por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señor Presidente.
Presidente: Tiene el uso de la tribuna el senador Fernando Mayans para presentar reservas del Artículo 25 hasta por cinco minutos.
Senador Fernando Enrique Mayans Canabal: Con su permiso, Presidente; compañeras y compañeros Senadores.
Lejos de dar certeza constitucional a las actividades de nuestra industria petrolera y eléctrica de esta Reforma Constitucional contenida en el dictamen a nuestra consideración pretende ponerlas sin cortapisa para su manejo y aprovechamiento a manos de intereses ajenos y peligrosos a la nación.
El petróleo y los hidrocarburos otra vez como en el porfiriato, en manos privadas extranjeras.
La propuesta de reforma a diversos párrafos del artículo 25 Constitucional particularmente la del párrafo cuarto en el que se introduce el concepto de empresas.
Secretaria: Consulto a la asamblea, si se admite a discusión. Quienes estén por la afirmativa favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señora Presidenta.
Presidenta: Se concede el uso de la palabra al Senador Benjamín Robles Montoya.
Senador Benjamín Robles Montoya: Con su permiso, Presidenta.
Miren, compañeras senadoras, compañeros senadores.
Para un servidor el fin ulterior de estas modificaciones constitucionales consiste en fomentar riquezas personales y hacerlo de manera ilegal y por supuesto, a costa de la colectividad.
Para un servidor, con esta reforma no sólo se está liquidando la mayor riqueza nacional, sino que además se está diseñando un entramado jurídico ideal para propiciar aún más corrupción.
Con todo respeto, esa afirmación de que van a bajar los costos para los consumidores de la electricidad no es sostenible. Ninguna experiencia internacional muestra que la privatización eléctrica se vaya a reflejar en una disminución de costos.
Y la otra promesa, de que la privatización generará energías limpias y sustentables y mejora tecnológica, resulta igualmente falsa. No hay tampoco una sola experiencia en los distintos casos internacionales que demuestre que privatizar significa contribuir a la reducción de emisiones que producen el efecto invernadero.
Engaños y mentiras.
En eso está fundamentada esta reforma y bajo esos engaños es que ustedes, compañeras y compañeros Senadores, quieren hoy legislar.
Se introduce, por ejemplo, el concepto de empresas Productivas de Estado. Concepto que de ninguna manera es definido con claridad en el Proyecto de Decreto, ni en la exposición de motivos.
“La única explicación que se vierte sobre este concepto, es que constituye -así dice el documento- otra posibilidad para que el sector público que tiene a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas de exploración y extracción de petróleo y de los demás hidrocarburos en el subsuelo pueda llevarlas a cabo”.
Es decir, la definición jurídica de una empresa productiva de estado es, según el dictamen, otra posibilidad del estado.
Esa es la concepción doctrinal y de filosofía jurídica de este concepto y la pueden encontrar, por si no han tenido la oportunidad de leer el dictamen, en la página 167.
Pero lo que en realidad implica la conversión de Pemex y de CFE, señoras senadoras y senadores, de organismos descentralizados a empresas productivas de estado, es como lo he dicho varias veces, su desmantelamiento paulatino y esto lo vemos en el propio argumento de los promotores de esta reforma, tienen muchos parches y, obviamente, todas estas reformas o parches que han hecho o se han hecho a la Constitución absolutamente a mi juicio han beneficiado ni a la educación, ni al campo, ni a los trabajadores, y obviamente en este caso al Sector Energético, en particular al petróleo y a la Comisión Federal de Electricidad.
Aquí se ha sostenido que no se va a privatizar el petróleo. Hay un sector importante de la sociedad mexicana que está muy preocupada porque percibe que lo que está pasando aquí es precisamente eso, se está privatizando el petróleo. Aquí se ha sostenido que es en beneficio del pueblo de México.
Todos los que aquí estamos hemos sido testigos del proceso de privatización y todos los que aquí estamos, estamos claros de que este proceso de privatización de ninguna manera ha beneficiado al pueblo de México.
Las empresas privadas tienen su propio interés, y el interés fundamental que privilegian es el interés económico, es el interés del dinero, buscan cómo hacerse de más y mejores recursos a costa de lo que sea y eso está en este país totalmente comprobado.
Quien debe hacerse cargo de ver cómo se satisfacen las necesidades del pueblo de México es el Estado, es el gobierno, y éste que ahora está, a juicio de varios de nosotros se está desentendiendo de esto.
La situación que vive el país es una situación drástica, inseguridad plena, desempleo, falta de apoyos al campo, falta de activación económica prácticamente en todos los estados. Una crisis que cada vez se profundiza más.
Y esta media que se está tomando para resolver estos problemas en teoría, a juicio nuestro no los va a resolver, va a agudizarlos todavía más, compañeras y compañeros.
Aquí se ha sostenido también que es en beneficio de los trabajadores de Pemex y el segundo transitorio que han planteado dicen que se van a respetar los derechos de los trabajadores. Eso pareciera que en vez de darle tranquilidad a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, suena a una amenaza. Así ha pasado en otras reformas constitucionales, la última la Ley de Educación, en donde se plantea un nuevo estatuto laboral.
Y si la empresa cambia de estatus en este país, entonces también va a cambiar, sin ninguna duda, el régimen laboral al que están sujetos ahora los trabajadores.
No va a haber o se va a echar abajo el contrato colectivo que norma la relación del trabajador y el patrón, y eso muchos de los que estamos aquí lo sabemos porque hemos vivido siempre o hemos estado siempre o surgimos del sindicalismo.
Por eso es, compañeras y compañeros, que a juicio mío este Artículo 25 no debe ser reservado.
Es regresiva esta Reforma y llamamos a la consideración de todos para que pueda ser tomado en cuenta.
Por su atención, muchas gracias.
Presidente: Gracias, senador por respetar el tiempo.
Senadora, consulte a la Asamblea en forma económica si es aceptar a discusión la reserva del Senador Raúl Morón Orozco, del artículo 25.
Secretaria: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señor Presidente.
Presidente: Agotada la lista de reservas. Hágase los avisos a que se refiere el Artículo 58 del reglamento para informar de la votación.
Con fundamento en el artículo 98, reglamento de obras del sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del artículo 25 en los términos del dictamen.
Secretaria: Le comento, ha concluido el tiempo que se ha otorgado a los legisladores, sin embargo, aún faltan algunos por emitir su voto, ya que se han tenido algunos problemas técnicos para que se establezcan los votos en el tablero electrónico.
Sin embargo, se pregunta de viva voz los cuales se anotan y será el resultado.
93 votos en pro y 25 votos en contra.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: En consecuencia, queda aprobado el artículo 25 del proyecto de decreto en los términos del dictamen.
Pasaremos al artículo 27.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz, para presentar reservas del artículo 27 hasta por cinco minutos, después irá la senadora Iris Vianey Mendoza y después el senador Luis Sánchez, para que estén atentos, por favor.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Señor presidente, tengo reservado el párrafo séptimo del Artículo 27 y el párrafo sexto.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Sí, presenta los dos por favor, ¿no?
Senador Manuel Bartlett Díaz: Aquí hemos sufrido también cambios en ese truco de aparecer ahí unas reformas esta madrugada que nadie vio y que nos ha obligado para atender la actitud tramposa de quienes están manejando este proceso, hay que revisar otra vez para poder atender la reserva.
Aquí en el párrafo sexto, artículo 27 se establece lo siguiente: “Corresponde exclusivamente a la nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica”. En estas actividades no se otorgarán concesiones sin perjuicio de que el estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica.
Se trata de la privatización que será de nacionalización del sistema eléctrico nacional que aquí una y otra vez han mentido panistas y priístas diciendo que no se privatiza nada, con una desvergüenza digna del mejor histrión.
Aquí está con toda claridad el sistema que se plantea ahora en la electricidad.
¿En qué consiste?
Consiste que, por un lado, las redes, la distribución que tiene la CFE se mantiene dentro del estado y todo lo demás es susceptible de contratarse con particulares. Esta es la desnacionalización del sistema eléctrico.
Quiero comentarles que este sistema que ayer indignado el señor Penchyna, decía que ellos habían hecho este diseño, pues es totalmente falso, porque el diseño este que está aquí es el que ha venido imponiendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional desde hace 20 años en toda América Latina, presión del Banco Mundial, para privatizar la electricidad en diversos países, en casi todos, con una presión utilizando los momentos de debilidad financiera de los estados. Entonces los obligaban a hacer esta privatización.
Zedillo en su momento presentó una reforma idéntica a esta. O sea, es un zedillismo redimido.
Esta reforma que es la del Banco Mundial calcada, es una obligación para el Banco Mundial, no se aprobó. Me tocó a mí en un Senado anterior dictaminarla en contra en aquellos tiempos en que muchos no se habían cambiado de careta y pasar de revolucionarios a totalmente reaccionarios.
Toco otro tema relacionado.
Ha habido aquí molestia porque hayamos calificado al Presidente Peña Nieto como “traidor a la patria”. Y hubo aquí, ya hay reminiscencias del presidencialismo imperial.
Al presidente no se le puede tocar, el presidente es un hombre providencial que trabaja en todo el país y que hay que respetarlo y venerarlo.
Pues no es así, el presidente o los presidentes son individuos políticos que comenten actos valiosos y también sinvergüenzadas y corrupciones, errores y podemos irnos para atrás y mencionar a uno y otro, por ejemplo, para no ofender ahorita una fracción de este lado, pues nada más me refiero a Fox, no me refiero al otro para no generarles problemas internos. Pero Fox fue una tragedia nacional.
Entonces nosotros podemos atacar a Fox hoy y decir que fue “seso hueco” y todo aquello que fue en realidad, un hombre sin cerebro.
Bueno, un poco se dignificó cuando se pasó al PRI y se hizo “peñanietismo” como ahora algunos de por aquí y que por otro lado también se hicieron en el Pacto, partidarios y engrandecedores de Peña.
En materia de electricidad es igual. Yo les presenté un documento también del Departamento de Estado en una conferencia que da el señor Carlos Pascual.
¿Se acuerdan de Carlos Pascual? Carlos Pascual fue Embajador en México y cuando WikiLeaks señaló a la publicidad lo que decía del Presidente y de su gobierno y del Ejército Mexicano, Pascual, lo corrieron vergonzosamente.
Bueno, hoy Pascual, este ex embajador, es el Jefe del Departamento de Energía del Departamento de Estado, y presentó un documento; un documento que es muy importante y que también prueba que todo esto que se está haciendo es en beneficio de los intereses de los Estados Unidos, establece aquí el señor Pascual en el Congreso de los Estados Unidos, en la Cámara de Diputados, en abril 11 del 2013, o sea, que es reciente.
Nos habla, le habla a los diputados y les dice que Estados Unidos va a establecer un sistema de electricidad desde la frontera de México hasta la Tierra del Fuego y que es un negocio que vale 1.4 trillones de pesos.
Y dice Pascual en el Congreso americano que esa inversión es para las empresas norteamericanas y para favorecer a los Estados Unidos.
De manera que una vez que abramos y dejemos las redes abiertas en manos del Estado y se pueda establecer un manejo privado, que es extranjero, el señor Pascual podrá hacer de México una de sus bases para ganar 1.4 trillones de dólares en toda América Latina.
Esto es lo que ha hecho el señor...
Presidente: Tiempo, Senador.
Senador Manuel Bartlett Díaz: Ya termino. Eso es lo que ha hecho el señor Peña Nieto. Por eso decimos que es Peña Nieto traidor a la Patria, aunque lo sientan algunos, pero eso es lo que es.
Muchas gracias.
Presidente: Consulte la Secretaría a la Asamblea en forma económica si es de aceptarse la reserva del Senador Manuel Bartlett Díaz.
Secretaria: Consulto a la Asamblea si se admite a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión.
Presidente: Gracias. Hubo tolerancia. No, no hubo tolerancia en el tema del Senador Bartlett, presentó dos reservas.
La mecánica que estamos haciendo y como se ha venido cumpliendo los cinco minutos y la forma de votación pactada por todos los grupos significan 12 horas más.
Les pido, por favor, respetemos el tiempo.
Tiene el uso de la tribuna la Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza, para presentar reserva del Artículo 27.
Por favor, Senadora.
Senadora Iris Vianey Mendoza Mendoza: Gracias, Presidente.
Intervengo en esta ocasión reservando el artículo 27 constitucional, reiterando que es efectivamente esta intención de regresar nuestra Legislatura a antes de 1938.
Estas reforma pretende también transferir a las transnacionales nuestro petróleo y la naturaleza de fondo es totalmente privatizadora.
Cómo van a explicar, señoras y señores legisladores, que nuestro petróleo es nuestro mientras se encuentre en el subsuelo, pero una vez que es extraído ya no lo es; es decir, una vez que está a la venta y los recursos que genera ya no son propiedad de la nación y, por ende, de los mexicanos.
Aquellos que dicen que esta reforma no es privatizadora mienten, mienten y engañan al pueblo.
En estas horas trágicas para nuestra patria es necesario dar un debate claro y de frente, pero sabidos estamos que es este un debate de sordos puesto que basta ver el recinto para ver que efectivamente no hay debate.
Hemos perdido ya la esperanza de convencerlos a ustedes, senadores y senadoras, de que cambien de opinión. Aun así respecto al Artículo 27 consideramos pertinente hacer algunas consideraciones.
Me permito en este momento citar a uno de los grandes luchadores sociales importantísimos de la izquierda, a Heberto Castillo. Hoy los perredistas estamos aquí no porque tengamos el triunfo asegurado; así es, estamos aquí porque tenemos la razón.
Esas eran las palabras que motivaron nuestro movimiento, que le dieron origen al gran movimiento democratizador de México y seguimos aquí en lucha porque tenemos la razón, no porque tenemos el triunfo asegurado.
Ya que insisten ustedes en este espíritu cardenista de la reforma y que el senador Raúl Gracia citada un fragmento del discurso del hacedor de la democracia en nuestro país, del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en Morelia cuando recibiera la presea Bicentenario Sentimientos de la Nación, le recomiendo, Senador, lo lea completo y le voy a leer un fragmento que creo que usted no tomó en cuenta.
Dijo el ingeniero Cárdenas: “Hoy nuevas amenazas se ciernen sobre nuestro petróleo. La iniciativa que ha presentado el Ejecutivo para reformar el artículo 27 y 28 constitucionales, de llegar a aprobarse por el Congreso abriría la posibilidad de que el Estado mexicano fuera desplazado de manera total de toda la cadena productiva del petróleo.
La modificación a este artículo 27 que hoy reservamos en la parte específica de eliminar la palabra contratos, abre la puerta a la explotación irracional de nuestro petróleo, mediante contratos de utilidad compartida, mediante concesiones, etcétera, la denominación es lo menos importando y esto hasta agotar nuestros yacimientos.
Pero aun es esta pretendida reforma al artículo 27 en la parte que le quita la exclusividad al estado para tener el control y la propiedad de la explotación del petróleo y la electricidad.
Por ello estamos en contra de que se privatice en gran medida, en parte importante el porcentaje de los recursos de nuestro petróleo. Siendo este el debate más importante de los últimos tiempos considero que no están nuestras madres a quien debemos recordar, no es en nuestras madres, es en nuestros hijos porque en los ojos de nuestros hijos veremos el reproche o veremos el orgullo; en los ojos de nuestros hijos veremos en unos cuantos años los aciertos y los desaciertos en esta Legislatura.
Quienes decidan ser parte de la corrupción generada por el régimen que apuesta al remate de los recursos naturales, llevarán en su conciencia esta decisión.
Solicito que este artículo 27 constitucional se mantenga como está, de no ser así, tengan claro senadoras y senadores del PRI, del PAN y del Partido Verde, tengan claro que no habrá manera de evitar las protestas sociales, que no habrá manera.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Senadora, le ruego que concluya su intervención, por favor.
Senadora Iris Vianey Mendoza: Que no habrá manera de controlar a la sociedad que en las calles hoy se manifiesta y que encabezan el más grande movimiento social de la historia reciente. Muchas gracias.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, Senadora Iris Vianey Mendoza.
Pido a la Secretaría que consulte a la asamblea en votación económica si se admite a discusión.
Secretaria: Consulto a la asamblea en votación económica si se admite a discusión, quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señor Presidente.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, señora Secretaria.
A continuación para presentar su reserva al artículo 27 constitucional se le concede el uso de la palabra al senador Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
En virtud de que nos informan que el senador Luis Sánchez ha pedido hacer el cambio por la Senadora Lorena Cuéllar Cisneros, se le concede el uso de la palabra hasta por cinco, senadora, para presentar su reserva al artículo 27 constitucional.
En virtud de que la Senadoras declina, se le concede el uso de la palabra a la senadora Dolores Padierna Luna, para presentar también su reserva al artículo 27 constitucional. En el uso de la palabra hasta por cinco minutos.
Les informo que después de la senadora Dolores Padierna estaría el senador Isidro Pedraza Chávez, luego el senador Raúl Morón Orozco y luego el senador, usted, Fidel Demédicis Hidalgo.
Senadora Dolores Padierna Luna: Quisiera hablar a las personas que nos están viendo por el Canal del Congreso, en los cambios que se hacen al Artículo 27 de la Constitución son de extrema importancia.
En primer lugar actualmente la nación a través de sus empresas PEMEX y CFE, es a través de cómo se hace, se lleva a cabo toda la cadena productiva de la industria petrolera y de la industria eléctrica.
Con las modificaciones que se están haciendo al artículo 27 se va a permitir que, dice textualmente: “Que la nación va llevar a cabo las actividades de extracción y exploración”, que es la actividad más importante de la industria petrolera, que es donde México saca su renta petrolera y México es un país inmensamente rico en petróleo y va ocurrir lo siguiente:
Este artículo es dual. Por un lado, dice: “Que la nación es dueña de los recursos naturales siempre y cuando estén en el subsuelo”.
Pero una vez que salen a la superficie, ocurren dos cosas muy importantes:
A la hora de permitir los contratos con empresas privadas… Y quiero poner un ejemplo. Supongamos que es como dice la iniciativa, un Contrato de Producción Compartida al sacar el petróleo crudo del subsuelo, a boca de pozo la petrolera privada va a ser propietaria de un porcentaje de la producción. Es decir, de un porcentaje del crudo.
¿Pero qué va hacer la petrolera con este crudo?
Algo y quisiera que me pusieran mucha atención.
Lo va a vender a Pemex, lo va a vender a México o lo va a vender al extranjero.
Es decir, hoy día cuando Pemex saca el crudo del suelo.
Es decir, hoy cuando Pemex saca el crudo del subsuelo lo exporta o lo distribuye en su mercado nacional. Pemex vende su petróleo.
Ahora la petrolera privada le va a vender a Pemex el petróleo.
¿Y a qué costo?
No lo sabemos, porque esta iniciativa tiene mucha ambigüedad también.
Esa es una gran parte que me interesa mucho subrayar.
Otra parte, una parte muy importante es el tema de la renta petrolera.
Porque pasará a manos privadas una gran parte de la renta petrolera a través de la transferencia que se hará mediante los contratos.
Si es de Utilidad Compartida, pues será una parte de las utilidades.
Aquí dice el documento en varios artículos; “Que el costo de la exploración, la extracción, las inversiones en tecnología y todo lo que se ocupe para poder extraer el crudo, se descuenta de la renta petrolera”.
Y toda la utilidad va a parar un fondo y de ese fondo se le va a pagar todavía la utilidad a la petrolera.
¿Qué quiero decir con esto?
Una empresa privada, cualquiera que fuera, pues invierte para comprar su maquinaria, pagar su mano de obra, sus costos, su inversión.
Pero aquí no, aquí se va a descontar de la renta petrolera los costos, la inversión, el personal y le llaman “gastos operativos”.
O sea que de la utilidad se va a pagar a la privada los gastos que debería de poner la petrolera privada. Nos están diciendo una y otra vez que serán las petroleras privadas las que les van a inyectar recursos a Pemex, dicen, que le van a inyectar recursos para sacar más petróleo. Eso es completamente una falsedad.
De la utilidad que se saque, una parte será para pagar los costos y otra parte será la utilidad que quedará reducir.
Una utilidad que es 100 por ciento de México, ahora va a quedar una parte muy pequeña.
Si es de Producción Compartida, pues ahora Pemex va a comprarle a los privados ese crudo.
Y algo peor, si son licencias o como dice el nuevo dictamen, este -balín- que aprobaron fuera de Reglamento el PRI y el PAN, a escondidas, dice: "Y otros contratos". Dice: "Contratos de servicios, contratos de utilidad compartida, contratos de producción compartida, licencias y otras".
¿Cuáles son las otras?
Pues ya nada más hay unas: las concesiones.
En caso de que sean licencias y concesiones, lo que puede pasar, lo que va a pasar es que estos contratos se pueden registrar como de su propiedad, se registran las reservas como de su propiedad, en los activos de las empresas.
Y ellas pueden hacer lo que sea. En otra oportunidad, porque se me acabó el tiempo, vamos a explicar toda la mecánica que está escrita en este documento.
Por eso votamos en contra.
Presidente: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna. Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión.
Secretaria: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión.
Quien esté por la afirmativa, favor de manifestarlo, levantando su mano.
Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
No se admite, Presidente.
--- o 0 o ---