VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA (Parte 20)
Presidente: Que tome la Secretaría en cuenta.
En consecuencia, queda aprobado el artículo 23° transitorio del proyecto de decreto en los términos del dictamen.
Pasamos al artículo 4° transitorio.
Tiene el uso de la tribuna senador Alejandro Encinas Rodríguez, hasta por cinco minutos, para presentar reserva; después será el senador Fidel Demédicis, después el Senador Mario Delgado y después el Senador Armando Ríos Piter.
Senador Alejandro Encinas Rodríguez: Muchas gracias, Senador Presidente.
Buenos días, compañeras y compañeros senadores; buenos días los televidentes que hoy se han despertado temprano a ver el Canal del Congreso.
Me he reservado el artículo 4° transitorio, en virtud de que a mi juicio aquí se sintetiza con toda claridad el alcance de la reforma privatizadora de la industria energética y particularmente la propiedad sobre los hidrocarburos.
Como he señalado en mis intervenciones anteriores, la reforma o la contrarreforma medular parte de los ajustes que se hace en el Artículo 27 Constitucional, donde se rompe no solamente con la exclusividad del estado en el desarrollo de las áreas estratégicas, sino se rompe con el principio de propiedad originaria de la nación sobre los recursos del subsuelo.
Y el conjunto de artículos transitorios, 21 transitorios para tres artículos constitucionales, da cuenta al mismo tiempo de cómo se está utilizando una reforma constitucional para subrepticiamente profundizar reformas y manipular el propio contenido de la reforma constitucional.
Y el mejor ejemplo lo tenemos en este adéndum que de manera sorpresiva aquí algunos les han llamado de “chanchullo”, de “chicanada”, de “madruguete”.
Introdujo cambios que todavía abren más la posibilidad de establecimiento de contratos para que prácticamente, sin ninguna restricción, todas las áreas de la actividad de la industria petrolera y de los hidrocarburos, se abra al capital privado tanto nacional como extranjero.
Originalmente hasta las 11:00 de la mañana del día de hoy, el artículo 4° transitorio señalaba con precisión que se podrían establecer solamente contratos de servicios de utilidad o de producción compartida o de licencia para llevar a cabo por cuenta de la Nación la extracción del petróleo de los hidrocarburos.
Y en un acuerdo en el que unos cuantos participaron al margen de las comisiones legislativas, se establecieron dos nuevas disposiciones que profundizan la privatización, porque solamente al modificar la disposición de que podrán establecerse este tipo de contratos, ahora establece un argumento imperativo, el de deberán de ser, entre otras, los contratos de servicios de utilidades compartidas o compartida la producción.
Es decir, al introducir la modificación de deberán y entre otras, prácticamente dejan abierta la posibilidad de la contratación en todas las áreas.
Y esto tiene que ver con las distintas trampas en la redacción, no solamente el artículo 28 Constitucional, donde si bien reconsideraron el establecer la exploración y la extracción del crudo como área estratégica, en el artículo 25 permiten la participación de particulares justamente necesarias de exploración y de extracción bajo el supuesto de lo que harán en función de los intereses de la Nación.
Yo creo que han sido muy burdas las maniobras para hacer este tipo de engaños, y la verdad, como aquí lo han señalado muchos de los legisladores, este Congreso y particularmente este Senado, tendrá que rendir cuentas de esta profunda regresión que significa esta contrarreforma para el país.
Basta caminar unas cuadras aquí a la Plaza de la República, para ver cómo ese monumento hoy consagrado a una Revolución extinta, fue originalmente el diseño del Palacio Legislativo del Porfiriato, el cual no pudo construirse justamente porque el Pueblo de México enfrentó la ambición que desde el Poder quiso empeñar los bienes y los recursos del país en beneficio de unos cuantos y particularmente el petróleo con empresas extranjeras.
Esperemos que este nuevo edificio no vuelva a convertirse al igual que el Monumento, hoy en la Plaza de la República, el en vestigio de lo que fue un gobierno en donde el pueblo supo deponerlo y construir un nuevo Pacto Social.
Muchas gracias.
Presidenta: Gracias, Senador.
Ruego a la Secretaría consultar a la Asamblea si es de aceptarse la propuesta del senador Encinas en votación económica.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se admite a discusión la propuesta presentada por el senador Encinas.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señora Presidenta.
Presidenta: Gracias, en el uso de la palabra el Senador Fidel Demédecis.
Senador Fidel Demédicis Hidalgo: Sí, con su venia, compañera Presidenta.
Hay mucha insistencia en que le apuremos a este asunto y que presentemos como si fuéramos merolicos, de manera rápida y sin que se entienda, las reservas que estamos haciendo.
¿Por qué no he aceptado? Porque es necesario que el pueblo de México entienda, comprenda a partir de presentar las reservas con toda la tranquilidad para que analice la conducta de sus representantes.
Yo le rogaría con todo comedimiento a la Presidencia que no me vuelva a insistir que si voy a presentar las reservas que tengo en un paquete, no lo voy a hacer.
El Parlamento es para debatir y yo a eso vine, con todo respeto.
Tenemos prisa en todo.
El artículo tercero plantea, transitorio, que desde ya, es decir, una vez que se publique en el Diario de la Federación la reforma constitucional, desde ese momento ya se podrán celebrar contratos, ya se podrán hacer asignaciones.
Y el artículo cuarto está planteando que le dará al Congreso de la Unión cuatro meses para que regularice la situación jurídica.
¿Cuál es la intención, compañeros senadores del PRI, compañeros senadores del PAN, darle manga ancha a los cuates?, porque ahorita no hay reglamentación.
O yo les pregunto con qué marco jurídico se van regular las asignaciones y los contratos que se están planteando en este artículo cuarto.
Hay prisa, hay prisa porque la privatización empiece ya. Entonces, se hacer uno mal pensado.
La prisa legislativa, la prisa legislativa, compañeros, aparte de que no es lo más recomendable, siempre genera suspicacias.
Y escuchemos la vox populi a ver qué opina cuando se entere de que ya se podrán celebrar contratos y se podrán hacer asignaciones asignaciones porque los transitorios así lo plantean.
Compañeras senadoras, compañeros senadores, estos contratos que aquí se están autorizando efectivamente contradicen todos los discursos que aquí han venido a decir de que no se va a privatizar los energéticos en este país, cuando se hablan de los contratos de utilidad compartida, ya se dijo porque aquí lo definen ustedes, que se pone en riesgo lo que es la renta petrolera, cuando se habla de los contratos de producción compartida aquí también lo definen ustedes, que será con un porcentaje de la producción cómo se pagarán estos contratos.
Cuando se habla de la transmisión onerosa de hidrocarburos una vez que se hayan obstruido del subsuelo para los contratos por licencia también aquí lo definen ustedes.
Con todo respeto, hay un personaje en la televisión, creo que le dicen la “Chimoltrufia”, como dice una cosa dice otra. No se privatiza, pero sí se privatiza. No se privatiza, pero sí les pagamos con producción. No se privatiza pero sí les compartimos la renta petrolera. No se privatiza pero sí les damos hidrocarburos de manera onerosa.
El pueblo, no tengo duda, que sabrá sancionar y que hoy iniciamos la lucha para recuperar la soberanía energética de este país y la izquierda mexicana sabrá estar a la altura de las circunstancias para que este atraco que se comete hoy lo podamos corregir con la lucha de nuestro pueblo por el bien de nuestra nación.
Y por último decirle, compañera Presidenta, que ya no nos manden a sus mensajeros, con esto se está gastando el dinero el Senado de la República pagando sólo a un compañero para que nos venga a decir que estamos a tiempo. Yo creo que esas facultades son de la presidencia y yo le pido que las ejerza y que no nos mande mensajeros.
Por su atención, muchas gracias.
Presidenta: Su tiempo concluyó. Gracias, senador.
Consulte la Secretaría a la Asamblea en votación económica si es de aprobarse la propuesta presentada por el senador Demédicis.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se acepta a discusión la propuesta presentada por el Senador Fidel Demédicis.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se acepta a discusión, señora Presidenta.
Presidenta: Gracias, senadora.
En el uso de la palabra el senador Mario Delgado Carrillo hasta por cinco minutos.
Senador Mario Delgado Carrillo: Buenos días, compañeros, compañeras, qué bueno que ya es de día, porque pues yo si no entiendo la estrategia que se está siguiendo en esta reforma. Tengo un diagnóstico y qué bueno que está por aquí el senador Penchyna, para que nos explique la estrategia general de su reforma.
En estos artículos pues son los claves, es el corazón de la reforma, es donde se vale todo, lo podríamos reducir, podríamos resumir este artículo. Se vale prácticamente todo, es como regresar a la Ley Petrolera de 1901.
Pero lo que no entiendo es cómo encaja esta reforma en el contexto internacional. A partir del embargo de 1973 empezaron a surgir las empresas petroleras estatales en el mundo, lejos de lo que se piensa, la industria petrolera ha sufrido una transformación radical donde las empresas estatales han venido ganando terreno en un mercado que fue dominado por más de 100 años por las empresas privadas y los números son contundentes.
El 89 por ciento de las reservas mundiales pertenecen a empresas públicas, 85 de cada 100 barriles son exportados por ellas y 44 de cada 100 barriles de crudo en el mundo, son generados por empresas públicas. De las 20 petroleras más grandes del mundo 10 de ellas son estatales, cinco son mixtas y cinco privadas, la más grande es la Saudi Aramco, empresa estatal de Arabia Saudita, le sigue Gazprom, una empresa rusa de capital mixto, NIOC, la empresa nacional iraní, Exxon Mobil cuatro lugar, British Petroleum quinto, Royal Dutch Shell y PEMEX estaría en octavo lugar.
Y aquí estamos siguiendo una estrategia completamente al revés, a ver. Las empresas privadas son las que se preocupan por la monetización inmediata del petróleo y las empresas estatales son las que tienen como objetivo un uso más inteligente de sus recursos naturales, salvaguardar sus recursos y se preocupan por el criterio ambiental. Y nosotros aquí estamos al revés, aquí es el gobierno el que está privilegiando el monetizar a toda velocidad los recursos del petróleo.
En el mundo con este terreno que han venido ganando las empresas petroleras estatales, durante los años 90’s ha ocurrido que las empresa privadas han tenido un proceso de concentración. Las 13 más grandes del mundo absorbieron a 43 en otras partes del mundo y el fenómeno de concentración obedece a que los espacios de inversión en los territorios que acumulan mayor cantidad de reservas se han vuelto menos accesibles para las empresas privadas, en países con grandes riquezas como Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Kuwait o Rusia, ya no tienen un acceso plenamente abierto a las empresas extranjeras e incluso algunas empresas estatales ya fueron a conquistar reservas a otros países, algunas estatales como China National Petroleum, Petrobras, State Oil, Petronas, han salido a otros países con inversiones de más de 100 mil millones de dólares.
Y la tendencia internacional sugiere que las empresa privadas tendrán que enfrentarse más a menudo, cara a cara, con las empresas estatales, no sólo como clientes o socios en la explotación de los recursos del país anfitrión, sino competidores comerciales en escenario mundial.
Incluso en un escenario de competencia y en el país que profesa el libre mercado, en el año 2005 una empresa que se llama China National of Shore Oil Corporation, presentó una oferta para adquirir una empresa estadounidense, un local. 18 mil millones de dólares le p uso en la mesa y el gobierno no permitió que la empresa china comprara a la empresa americana por razones de seguridad energética de los Estados Unidos.
Veamos la dimensión de esto. Estados Unidos no dejó que una empresa china comprara una empresa norteamericana cuyos principales actividades estaban en Asia.
Comparemos con lo que estamos haciendo nosotros, que estamos abriendo de par en par para que lleguen los capitales extranjeros.
Vamos en sentido inverso.
Y las empresas estatales tienen todo el apoyo del gobierno para que participen en todas las actividades de la cadena de valor de los hidrocarburos, incluso en los llamados no convencionales y esto contradice la teoría de que Pemex por sí sola no puede participar desarrollando la industria petrolera en México.
Durante 25 años, los últimos 25 años hemos hecho lo contrario. Se privatizó la petroquímica, se entregaron áreas estratégicas, transporte de gas, refinación, se estancó la parte de refinación, el estrangulamiento presupuestal, la desaparición prácticamente del desarrollo tecnológico, el Instituto Mexicano del Petróleo no produce patentes, mientras que las empresas estatales en el resto del mundo han tenido el apoyo de su gobierno para fortalecer toda la cadena de valor.
Aún en este escenario y lo que se está proponiendo ahora, Pemex ha sido una empresa muy fuerte.
Para el año que entra esperamos que nos dé más de 100 millones de dólares al presupuesto de 2014.
Entonces no es comprensible el propósito que anima al Presidente Peña, para tratar de abrir indiscriminadamente a través de estos artículos, el cuatro y el quinto transitorio y las modificaciones constitucionales, tratar de abrir indiscriminadamente nuestros yacimientos mexicanos a la inversión privada y reducir el espacio de operación de Pemex.
La razón meramente fiscal, es una visión absolutamente primitiva, depredadora que lo único que piensa es transformar el petróleo en ingresos para el Estado, cuando las grandes reservas de cuando Pemex debería de tener como objetivo que las grandes reservas de hidrocarburos deberían orientarse a la industrialización para cubrir el déficit de la demanda interna de destilados, impulsar la industrialización general del país, prever mecanismos financieros para la que renta petrolera extienda sus beneficios a las próximas generaciones de mexicanos.
Los casos de éxito en el mundo, son donde el gobierno va de la mano de su empresa, y aquí estamos haciendo lo contrario.
Antes de discutir cualquier reforma constitucional, hubiera sido conveniente definir las prioridades para el desarrollo del sector energético, sus objetivos, sus retos, la magnitud del esfuerzo para fortalecer a Pemex, y a la Comisión Federal de Electricidad, de tal manera que sus beneficios pudieran llegar a los consumidores mexicanos, lo más rápido posible.
Hubiera sido bienvenido un proyecto para modernizar a las dos grandes empresas mexicanas en lugar de la propuesta que se tiene el día de hoy de iniciar su lento y paulatino desmantelamiento.
¿Qué hacer? Había opciones o no. ¿Es realmente imprescindible la participación privada inmediata? No. Me parece que la reforma brinca muy rápidamente a la conclusión de que son necesarios de inmediato la participación privada para poder satisfacer las necesidades de producción y deja completamente desatendida lo que pasa con Pemex y CFE y su potencial que aún tienen y muy grande, para poder resolver la demanda de energía, es como si se tuviera una visión pues de que esta empresa ya no nos gusta, hay que tirarla y comprar una nueva.
Creo que la tarea en esta reforma energética, era muy sencilla. Primero había que limpiar la casa, pero parece que es una tarea que se le complica más al gobierno, porque tendría que entrar a tocar intereses y a combatir la corrupción; y por supuesto, cambiar el régimen fiscal de Pemex.
Es increíble que Pemex-Exploración y Producción, siga pagando el 70 por ciento de impuestos y derechos sobre sus ingresos. No le queda a Pemex dinero para nada, para invertir; por ejemplo, no hay gas natural en el centro del país, y en lugar de traerlo del norte a 3 o 4 dólares, importamos LPG de Asia por Manzanillo a 12 o 15 dólares.
¿Por qué?
Porque Pemex no ha tenido el dinero suficiente para construir un ducto de Tamaulipas para acá, tan simple.
Inversión en sistemas de recuperación secundaria y terciaria para campos maduros, tampoco hay dinero.
Presidenta: Su tiempo se ha agotado, señor Senador.
Senador Mario Delgado Carrillo: Proyectos de exploración en aguas profundas, tampoco hay, por eso no es de extrañarse que declinen las reservas.
En la siguiente intervención voy a seguir dando una serie de propuestas alternativas para demostrar que sí hay otros caminos, que no pensemos, como se nos ha planteado en esta reforma, que la única opción que hay, que el único menú que tenemos enfrente en el sector energético es el que se está proponiendo, la privatización sumisa a los intereses trasnacionales.
Por eso mi petición es que estos dos artículos, el cuarto y el quinto, sean eliminados.
Gracias.
Presidente: Gracias, Senador.
Consulte la Secretaría en forma económica si es de aceptarse las reservas del cuarto y del quinto presentados por el senador Mario Delgado.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se acepta a discusión el cuarto y quinto transitorio presentado por el senador Mario Delgado.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, sean tan amables de levantar la mano.
No se acepta a discusión, señor Presidente.
Presidente: Gracias. Tiene el uso de la tribuna el senador Armando Ríos Píter, hasta por cinco minutos.
Senador Armando Ríos Píter: Con su permiso, señor Presidente, actualmente por ministerio constitucional se encuentra prohibido cualquier contrato entre el particular el Estado que permita la participación del capital privado sobre la renta petrolera o sobre cualquier actividad en la cadena productiva de hidrocarburos.
Al eliminar la prohibición a la celebración de contratos con particulares se otorga el más amplio margen al legislador ordinario para establecer las actividades en que podrán participar contratistas, sin conservar ninguna restricción constitucional en cuanto a los efectos de los contratos, de los que sólo se ha mencionado por vía de régimen transitorio su nomenclatura.
De igual forma se otorga un amplio margen al Ejecutivo Federal para determinar mediante disposiciones administrativas y reglamentarias los alcances de tales contratos, así como para celebrarlos.
Un contrato en sentido amplio es aquel acuerdo de voluntades por el que se crean o transmiten derechos y obligaciones entre las partes que los suscriben.
En este sentido, la concesión de un bien de dominio público es también en términos generales un contrato mediante el cual un organismo estatal concede a un particular el uso y aprovechamiento, explotación de una porción de los bienes de dominio público por un término limitado, mediante el pago de una contraprestación.
No obstante esas diferencias doctrinarias, en términos estrictamente jurídicos, las definiciones de contrato y concesión están constitucionalmente indeterminadas, por lo que bien pudiera establecerse un esquema legal o incluso reglamentario de contratos que contenga todos los elementos que la academia atribuya a la concesión, sin nombrarlo de esta manera.
Una clara posibilidad serían los contratos que toman forma de licencias, mismas que son mencionadas en este transitorio, e n donde se comparte la producción, incluso se permite a los contratistas la incorporación de activos bajo la modalidad de futuros y que son formas de explotación de uso común en el medio internacional.
De hecho el artículo 4º transitorio, que es el que aquí discutimos en el dictamen establece como modalidades de contratación y contraprestaciones las de, primero, servicios contraprestación en efectivo; segundo, de utilidad compartida, contraprestación en porcentaje de la utilidad; tercero, de producción compartida contra prestación en porcentaje de la producción; y cuarto, licencia. Contraprestación con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo, señalándose que la contraprestación podrá determinarse como una combinación de cualquiera de los mecanismos antes mencionados.
Precisamente por eso, compañeros y compañeras Senadoras, resulta destacable por su semejanza con los efectos de la concesión la modalidad de contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en la que el contratista adquiere derechos de propiedad de los recursos extraídos al poder cobrar la producción total por el tiempo que dure el contrato, independientemente del esquema fiscal.
En este tenor poco relevante resulta la propiedad de la nación de la que tanto han defendido quienes están a favor de este dictamen sobre los recursos del subsuelo al tener el licenciatario asegurado el control del campo durante un periodo de mayor extracción.
Precisamente por esto, compañeros y compañeras senadoras, para nosotros este transitorio que está directamente ligado con la redacción tramposa que tiene el artículo 27 constitucional y en el cual se señala que no habrá concesiones, pero donde implícitamente el transitorio número cuarto, que es el que discutimos y que es el que remitirá al modelo de contratos tanto la ley reglamentaria como en el contrato específico de licencia es un contrato que mañosamente está planteado en esta propuesta.
Hemos subrayado continuamente la importancia de hace un debate de altura en que las cosas se llamen como deben de llamarse y que no se trate de darle la vuelta al planteamiento del artículo 27 constitucional y que se reconozca que es lo que se busca en la reglamentación secundaria es tener precisamente las contestaciones que tanto miedo le da reconoce a quienes han votado a favor de este dictamen.
Por tal motivo los convoco a que voten a favor y espero a que así nos acompañen, compañeros y compañeras senadoras para que este transitorio número cuatro sea desechado.
Es cuanto, señor Presidente.
Presidente: Consulte la Secretaría de la Asamblea en forma económica si es de aceptarse a discusión la propuesta del senador Armando Ríos Piter.
Secretaria: Consulto a la Asamblea en votación económica si se acepta la propuesta del senador Ríos Piter a discusión.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes están por la negativa, favor de levantar la mano.
No se admite a discusión, señor Presidente.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Agotada la lista de oradores, háganse los avisos a que se refiere el Artículo 58 del reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico de votación hasta por dos minutos, para recoger la votación nominal del Artículo Cuarto Transitorio en los términos del dictamen.
Moderadora: Siendo las 7 de la mañana se han desahogado las reservas en relación al transitorio cuarto.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Van a ser muy inmediatos, les pido que estén el salón, por favor. Todas las votaciones, las 18 van a ser de dos minutos cada una.
Moderadora: Se anunció por parte del Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República que todas las votaciones se otorgará un tiempo de dos minutos, por lo que se pidió a los legisladores estuvieran presentes durante este periodo de votación.
Y en ese sentido, le comento que en eso nos encontramos donde los senadores y senadoras de la República están emitiendo su voto en relación al artículo transitorio cuarto, el cual ha quedado en los términos, ya que como le comentaba hace unos momentos, se han desahogado ya las reservas en relación a este artículo transitorio, las cuales no fueron aceptadas por parte del pleno, por ello queda en esos términos del dictamen, en el cual se establece que dentro de los 120 días naturales siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurídico, a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente decreto.
Entre ellas regular las modalidades de contratación que deberán ser, entre otras, de servicios, de utilidad o producción compartida o de licencia para llevar a cabo por cuenta de la nación las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos.
Secretaria: ¿Falta alguna senadora o senador por emitir su voto?
Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 80 votos a favor y 19 en contra.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Gracias, Secretaria.
En consecuencia, que lo registre la Secretaría los votos que faltaron, por favor, tome nota.
Secretaria: Uno más de la Senadora Calderón y uno más de la Senadora Lorena Cuéllar.
Presidente Raúl Cervantes Andrade: Uno en contra.
Gracias.
En consecuencia, queda aprobado el artículo cuarto transitorio del proyecto de decreto en los términos del dictamen.
Pasamos al transitorio quinto.
Tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna Luna, para presentar reserva tanto del artículo quinto como del sexto.
Senadora Dolores Padierna Luna: El artículo transitorio número 5, establece un régimen para el registro de los contratos como reservas, que las inversiones a gran escala de las empresas serán posibles siempre y cuando puedan las empresas registrar las reservas en distintos centros, como la Comisión de Cambios de Estados Unidos y otras.
Por el tiempo, porque voy a abordar dos temas en uno, quisiera decir que hay que recordar que el 14 de agosto, días después que se entregó la reforma energética al Senado, el propio subsecretario de Hidrocarburos, Enrique Ochoa hizo declaraciones de los alcances de la reforma energética entregada por Peña Nieto y dijo que las empresas extranjeras deberían de invertir en México, porque podrían incluir las reservas petroleras de México en sus contratos como si fueran de su capital.
Es decir, señaló que los contratos, como se denominaran, se harían de tal manera que permitieran el registro de reservas según las reglas de la Comisión de Valores y Cambios de Estados Unidos.
Ofreció que las reservas prospectivas en aguas profundas y de gas shale para que se registraran a nombre de los privados o compañías transnacionales no sólo se compartirían las utilidades o la renta petrolera, sino también las reservas petroleras pasarían a ser de quien tuviera un contrato. Lo cual es de facto una concesión y esto está violentando severamente la soberanía.
Estoy leyendo textualmente las declaraciones de varios funcionarios.
Se informó también que podrían registrar reservas petroleras mexicanas con sus contratos y que podrían litigarse porque se crearían derechos privados sobre un público y, por lo tanto, se abriría la puerta a las reclamaciones legales de las reservas físicas.
Es decir, que se podría reclamar con estos contratos la propiedad de las reservas mexicanas en el derecho internacional.
Nosotros hemos rechazado las modificaciones constitucionales porque ponen en riesgo los recursos estratégicos que hoy o hasta en la mañana eran propiedad de la nación.
La idea de entregar contratos a extranjeros para que extraigan hidrocarburos mexicanos, pretende que esas compañías tengan acceso también a las reservas, a los recursos de la renta petrolera, los privados con esta avidez de ganancia que tiene otra naturaleza, que es tener la máxima ganancia a diferencia de que el Estado debe de procurar el interés nacional, el interés general con estas reglas que se están poniendo en este artículo 5°, prácticamente México está perdiendo soberanía energética y la única manera de satisfacer la avidez de estas petroleras, pues es garantizándoles que los contratos que se obtengan de petróleo, gas y demás hidrocarburos, podrán ser registrados en sus registros contables.
Por otro lado, dentro de la reforma energética, está el tema de las empresas.
Las empresas desde luego Pemex y CFE establece en el Sexto Transitorio que la Secretaría de Energía, con asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, adjudicará a Pemex contratos, proyectos de extracción y de exploración.
Establece un procedimiento muy perverso, que evidencia la verdadera razón de esta contrarreforma energética y que es la destrucción, la desaparición de las empresas públicas.
Establece una separación de… y quiero describirlas rápidamente.
Para la exploración, Pemex tiene un plazo de tres años en sus trabajos que tenga actualmente abiertos, y prorrogable a dos años más como máximo.
Y lo más feo o perverso, está en el inciso B, que dice que deberá, Pemex deberá de presentar la justificación de que puede hacer trabajos de extracción.
Y le da un período ahora de 90 días con el nuevo Dictamen, es decir que Pemex deberá demostrar que puede hacer lo que ha venido haciendo durante 75 años.
Es decir, que Pemex tiene que demostrar que puede operar lo que ha venido operando a lo largo de 75 años.
La redacción es simplemente para justificar con esta visión derrotista de que han venido divulgando de que Pemex no puede y que nos volvemos al Porfiriato a las empresas petroleras internacionales, de que los mexicanos no pueden, de que sólo los extranjeros pueden, de tal manera que este procedimiento perverso es simplemente establecido en la Constitución para darle un tiempo finitorio, perentorio a las empresas de sobrevivencia.
Y en el Décimo Sexto, dice a más tardar dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor de la Ley Reglamentaria, de la industria eléctrica, para crear el Centro Nacional de Control de Energía, que será el encargado del control del Sistema Eléctrico Nacional, es decir que se va a hacer una Ley con un nuevo nombre que ya no va a tener facultades este nuevo Centro Nacional, con eso desaparecerá la Comisión Federal de Electricidad.
Se hará una nueva ley, entrará en vigor y tendrá 12 meses en este periodo de transición para que la CFE desaparezca.
Y por eso nos parece que estas modificaciones que están poniendo en los transitorios Quinto, Sexto, son verdaderamente perversas.
Gracias.
Presidente: Solicito a la Secretaría consulte a la Asamblea en votación económica si es de aceptarse la propuesta de reserva del Artículo Quinto y Sexto que presentó la Senadora Dolores Padierna, por favor.
Secretaria: Consulto a la Asamblea si se acepta a discusión la propuesta presentada por la Senadora Dolores Padierna.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
No se acepta, señor Presidente.
Presidente: Agotada la lista de oradores, hágase los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación y ábrase el sistema electrónico hasta por dos minutos para recoger la votación nominal del artículo quinto transitorio en los términos del Dictamen.
(Votación electrónica)
Presidente El contenido del oficio que nos mandó la Secretaría de Gobernación en contestación del Senador Zoé.
Senadora: Al margen contiene un sello oficial del a Secretaría de la Gobernación. Senadora Ana Lilia Herrera Anzaldo, Vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Presente.
En respuesta a su oficio número DGPL-1P2A-5565, recibido en esta Dirección General el 10 de diciembre de 2013, a las 23:00 horas, me permito informarle que el encadenamiento de estaciones de radio y televisión solicitado por el senador Zoé Robledo Aburto no resulta procedente debido a la duración indeterminada del debate relacionado con el proyecto de Decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y a la seguridad jurídica de la que gozan los concesionarios y permisionarios de radio y televisión para transmitir su programación de manera libre y sin limitación alguna, de conformidad con el Artículo 58 de la Ley Federal de Radio y Televisión.
La obligación del encadenamiento en este caso resultaría desproporcionada, dada la incertidumbre de su duración y limitaría el derecho a la información del que goza la sociedad respecto al resto de los asuntos de interés general.
Objetivo primordial de la radiodifusión del acuerdo al artículo 6º de la Constitución Federal; no obstante dada la solicitud realizada y en un ánimo de cooperación por parte de la Dirección General de Radio y Televisión y Cinematografía, esta autoridad ofrece la posibilidad de poner la señal a disposición mediante su sistema de distribución digital para que las estaciones de radio o canales de televisión que deseen retomar el debate legislativo están en posibilidad de hacerlo. Sufragio efectivo, No Reelección. Atentamente, licenciado Andrés Chao, Director General de Radio y Televisión y Cinematografía.
Es cuanto, presidente.
Presidente: Gracias, Secretaria.
Secretaria: Falta algún senador o senadora para emitir su voto.
Señor Presidente, conforme al registro en el Sistema Electrónico se recibieron 85 votos en pro, 18 votos en contra.
Presidente: En consecuencia, queda aprobado el Artículo 5º Transitorio del proyecto de decreto en los términos del dictamen.
En el Artículo 6º Transitorio que presentó la Senadora Dolores Padierna y el pleno no lo aceptó a discusión y quedó en el día de los debates la presentación de su reserva del Senador David Monreal Ávila, por no haber más oradores háganselo aviso a que se refiere el Artículo 58 del reglamento para informar de la votación y ahora el sistema electrónico hasta por dos minutos para recoger votación nominal del Artículo 6º Transitorio en los términos del dictamen.
(Votación electrónica)
Secretaria. ¿Falta algún senador o senadora por emitir su voto?
Senadora Iris Vianey Mendoza en contra.
Señor Presidente, conforme al registro en sistema electrónico, se emitieron 83 votos a favor, 20 votos en contra.
--- o 0 o ---