… -EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Gracias.

 Mira, compañero senador, por supuesto que aportan mucho las empresas componente estatal a la producción mundial de hidrocarburos, y todas estas empresas, al igual lo que lo que estamos proponiendo para Pemex, tienen participación, asociación, convenios, intercambios tecnológicos con empresas privadas.

 Es precisamente eso, yo quiero Pemex sea como Statoil, y sea como las empresas estatales de Indonesia, de Noruega, de Inglaterra, las empresas de todo el mundo, estatales, que tienen participación privada y asociaciones privadas.
 Precisamente eso es lo quiero, senador.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Cordero.

O sea, ya los demás van a ser para hechos, senador Cordero.

Ya nos solicitaron.

Primero me había hecho que para hechos…

Se acepta.

Pero, les pido, primero me habían dicho que eran para hechos. Todos van a tener…

Insisto, para hechos, es la rectificación de un hecho específico que haya mencionado el senador. Si están contra el concepto, para esos son los oradores a favor o en contra del dictamen en lo general.

Tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna.
Y le agradezco mucho al senador Cordero, su amabilidad de haber permanecido. Gracias.

Aclaro el criterio. Si le quieren formular una pregunta, va ser durante el momento que está expresando su intervención.

Mi criterio va ser, que lo hará, la pregunta hasta el final y les pediría a los senadores o senadoras que se retiren. De la aclaración de la pregunta es específico y la intervención, para aclaración de hechos, es sobre su intervención a favor o en contra.

Insisto, sino sería pregunta por pregunta. Luego lo hubieran interrumpido durante sus cinco minutos, y lo que quiero es un tema de transparencia en el tiempo.

Estoy diciendo, por favor, senador. Cuando esté un orador dentro de sus cinco minutos, en la manifestación en contra o a favor, como lo hizo el senador Isidro, prende su luz en el escaño, y yo ya sé que tiene o quiere hacerle una interpelación, que lo haré hasta el final de su intervención.

Solo lo que se haga durante eso, porque está interviniendo a favor o en contra, y si le quiere hacer una pregunta sobre su intervención. La subsecuente, es motivo de la contestación específica que le dio el senador, y no hay diálogo entre senadores. Se aclara la contestación y ahí quedó.

En los demás que pidieron es rectificación de hechos y con mucho gusto se les dará la palabra para rectificación de hechos a todos los senadores. Y la rectificación de hechos es en términos de la manifestación que hizo el senador en específico.

Lo dije justo cuando acabó la intervención del senador Isidro, exactamente lo dije al pleno, que ese iba a ser el criterio a desahogar, y por eso no lo interrumpí, para que todos tengan claro que agotado su tiempo, no fue disminuido por una intervención o por una pregunta.

Le pido su comprensión, senador.

Tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna.
Después el senador Mario Delgado, después el senador Armando Ríos Piter, después el senador Zoé Robledo y después el senador Mayans.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: No es de extrañar que el PAN vaya a votar a favor. Cómo no va a votar a favor este paquete leyes, si están regularizando, legalizando, toda la bola de violaciones a la Constitución y a las leyes actuales, que impiden todavía el día de hoy, por ejemplo, entregar contratos integrales; por ejemplo, entregar Mexichem; por ejemplo, toda la corrupción a través de Oceanografía, que ahora se legaliza.
Y lo vamos a demostrar en cada uno de los artículos en lo particular.
Pero quisiera decir, el Partido Acción Nacional siempre, desde su surgimiento, y nació en contra de Lázaro Cárdenas del Río, siempre estuvo en contra de la expropiación petrolera. Y en materia ideológica, de pensamiento, lo que se vota aquí es un triunfo ideológico del PAN, por encima del PRI, y están simplemente, lo que quisiera decir, endureciendo las leyes que se están votando.

Por ejemplo, acaban de decretar, apenas ayer, cambiaron el dictamen, para decir que le quitan a Pemex, que tenga su plan de negocios.

¿Para qué va tener Pemex su plan de negocios, si lo van a destruir en cuatro años?

Está hablando aquí de competencia. La Ley de Competencia Económica, surgió desde 1993, y es la fecha, en que a los monopolios privados, no los tocan ni con el pétalo de una acción asimétrica.

Ahí está en monopolio de las tortillas, del pollo, los bancos, las telecomunicaciones, las televisoras. Esos monopolios no les interesan.

Pero el PAN metió la Cofece, y con una sanción durísima. Si la Cofece no aplica sanciones para quitarle la competitividad a Pemex, entonces se va ser acreedor de verdaderas sanciones.

Pero termino diciendo: debería de darles vergüenza, después de 12 años de gobierno, venir a decir que quieren el empleo, que quieren el crecimiento, que quieren todo el paraíso que aquí describe el senador Cordero.

¿Por qué no lo hizo en los 12 años que gobernaron?

Más usted siendo secretario de Hacienda. Es una vergüenza.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.

Tiene el uso de la tribuna el senador Mario Delgado.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente.

A ver, pues no genera sorpresa que Acción Nacional vaya de la mano con el PRI, en esta reforma.

Y no lo es, porque comparten mucho más allá. Comparten el mismo modelo económico, que ha llevado a la pobreza y desigualdad; esa que dice el senador Cordero, no aguanta más México en los últimos años.

Hay que tener autoridad moral para venir hablar aquí, cuando la gestión del Presidente Calderón, alcanzó un promedio de crecimiento solo superado, y desafortunadamente de falta de crecimiento, de un crecimiento muy bajo, del 2.2%.

En 50 años, solamente en la administración de Miguel de la Madrid se tuvo un crecimiento más bajo.
Dice el senador Cordero, no se trata del pasado, sino del futuro.

México solo va a alcanzar lograr ser un país competitivo en el sector energético, si dentro del modelo que se está planteando se garantiza la transferencia de tecnología.
Pero la única variable, decisiva en las asociaciones, en los contratos, en las licencias que están planteando, es, la variable económica, es que prevalezcan los ingresos del Estado sobre el desarrollo del país.

Dice usted que, que quiere oportunidades de empleo para los jóvenes.

La industria de los energéticos tiene una alta especialización. Y en anteriores experiencias, cuando llegan nuevas empresas, lo hacen con sus proveedores tradicionales.

En México, es una economía distinta. Hay una economía de exportación, es cierto, muy exitosa en algunos sectores. Como el caso de la alta tecnología que usted pone de ejemplo, como el caso de la industria automotriz.

Pero desafortunadamente no ha habido una política industrial, que genere cadenas productivas nacionales. Y estas cadenas se han desarrollado en otros países.
En esta reforma, hacen el supuesto, de que simplemente porque haya empresas de otros países, va a venir un desarrollo de nuestro país de manera espontánea.

No. Si no lo propiciamos en la ley, si no lo ponemos como un incentivo, como una variable decisoria para a la hora de elegir a las empresas que vienen del exterior, no se va a desarrollar la industria nacional de manera espontánea.

Tiene que ponerse por ley, por eso se habló del tema de contenido nacional, de manera muy agresiva, con financiamiento y transferencia de tecnología, para que podamos tener un desarrollo en nuestro país.

Tuvieron…


(SIGUE 51ª PARTE)
… con financiamiento y transferencia de tecnología para que podamos tener un desarrollo en nuestro país.

Tuvieron, dice usted también, que necesitamos participación privada, pero no puede plantearse la participación privada como lo están haciendo en estas iniciativas.

Tuvieron la experiencia de la Reforma de los contratos incentivados y fracasaron porque la petición o la experiencia de las trasnacionales siempre es tomar de manera predatoria la renta petrolera.

Usted como ex secretario de Hacienda debería saber muy bien que uno de los temas más débiles de esta Reforma es el destino de la renta petrolera.

Durante la administración del Presidente Calderón, ha habido uno de los periodos con mayores excedentes petroleros que a usted le tocó administrar.

Durante Calderón alcanzamos el mayor pico de producción que se ha tenido en los últimos años, el mayor número de excedentes petroleros.

¿Y cuál fue el destino de esos excedentes?

El crecimiento brutal del gasto corriente que prevalece. Ya tuvimos un escenario, como el que está planteando aquí, que vamos a tener en la Reforma Fiscal, de mayor producción y mayores ingresos, pero esos ingresos fueron despilfarrados por la administración en la que usted participó.

Por la concepción que están planteando del fondo petrolero, está claro que en caso de tener mayor renta petrolera, ésta no va a impactar en las variables que cambien la competitividad, la productividad y, por lo tanto, el desarrollo de largo plazo de nuestro país.

No nos extraña, entonces, que ustedes estén apoyando con mucha fuerza esta Reforma. Pero está claro que no es una Reforma que va a incrementar el desarrollo de nuestro país.

Por último usted habla de los precios de los energéticos. Por fin alguien se atreve en esta tribuna a reconocer que el objetivo de esta Reforma no es que bajen el precio de los energéticos, como lleva todo el tiempo el gobierno diciéndolo en miles de spots en televisión. Dice usted que no es el objetivo, porque el mercado debe regularlos.

Entonces, ¿dónde está la ventaja que México tenga petróleo para ofrecer si hay una política industrial y de inversión en la petroquímica que tenga la posibilidad de tener energéticos a precios competitivos sobre el resto del mundo y que el activo, la riqueza extraordinaria que tenemos con el petróleo, sí nos dé la oportunidad de tener un mayor crecimiento económico?

Si no logramos armar un esquema de desarrollo donde ocurra esto, entonces no veo cómo va a impactar esta Reforma Energética en las tasas de crecimiento de nuestro país.

Me parece que estamos en una gran simulación. Si no afectamos esos tres factores, las tres únicas vías para que una reforma de este tipo afecte la economía que es lograr precios competitivos de energéticos, vincular a nuestra industria nacional en el desarrollo del sector energético….

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Con esto termino. Y aprovechar la ventaja del petróleo para garantizar una transición energética y asegurar nuestra autosuficiencia energética para las siguientes generaciones, será una oportunidad perdida. Aquí lo que mueve a esta Reforma no es el interés nacional.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Permítame senador Delgado, no sé si le quieren formular una pregunta, se prendieron dos micrófonos durante su intervención.

Sonido en el escaño del senador Cordero y después en el del senador Orihuela.

¿Para qué efecto, senador?

-EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Senador presidente, me permite hacer uso de la tribuna por alusiones personales, creo que claramente fui aludido.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Y senador Orihuela, ¿para qué efecto?
-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS (Desde su escaño): Para ver si el orador autoriza una pregunta.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Con mucho gusto, senador, adelante.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Terminando la intervención de la pregunta, inmediatamente por alusiones personales, el senador Cordero, se le otorga el uso de la palabra. Por favor.

-EL C. SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS (Desde su escaño): Sólo para preguntarle al orador, recientemente hubo elecciones en Nayarit. ¿Sabe usted con quién se alió su partido en Nayarit?

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Pues sí, con el PRD y con el PAN.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Cordero, le recuerdo que cuando es para alusiones personales es una sola vez, contesta el aludido y ya no hay diálogo ni repregunta.

Por favor, senador Cordero, el uso de la tribuna se le otorga.

-EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Muchas gracias, señor presidente. Iba yo a responder las alusiones personales con mucho mayor contundencia, pero después de ésta última revelación, senador, no me queda más que apechugar esa alianza, ¿verdad?

Miren, aquí en esta bancada, en este Senado, hay muchos compañeros que fueron diputados y que estoy seguro que conocen a la perfección y a la letra todo lo que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece, y donde con toda claridad se dice, se establece y se determina, cuál es el destino de los ingresos petroleros.

Entonces, ya no se vale querer mal informar, confundir y decir que los excedentes petroleros se despilfarraron. Si acaso se despilfarraron con el consentimiento de muchos de ustedes aquí que fueron diputados.

Yo creo que no se despilfarraron ¿eh? El destino es bien clarito a dónde fueron a dar esos destinos.

Si tiene usted tiempo, señor senador, consulte usted cómo se transformó en términos del gasto del gobierno federal, el gasto corriente y el gasto o inversión en capital, y verá cómo en estos últimos 12 años se transformó y cada vez fue más la inversión en capital y cada vez menos el gasto corriente. Ahí están y yo creo que no vale la pena, lo que vale la pena es no mal informar a la gente.

Habló usted de autoridad moral y cuando me alude usted en lo personal por autoridad moral, pues ahora sí que me permite hacer referencia a mi desempeño como secretario de Hacienda, cosa que la verdad la modestia me debería de impedir hacer. Y le voy a decir por qué tengo autoridad moral, porque cuando fui secretario de Hacienda, este país creció cinco veces más de lo que está creciendo hoy, y crecimos al 5.1 por ciento.

Queremos hablar de autoridad moral, senador. Explíquenos qué pasó con la Línea 12 del Metro, creo que todos estaríamos muy interesados en saber qué está pasando.

Muchas gracias, presidente.
(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna, senador Armando Ríos Piter.

En alusiones personales no hay diálogo, así lo aplica. Usted lo aludió, él contestó y ahí termina, en términos de reglamento, aunque lo aluda, esa es la mecánica. Senador, esa es la mecánica.

Sabe el criterio jurídico y lo escrupuloso que soy, ya no procedería. Lo aclaré antes de la intervención y se los vuelvo a decir, cuando hay una alusión personal, el aludido tiene derecho a subir a tribuna, por haber sido aludido; pero ya no el que aludió tiene el derecho a contestar.

Por favor, senador Ríos Piter, para hechos, hasta por cinco minutos. Después seguiría el senador Robledo y después el senador Mayans, y seguiríamos ya con la lista en contra y a favor de la discusión en lo general.

Por favor, senador Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor presidente. El senador Ernesto Cordero sabe que lo aprecio y lo aprecio bien. Sin embargo, yo no puedo permitir que pase alguien y diga que fue el mejor secretario de Hacienda de la historia. La verdad es que es una reflexión que hay que compartir con toda puntualidad. Si fue tan bueno usted como secretario, tal vez usted hubiera sido candidato de su partido y hubiera mantenido la Presidencia de la República. No ocurrió así, no ocurrió así……

(Sigue 52ª parte)
…si fue tan bueno usted como Secretario tal vez usted hubiera sido candidato de su partido y hubiera mantenido la Presidencia de la República, no ocurrió así, no ocurrió así.

Entonces hay que poner las cosas en claro por una razón, porque este debate cuando usted lo pone al frente y usted nos voltea a ver a los compañeros de la izquierda, el PRD, señalando que traemos un debate “bolivariano”, fue la expresión que le alcancé a escuchar. La verdad es que yo traigo a colación el debate constitucional, y fue su partido y el PRI, yo recuerdo cómo se le llenaba la boca al Senador Penchyna de decir que el modelo de Petrobras era el ejemplo que íbamos a seguir, y que hoy, pues sin duda alguna, ni siquiera es el modelo que estamos debatiendo, ni siquiera.

Pero vamos al punto para que el debate sea técnico y que no sea de alusiones personales, porque si no vamos a caer en un desgaste innecesario. Usted lo que dice es, con gran puntualidad, que quiere un país con rumbo, que quiere un país en el que se genere empleo, que quiere un país que se salga el letargo.
Pues el debate que nosotros sostenemos, Senador Cordero, senadores del PRI, del PAN, del Verde, que están a favor de esta iniciativa, es que esta iniciativa no promueve el empleo, es el debate que nosotros tenemos. Porque usted está pensando en exploración y en explotación solamente, está pensando en que en exploración y en explotación pues se puede incrementar la presencia de actividades privadas que incrementen el margen de empleo.

Usted como Secretario de Hacienda sabe que en este país el 70% del empleo depende de la micro, la pequeña y la mediana empresa. Bueno, yo lo que quisiera es ver en todas las 21 iniciativas que estamos discutiendo dónde está la articulación de esas empresas internacionales o nacionales, vamos a pensar que lo fueran en la articulación de la micro, la pequeña y la mediana empresa.

Incluso escuché con atención su participación cuando acudí al cluster de automotrices o a la parte de exportaciones, ¿en dónde está la articulación, la transferencia tecnológica y la capacidad de generar empleos en el corto plazo de esta iniciativa? Ahí es donde está el debate. Por eso traigo, otra vez, mi graficota, no hace falta que nadie me ayude.

Esto es lo que le dieron a la iniciativa privada de Petróleos Mexicanos, esta es la Ronda Cero, la explotación del petróleo que solamente se queda ahora pues en iniciativa privada. Se las leo porque tal vez no se entienda. Del 100%, PEMEX tenía ese 100%, hoy el 85% será para la iniciativa privada, seguramente transnacional, y así.

¿Qué le dejaron a PEMEX, qué le dejaron a PEMEX? Pues los yacimientos más pobres y los que tienen menor viabilidad de largo plazo. Bueno, resulta ser, compañeros y compañeras, que hoy la articulación de ese 10% del Producto Interno Bruto que depende de PEMEX precisamente está en ese sector que hoy están entregando, y que hoy solamente se va a explotación petrolera.

Entonces, yo quisiera que me dijera, Senador Ernesto Cordero, si quiere para hechos, no sé si sea para alusiones personales, cómo maravillosamente un Secretario de Hacienda que nos detonó ese importante crecimiento durante un año y medio piensa que esta iniciativa, que estos decretos hoy pues van a generar más empleo. Vamos entrándole a esa discusión, porque hay que aclarar que el componente nacional solamente se queda en el 35%, maravillosamente lo subieron del 25 al 35%.

¡Oh gran maravilla para la planta industrial nacional!

Entonces, bueno, yo creo que ese es el debate económico, repito, no se trata de hacer un debate personal, no se trata de hacer un debate de alusiones personales, demos ese debate inteligente que usted sabe dar, Senador Cordero.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Armando Ríos Piter.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: (Desde su escaño) Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido en el escaño del Senador Ernesto Cordero.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: (Desde su escaño) Gracias, Senador Vicepresidente, en funciones de Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: (Desde su escaño) Evidentemente para alusiones personales.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales, tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, señor Senador.

-EL C. SENADOR ERNESTO JAVIER CORDERO ARROYO: Gracias, señor Presidente.

¿Lo puedo voltear a ver, Senador Ríos Piter, o tampoco?

Mire, yo creo que no me escuchó o a lo mejor no me expliqué lo suficientemente bien, y lo dije con mucha claridad. Este conjunto de dictámenes por el cual vamos a votar a favor los senadores del Partido Acción Nacional es porque van a generar empleos, y van a generar empleos bien remunerados, y porque ciertamente vamos a poner al sector energético nacional en condición de generar la competitividad que requiere la economía mexicana.
Y hablé de que si no hay empleos en Chiapas, y si no hay empleos en Oaxaca, y si no hay empleos en Guerrero pues es precisamente porque no hay energéticos en suficiencia y con la calidad que se requieren. Y eso no tiene que ver, o no tiene que ver directamente con la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que pomposamente se llama el downstream, según me explicaron mis compañeros que están metidos en este tema.

Esto tiene que ver con todo el proceso industrial del sector energético nacional, y es de lo que hablaba. Que hubiera un tubo que llevara gas natural en Guerrero, que hubiera instalaciones e infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos en Oaxaca, que hubiera condiciones de suministro energético, confiable y en suficiencia en Oaxaca, de eso hablaba, no de la exploración y explotación de hidrocarburos.

Hablaba de algo que fue abierto desde 1991, y ha seguido habiéndose gradualmente a la participación privada, y que hoy estamos dando un paso adelante para que pueda haber inversión privada en la construcción de ductos, en la construcción de infraestructura de almacenamiento, y para que todos los inversionistas se sientan con la tranquilidad y la certeza, no sólo jurídica, sino de suministro, de que van a tener gas natural y electricidad en condiciones de suficiencia y confiabilidad para poder abrir, para poder abrir fuentes de empleo en distintas regiones del país, de eso estaba yo hablando.

Y estos dictámenes de eso se tratan, y es ahí donde la pequeña, mediana y la gran industria se van a ver beneficiados, no sólo los grandes, también los pequeños y los medianos se van a ver beneficiados. El tema de contenido nacional pues me parece fundamental y bien importante. Mencionas que lo subimos del 25 al 35%, senador, pues es un avance sustancial importante y muy relevante.

Es más, me atrevo a asegurar que ahorita aunque se le dieran todos los contratos a la industria nacional, y se tratara de fortalecer el contenido nacional difícilmente llegaríamos al 35% que se usó en la ley. De manera que si eso es lo que nos preocupa debemos de estar tranquilos, estos dictámenes van a generar empleo y van a promover a la industria mexicana, van a generar empleos mexicanos, van a fortalecer y a promover aquellos mexicanos que arriesguen su dinero, que tengan emprendedurismo para abrir negocios en México.

Yo por eso estoy muy satisfecho de estos dictámenes que el día de hoy vamos a votar a favor. Y como siempre mi estimación, mi afecto y mi reconocimiento, Senador Ríos Piter, es usted bien correspondido.

Gracias.

(Aplausos)

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Para alusiones.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No hay alusión personal de la alusión, no hay alusión personal. En el Reglamento usted lo aludió, él contesta, y aunque lo haya aludido, porque usted lo aludió, no hay alusión personal.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) Los hechos que son los dichos que acaba de decir el Senador Escudero.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Usted ya se manifestó en hechos. Le quiero explicar, si no esto va a ser eterno, sería eterno.

El debate es para implementar…

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño) El debate…

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El debate es para implementar… Me puede escuchar.

Yo soy condescendiente, respetuoso y le pido lo mismo, y mi conducta no es la del día de hoy, es la de casi todo este año de ejercicio.

(Aplausos)

Estamos en la discusión en lo general del dictamen de todos los ordenamientos y todos los artículos, los senadores y senadoras tienen el derecho y la obligación, si así lo consideran, de expresar sus puntos de vista, de por qué están en contra de ese dictamen o por qué están a favor. Escúcheme.

Cuando un Senador dentro de en contra o a favor es un tema general del concepto de si yo creo que es bueno o malo el dictamen para eso se inscriben a favor o en contra. Dentro de la determinación o la expresión de un senador sobre a favor y en contra tiene un hecho que no es cierto...

(SIGUE 53ª PARTE)
.............. . . . . ......dentro de la determinación o la expresión de un senador sobre a favor y en contra, tiene un hecho que no es cierto, por eso es rectificación de hechos, un artículo que no existe, una figura jurídica que no existe, una forma regulatoria que no existe, un órgano regulador que debería estar, y no existe, se aclara, que el orador está equivocado.

Si está en contra de la visión del dictamen, tiene el derecho de inscribirse en contra del dictamen.

Cuando les dije que si teníamos una aclaración sobre el tiempo y la transparencia sobre el tiempo, de cualquier orador, senadora o senador, no lo iba a interrumpir para la clarificación del tiempo, no hubiera, como ha habido en otras ocasiones, reclamo de los senadores de que se les cuantifique equis número de tiempo, porque fue interrumpido, le pediría a los senadores o senadoras que permanecieran en la tribuna cuando vieran que alguno de los senadores se prende su micrófono de su escaño, para ver si es el caso, que le van a hacer una pregunta, si la acepta o no.

Si es hechos, es sobre esa intervención de hechos, y la rectificación es una subversión a favor o en contra, no sobre la alusión personal, porque sería una simulación al cambiarnos del supuesto. Si yo aludo a cualquier senador, él tiene derecho de expresar lo que a su derecho convenga sobre su persona de los hechos que se le imputaron, y ahí termina el debate, ya no hay si hay hecho o no hay hecho, fue alusión personal; los hechos como usted ya se le dio el uso de la palabra, sobre la intervención de su posición a favor, y ustedes estaban en relación con varios oradores, 1, 2, 3, 4, 5 sobre los hechos que manifestó en su intervención en contra.

Ese es el concepto, ese es el criterio y es con el que nos vamos a ser consecuente, y eso le da pluralidad y libertad a los diferentes grupos parlamentarios de expresar en principios de democracia representativa sus puntos de vista sobre el contenido del debate.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo para hechos, y después el Senador Mayans, y el Senador Ríos Piter, porque ya estaba usted anotado, pero no para el tema de lo que dijo el senador.

- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador Presidente. Fíjese, Senador Cordero, que ahora que hizo su alocución estuve a punto de sumarme al grupo de asesores del PAN, que le aplaudieron tan duro, bueno, y los otros 7 senadores del PAN que están presentes, seguramente los otros 31 en sus oficinas aplaudieron también con muchas ganas.

Y estuve a punto de aplaudirle porque decía usted que le preocupan los niños de Chiapas, qué gusto, qué nueva vocación tan interesante, se la reconozco. Sólo quiero decirle que los niños de Chiapas con esta reforma no van a verse beneficiados, porque el tubo que usted señaló de gas natural no está en ningún momento en la ley; yo lo he repetido, si esta reforma es para generar empleo, para generar mayor bienestar, ¿por qué no lo ponen en la ley? Así de sencillo.

Ahora bien. Yo igual que usted, Senador Cordero, no me quiero tampoco parecer a Afganistán; yo tampoco imagino un país como México que se parezca a Afganistán.

Pero, déjeme decirle una cosa, en el sexenio que usted fue Secretario de Hacienda, ha sido el sexenio en el cual más nos hemos parecido a Afganistán, por una razón muy simple, y se lo voy a compartir con mucho gusto, porque, supongo que no lo conoce o seguramente en algún momento oyó la referencia de aquél estudio que hizo la Academia Internacional de Derecho Humanitario con sede en Ginebra, que estableció que en el año 2011 México junto con Siria, y junto con Afganistán fueron los tres países del mundo donde hubo más muertos por violencia; ya nos hemos parecido a Afganistán.

Entonces, fue muy desafortunada su comparación con aquél país, le paso el dato nada más, en 2011 en Siria murieron 55,000 personas; en México, en 2011, murieron 9,000; en Afganistán, murieron 7,500, ya nos hemos parecido a Afganistán, nada más para que no se les olvide.

Y, por otro lado, le quiero enseñar esta gráfica, porque como lo señaló usted, pues quizá no se logró explicar muy bien, y quisiera ver, aquí, dónde, según datos agregados de INEGI y del Banco de México, dónde está el grandioso crecimiento del 5 por ciento del que habló, porque si no me equivoco, usted fue secretario en este período, donde el crecimiento del país fue del 2 por ciento, y hasta del 0.7 por ciento. Son datos del INEGI, que ojalá los logre aclarar, porque de repente nos confundimos, y tenemos que estar aclarando una y otra vez que lo que dijimos no fue lo que quisimos decir; le recuerdo los 6,000 pesos.

Yo quiero saber en qué país estaba viviendo usted, cuando dijo que hubo un crecimiento del 5 por ciento, cuando los datos oficiales dicen otra cosa.

Por cierto, déjenme decirles, y qué gusto que el Senador “Chon” Orihuela tenga en su mano la imagen de Lázaro Cárdenas, porque con Cárdenas el país creció 4.52 por ciento en promedio anual; cerca de 30.7 por ciento en todo su sexenio. Quizás se estaba confundiendo con el general Cárdenas.

Pero aquí lo que es importante señalar, es que lo que está ocurriendo en este momento, lo que vino a defender con esta vehemencia, que de verdad se agradece que por fin esta tribuna sea usada para lo que se hizo, para que sea usada para contrastar ideas, demuestra lo que vimos los últimos 40 días, que cada chantaje del PAN, que cada condicionamiento del PAN, que cada vez que el PAN ponía manotazos en la mesa, y el PRI obedecía, era porque ésta es la reforma del PAN; esta es la reforma que los panistas soñaron desde el 19 de marzo de 1938.

Esta es la reforma que todos los que alguna vez se han considerado de una condición diferente al resto de los mexicanos, siempre han pensado, esta es la reforma que va a quedar marcada con su sello por una razón muy simple, porque será una reforma que, cuando ustedes, si alguna vez vuelven a ser gobierno, se darán cuenta de los enormes errores que están cometiendo.

Y, por último, decirle una cosa. Mire, cuando hablaba el Senador “Chon” Orihuela de las alianzas políticas-electorales y partidistas, yo creo que las políticas, que las alianzas políticas, son válidas, sobre todo en un estado como Nayarit, donde seguramente saben que hay un gobernador muy autoritario; en estados donde se necesita cambiar el régimen y entrar en una transición partidista.

Lo que aquí está demostrado es que esta no es una alianza política y partidista, esta es una alianza de negocios; esta es una alianza de prebendas; esta es una alianza de impunidad; que no se nos olvide, hay muchos casos todavía sueltos que seguramente en esas mesas, que no fueron aquí en el Senado de la República, se estuvieron negociando. También para usted, Senador Cordero, mi respeto y reconocimiento.

Gracias.

- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Tiene el uso de la tribuna el Senador Mayans, después el Senador Ríos Piter y después el Senador Gil Zuarth. Un momento Senador Mayans, por favor, sonido en el escaño del Senador Cordero.

- EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Senador Presidente, me apena mucho mortificarlo, pero fui aludido personalmente, y me parece que en el debate parlamentario.

- EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Y, va a seguir siendo aludido, compañero senador.

- EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO (Desde su escaño): Espero, Senador Mayans.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Sí, pero mientras algún senador lo aluda, diferente de cuando se haga la alusión, ya no podré volverle a preguntar, tiene el derecho reglamentario, pero lo vi, prendió el micrófono antes, le pido su comprensión, el reglamento dice que es inmediatamente.

Perdón, Senadora Padierna, ¿cuándo le he negado a usted la palabra?, y todos están anotados y estamos desahogando para hechos, específicamente; ya subió para rectificación de hechos.

- EL C. SENADOR ERNESTO CORDERO ARROYO: Muchas gracias, senador voy a ser muy breve, y dado que fui aludido en referencia a dos datos que me parece que son imprecisos, me permito aclararlo.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática del país, el INEGI, y del Fondo Monetario Internacional, en el año 2010 México creció al 5.1 por ciento, año en el que..........


(Sigue 54ª. Parte)
. . . y del Fondo Monetario Internacional.

En el año 2010 México creció al 5.1 por ciento, año en el que su servidor tuvo el honor de ser Secretario de Hacienda de este país.

En el año 2011, donde fui Secretario de Hacienda también de enero a septiembre de ese año, México creció al 4 por ciento, de manera que aquí son datos que habría que revisar y aquí son datos tanto de fuentes nacionales como de fuentes internacionales.

Segundo dato. Mencionó usted que estábamos muy felices los panistas el 19 de marzo de 1938 de que íbamos a revertir la decisión nacionalista del General Lázaro Cárdenas, nada más informarle que el PAN se fundó el 15 de septiembre de 1939, la fecha que usted alude, ni siquiera existía el Partido Acción Nacional, y le reitero y aprecio mi reconocimiento, mi cariño y mi reconocimiento, Senador Robledo.

Gracias.

-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Mayans.

Gracias por su comprensión, después el Senador Roberto Gil Zuarth y después la Senadora Padierna.

-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Datos y datos y datos, nada más que luego no coinciden.

Yo sí quiero aclarar por el afecto y el aprecio que le tengo al Senador Cordero, que no es nada personal, pero sí está el compromiso con el pueblo de México de venir a hablar con la verdad, no andar mintiendo, el Senador Cordero, recordando fue Subsecretario de Egresos de Hacienda, fue Secretario de la SEDESOL, que combate la pobreza, y fue Secretario de Hacienda, que manejó las finanzas públicas de este triste país.

Y le voy a decir algo, Senador Cordero, viene usted aquí con un discurso, pero el pueblo no es tonto, eh, los que no comen, los que no se pueden vestir, los que no pueden ir, los ninis, que casi son 7 millones, que no pueden ir a las escuelas, que no tienen trabajo, eso sí lo están sintiendo en carne propia, en su piel, cuando no hay manera de comprar la medicina, cuando se está muriendo un familiar, ellos sí lo sienten en carne propia, usted porque ha estado, con todo respeto y con afecto, pero vive usted en las nubes, Senador Cordero, está fuera de la realidad, usted habla de Afganistán, pero usted vive en otro planeta, pero en México la realidad es otra y le voy a dar nada más el dato.
Durante el sexenio de Felipe Calderón, donde usted fue siempre funcionario público de alto nivel, la deuda externa registró un incremento del 115 por ciento.

Esto es elaborado, le digo aquí la fuente para que no venga aquí con el INEGI, elaboración propia con base en el Banco de México, posición de deuda externa bruta, clasificación por residencia, principales regiones, y tengo hasta la gráfica.

Usted y su Partido Acción Nacional dejaron al país, fíjese usted, del 2006 al 2012, y lo dije, pero usted no estaba aquí hace rato, de 171 mil a 368 mil millones de dólares de deuda. Eso es un crimen contra el país. El 31 por ciento del Producto Interno Bruto en su gestión, como viene a hablar aquí, con qué cara, si hablaban de manos limpias y mire qué resultó.

Eso duele, porque tienen al pueblo en miseria, muerto de hambre, humillado, sucio.

Por eso también le voy a decir qué hicieron con ese dinero, a dónde se fue ese dinero que prestaron, ni prestando ni empeñándonos a todos, porque ahí me incluyo yo, se resolvieron los problemas nacionales.

De acuerdo con la más reciente medición del CONEVAL, al cierre del 2012, o sea, al término del gobierno de Felipe Calderón, el número de pobres, y usted estuvo en la SEDESOL, le debería de dar vergüenza, dejó usted 53.3 millones de pobres, la mitad de la población nacional en pobreza, y usted es responsable, porque fue parte de la mafia en el poder.

También le quiero decir, si usted estuvo en el poder y su partido, qué pasó con el PEMEXGATE, como ahora pasa en Oceanografía, que no se ve claro, y los famosos contratos del grupo energético del sureste, propiedad de la familia de quien fuera Secretario de Gobernación en el Gobierno de Calderón.

Por eso hay que venir aquí a hablar con ética, con principios, con conocimiento, pero de cara al pueblo, con las manos limpias, pero la cara limpia y el alma limpia, que no se vale que se venga a hablar de que ahora sí, que somos anticuados, que somos viejos, que ya los héroes nacionales no existen, que hay que pensar en la modernidad, en los cohetes a la luna, los satélites y que por eso hay que transformar a México, vía vendiendo lo único que nos queda.

Qué poca, qué poca vergüenza porque lo único que está pasando es que en todos esos años han mal gobernado el PRI y el PAN, al día de hoy esa es la realidad nacional, la pobreza, el hambre, la angustia, el olvido, eso es lo que ustedes pretenden hacer con lo único que nos queda.
Pero además yo estoy y se los quiero decir, México no nada más es petróleo y es gas, México es mucho más que eso, el pueblo de México no es tonto; tonto es aquel que piensa que el pueblo es tonto, y ya basta de gobiernos ricos y pueblos pobres.

Gracias.

-EL C. SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias.

Tiene el uso de la tribuna el Senador Ríos Piter, para rectificación de hechos.

-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER: Bueno, ya varios compañeros han aludido el aprecio que le tenemos al Senador Cordero.

Me parece que es importante hacer una aclaración interesante, cuando ha participado el mejor de los oradores del PAN, que fue usted, solamente había 5 de sus 38 senadores y senadoras, o sea, que ha sido la característica que ha tenido esta discusión, qué bueno que ya se alentó y que ya por aquí debe haber unos 10, 11 Senadores del PAN.

Bueno, usted hablaba del tema de los gasoductos.

Primera aclaración interesante, 5 por ciento con usted, son los datos de usted; Calderón Hinojosa, 2.04 por ciento de crecimiento anual como un promedio.

Entonces creo que así, mucho de qué celebrar, no hay.

A mí me interesaría escuchar de usted este debate medio pausado por el asunto de los hechos y de señalamientos personales, ¿por qué cree usted que el 35 por ciento de componente nacional es suficiente?

Si ahorita nuestra industria nacional y por eso ponía el ejemplo partimos de un 100 por ciento.

Claro, usted ve, tiene una visualización de un gran crecimiento, pues construir un país a partir de algo que ustedes tanto condenan que es un monopolio es precisamente entender de dónde partimos y a dónde queremos llegar, si hablamos del tema de componente nacional es pensar en el crecimiento de la planta industrial nacional.

Es pensar en construir el clúster nacional para no depender de ese 65 por ciento que viene de economía internacional.

Es una visualización de componente nacional y de una visión de desarrollo nacional.

Pero usted me decía, no me expliqué muy bien, porque usted se refería, entre algunos ejemplos al tema de los gasoductos, y citó a mi estado, citó al Estado de Guerrero.

Mala noticia para los guerrerenses esta reforma energética del tema de gasoductos.

Hace ya más de año y medio vino el Secretario Joaquín Coldwell y nos presentaba la visión de horizonte hacia el 2038 de la inversión de los gasoductos.

Y me acuerdo que estaba con mis compañeros senadores de Morelos, de Michoacán, de Oaxaca, de Chiapas y le pedía al Secretario que revisáramos otra vez una lámina que pasó rápido.

Lástima que no la tengo, yo voy a pedir si me pueden imprimir un disco para que la pongan en sus televisiones, en los televisores que tienen ahí, este es el mapa hacia el 2038 de inversión de gasoductos, parece el mapa de ferrocarriles de Porfirio Díaz, el sur no existe; el sur no existe y es interesante que tuve una emocionantísima conversación con el Senador de Baja California hace rato, que ojala y ahorita nos echemos ese debate; el sur no existe porque en esta visión de desarrollo jamás ha existido el sur, esa energía barata que usted habla, esos gasoductos que permitan que el gas natural le dé a Acapulco, a Salina Cruz, a Oaxaca, a Tapachula, a Tuxtla Gutiérrez, energía barata, no existe en la visión de ustedes…

(Sigue 55ª parte)