(Sigue 160ª parte)
.... ser el palomeado por el imperio. De ahí adquirió, lo tengo seguido yo lo oí cuando empezó a hablar de ese tema, lo tengo perfectamente claro, eso fue lo que motivó a irse por ese camino y de aceptar un compromiso con los Estados Unidos que se lo estuvieron reclamando permanentemente.
Aquí vino Obama y vino el vicepresidente y dijo que eran muy difícil estas cosas pero que había que hacerlas. Ese fue uno de los motores de la construcción de esa cuestión que nos va a llevar al caos económico, financiero, político, y en materia de soberanía.
Y el otro elemento, el otro motor, además de ese compromiso que se lo han urgido y lo tiene que hacer rápido, además de eso es la corrupción; son los dos motores que han generado este despropósito en contra de los intereses nacionales.
La corrupción desde arriba, la corrupción de las elites, ya lo platicamos, ya están colocados los tecnócratas priístas y los que aprendieron en el PAN lo suyo ya están colocados unos con "Bush", otros están contra “CEMPRA”, otros están ya viendo los ductos, es la corrupción de la elite mexicana y de la oligarquía mexicana a la que llevó a este empujar, a romper así sin ninguna preparación un sistema que funciona. Se han cansado de decir que estaba agotado el sistema porque importamos gasolina, porque importamos petroquímica, ya lo dijimos, lo que había que hacer es poner en orden a los gobiernos de la República que en lugar de poner la petroquímica a funcionar, que decía yo que hemos sido poderosos en materia de petroquímica y la han vendido, se la han robado, en lugar de dejar de importar gasolinas para tener acuerdos con Estados Unidos también, tenía que verse el esfuerzo por no hacerlo
Entonces decir que está agotado el modelo con un Pemex que es sin duda alguna una de las empresas más importantes y más eficientes del mundo, es precisamente un objetivo de corrupción. Vamos a la rebatinga de los intereses económicos que se van a hacer de público en privado, esa es la verdad.
El esquema que está esta ley es un esquema absurdo, no está acabado, no está cocinado, no saben qué hacer, lo han reformado en el tiempo que hemos estado aquí lo han reformado cinco, seis veces, claro, el presidente de la Comisión de Energía decía que se han hecho muchísimas reformas, todas las ha hecho el gobierno en una lucha por haber si es más gobierno o son más organismos los que manejan esa riqueza que van a entregar. Eso es lo que ha pasado.
Este país está siendo llevado por un compromiso de Peña Nieto con los Estados Unidos, y por una oligarquía y una clase política corrupta que ha estado empujando para quedarse con lo que es una riqueza de todos los mexicanos. Por eso yo creo que es absurdo lo que nos plantean aquí, que es para generar empleo, para crecer, es todo lo contrario.
En unos cuantos meses lo van a ver este país va a tener una crisis económica brutal, Pemex va a tener que seguir sosteniendo al gobierno y el famoso fondo este, el Fondo Noruego, que es una carcajada que hablen del Fondo Noruego, es un Fondo que lo tenemos perfectamente analizado, es un Fondo que no va a tener más que para pagar, esas son las prioridades, no va a haber nada, es un fondo desfondado, y un Estado sacrificado por la ambición y la corrupción de la clase política mexicana, del PAN y del PRI.
Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Bartlett.
Tiene el uso de la tribuna la senadora Marcela Guerra Castillo, en contra del PRI.
-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Muchas gracias, presidente, compañeras y compañeros.
Bueno yo vengo a hablar a favor del dictamen y por supuesto en contra de los artículos en comento, el 1, 3, 17 y 42 por parte de los oradores en turno.
Hay que ser muy claros en que este tema de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, es un acuerdo que tiene un sustento muy sólido en instrumentos internacionales ya probados, que no son de ayer o de anteayer, sino el primero es desde de 1970 y tiene que ver precisamente con las controversias que existen o pueden existir en la frontera, me refiero a México con Estados Unidos, por supuesto.
Posteriormente viene otro que tiene que ver con las limitaciones marítimas en 1978, otro tercero que es el Acuerdo Continental del año 2000 mil donde se especifica y se reconoce la posible existencia de yacimientos de hidrocarburos, pero que tiene que ver con lo que ocurre en la plataforma continental y que está completamente delimitado, y consignado en dicho instrumento internacional.
No es una situación como aquí se dijo que tiene que ver y que esté fuera de la ley, son instrumentos internacionales que han estado vigentes a través del tiempo, y que han servido de andamiaje para este nuevo acuerdo, que por cierto, como ya se dijo también aquí, ya es un decreto que entra en vigor a partir del día de hoy.
Hay que reconocer que los principios que promueven son la utilización equitativa y razonable de los recursos transfronterizos y que deseamos todos maximizar esos beneficios, no perdamos de vista que durante años tenemos una riqueza petrolera y de gas, y que no han podido ser explotados, ya se dijo que la Cuenca de Burgos, y se dijo que de las aguas profundas del Golfo, y que ahora con este acuerdo de yacimientos transfronterizos va a ser una realidad el poder acceder a más hidrocarburos que tenemos, evidentemente no lo podemos hacer solos, evidentemente tenemos años donde ha sido prueba y prueba, por una simple y sencilla razón por la falta de recursos materiales y tecnológicos.
Por eso el acuerdo con Estados Unidos. Para qué sirven los acuerdos y los instrumentos internacionales, para poner las reglas claras, reglas precisas sobre el deber y todas las que son las definiciones, los alcances de dichos acuerdos.
Yo creo que es muy importante también entrar en las definiciones correctas y no equivocarnos. Por ejemplo lo que es una línea de delimitación, lo que implica el desarrollo de las nuevas tecnologías para extraer los hidrocarburos, lo que tiene que ver para explotar y explorar, que es el sumo o la esencia de esta gran reforma.
De la instalación requerida para sobre todo poder transportar todos esos recursos, como pueden ser los gasoductos, también se dijo aquí de un gasoducto que está precisamente ubicado, y que lo acabamos de inaugurar, bueno, los primeros trabajos que es el de los Ramones, y es el que va a dar todo un beneficio a muchas entidades federativas, como San Luis Potosí, como Coahuila, como Tamaulipas, etc., eso va a traer muchísimos beneficios para nuestras empresas, va a traer derrame de riqueza también y no lo podemos negar, no, la única forma de salir adelante es generando riqueza.
Todas estas instalaciones cerca de la línea de limitación también vienen contenidas en este acuerdo de yacimientos, todo lo que tiene que ver con la información geológica, lo que tiene que ver también con las licencias, las personas portadoras de las licencias, de la unidad transfronteriza, que es un concepto que se utiliza precisamente para escoger una mirada, una zona unitaria donde va a ser sujeto a la exploración y la explotación.
Todo lo que tiene que ver con la jurisdicción, con las actividades que serán esas unidades de explotación la determinación de los propios yacimientos transfronterizos y sobre todo lo más importante, el acuerdo de unificación, que es precisamente para la explotación y exploración, que es una cooperación y un intercambio económico, tecnológico y para poder usufructuar de lo que tenemos en nuestro subsuelo.
Es muy claro, no tengamos miedo a poner las reglas claras, hay que seguirlas, claro que puede haber controversias, claro que puede haber faltas, pero para eso existen también dentro del acuerdo de yacimientos transfronterizos, hay arbitrajes, hay inspecciones, hay seguridad industrial y protección ambiental, y bueno, hay enmiendas y precisamente esto es lo que ayuda también a .....
(Sigue 161ª PARTE)
…y precisamente esto es lo que ayuda también a las cuestiones fiscales, y bueno, existen también las comisiones conjuntas que deberán de ponerse de acuerdo precisamente para las unidades de la explotación.
Creo que está muy claro. Quien tenga más dudas, pueden verificarlo, está precisamente ya seguramente al alcance de todos, ya está puesta en vigor el día de hoy.
Y no olvidemos la esencia de todo esto, que precisamente de esta reforma es: ir a incrementar la seguridad energética del país. Ya se ha dicho hasta el cansancio, pero finalmente eso es lo que nos importa.
Garantizar la seguridad energética del país, aumentar la producción de petróleo y de gas natural, alcanzar mayores tasas de restitución de reservas del petróleo y del gas, detonar el dinamismo de nuestra industria.
Yo misma vengo de un gran Estado que es Nuevo León, donde necesitamos como insumo el gas.
Sin el gas se encarece cualquier producto, cualquier producto químico, petroquímico, textil, todas aquellas actividades industriales donde se utiliza el gas, y que además en años pasados hemos batallado muchísimo, precisamente por el encarecimiento de este gas.
Y ahora, si lo tenemos, pues, ¿por qué no hay que sacarlo?
Este dinamismo vendrá también a transformar la realidad de los mexicanos y de las mexicanas.
Esto no es de regiones, esto es de un país, es nuestro México.
También se va a fortalecer la red de transporte, de almacenamiento y de distribución de hidrocarburos. Por eso estoy hablando a favor del dictamen.
Y no hay que venir aquí para decir algunas cosas que no son las correctas, o que son imprecisar, con situaciones que tiene que ver con apreciaciones subjetivas y personales.
La participación de PEMEX, a la que también hacemos referencia y que se ha hecho aquí referencia de cómo mínimo el 20 por ciento va a garantizar una competitividad. O sea, va por el 51 por ciento. ¡No! se trata de ser más competitivos y de garantizar que nuestra empresa matriz, nuestra empresa madre pueda acceder a un valor agregado, que es el de la tecnología.
No nos olvidemos, eso es lo que necesitamos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido que concluya, por favor, su intervención.
-LA C. SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Con gusto, con gusto. Eso es lo que necesitamos.
Necesitamos avanzar, necesitamos desarrollo, necesitamos crecer por México y por los mexicanos.
Es cuanto.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Marcela Guerra Castillo.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Luis Sánchez Jiménez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.
-En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Compañeras y compañeros.
Voy a referirme sólo al artículo 17, que justamente es el que habla de los yacimientos transfronterizos para lograr exponer con más claridad estos conceptos.
¿Qué dice el artículo 17 de esta Ley de Hidrocarburos?
Dice esto: “La secretaría, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, establecerá una participación obligatoria de petróleos mexicanos en los contratos de exploración y extracción en aquellas áreas contractuales en las que existan posibilidades de encontrar yacimientos transfronterizos”. Ok.
Luego dice: “Que se hará, la participación obligatoria, será de al menos 20 por ciento de la inversión del proyecto, en su párrafo segundo”.
Y el párrafo cuarto dice lo siguiente: “En caso de que se confirme la existencia de un yacimiento transfronterizo en el área contractual, se estará a lo dispuesto en los convenios de operación respectivos que se pacten con base en los tratados internacionales que México haya suscrito”.
Primero vamos a centrarnos en este último párrafo.
¿Qué quieren decir con esto? Que estarán a lo dispuesto en los convenios de operación respectivos, que se pacten con base en los tratados internacionales que hayan suscrito.
Pues eso, simple y sencillamente, desde aquí están asegurando, incluso, que no haya transferencia o que no haya, perdón, el porcentaje de contenido nacional.
Vean, lo he dicho en varios momentos. ¿Qué dice el Tratado de Libre Comercio con América del Norte?
El artículo 1106, en el capítulo de inversiones de este tratado, con Estados Unidos y Canadá, señala lo siguiente:
“Que ninguna parte podrá imponer requisitos para alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido nacional”. Desde acá están vacunando ese tratado, ya dice: nada de contenido nacional.
Pero en esta ley, además, como parte de todas las mentiras o de muchas de las mentiras, se hace referencia al contenido nacional en los artículos 46 y 125. Es una farsa. Bueno, dejemos eso, entonces ahí.
Vamos, entonces, a conocer qué hay con estos yacimientos transfronterizos. Por supuesto que sería un recurso compartido, según los tratados que ya se han mencionado aquí, sí, pero es altamente estratégico.
Tal como se muestra con los trabajos de exploración de PEMEX en esta zona, y miren ustedes.
Esta es información de PEMEX, es información que han estado usando para ir a promover, en el extranjero, la inversión por parte de estas empresas que podrían estar aquí.
Miren, este es el Golfo de México, esta es la frontera en el Golfo de México. Lo que le corresponde a México y lo que le corresponde a Estados Unidos.
Aquí PEMEX ha invertido ya, con un tiempo, una cantidad importante de recursos.
Los datos de PEMEX no los invento, dice que PEMEX, a obtener información significativa de campos en aguas profundas, y ultra profundas en el Golfo de México.
Ellos han investigado, mediante la adquisición sísmica, de tercer dimensión, en 124 mil 790 kilómetros cuadrados, eso es lo que ha investigado, ha explorado PEMEX.
Ha perforado 25 pozos aquí, 14 de los cuales son viales, o son productivos, se dice también, productivos, esto es un éxito comercial del 54 por ciento. ¿Sí?
Esto está en toda esta zona que se conoce como Cinturón Plegado Perdido.
Por cierto, el Trión1 y el Supremo 1, son pozos perforados a 5 mil metros de profundidad, 2 mil 500 de tirante de agua, más 2 mil 500 después del lecho marino, como lo hacen las empresas más grandes del mundo.
¿Por qué no se ha invertido más aquí? pues, porque simple y sencillamente no se le ha permitido a PEMEX invertir, porque PEMEX, les recuerdo, el año pasado tuvo ingresos por 135 mil millones de dólares. O sea, lo que vienen a decir aquí, quien me antecedió en la palabra, y muchos otros, de que no hay dinero, y por eso tienen que venir las empresas extranjeras, es falso, lo que pasa es que se lo quita, pues, prácticamente todo, la Secretaría de Hacienda.
¿Qué sucede en el lado de Estados Unidos?
Esta es la misma frontera que les acabo de mostrar. Sí, de aquel lado hay más de mil pozos ya perforados en aguas profundas y ultraprofundas; y de este lado, por supuesto, del lado de México, pues hay, prácticamente, nada.
Sí, en efecto, pero el asunto es éste ¿Es momento ya de ir a explotar el petróleo mexicano?
Nosotros necesitamos para nuestro auto abastecimiento un poco más de un millón 600 mil barriles al día, el resto es lo que se vende.
¿Es momento de ir ya a sacar todo ese potencial que tenemos en aguas profundas?
Me parece que no, me parece que estamos errados en eso. No necesitamos más petróleo, somos autosuficientes desde la década de los 70s. Lo están haciendo por negocio.
Pero, a ver, miren. Pensemos, entonces, en que estas empresas extranjeras que hoy están…
(Sigue 162ª parte)
…por negocio.
Pero a ver, miren, pensemos entonces en que estas empresas extranjeras que hoy están explotando el petróleo en Estados Unidos, ya en esa parte, tendrían participación en estos yacimientos transfronterizos.
De aquel lado, como ya ha demostrado, hay una infraestructura ya bastante desarrollada. Pues simple y sencillamente van a decir que su infraestructura vale, y que por lo tanto ellos deben tener el 80% de la participación de esos recursos y le dejaran a México, justamente lo que dice el artículo 17, el 20% de participación.
Veámoslo de otra manera. A ver, otra hipótesis. Pensemos que de ese lado, pensemos que hay un yacimiento; que del lado mexicano tiene el 90% del yacimiento, y del lado de Estado Unidos tienen el 10%, eso se puede dar muy fácil.
¿Por qué tendríamos nosotros que participar con el 20% y del aquel lado con el 80%? Inexplicable. Vamos, no hay racionalidad que nos diga, que nos haga pensar que esto es bueno para nosotros, para el país, para Pemex, por supuesto que no.
En mucho… lo que se hace internacionalmente, en este tipo de yacimientos. Fíjense, las empresas, todas las empresas petroleras, están dispuestas a participar con una participación minoritaria, pero aquí les estamos dando, hasta el 80%
¿Esto no es regalar nuestro petróleo?
No sería lo más recomendable que para definir la participación, primero se hicieran algunos estudios previos y a partir de estos estudios previos, se determinará con qué participación va Pemex, con qué participación van las otras empresas, no, no hay estudio ninguno, así tajante, regalan el petróleo.
Bien, pues como se terminó el tiempo, solamente me basta decir, me resta decir, que es por esto que el PRD sostiene que ustedes, señoras y señores del PRI, del PAN y del Verde Ecologista, son entreguistas.
Que traicionan a la patria. Que llevamos aquí dos días señalando con puntualidad, lo pernicioso y funesto de esta reforma energética y seguramente estaremos muchos días más.
Pero habrá algunos años, en que a diario, las y los mexicanos les recordarán su falta de patriotismo.
Es por eso que apoyo la propuesta presentada por mi compañera Angélica de la Peña.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Luis Sánchez Jiménez.
Senadores, agotada la lista de oradores consulte la Secretaría, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas a los artículos que fueron abordados por grupos, en cinco temas.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas que acaban de explicar el presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se aceptan, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria.
No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos discutidos en lo particular.
Se mantiene en los términos del dictamen, y se reservan para su votación nominal en conjunto con los demás artículos reservados.
Continuaremos con el desahogo de las propuestas de modificación a otros artículos reservados.
Tiene el uso de la tribuna el senador Luis Sánchez Jiménez, para presentar sus propuestas de modificación.
Y después será el senador Raúl Morón. Seguirá en el turno, gracias.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Gracias, presidente.
Voy a presentar en un mismo momento, la reserva de los tres artículos y lo procuraré hacer brevemente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Lo aprecio mucho.
-EL C. SENADOR LUIS SÁNCHEZ JIMÉNEZ: Señoras y señores senadores: Mi intervención va a ilustrar la magnitud de las consecuencias que producirá la propuesta en práctica de la Ley de Hidrocarburos, aprobada en lo general el día de antier.
De última, hay que recordar, que el miércoles pasado, los negociadores del PAN ingresaron un gran número de cambios al dictamen. Suponemos que por pedido de las empresas que calculan beneficiarse con negocios al amparo de esa ley.
Entre otros cambios, cuyo sesgo e interés ideológico muestra la intención de borrar todo vestigio de la anterior ley, se llega al extremo de anular el propósito de la Ley de Hidrocarburos, es normar a una industria, cuyas actividades son estratégicas, actividades estratégicas, así lo establecía la ley.
El título segundo de esta ley, enunciaba lo siguiente: de las actividades estratégicas de la industria de hidrocarburos. Ese era el título.
A propuesta del PAN fue cambiado, y ahora se llama: de la exploración y extracción de hidrocarburos y del reconocimiento y exploración superficial.
Señores senadores, Roberto Gil, Ernesto Cordero, no están. Podría quizá, expliquen cuál son las razones que tuvo el PAN para obligar a que se hicieran estos cambios, que no son más que un capricho dogmático, que ilustra el afluente ideológico neoliberal de la derecha de este país y que pretenden desaparecer la magnitud jurídica que otorga la Constitución a estas actividades.
Podemos suponer que existe la intención de que la autoridad responsable de hacer cumplir la ley, no focalice íntegramente a la industria petrolera y no tenga en cuenta que la exploración y extracción de hidrocarburos, son responsabilidad exclusiva del Estado mexicano.
Mi reserva está relacionada con los artículos 16, 17 y 28 que se refieren a dispositivos por los que se pretende reducir la influencia de Pemex.
Artículos que vulneran innecesariamente y abusivamente las capacidades soberanas del Estado mexicano.
El artículo 16, contiene lineamientos para la licitación de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, donde la Secretaría de Energía, podría incluir una participación del Estado mexicano, a través de Petróleos Mexicanos, en los casos en que, y cito textualmente: “Existan oportunidades para impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología, y cuando se trate de proyectos que deseen impulsar a través de un vehículo financiero especializado del Estado mexicano” Y cierro la cita.
En estos casos, dice el artículo 16, la participación de Petróleos Mexicanos, no podrá exceder del 30% de la inversión del proyecto, esto es, donde haya transferencia de tecnología, no podrá exceder el 30% la participación de Pemex.
Así o más clara la entrega.
Del mismo modo, como ya lo referí hace un rato, en el artículo 17, se establece que cuando exista la posibilidad de encontrar yacimientos transfronterizos habrá una participación obligatoria de Pemex, de al menos el 20%
Señoras y señores senadores del PAN, del PRI y del Verde, cuáles son las razones técnicas administrativas de tecnología o de otro orden que limitan, para limitar de esta forma la participación de Pemex.
¿Cuáles son? No tenemos una respuesta, hasta el día de hoy.
El interés de cualquier empresa extranjera por participar en yacimientos complejos, quienes son las que podría aportar conocimiento y tecnología a Pemex, seguramente estaría en las ventajas de productividad que pudieran encontrarse en las reservas mexicanas.
Por eso estarían dispuestos a compartir sus innovaciones tecnológicas, incluso participando en minoría, como actualmente ocurre en muchos países, como es la práctica en la industria energética.
Entonces, ¿por qué autolimitar la participación del dueño del recurso a un 30%? ¿Por qué?
¿Desde qué visión de la industria petrolera surge esta decisión política de postrar a la nación mexicana, dueña de las reservas a participar marginalmente en la explotación de sus recursos?
Pemex, aunque no quieran admitirlo, los promotores de esta ley, es una de las 10 más importantes petroleras del mundo. Durante 75 años ha acumulado tecnología y capacidades, con los mismos recursos de las empresas más importantes, participa en actividades tecnológicas más avanzadas…
(SIGUE 163ª PARTE)
…75 años ha acumulado tecnologías y capacidades, con los mismos recursos de las empresas más importantes, participan actividades tecnológicas más avanzadas, como la perforación de aguas ultra profundas, como ya lo expliqué hace un rato.
Se podría decir que PEMEX no lo hace, que esos trabajos son contratados con otras empresas. Y sí, en parte esto es cierto.
Como cierto también es que lo hace aquí ExxonMobil o British Petroleum, también lo hacen contratando a empresas de servicios especializadas en ciertas áreas, porque en realidad la industria petrolera internacional funciona así.
Por ejemplo, el accidente del pozo Macondo que inundó de aceite en el año 2012, las costas estadounidenses desde Texas hasta la Florida, fue responsabilidad de British Petroleum, quien tiene la concesión del bloque donde ocurrió el siniestro, pero quien perforaba era un tercero justamente contratado por British Petroleum.
Por qué no continuar, como hasta el momento lo hace PEMEX, que hoy perfora a 5 mil metros de profundidad en la zona conocida como cinturón plegado perdido.
Pues me dicen que no tiene tecnología, señoras y señores, la tecnología se vende, ésta está en el mercado. Ese es otro argumento falaz de parte de ustedes.
Entonces, la pretensión de limitar a PEMEX a un 30 por ciento no es más que una nefasta decisión política para entregar a manos privadas extranjeras la riqueza nacional. Por eso les decimos que esto es una traición a la patria.
Las disposiciones referidas en el artículo 16, deben ser eliminadas para dejar a PEMEX la mayor libertad a fin de ajustarse a las circunstancias de cada proyecto buscando siempre el mayor beneficio para el país.
En el caso del artículo 17, la situación es aún menos explicable, dado que los hidrocarburos que se encuentran en yacimientos transfronterizos serían un recurso compartido y seguramente estratégico desde distintos puntos de vista.
¿Por qué el Estado mexicano se tiene que auto imponer una cuota baja, minoritaria para su participación en esos proyectos?
¿Por qué el 20 por ciento?
Frente a esta definición que estará contenida en ley, no es difícil especular.
¿Cuál será la postura de las empresas extranjeras que estén en la frontera marítima norte del Golfo de México, las que están trabajando en la frontera con México desde Estados Unidos, donde se pudieran encontrar yacimientos transfronterizos que estuvieran más cerca de las líneas marinas de transporte de los oleoductos estadounidenses que de las costas mexicanas?
¿Cuál sería esta postura?
Pues su postura inicial de negociación sería el 10 por ciento, para llegar al final al 20 por ciento.
¿No les parece evidente?
¿No es esto regalar nuestro petróleo?
Es un error establecer, por anticipado, cuál sería el mínimo de participación que aceptaría el Estado mexicano por explotar recursos que sólo son viables legalmente si se promueve su participación.
Miren ustedes la grave consecuencia, lo voy a explicar con un poco más de detenimiento, porque tal vez hace un rato no escucharon.
Pudiera haber yacimientos transfronterizos donde la mayor parte del recurso se alojara en la parte mexicana. Digamos, 90 por ciento en México y 10 por ciento en Estados Unidos.
En estos casos por qué el Estado mexicano debería aceptar una participación minoritaria en el proyecto.
En este caso, se debe establecer que el mínimo aceptable dependería de los estudios preliminares. Pudiera ser mayoritaria, cuando la parte mexicana fuera la más grande. O al menos, como lo hemos dicho ya varios, del 50 por ciento.
Por otra parte, respecto al artículo 28, desde la discusión de la Reforma Constitucional, señalé que en el régimen de contratos de licencia, establecer la posibilidad de que un particular lleve a cabo la venta del petróleo mexicano es un error que disminuirá los márgenes de operación monetaria y financiera del gobierno mexicano, es un exceso neoliberal ceder a un particular el manejo de los enormes recursos que significan la comercialización de los hidrocarburos mexicanos.
Aun cuando también pudiera ser un acto deliberado para que mediante actos de corrupción algo llegue a los promotores de esta Reforma.
En la actualidad, PEMEX es el principal oferente de divisas para el Banco de México. Por eso existe el artículo 34 de la ley de esa institución bancaria.
¿Qué va a ocurrir?
Les pregunto, ¿qué va a ocurrir cuando comiencen a ser relevantes los contratos de licencia que permitan a esas petroleras trasnacionales llevar su petróleo, exportarlo, venderlo a donde ellas determinen?
Los recursos líquidos, esas divisas, esos dólares por la exportación del crudo ya no entrarán al Banco de México, porque ese será el objetivo de las empresas que vengan por los contratos de licencia.
¿Qué pasará entonces con las divisas mexicanas?
¿Qué pasará con el control cambiario, con la política monetaria y la estabilización económica del país?
Alguno o alguna de las y los senadores del PRI, del PAN, del Verde, ¿podría responder?
Es nuestra convicción y fue nuestra propuesta el que debería establecerse que todo, absolutamente todo el petróleo mexicano, tendría que entregarse a PEMEX como comercializador o a una institución pública, pero en ningún caso a un particular.
Por todo lo anterior, señor presidente, presento las siguientes reservas a los artículos 16, 17 y 28.
El artículo 16 se elimina.
El artículo 17, en su segundo párrafo, en donde dice: “En el supuesto a que hace referencia a este artículo, la participación obligatoria --y ahí adiciono-- será mayoritaria o al menos del 50 por ciento”.
Y en el artículo 28, en el primer párrafo, donde dice la Comisión Nacional de Hidrocarburos a petición del fondo mexicano y del petróleo, para la estabilización y el desarrollo, podrá contratar a Petróleos Mexicanos a cualquier otra empresa productiva del Estado. Y pido se elimine: “o a una persona moral”.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Se concede ahora el uso de la palabra al senador Raúl Morón Orozco, para presentar sus propuestas de modificación, hasta por cinco minutos, senador.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso, señor presidente.
Sé, compañeras y compañeros, que ha estado agotadora la jornada, sin embargo mi origen sindicalista me impide no abordar un tema que a mi juicio es sumamente importante, que es el tema laboral, que es, creo, algo que poco hemos tocado y que es importante que lo toquemos, al menos para que los trabajadores sientan que hay quién se preocupa también por sus derechos laborales.
Este es un momento muy crítico que el país vive, y en este momento tan crítico la Reforma Energética está planteando, así como está planteada, seguramente traerá un efecto y los efectos que hemos visto en las reformas todas, han planteado acotar los derechos laborales de los trabajadores y generar una inestabilidad mucho muy importante.
Y esta, sin duda, obviamente va a afectar a miles de familias de este país, fundamentalmente a las que laboran o a los trabajadores que laboran tanto en Petróleos Mexicanos como en la Comisión Federal de Electricidad.
Esto lo hago también porque un sector importante, un grupo importante de trabajadores de Teléfonos de México, ahora que abordamos la Ley de TELECOM, están extremadamente preocupados porque la empresa no va a perder. O sea, todos los efectos que tengan estas empresas ellos no van a cargar con ellos, va a cargar la planta laboral con esos efectos seguramente despidiendo a los trabajadores y llevándolos a un régimen laboral totalmente desventajoso para los mismos.
Y así ha pasado con todas las reformas estructurales, la Reforma en TELECOM ya la comenté, la Reforma Laboral hace un rato también la abordé, la Reforma Educativa tiene en una gran inestabilidad en este momento a todos los maestros y maestras de México. Aunque se diga lo contrario, los que tenemos relación con los trabajadores de la educación, de manera permanente nos preguntan por qué no existe certidumbre laboral, por qué la Reforma no abordó de manera precisa el tema educativo y se circunscribió a cambiar de facto el estatuto laboral con el que………
(Sigue 164ª parte)
…por qué la reforma no abordó de manera precisa el tema educativo y se circunscribió a cambiar de facto el estatuto laboral con el que rigen sus relaciones laborales.
Entonces estas partes tenemos que tenerlas precisas, y por ello nosotros hemos insistido en que estas reformas estructurales han conculcado los derechos fundamentales y han quebrantado el pacto social plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Fíjense bien lo que dice el artículo 1: “El Estado mexicano tiene la obligación de respetar, de proteger, de garantizar y promover los derechos humanos”. El trabajo es un derecho humano, y obviamente el Ejecutivo en contraposición con este objetivo constitucional, planteado en su artículo 1, ha iniciado toda una serie de reformas que están afectando mucho los derechos laborales.
Entonces están cambiando el bienestar social de los trabajadores de este país por incrementar las ganancias de las grandes empresas, eso es lo que está planteado en esta nueva generación de reformas estructurales.
El PRD en cada una de estas ha planteado alternativas, aunque aquí no se quieran reconocer. El PRD tuvo una propuesta de reforma energética que planteaba varias cuestiones, dentro de ellas el respeto irrestricto de los derechos laborales.
Por todas estas consideraciones, fíjense bien lo que vamos a plantear, y al menos aquí uno o dos senadores y senadoras del PRI, del PAN, no sé, pero seguramente nos apoyarán. Estamos planteando, por ejemplo, que sean los trabajadores de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad quienes laboren en todos los organismos públicos, de nueva creación del sector energético, obviamente conservando íntegramente sus derechos, las condiciones que establece el contrato colectivo y su antigüedad laboral.
¿Quién se va a oponer a esto? ¿Quién se opone a esto? Y eso no está planteado ahí en esta reforma energética, por eso me parece que es importante que esto se dé. Y también propongo que revisen el tema de los subsidios, porque si se eliminan los subsidios de la gasolina, del gas y demás muchas familias van a tener dificultad en estos lugares donde los climas son extremosos, para poder garantizar estabilidad en su vida, y obviamente muchas familias van a seguir sufriendo con todo este incremente indiscriminado de los energéticos, fundamentalmente de la gasolina y el gas, y terminemos con estos “gasolinazos”.
Por todas estas razones, compañeras y compañeros, mi voto es en contra, en contra de esos planteamientos, y estoy planteando obviamente que puedan ponerse a consideración y a debate estos artículos transitorios.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-En virtud de que no hay más oradores para presentar propuesta de modificación, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas que ya fueron presentadas y las que se mantienen pendientes reservadas por dichos senadores.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión las propuestas que explicó el Presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-No se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, este último grupo de artículos reservados se mantiene en los términos del dictamen para su votación nominal con los demás artículos reservados.
-Informo a la Asamblea que integrantes de las Comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, remitieron los textos de sus propuestas de modificación a los artículos 27, 30, 31, 41, 47, 48, 66, 80, 100, 101 y 102, y el transitorio vigésimo noveno y la adición de un trigésimo segundo transitorio al proyecto de Ley de Hidrocarburos y los artículos 6º y 3º transitorio de la Ley Minera.
-El texto de las propuestas está en su monitor y se les ha distribuido impreso.
-Solicito a la Secretaría dé lectura a las propuestas.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Doy lectura a propuestas de modificación.
De la Ley de Hidrocarburos, artículo 27, se adiciona un párrafo que dice: “Si una vez concluida la licitación a cargo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para adjudicar un contrato para la exploración y extracción de hidrocarburos u otorgada una asignación existiera una posible afectación a los derechos de una concesión mineral respecto de la superficie, objeto de la concesión, en el que efectivamente se esté llevando a cabo la extracción de minerales se abrirá un periodo de 90 días para que el contratista o asignatario y el concesionario minero lleven a cabo las negociaciones y alcance en el acuerdo que permita el desarrollo del proyecto a cargo del contratista o asignatario.
La negociación y acuerdo a que se refiere el párrafo anterior deberá realizarse de manera transparente y sujetarse a lo señalado en el Reglamento y a las siguientes bases:
Primera. El contratista o asignatario deberá notificar a la Comisión Nacional de Hidrocarburos del inicio de las negociaciones con el concesionario minero.
Segundo. La contraprestación que se acuerde deberá ser proporcional a los requerimientos del contratista o asignatario conforme a las actividades que se realicen al amparo del contrato o asignación.
Tercero. Los pagos de las contraprestaciones que se pacten podrán cubrirse en efectivo o, en su caso, mediante el compromiso para formar parte del proyecto extractivo de hidrocarburos o una combinación de las anteriores. En ningún caso se podrá pactar una contraprestación asociada a una parte de la producción de hidrocarburos del proyecto a cargo del contratista.
Cuarto. La contraprestación, sí como los demás términos y condiciones que se pacten entre el contratista o asignatario y el concesionario minero deberán constar invariablemente en un contrato por escrito, mismo que contendrá al menos los derechos y obligaciones de las partes, así como posibles mecanismos de solución de controversias. En caso de que el contratista o asignatario y el concesionario minero no alcancen un acuerdo en el plazo de 90 días, referido con antelación, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con la asistencia de las autoridades que resulten competentes, determinará si ambas actividades extractivas pueden coexistir, y si existe o no una afectación a los derechos de una concesión minera respecto de la superficie objeto de la concesión en el que efectivamente se esté llevando a cabo la extracción de minerales.
En el caso de que no exista acuerdo, y la Comisión Nacional de Hidrocarburos determine que sí existe una afectación a los derechos de una concesión minera respecto de la superficie, objeto de la concesión en el que efectivamente se esté llevando a cabo la extracción de minerales, dicha comisión determinará el monto y los plazos en que la indemnización correspondiente deberá ser cubierta por el contratista o asignatario a favor del concesionario minero de conformidad con el avalúo respectivo o en su caso atendiendo a la gravedad de la afectación, podrá fijar una contraprestación a favor del concesionario minero que podrá ser del .5% al 2% de la utilidad del contratista después del pago de contribuciones.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos podrá autorizar a los titulares de concesiones mineras para realizar actividades específicas de exploración superficial de hidrocarburos en las áreas en que coexistan sus derechos de conformidad con lo dispuesto en esta ley y el reglamento respectivo.
En el caso de que los concesionarios mineros estén llevando a cabo obras y trabajos de exploración al amparo de su concesión aplicará lo dispuesto en este artículo en cuanto al acuerdo con el contratista o asignatario. En caso de que no exista acuerdo la Comisión Nacional de Hidrocarburos determinará el monto y los plazos de la indemnización de conformidad con el avalúo respectivo para que sea aplicable lo dispuesto en este párrafo en relación al acuerdo con el contratista o asignatario, y en su caso la indemnización, las obras y trabajos de exploración de la concesión minera deberán constan en el informe de comprobación a que se refiere el artículo 28 de la Ley Minera, rendido el año anterior a que se hagan públicas por la Secretaría de Energía las áreas que podrán ser licitadas para la exploración y extracción de hidrocarburos.
El informe de comprobación referido deberá notificarse también a la Secretaría de Energía y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Artículo 30…
(SIGUE 165ª PARTE)
…..y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Artículo 30, Fracción III. Participar en la administración y auditoría contables relativas a los términos fiscales de los contratos para la exploración y extracción en términos de lo dispuesto en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Lo anterior podrá realizarse con el apoyo de auditores o inspectores externos mediante la contratación de los servicios correspondientes,
Y artículo 31, Fracción IX.- Apoyar técnicamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo en el ejercicio de sus funciones, en términos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Artículo 47, Fracción IX.- Los contratistas deberán observar los lineamientos que establezcan la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional de Hidrocarburos en relación con los contratos para la exploración y extracción con base en esta Ley y la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Fracción XII.- Cumplir en tiempo y forma con las solicitudes de información y reportes que requieran las Secretarías de Energía, de Hacienda y Crédito Público y de Economía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el desarrollo y la Agencia en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 41.- En las áreas naturales protegidas no se otorgarán asignaciones ni contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.
Artículo 48, Fracción I.- Para el tratamiento y refinación y petróleo el procesamiento de gas natural y la exportación e importación de hidrocarburos y petrolíferos que serán expedidos por la Secretaría de Energía, y
Artículo 80, Fracción I, inciso c).- La exportación e importación de hidrocarburos petrolíferos en términos de la Ley de Comercio Exterior, y con el apoyo de la Secretaría de Economía.
Artículo 66.- La conducción del Centro Nacional de Control de Gas Natural estará a cargo de un Consejo de Administración y de un Director General. La Dirección y visión estratégica del Centro Nacional de Control del Gas Natural estará a cargo de su Consejo de Administración, mismo que contará al menos con una tercera parte de Consejeros Independientes.
Los Consejeros Independientes del Centro Nacional de Control del Gas Natural no deberán tener conflictos de interés por lo que no podrán tener relación laboral o profesional con los demás integrantes del mercado del gas natural.
La gestión-administración y ejecución de las funciones del Centro Nacional de Control del Gas Natural, en particular la asignación de la capacidad del Sistema Nacional de Transporte y Almacenamiento integrado de gas natural estarán a cargo exclusivamente de la Dirección General para lo cual gozará de autonomía.
En los Comités Consultivos que en su caso cree el Consejo de Administración del Centro Nacional de Control del Gas Natural participarán representantes del mercado de gas natural.
Artículo 100.- Se adiciona. Lo dispuesto en el presente capítulo será aplicable respecto de los derechos que la Constitución, las Leyes y los Tratados Internacionales suscritos por el Estado Mexicano reconocen a las comunidades indígenas.
Artículo 101, Fracción VI.- Se adiciona. El porcentaje que se refiere el párrafo anterior no podrá ser menor al 0.5 ni mayor al 2 por ciento en beneficio de la totalidad de los propietarios o titulares de derechos de que se trate.
La Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos elaborará las metodologías, parámetros y lineamientos que podrán servir de referencia para determinar el porcentaje a que se refiere el primer párrafo de este inciso c). Dichas metodologías, parámetros y lineamientos deberán considerar las mejores prácticas internacionales en la materia, con especial énfasis en promover la competitividad del sector.
Artículo 102, Fracción III.- Tratándose de ejidatarios o comuneros que conforme a las disposiciones aplicables tengan reconocidos derechos de manera individual, se les deberá entregar directamente la contraprestación respectiva por el uso, goce o afectación de tales derechos, salvo en el caso de la contraprestación señalada en el inciso c) de la Fracción VI del Artículo 101 anterior, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en la Fracción IV de este Articulo.
En caso contrario se entregarán a través del Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal o cualquier otro Fideicomiso si así lo acuerdan las partes, y
Cuarto.- La contraprestación referida en el inciso c) de la Fracción Sexta del Artículo 101 anterior, será entregada al ejido o comunidad a través de los órganos facultados para ello, para que sea distribuida entre todos sus integrantes en los términos que determine la Asamblea.
Adición Trigésimo Segundo Transitorio.- Los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga a que se refiere esta Ley o que estén relacionados con ella por Ministerio de Ley, no podrán prever cláusula o acuerdos de voluntad alguno que otorgue exclusividad o preferencia ilícitas en beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna.
Vigésimo Noveno Transitorio.- Se adiciona “los precios al público de gas licuado del petróleo se determinarán bajo condiciones de mercado a partir del primero de enero de 2017 o antes, en la fecha en que se haya implementado el programa de apoyos fiscalizados a los consumidores a que se refiere el párrafo primero de esta Fracción, y
Artículo 6 de la Ley Minera, se adiciona, “la Secretaría previo a expedir títulos de concesión, deberá solicitar información necesaria a las autoridades competentes, a fin de verificar si, dentro de la superficie en la que se solicita la concesión, se realiza alguna de las actividades de exploración y extracción de petróleo y de los demás hidrocarburos o del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.
En caso de que la información solicitada confirme la realización de alguna de las actividades a que se refiere el párrafo segundo de este Artículo, dentro de la superficie para la que se solicita la concesión, la Secretaría, con base en un estudio técnico que realice con la Secretaría de Energía y en el cual se determine la factibilidad de la coexistencia de actividades mineras con las actividades de exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos o con la de servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica en la misma superficie, podrá negar la concesión minera u otorgarla excluyendo la superficie que comprendan las actividades preferentes, en la medida que resulten incompatibles con la explotación minera.
Con base en el estudio a que se hace referencia el párrafo anterior, la Secretaría y la Secretaría de Energía podrán establecer reglas de convivencia entre las actividades mineras y las actividades estratégicas de exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.
Transitorio Tercero.- Las áreas en que hubo o haya asignaciones mineras con potencial para la extracción de gas asociado a los yacimientos de carbón, se considerarán como reservadas. Para ello el Ejecutivo Federal, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial establecerá esta reserva conforme al procedimiento establecido en la presente Ley.
Lo previsto en este transitorio no será aplicable para las concesiones mineras que se encuentren vigentes a la entrada en vigor de este Decreto.
Es todo, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Solicito ahora consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión las propuestas a las que se acaba de dar lectura.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación de las Comisiones Dictaminadoras.Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente).
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente).
Sí se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
-Tiene el uso de la palabra el señor Senador Alejandro Encinas Rodríguez, en contra, del Grupo Parlamentario del PRD.
Se inicia en contra y después a favor, por cinco minutos.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente, pues yo suponía que la Comisión, el Senador Penchyna iba a hablar en nombre de la Comisión para fundamentar estos cambios.
Y la verdad es que volvemos a vivir, lamentablemente, pues la muy mala experiencia que vivimos en diciembre del año pasado cuando se nos presentó un adéndum de manera subrepticia, unas horas antes de la sesión del pleno en donde se hicieron cambios muy profundos y significativos. Y yo creo que derivado de este adéndum hoy tenemos nuevos ricos, y algunos muy ricos que van a ser más ricos.
Pero además introducen asuntos extremadamente graves para la seguridad de este país.
Qué sorpresa. De nueva cuenta las mineras vuelven a colarse por la puerta de atrás a última hora, y se les genera un régimen especial para beneficiarse, ya no como lo había establecido la reforma constitucional donde pudieran tener derecho a la concesión única en la explotación minera, sino también en la explotación de hidrocarburos, sino hoy se establecen nuevos instrumentos para beneficiarse.
Primero, se establece en el Artículo 27 en su quinto párrafo que en el caso de las licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, o la entrega de una afinación, si existe una posible afectación a los derechos de una concesión minera ya otorgada, el asignatario o el contratista tendrá que pagarle una prestación al concesionario.
Ahora resulta que el concesionario público, de un bien público otro particular le va a pagar una contraprestación que en todo caso le correspondería al Estado, quien es el propietario de esos terrenos.
Pero además de que hay la posibilidad, hay una contraprestación al concesionario de un bien público, a diferencia de la propiedad social de los ejidatarios, los comuneros y de los auténticos pequeños y grandes propietarios……..
(SIGUE 166ª. PARTE)
. . . comuneros y de los auténticos pequeños y grandes propietarios, a estos concesionarios mineros si no tiene la posibilidad de garantizar la concesión única, pueden asociarse con el autorizado para hacer esa explotación.
Pero peor aún, no solamente se le dan esas garantías, sino después de evaluar por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, si existe una afectación a los derechos de una concesión minera tendrá que pagársele además una indemnización al concesionario que puede partir de un avalúo para poder tener certeza del monto de la indemnización o el asignatario y contratista tendrá que pagarle entre el 0.5 y el 2 por ciento de la utilidad del contratista después del pago de contribución.
Lo que tampoco sucede con la propiedad social ni con la propiedad privada, porque a estos, efectivamente después de que la Secretaría de Energía con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos saca una evaluación para determinar el porcentaje de pago de utilidades con la propiedad social tendrá que considerar, esto viene del artículo 101 con especial énfasis en promover la competitividad del sector, o sea no solamente establece un criterio diferenciado, sino que además va a ser en este reitero de garantizar la competitividad en el sector pues el porcentaje más bajo después del pago de impuestos de otras prestaciones y de sus propios costos.
Hoy los concesionarios mineros son más ricos.
Pero además, por si fuera poco, agregan un artículo 3º transitorio a la Ley Minera en donde señalan que las áreas en que hubo o haya asignaciones mineras con potencial para la extracción de gas asociado a los yacimientos de carbón se considerarán como reservadas, ah, pero eso no será aplicable para las concesiones mineras que se encuentren vigentes en ese momento.
Y las concesiones mineras en este momento abarcan el 25 por ciento del territorio nacional, medio millón de kilómetros cuadrados que son usufructuados fundamentalmente por cuatro grupos económicos, las empresas canadienses, el Grupo México de este señor Larrea que no es capaz de rescatar a los trabajadores que perdieron la vida en Pasta de Conchos, el Grupo Peñoles del señor Balleres y aquí el acérrimo Carlos Slim, como lo vimos en telecomunicaciones.
Hoy hacen más rico a Slim, a Balleres, a Larrea y a todos los empresarios canadienses que gozan de cerca del 75 por ciento entre ellos de todo el mercado que se deriva de las concesiones mineras en este país.
Ese es solamente uno de los graves problemas que tiene este adéndum.
Hay otras modificaciones que tienen que ver no modificaron el asunto de la propiedad de las expropiaciones, aquí el rigor del Senador Roberto Gil con la lectura de los documentos, por lo menos que leyera cómo le pusieron de nombre al capítulo 4º, ocupación superficial, ese concepto jurídico no existe, en todo caso debe ser llamado ocupación temporal, yo no sé que la ocupación superficial de un yacimiento que se encuentra en subsuelo, ya revisen esa redacción, pero no se resuelve de ninguna manera el problema de las expropiaciones, porque por más que lo hicieron, por darle la vuelta a la ocupación temporal se mantuvo el artículo 8º transitorio en donde dice que derivado de su carácter estratégico las actividades de exploración, de extracción del petróleo y demás hidrocarburos así como de servicios públicos de transmisión y distribución de energía eléctrica a que se refiere este decreto se declara de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra cosa que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectados con ello.
Aquí, esta disposición aduce al uso del suelo no a la propiedad y la única forma de ocupación posible de acuerdo a nuestra Constitución para poder ocupar un territorio no es el uso de suelo, sino es la expropiación previa indemnización previa indemnización.
Luego, el artículo 29, transitorio de la Ley de Hidrocarburos libera absolutamente los precio al público del gas licuado, los cuales se van a determinar por el mercado a partir del 1º de enero del 2017. . .
(Sigue 167ª parte)
..... los cuales se van a determinar por el mercado a partir del primero de enero del 2017, o antes en la fecha en que se han implementado el programa de apoyos focalizados a los consumidores a que se refiere este “pacto”.
Bueno, la verdad es que esta conexión Felipe Calderón Repsol Perú debe estar brincando de gusto con todos esos negocios que han hecho con el Gas "LPG", el gas licuado del petróleo congelado, que viene desde Perú y también "Halliburton" y la gente asociada con Peña Nieto con este ducto, Los Ramones, que será el nuevo gran negocio con el gas licuado.
Hay otras en donde aumentan las facultades y las injerencias del gobierno federal, supuestamente en los órganos reguladores. Por ejemplo le dicen a la Secretaría de Hacienda, en el artículo 30, en la fracción tercera, le dan la facultad de participar en la administración y auditorías contables relativas a los términos fiscales de los contratos para la exploración y extracción en términos de lo dispuesto en la Ley de Ingresos, o sea, que el órgano regulador y la carabina de Ambrosio va a ser exactamente lo mismo porque quien va a tener el control, no solo sobre las auditorías, sino sobre los contratos va a ser ahora la Secretaría de Hacienda.
Hay un avance en el artículo 41, donde afortunadamente quitan la figura de la salvaguarda, se elimina e introducen una restricción para que en las áreas naturales protegidas no se otorgarán asignaciones ni contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.
Qué bueno, aunque faltaron dos conceptos, no solamente son las áreas naturales protegidas, sino son todas las áreas con valor ambiental porque qué fácil resulta cambiar la categorización que tenga un área natural protegida para poder permitir otro tipo de uso de suelos, como le hicieron en el Nevado de Toluca, que era parque nacional, y ahora lo someten a un manejo comercial en su uso forestal y el del suelo, y no incorporan el tema vinculado con la protección del patrimonio cultural y las zonas arqueológicas.
Y uno de los más graves, y ese es uno de los más graves errores que introducen es en el artículo 48, eliminar a los petroquímicos de la obligación de contar con un permiso para su importación o exportación. Aquí toda la tarde nos han dicho que son expertos en asuntos técnicos, que se han asesorado con especialistas, que nosotros solamente hacemos planteamientos de carácter ideológico, pero este es un asunto muy delicado, el liberar la importación y exportación de petroquímicos.
Les voy a traer eso a la memoria, el caso, ya lo mencionaron aquí, en el 2007 de Zhenli Ye Gon, de esos 205 millones de dólares en efectivo que se utilizaban para importar sustancias prohibidas para producir drogas, metanfetaminas, entre las que se encuentra el benceno, el benceno es uno de los precursores químicos para la fabricación de droga, y ahora van a poder importarlo y exportarlo de manera libre, pero además el benceno o el tolueno no solamente son cancerígenos, sino que además, particularmente el tolueno para la fabricación de explosivos, el trinito tolueno, el TNT, un explosivo, la sustancia fundamental para su producción es el tolueno, y lo van a poder importar y exportar con plena libertad al igual que el óxido de etileno, que es otro petroquímico el cuan ya no requerirá licencia de importación, y aquí hasta hace modificaciones contra el terrorismo, penalizan, criminalizan la movilización social, y le están dando todas las condiciones para fabricar drogas y explosivos a mucha gente en este país.
Yo creo que son de las perlas negras que tiene esto, o va a decir señor Penchyna que ni el benceno ni el tolueno son petroquímicos, discúlpeme, vea usted el catálogo, diez por ciento muy basto de lo que está considerado como los petroquímicos en la propia Secretaría y el propio Petróleos Mexicanos.
Y de repente en el artículo 66 crean un nuevo órgano regulador, aquí nos mandaron una ley para que se definieran como órganos reguladores a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a la Comisión Reguladora de Energía, y de repente el Centro Nacional de Control del gas natural, ahora le agregan, estará a cargo de un consejo de administración y de un Director General, este Consejo…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, tiempo, termine por favor.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Es que son un chorro de artículos, y .muy breve para la cantidad que son. Este Consejo tendrá que hacer la Dirección y la visión estratégica de este sector. Ah, pero ahora resulta que la gestión, administración y ejecución del Centro Nacional de Control de Gas Natural, en particular la asignación de la capacidad del Sistema Nacional de Transporte y Almacenamiento Integrado de Gas Natural, estará a cargo exclusivamente del Director General, para lo cual gozará de autonomía, ya nada más díganos quien es para saber con quién hay que hacer el negocio, porque ahora ya no será la Comisión Reguladora de Energía quien dicte las normas para el manejo de gas natural, sino será este nuevo órgano regulador que tendrán que anexarlo en el dictamen, el tercer dictamen que vamos a discutir, porque aquí lo agregan, incluso, con autonomía.
Y finalmente, a ver si nos puede explicar aquí el senador Penchyna el artículo trigésimo segundo transitorio, donde dice: los contratos convenios o instrumentos de naturaleza jurídica, análoga a que se refiere esta ley, o que estén relacionados con ellas por ministerio de ley, no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno, que otorgue exclusividad o preferencia ilícita, nadie puede entregar contratos ilícitos, en beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna.
Bueno, esto de ilícito la verdad es que nadie puede firmar un contrato y menos de exclusividad de manera ilegal, pero mejor explíquenos qué quiere decir esto de que no se otorgue exclusividad. En el caso del sindicato, el senador Romero Deschamps firmó esta propuesta, ¿eso significa que el sindicato pierde la exclusividad en la contratación, que el sindicato debe ser un sindicato nacional de industria?
Yo creo que son de los temas que nos digan con certeza, porque como siempre por la puerta de atrás, y con esta ingrata figura del adéndum se hacen muy buenos negocios en lugar de hacer una legislación que proteja los intereses del país. Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador. Tiene el uso de la tribuna el senador David PenchynaGrub, en pro, del grupo parlamentario del PRI.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, señor presidente, con su permiso, compañeras y compañeros senadores. En primer lugar, senador Encinas no estamos en materia de un adéndum, como usted ha querido venir aquí a descalificar, las reservas que más de 12 legisladores hicimos, que presentamos en tiempo y forma como las cientos de reservas que su grupo parlamentario presentó.
Me queda claro que hay quien quiere ver todo como una trampa, que todo lo quiere ver oscuro, y que todo lo quiere ver mal. Habemos quien no queremos verlo así, senador Encinas, los atavismos y los resabios a algunos no nos acompaña.
En el artículo 27 reconocimos a lo ....
(Sigue 168 parte)
…los atavismos y los resabios a algunos no nos acompañan.
En el artículo 27, reconocimos a lo largo de este debate la insuficiente relación de regular la coexistencia de derechos adquiridos por el desarrollo del trabajo minero en concesiones, y la posibilidad de que en esos espacios territoriales haya hidrocarburos propiedad de la nación.
Aquí ha habido un largo debate, Senador, en relación, primero por a través del fracking, de que no explotemos el gas.
Otra, de que no permitamos la competencia en su sector en el que hemos vivido en un monopolio por más de 70 años.
De un país que importa 40 por ciento del gas, que paga más de 37 por ciento en su precio, y que queremos que desarrolle una industria, que a muy pocos kilómetros de la frontera, en el mismo espacio territorial está generando cientos de miles de empleos, porque está trayendo la industria que le da empleo a los jóvenes de aquel país, que es Estados Unidos, no con ningún deseo de irnos a vivir a ningún lado, con tener la propia competencia que la región debe de tener, hoy una zona pobre y escasa en generación de empleo.
Por eso reconocimos el poder hacer, al igual que en la tierra, y aquí se debatió mucho al respecto en el artículo 100, 101, 102, que explicó correctamente el Senador Roberto Gil, el poder hacer equiparable la coexistencia de los derechos respetando algo que ya dice la constitución: las concesiones mineras no representan ningún derecho preferente.
Leamos el artículo completo, así está redactado, y simplemente se está aplicando la misma regla que se les está otorgando a los ganaderos y a los campesinos.
También estamos reservando el artículo 30 para poder hacer un sistema integral en los contratos de utilidad compartida y en los contratos de producción, para que estén incluidos de manera integral y le den un mandato a la Ley de Ingresos, que hoy está como Cámara de origen en la Cámara de Diputados.
Aquí se debatió mucho sobre el tema de áreas protegidas. Y sí estamos introduciendo el concepto de áreas protegidas, que usted mismo reconoció a partir de un trabajo que quiero señalar de manera específica en una negociación política con la Senadora Silvia Garza, que nos hizo ver de esa necesidad y de los integrantes de mi partido en el mismo tema, reconociendo que nos faltaba con la orientación, incluso, de sus discursos, señor senador.
La petroquímica básica y la petroquímica secundaria era el absurdo de nuestro modelo monopólico, Senador Encinas. A eso se refiere el artículo 48 y 80, porque la secundaria hoy no tiene regulación, porque si caemos en el supuesto en donde estamos viendo problemas donde no los hay, pues también la materia de fertilizantes a lo mejor se la pasamos a la SEDENA, para que a través de los fertilizantes no hagamos bomba.
Hoy importamos 18 mil millones de dólares cada año en petroquímica, este gran país petrolero, de este modelo que ustedes defienden, 18 mil millones de dólares de petroquímica de lo que demanda el mercado interno.
Y lo que tiene que ver el 48 y el 80 es, justamente no más burocratizar lo que hoy no tiene permisos especiales, que es el concepto de la petroquímica comercial.
El conflicto de intereses, Senador, en el 66. Hemos defendido al exceso y lo hemos tratado de explicar, que este es un sistema de pesos y contrapesos, un sistema donde nadie tenga el poder completo que concentraron los monopolios que generan distorsiones y actos de corrupción.
Lo único que estamos haciendo en el artículo 66 es justamente equilibrar el que el Secretario de Energía, al presidir los organismos del SENEGAS y los organismos reguladores, no mantenga un conflicto de intereses.
Por eso se le están dando facultades diferenciadas a ese director para que nuestro sistema de pesos y contrapesos de este proceso de apertura no tenga los problemas del conflicto de intereses.
Estamos reconociendo el punto .5 y el 2 por ciento de la relación entre el contratista y el dueño de la tierra, en el tema de los derechos de coexistencia, de los derechos superficiales, y de los explotadores de los hidrocarburos, lo estamos haciendo para poner un piso y un techo, pero también estamos estableciendo en ese articulado la metodología para poder calibrar con exactitud si esos porcentajes son los más justos o si no disparan la imposibilidad de hacer un negocio viable.
En el tema del gas LP, estamos fijando un proceso de apertura para poder tener mejores tarifas y poder tener un mejor servicio al consumidor.
Pero en este proceso de apertura, usted no lo menciona en las reservas que hemos presentado, no en el adéndum.
Estamos poniendo la obligación de establecer la metodología para los subsidios focalizados a la población menos favorecida, para que en este mercado dejemos atrás los subsidios generalizados, Senador.
Los subsidios generalizados, no estamos de acuerdo con ellos, no estamos de acuerdo con ellos porque acaban subsidiando más al que más tienen, y esos subsidios son malos.
Queremos subsidios a la gente retirada en las poblaciones, que por distribución de gas no están teniendo, ni servicio, ni precio.
Queremos subsidios en los cinturones urbanos donde hoy la población no tiene las mejores condiciones de vida y no queremos subsidios a negocios establecidos que no merecen tener ese subsidio por la propia actividad económica que desarrollan.
Este es el cúmulo de reservas, que un conjunto de legisladores registramos a tiempo, como ustedes desde hoy en la mañana; que trabajamos todo el día para construir un acuerdo y presentarlas en su conjunto porque nosotros hemos construido un modelo.
Yo agradezco reflexiones que han abonado a las mismas.
No quiero apropiarme de conceptos que aquí se han debatido.
Reconozco el trabajo de siempre de la Comisión de Ecología, pero también reconozco la crítica que nos hecho reflexionar para equiparar derechos y poder tener un mejor modelo.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Montoya.
-EL C. SENADOR ANGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA (Desde su escaño): Solicito la palabra para rectificación de hechos de lo expresado por el Senador Penchyna.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Bueno, 2 senadores fueron aludidos.
Primero fue aludido el Senador Encinas, y después el Senador Roberto Gil, en ese orden, como los mencionó el Senador Penchyna.
-Por favor, Senador Encinas.
-Primero son las alusiones personales.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Pues, qué bueno que por primera vez el Senador Penchyna reivindica el reglamento.
Yo dije que estábamos replicando la misma práctica del adéndum. Qué lástima que no lo hizo durante meses en la discusión en las comisiones unidas donde, pues lamentablemente, creo que de forma escrupulosa permanentemente se violaron las reglas que nos hemos dado para nuestro trabajo legislativo. Pero qué bueno que ya hace un acto de contrición.
Dice: “Que no hay un derecho preferente a las concesiones mineras”.
Lo hay desde la incorporación en la reforma constitución en el artículo transitorio que les establece la posibilidad de acceder a la concesión única para la explotación minera y para la explotación de hidrocarburos.
Desde ese momento hay un régimen preferente. Y lo sigue habiendo en el momento en que pueden recibir contra prestaciones sobre una concesión pública, indemnizaciones en una concesión pública.
Quien tiene que recibir una contra prestación es el dueño, el propietario del predio, y si en este caso es un bien público, porque está concesionado, debe ser para el Estado, o si es, en este caso, de la ocupación temporal un particular, la indemnización o la contra prestación debe de ser para el propietario del terreno.
Y por supuesto que hay un trato diferenciado, profundamente diferenciado con la propiedad social y la propiedad privada en el campo porque, ni a los ganaderos, ni a los agricultores se les ofrece la posibilidad de asociación en el proyecto productivo.
Aquí se dice claramente que el concesionario minero podrá recibir una contra prestación en efectivo, podrá asociarse con el inversionista, y podrá recibir incluso un porcentaje de sus utilidades.
Incluso, para mayor diferenciación, sin el elemento de considerar si afecta o no la competitividad del concesionario o el asignatario que se le impone a la propiedad social, lo cual hace además…
(Sigue 169ª parte)
… del concesionario o el asignatario, que se le impone a la propiedad social.
Lo cual hace además un trato más diferenciado.
Que hay que eliminar subsidios que efectivamente favorecen a los altos estratos. Pues empecemos por eliminar el subsidio a los grandes consumidores de electricidad.
Tengamos una tarifa doméstica única, y eliminemos los grandes subsidios que hay en los grandes consumidores. Porque la diferencia entre la tarifa eléctrica y el consumo doméstico y la industrial, llega a ser hasta de más del 100 por ciento por mega watts consumido.
Y no me dio respuesta, con esto de que hay que desburocratizar el manejo de la petroquímica básica y secundaria. Aquí dice: artículo 48. La realización de las actividades siguientes requerirá de permiso, conforme a lo siguiente: para el tratamiento y refinación de petróleo, el procesamiento de gas natural y a la exportación e importación de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos —era la redacción original— que serán expedidos por la Secretaría de Energía.
Esto no es una traba burocrática. Es una medida de seguridad. No solamente por el manejo de sustancias tóxicas y peligrosas, de muy alto riesgo, sino por el objeto por el que pueden ser utilizadas.
Y me va usted a disculpar, pero el benceno es precursor para la producción de drogas químicas, y lo van a liberar para permitir su importación sin ninguna restricción.
Y el tolueno, y lo que es el óxido de etileno, pues lo van a liberar y eso va ser para la fabricación de explosivos.
Que se pueden usar explosivos con las materias primas para la producción de fertilizantes, sí, en cualquier página de Internet lo puede encontrar.
Pero por lo menos hay una regulación del Estado, para mantener el control sobre ese tipo de sustancias, que afectan la seguridad nacional y la seguridad de las personas en el país.
Eso no lo respondió.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Roberto Gil, tiene el uso de la tribuna, por alusiones personales.
Y después el senador Robles Montoya, para rectificación de hechos.
Y seguiremos con el orden de los oradores.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Manuel Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Señor presidente, muy respetuosamente le quiero pedir que respete el turno.
Yo estaba inscrito, antes que otros. Y usted me cambia. Es la tercera vez que me cambia…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, no lo he cambiado. Es como me llega todo el desarrollo, senador…
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Pues le llegó mal. Lo siento, señor presidente, le llegó mal…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Me puede escuchar, senador.
Senador, todos los órdenes que hemos desarrollado hoy, lo han intercambiado los grupos parlamentari, y en el caso del PRD, se ha desahogado todo el PRD…
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Mire usted, ayer me cambio de orden, antier me cambio de orden.
No soy cola de nadie, señor presidente. Respete el orden cuando yo lo pida.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: El orden que está, es primero se ha desahogado, en todas las intervenciones el PRD y al final el PT.
Le pido que lo revise. Todas las desahogado, primero el PRD y PT.
Y no tiene que ver que sea cola de nadie. Así se han ordenado, junto con los asesores de los grupos parlamentarios. Le pido, que revise cómo se razonaron, y me meditaré su petición.
Senador Roberto Gil.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente.
Yo lamento mucho que sigamos con confusiones, sobre lo que establecen las redacciones y lo que establece la ley.
Porque se quiere sembrar una sospecha, de algo indebido, de algo incorrecto, por la presentación de un conjunto de reservas que fueron presentadas puntualmente, cuando se abre el procedimiento de registros de reservas, pero que no habían sido presentadas, en razón de un acuerdo parlamentario que adoptamos para desahogar el sinnúmero de reservas del grupo parlamentario.
Nadie puede llamarse a sorpresas, de que estén reservados estos artículos.
Pero más allá, de que a estas alturas estamos discutiendo un adéndum de reservas. La importancia es aclarar el contenido.
No hay concesiones únicas, para exploración y explotación de hidrocarburos. Las concesiones únicas, está en un transitorio, sí, de una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones.
Pero no en materia energética.
Al contrario, la regla constitucional expresa, es la prohibición absoluta, a cualquier derecho de preferencia, de quien tenga un título jurídico para explotar superficie o subsuelo.
Lo dice claramente el texto constitucional.
No hay concesiones únicas. Es decir, desde la discusión constitucional y en este dictamen no hay posibilidad de escalar una concesión minera a una concesión de exploración o explotación de hidrocarburo. Eso no es cierto. No está en ninguna regla constitucional, ni legal.
Pero aún, hemos venido a discutir hoy, que quien tiene un derecho superficial no debe ser desplazado en su propiedad o en su actividad económica.
La misma argumentación que utilizamos para defender los derechos superficiales, subyacen a la construcción del régimen de concesiones de mineras, para que no se desplacen fuentes de empleo. Hemos creado una figura, para que haya coexistencia de estos derechos.
Se decía en la discusión de los derechos superficiales, que era una miseria que se le ofreciera el .5 al 2% de la utilidad, el mismo monto se ofrece a los concesionarios de minerales… de minería, exactamente el mismo régimen.
No puede haber sospecha, en una simple racionalidad. Que el mismo régimen para indemnizar afectaciones a derechos superficiales, se lleve a indemnizar afectaciones a derechos vigente de explotación de subsuelo.
Es exactamente lo que hemos hecho. Se dice que no había una regla de pago de indemnizaciones a superficiales, ni tampoco la posibilidad de que pudieran formar parte del negocio, es decir, del proyecto de exploración o de explotación de hidrocarburos.
Dice claramente el dictamen: tratándose de proyectos que alcancen la extracción comercial de hidrocarburos para superficiales en el 101 del dictamen. Un porcentaje de los ingresos que correspondan al asignatario contratista en el proyecto en cuestión, después de haber recibido… podrán ser parte de las indemnizaciones a los que tienen derechos superficiales.
La misma regla llevamos a quien tiene una concesión minera, para qué, para no cerrar fuentes de empleo, para no desplazar actividades económicas, para no cercenar la vocación productiva que tienen muchos estado de nuestra nación, estados que se dedican a la vocación minera.
Lo que hemos hecho es encontrar un modelo de equilibrio, que no desplace al titular de la superficie, ni tampoco a quien tiene un legítimo derecho sobre el subsuelo.
Hoy, se dice un momento y hay un reclamo, sobre un transitorio que habla sobre asignaciones… de asignaciones mineras. Incluso se hace referencia al artículo tercero transitorio. Las asignaciones mineras, por definición de la Ley Minera, no son negocios particulares, senadoras y senadores del PRD.
La Ley Minera establece, que la asignación minera tiene un propósito de exploración a cargo del servicio geológico nacional. No hay negocio, es reserva del Estado. Lo que dice el artículo transitorio es, lo que hoy asignación, se queda como asignación, es decir, como reserva de la nación.
Eso dice la ley y el artículo tercero transitorio de esta Ley Minera.
Sí, ciertamente, ciertamente, el propósito central de este conjunto de modificaciones y de reservas, es llevar la misma lógica y racionalidad para proteger derechos superficiales a quien tiene hoy un legítimo negocio en la concesión minera, que genera empleo e inversión.
Y no, no son los fantasmas de las empresas transnacionales, son empleos de mexicanos que carne y hueso, que tienen familia, que tienen un trabajo digno y que se rompen el alma todos los días por llevar el pan a su familia.
Nosotros no queremos soluciones drásticas de… no queremos soluciones drásticas de Estado que implican desplazar actividades económicas, legítimamente constituidas.
Extraña profundamente que la izquierda pida, que los mineros se queden sin trabajo; que los ganaderos se queden sin su propiedad; que los comuneros se queden sin su tierra; porque no han presentado una sola solución.
Ustedes se han resistido al régimen de ocupación temporal. Se han resistido al régimen de negociación, entre quien tiene el derecho y quien tiene la posibilidad de incorporar inversión privada…
(SIGUE 170ª PARTE)
… régimen de ocupación temporal.
Se han resistido al régimen de negociación de quien tiene un derecho y quien tiene la posibilidad de incorporar inversión privada complementaria al Estado.
Ese es un modelo absolutamente incuestionable. Resuelvan sus confusiones y sus contradicciones antes de venir a sembrar sospechas.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el senador Robles Montoya, para rectificación de hechos.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias senador presidente. Compañeras, compañeros senadores.
La verdad es que el Grupo Parlamentario ya había tomado la decisión de cómo se habría de intervenir en esta parte, pero debo de reconocer que lo dicho por el senador Penchyna, inclusive el tono me motivó a solicitar el uso de la palabra y se los agradezco. Hay algunos asuntos que quiero comentar y que creo que de parte servirán para compartir reflexiones de lo también expresado aquí por otros legisladores.
Respecto al tema que tiene que ver con este artículo 41, donde se reconocen las áreas naturales protegidas, déjeme empezar señalando, compañeras y compañeros, que el PRD, desde que inició este atropellado e irregular proceso de discusión, de dictaminación en comisiones, repudió con auténtica indignación el hecho de que en afán de entregarlo todo ni siquiera se estaban respetando las áreas naturales protegidas.
Y estamos seguros, yo lo estoy de manera particular, de que el texto del dictamen se hubiera mantenido intocado, así como salió de comisiones, si no fuera por lo que se les ha estado señalando a lo largo de todas las áreas pasadas de manera clara, de manera contundente, la aberración que esto estaba significando.
Al parecer, y creo que no solamente yo me he dado cuenta, muchos nos hemos dado cuenta por la falta de argumentos para responder sobre este particular, sobre la cuestión del evidente ecocidio que plantean y que, sin duda, empieza a hacer mella en algunos legisladores, pues sin duda ya empiezan a temer a la opinión pública y, por supuesto, que es obvio que se ve que están dispuestos a ceder algo para empezar una disputa que hoy nuevamente los está exhibiendo.
Las reservas naturales nunca debieron estar en riesgo, nunca. Qué bueno que ahora están recapacitando, ahora solamente faltan las zonas arqueológicas y muchos otros temas que hemos debatido a lo largo de esta sesión.
Respecto al artículo 27, el convenio entre mineros y contratistas de hidrocarburos, déjenme decirles que habiendo expresado esto, no puedo dejar de señalar, senador presidente, compañeras y compañeros, no puedo dejar de señalar que ya se hizo costumbre también en este proceso privatizador presentar las reservas negociadas por las empresas mineras, pero a estas horas de la madrugada.
Así fue, yo lo quiero recordar, como se presentaron modificaciones realizadas durante la discusión de la propia Reforma Constitucional.
En aquel momento, vale la pena que nos refresquemos todos la memoria, los presidentes de las Comisiones Unidas, de Puntos Constitucionales, de Energía, de Estudios Legislativos, Primera, ya de último minuto alrededor de las 2:00 de la mañana, en una clara chicanada, lo digo con respeto, pero lo tengo que decir con esos argumentos, introdujeron violando el Reglamento cambios al dictamen de la Reforma Energética, después de que el documento había sido ya aprobado en comisiones.
Las modificaciones fueron realizadas después de que se votó el dictamen en lo general en comisiones, a pesar de que estaba concluida la revisión de los artículos 25 y 27 constitucionales. Un poco sólo para refrescarnos a todo la memoria.
En otras palabras, los cambios se realizaron en lo oscurito introduciendo en el artículo octavo transitorio la posibilidad de una doble concesión para las actuales compañías mineras. Y ahora, aunque vienen firmadas por integrantes de las comisiones, al parecer esto demuestra que las mineras saben negociar muy bien, tienen muy buenos cabilderos, sin duda alguna.
Ya se sabía, creo yo, porque así lo manifestaban ya los principales interesados que las empresas mineras veían con muy buenos ojos el poder ofrecer sus concesiones para la explotación del Shell gas, sólo faltaba crear los mecanismos para que ambas tareas convivieran en supuesta armonía, donde todos ganaran, menos el Estado.
Pues bien, como se nota, ahora le cumplen los senadores oficialistas, con las adiciones que proponen, que se hace en este artículo 27 de la Ley de Hidrocarburos, se estipula en la fracción III de este artículo sexto, que los pagos a los concesionarios mineros podrán ser en efectivo o mediante el compromiso para formar parte del proyecto de hidrocarburos. Así, sin más, así como si nada, el concesionario ya es parte de la explotación de hidrocarburos, según los que se nos ha venido a proponer.
El mismo asunto para beneficiar a actores que también hay que decirlo con claridad y sin miedo, actores muy identificables. O quién va a dudar que esto puede ser un pago para algún Slim, algún Balleres, algún Larrea. Es el tercero transitorio de la Ley Minera.
Compañeras y compañeros:
Para muchos de los que estamos aquí el asunto es muy claro, son tan diáfanos, la verdad, que no puedo decir más que con tristeza lo que están escuchando.
Permítame, senador presidente, también hablar de lo que plantean en el artículo 100 de esta Ley de Hidrocarburos.
No nos dejamos engañar, lo quiero subrayar también, por el trasfondo que resulta la adición a este segundo párrafo al artículo 100, pues so pretexto del reconocimiento a la propiedad de tierra en los pueblos indígenas, que dicho sea de paso son suyas, y eso tenemos que subrayarlo por ser los pueblos originarios de nuestra nación, la naturaleza del párrafo propuesto tiene que ver con el acto jurídico que pretendan establecer las empresas que lleven a cabo la exploración y extracción de hidrocarburos con los titulares del patrimonio afectado.
Y digo que es engañoso el párrafo añadido, no sin ánimos, compañeras y compañeros de obstruir lo que sin duda representa un avance y una bandera incluso de la izquierda parlamentaria. No, porque en los términos redactados se genera una desventaja hacia los pueblos originarios. ¡Ah! y lo digo entre comillas, “adherirse, contratar o aceptar un acuerdo legal o no para que las empresas usen, gocen o afecten los terrenos susceptibles de afectación”.
Compañeros proponentes de la redacción de estas reservas que presentan de último momento.
Si en verdad su intención es salvaguardar el derecho intrínseco que por sí la Constitución obsequia a las comunidades indígenas, le solicito con todo respeto ser más ambiciosos, más progresistas.
No obstante que una interpretación garante al artículo primero del control de convencionalidad, obliga a la defensa irrestricta de los derechos comunitarios, qué mejor, senadoras y senadores, que invocar con toda claridad su defensa, evitando así las largas penurias y violaciones de que son objeto los pueblos y comunidades indígenas que tienen que luchar contra la vorágine privatizadora del gobierno o de la iniciativa privada nacional y extranjera, quienes sin control alguno invaden sus territorios para apoderarse de sus tierras y de sus recursos naturales, algunas veces con engaños y otras veces a través de la fuerza.
Justo, así lo veo yo, como se quiere en la redacción y por eso nos estamos oponiendo. Estos son hechos, senador presidente, compañeras, compañeros, con los cuales sin duda se violenta su derecho a la autodeterminación, toda vez que se les impide mantener la integridad de sus territorios a acceder, concluyo senador presidente, de manera preferente al uso y disfrute de los recursos naturales…….
(Sigue 171ª parte)
…integridad de sus territorios, acceder, concluyo, Senador Presidente, de manera preferente al uso y disfrute de los recursos naturales existentes en ellos y a preservar su identidad cultural.
Sin duda, concluyo Presidente, existen muchos ejemplos de esta situación, ahí está la construcción de las presas hidroeléctricas, la industria minera, los parques eólicos, el cambio de régimen social a propiedad privada a efecto de que se construyan más y más unidades habitacionales y proyectos turísticos, entre otros.
Por eso proponemos que se regule el derecho a la consulta de los pueblos y de las comunidades indígenas en aquellas tierras, en las que podrían ser afectadas por empresas de exploración y extracción, y reconocer el acceso preferente a los recursos naturales, de por sí suyos, repito, como lo consagra la propia Ley Suprema de nuestro país.
Propongo, Senador Presidente, que vincular este artículo a los alcances legales que ofrece el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos y comunidades indígenas, dicho convenio, vale la pena recordarlo, exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que les afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa, libre, en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.
Es deber, senadoras y senadores, es deber de los estados consultar a los pueblos indígenas que encuentran precisamente su sustento en el ejercicio de sus derechos humanos y colectivos fundamentales, incluyendo, sin duda, el derecho a la libre determinación y al derecho a la integridad cultural. El deber de consultar, Senador Cervantes, el derecho a ser consultado representa una limitante al ejercicio del poder estatal, y por eso solicité el uso de la palabra para rectificar de esta forma los hechos de los dichos del Senador Penchyna.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Voy a seguir con el orden de los oradores. Quiero aclarar, en el numeral tres de la propuesta de debate que se ha desarrollado en estos temas por parte de la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directiva, se dijo claramente en el numeral tres: “en caso de admitirse a discusión alguna propuesta se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro y cuatro en contra”.
El numeral cuatro, en caso de presentarse propuestas provenientes de las directivas de las comisiones unidas se consultará a la Asamblea si se admite a discusión, y si la respuesta es favorable se abrirá a una ronda de oradores de tres en pro y tres en contra.
-Se acercaron los diferentes grupos parlamentarios cuando de mutuo propio esta Presidencia, en equidad de todos los grupos parlamentarios y en los criterios de la Suprema Corte de Justicia, de la democracia representativa, dije que tenía que incluirse al grupo PT porque teníamos que darle cumplimiento sin petición, ni medio, de ningún senador o senadora de ese grupo ni de un asesor porque es lo justo y es lo legal, se incluyó.
Dos. De buena fe, bueno, a mí no me lo dijeron, insisto, Senador, yo estoy hablando, y esta mesa obra de buena fe. En el tema de medio ambiente fue el último, el tema de tenencia de tierra fue el último turno, en el de asignaciones de contrato fue el penúltimo, no lo prejuzgo yo, en el tema de transparencia fue el penúltimo, en el tema de yacimientos fue el penúltimo, y todos los casos que se solicitaron de usted u otros cambios, lo que le pido a Servicios Parlamentarios que hablen con el Senador inmediato anterior si está de acuerdo, por cortesía parlamentaria que se ceda.
He hecho la consulta con el Grupo Parlamentario del PRD y por cortesía parlamentaria se lo están pidiendo. Lo que quiero quedar claro nunca he obrado, ni su servidor ni los vicepresidentes cuando están en turno de mala fe, de ningún interés de cambiar el orden de los turnos, ni de acotar los tiempos, ni del número de los oradores, ni de los acuerdos de los grupos parlamentarios, estamos aquí para cumplir la voluntad de los senadores.
Si fue un error entre lo que se dijo, se acercó a Servicios Parlamentarios, una disculpa a usted y a todos los senadores si en algún momento esta mesa y su grupo de Servicios Parlamentarios nos hemos equivocado en temas sobre el orden, mala fe no hay, y por lo tanto tiene el uso de la palabra el Senador, de común acuerdo con el PRD, el Senador Bartlett en este tema.
-Sonido en el escaño del Senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: (Desde su escaño) Yo respeto a la posición como estaba, simplemente hice una reclamación. Nosotros estamos aquí para hacer cola si es necesario, esperar los turnos cuando lleguen, no tengo ninguna prisa, sí me pareció que tres veces han procedido mal en ese turno, pero no es grave, tomo su explicación, señor Presidente, y le pido a la Senadora que sea ella la que pase.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le aprecio mucho, Senador, su caballerosidad.
-Por favor, Senadora Dolores Padierna, tiene el uso de la tribuna.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Voy a referirme a los petroquímicos.
En primer lugar hay que decir que México produce más petróleo del que necesita, y que si este petróleo se canalizara a la transformación, a producir justamente petroquímicos, petrolíferos también, tanto para surtir toda la demanda interna, atender todo el mercado nacional en lugar de exportar crudo el flujo de divisas sería mayor, nuestro país exportaría valor agregado, y con ese flujo de divisas se multiplicaría el valor de nuestros hidrocarburos, se generaría mayor riqueza, y se podría potenciar la planta industrial, el campo, la educación, la tecnología, todo lo que nos hace falta.
Pero el papel que ustedes le están dando a México es el de un país bananero, exportar materia prima para importarlos transformados. Sería muy irresponsable dejar al libre mercado esto que están haciendo, ya ni permiso ni regulación, ni la mínima para las importaciones, ojalá fueran exportaciones de petroquímicos. La industria mexicana, los empresarios mexicanos se han visto severamente afectados por la entrega de nuestra petroquímica.
La importación de los petroquímicos, y lo digo para el Senador Penchyna que se llena la boca diciendo que ahora vamos a dejar de importar los petroquímicos, no. La importación de petroquímicos obedece a que han venido cerrando las plantas petroquímicas, se importan petroquímicos porque de 64 plantas petroquímicas que teníamos hoy sólo tenemos 15, y esas 15 trabajan a media capacidad deliberadamente, y esas son las que ahora con esta legislación secundaria están entregándose a remate.
Las demás se pararon, se chatarrizaron y se le dieron a sus cuates, esa es la verdad, como recientemente a Antonio del Valle le dieron Pajaritos. Dijeron que al entregarse las plantas a la iniciativa privada se iba a detonar la inversión privada, iba aumentar la producción porque PEMEX ya no podía con tantos gastos, ¿y qué fue lo que pasó? En 20 años no se detonó la inversión privada, lo único que se detonó fueron las importaciones de petroquímicos que en relación al valor, el valor de las importaciones es mucho mayor que el valor de nuestras exportaciones, y tenemos una presión en nuestra balanza comercial por estas decisiones neoliberales estúpidas.
Porque si no tuviéramos petróleo otra cosa sería, estuviéramos buscando otros canales, pero si tenemos petróleo hasta de sobra por qué tenemos que ser una República bananera que solamente exporte materia prima y tenga que importar todo lo que a ustedes se les está antojando hacer.
Yo no fui a Noruega, no fui a Brasil, ni Arabia, ni a los viajes que aquí han platicado, pero fui a Pajaritos, a Coatzacoalcos, a ver a cómo están allá, y vi cómo se deprecia, cómo se desprecia a nuestra planta petroquímica. Los insumos de la petroquímica es el gas etano y el gas metano, que es lo único que quedaba en PEMEX, y ahora lo están liberalizando, lo están privatizando, lo están desregulando y metiendo al libre mercado.
El polietileno, el etileno, el cloruro de vinilo, el benceno, que ustedes de manera arbitraria, Carlos Salinas lo dividió en…
(SIGUE 172ª PARTE)
. . . . . . . . .......el etileno, el cloruro de vinilo, el benceno que ustedes de manera arbitraria, Carlos Salinas lo dividió en petroquímica secundaria, que es el único país en el mundo que divide la lista de petroquímicos en dos, solo para ir privatizando por partes, y, ahora se remata con lo único que quedaba; pero cuando se dividió, el polietileno, el etileno dejaron de producirse en México, se canceló su producción y se paró gran parte de la industria mexicana, gran parte de los productores de muchos otros, textiles de hule, un montón de empresarios se vieron afectados por lo que PEMEX dejó de producir estos petroquímicos, abrir totalmente la importación de la petroquímica es un golpe a la empresa mexicana, es un golpe al poco empleo que queda.
¿No dijeron que acabarían con las importaciones?
¿Que esta reforma privatizadora era para incrementar la producción de petróleo?
Ahora resulta que todos los argumentos que dieron en diciembre son exactamente lo contrario.
Termino diciendo que en la iniciativa del Ejecutivo venían sólo dos órganos reguladores: la Comisión Reguladora de Energía para ver todo lo de la luz; y la Comisión Nacional de Hidrocarburos para ver todos los hidrocarburos.
Y, ahora, nace otro, la CENACE que estaba como parte de la, ahora es solamente para ver el gas. Pero le ponen todo un aparato burocrático que eso sí es subsidio, pero a la alta burocracia, se está decretando un régimen especial de altos salarios para la alta burocracia. Este órgano regulador con director, con consejo de administración, con una tercera parte de consejeros independientes, con todo un sistema de almacenamiento, etcétera, etcétera, todo lo que están creando es otro aparato cargado al erario público que el pueblo de México pague, y que los altos funcionarios que aquí se están repartiendo estos puestos, estos negocios sea lo único que quede.
Termino diciendo, los que gobiernan no están pensando en el interés nacional; no están pugnando por el interés general; no es el país ni mucho menos la gente lo que les importa, son sus intereses, sus negocios, y lo que les interesa es enriquecer a unos cuantos magnates, a unos cuantos funcionarios, como los mineros, y enriquecerse mediante la entrega de los recursos de nuestro país.
Es una vergüenza que se llamen mexicanos, debieran ser malinchistas, bien les cabe el título.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Jorge Luis Lavalle Maury, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional para hablar en pro de las propuestas.
- EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Con su permiso, Presidente. Yo creo que el Senador Roberto Gil ha dejado claro el tema del Artículo 27, aunque pues a nosotros nos platicó muy de cerca pues la enorme necesidad que tienen los mineros de Coahuila, tanto por la Senadora Silvia Garza como por el Senador Salazar.
Por eso me voy a referir a algunos artículos adicionales que se reservaron otros compañeros del Partido Acción Nacional.
Pero, primero el Artículo 41.
Porque hemos escuchado, pues muchísimos comentarios, y el mismo Partido Acción Nacional ha reconocido que esta reforma pues es mucho más que una reforma petrolera, es mucho más que una reforma de petróleo y gas; y hemos afirmado también que la protección al medio ambiente pues también es la protección del patrimonio de todos los mexicanos.
Entonces, en ese sentido pues nuestro país tiene una enorme, una enorme riqueza natural, contamos con cerca de 176 áreas naturales, que representan poco más de 25 millones de hectáreas.
Y, digamos que si bien este apartado o este párrafo que estamos aumentando el Artículo 41, pues bueno, pareciera corto, pero es muy significativo, estamos reconociendo que pues, estamos afirmando y reconociendo que no se otorgarán asignaciones en estas zonas, y áreas protegidas con lo cual pues no solamente le damos el enorme valor que le estamos dando en esta reforma a nuestros hidrocarburos, sino también a la enorme riqueza natural.
Y, digamos que esto, pues, va a ser la antesala de una ley, todavía pendiente, que es fundamental y es uno de los ejes principales de esta Reforma Energética que es la Ley de Transición Energética, pues también impulsada directamente por una de nuestras senadoras, la Senadora Silvia Garza, aquí, por el Partido Acción Nacional.
El Artículo 66, del cual también ya se refirieron, bueno, aquí lo que estamos buscando, es, hemos hablado también de los grandes equilibrios, y de que esta reforma es para generar confianza y certidumbre y generar competencia, y pues no podemos buscar generar competencia en esa confianza si existen conflictos de interés; y por el mismo andamiaje que tenemos en la redacción de nuestras instituciones, en este caso, pues el SENAGAS, y la misma configuración que le estamos dando hoy a las nuevas empresas productivas, pues resulta que los presidentes de los consejos de administración de ambas, es el Secretario de Energía.
Entonces, por ello le estamos dando facultades específicas al Director General del SENEGAS que no tenga atribuciones adicionales que le pudiera conferir consejo de administración para evitar precisamente ese conflicto de intereses, y el Director General sea el que fije precisamente toda la parte reglamentaria del operador en lo que es la transportación de este hidrocarburo.
Los Artículos 100, 101 y 102, creo el Partido Acción Nacional ha sido muy claro y enfático en ese sentido, y por la misma confianza y certidumbre que queremos generar donde hoy por hoy ya tenemos pues toda una estructura y todo un andamiaje para la construcción de cómo se van a pagar y cómo se van a retribuir a quienes esperemos sean los primeros beneficiados de esta Reforma Energética, que son los propietarios de la tierra, pues para seguir generando y construyendo esa confianza pues estamos poniendo los pisos y los techos para beneficiar y privilegiar que la negociación que se dé entre los propietarios y los dueños de los contratos se dé en los mejores términos y con la mayor certidumbre posible.
Y, por último, el vigésimo noveno que si bien pues al igual que lo hicimos con la gasolina y el diesel estamos estableciendo las fechas en las cuales se abrirán a la competencia, pues simple y sencillamente fue poner el mismo criterio del Gas LP, como mañana seguramente lo haremos también para otro tipo de proyectos.
Pero aquí hay un tema muy importante que se comentó, que es el tema de los subsidios o los apoyos focalizados.
Lo que estamos esperando en este modelo energético no es el tema de desaparecer un subsidio generalizado o implementar un nuevo subsidio focalizado; lo que esperamos es que realmente se generen condiciones de mercado.
Esas condiciones de mercado, hoy por hoy, qué escenario nos generan, en el caso de las gasolinas, en este país ya estamos en precios de gasolina en el mercado, por eso se estima que los precios de la gasolina no bajarán.
Pero, para el caso del gas, y para el caso de la energía eléctrica, hoy por hoy, en el caso de la energía eléctrica representa un 40 por ciento más lo que nos cuesta a los mexicanos, la generación de energía, que en otros países, como el caso de Estados Unidos.
Entonces, adicionalmente, a que esperamos que los costos de la energía eléctrica disminuyan, pues estamos esperando también generar un apoyo adicional para la gente de escasos recursos y de esa manera poder seguir generando beneficios a los que más lo necesitan.
En lo general me parece que todas y cada una de estas reservas viene a complementar y vienen a enriquecer de manera importante las redacciones que tenemos ya del hoy por hoy muy sólido modelo energético, pero creo que estas definiciones sí nos van a ayudar a los diferentes jugadores a seguir...............
(Sigue 173ª. Parte)
. . .adicional para la gente de escasos recursos y de esa manera poder seguir generando beneficios a los que más lo necesitan.
En lo general, me parece que todas y cada una de estas reservas vienen a complementar y vienen a enriquecer de manera importante las relaciones que tenemos ya del hoy por hoy muy sólido modelo energético, pero creo que esas definiciones sí nos van a ayudar a los diferentes jugadores a seguir generando esa confianza, esa certidumbre que esperemos que esta reforma energética nos genere a todos los mexicanos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Salazar.
-EL C. SENADOR FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ (Desde su escaño): Para alusiones personales, solicito la oportunidad de utilizar la tribuna.
Muy bien.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se le concede y después será el Senador Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del PT en contra.
-EL C. SENADOR FERNANDO SALAZAR FERNÁNDEZ: Gracias Presidente.
Compañeras y compañeros senadores, a nombre del Grupo Parlamentario del PAN y como representante de Coahuila, reservé el artículo 27 de la Ley de Hidrocarburos que se discute en este momento, para someter a la consideración del pleno del Senado de la República, una modificación que implica un acto de justicia para miles de familias cuya economía depende de la minería, 39 mil familias coahuilenses dependen de manera directa de la minería.
Como ciudadano de Coahuila, ustedes saben que la minería es una actividad importante y me ha tocado vivir de cerca la problemática de pequeños concesionarios mineros que hoy ven en riesgo que su actividad se ve afectada si no realizamos las adecuaciones que hoy estamos proponiendo a este pleno.
Y me queda claro, compañeras y compañeros senadores que esta reforma energética no busca perjudicar al grupo de familias, de hombres, de mujeres que dependen de la minería.
Los senadores del PAN consideramos que es necesario garantizar la coexistencia de los sectores mineros y de hidrocarburos, con el fin de que en caso de que existiera como lo dijo, bien lo dijo el Senador Roberto Gil, una posible afectación en su concesión minera respecto a la superficie objeto del a concesión de hidrocarburos en un término prudente, el contratista correspondiente y el concesionario minero, acuerden voluntariamente la forma de retribuir a este último por la afectación de sus tierras o derechos, y aquí se permite el desarrollo del proyecto a cargo del contratista o asignatario sin que se desplace la actividad minera.
Amigas y amigos del PRD, la consecuencia de no regular esta situación, de no garantizar la coexistencia de sectores mineros e hidrocarburos será que los contratistas de este último sector desplacen a los mineros concesionarios y miles de familias que dependen de este gran sector tradicional de la industria mexicana y lo que ocasionaría la pérdida de miles de empleos que hoy dependen de esta noble actividad.
Por ello esta reserva, como lo dije anteriormente, pretende que exista una contraprestación por la afectación de los derechos derivados de las concesiones mineras.
Yo les quiero decir, compañeras y compañeros que son 39 mil 612 coahuilenses que dependen de esta noble actividad, que la desarrollan prácticamente de manera artesanal, que no venimos a defender a ningún magnate, ningún empresario, vengo en nombre de los coahuilenses, vengo a defender a los mineros que todos los días salen a jugarse la vida para sacar el sustento, lo necesario para sacar adelante a sus familias.
Esta medida va a posibilitar salvaguardar el derecho de los mexicanos a tener acceso, como se ha dicho a lo largo de este día, a hidrocarburos, a menores precios, sin afectar por supuesto el derecho de los pequeños concesionarios mineros, que con su actividad diaria, como ya lo dije, contribuyen al desarrollo de la economía mexicana.
Recordemos que el sentido de esta reforma energética es dotar de oportunidades de desarrollo a las familias de los mexicanos, y por supuesto, no está en ningún sentido inhibir el desarrollo de los miles de mineros que trabajan diariamente en este país.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del PT en contra.
Es el último orador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: De ninguna manera iba yo a aceptar pasar antes que la Senadora Padierna que ha hecho una gran labor, es una Senadora estudiosa, ha pasado mil veces con documentos serios, jamás ha estado haciendo demagogia, de manera que la felicito y ha hecho, de veras una breve conciencia.
(Aplausos)
Podríamos entrar al análisis de los detalles, pero creo que ya se han analizado con detenimiento.
Aquí se han expresado claramente lo que significa y no voy a insistir, el Senador que me antecedió vino a defender a los pequeños mineros, nada más que le digo, esto no es para los pequeños, este es para los grandes, grandes, grandes, porque en realidad lo que hemos vivido en ese proceso y ha generado constantemente conflictos con la Mesa Directiva de Energía y de Asuntos Legislativos ha sido la violación constante, el engaño, la imposición desde el primer día; desde el primer día hay posiciones en una actitud autoritaria, inclusive grosera impidiendo cualquier discusión, inventando procedimientos, foros que no existían, una serie de cuestiones que hemos reclamado.
Y vamos a terminar así, vamos a terminar en la trampa, en la sorpresa, en lo que se ha venido a discutir aquí en el último momento.
Y no exagero, se le han hecho a este dictamen y a los otros que vienen, a los otros tres, se les han hecho 300 o 400 cambios, aquí lo presumen, pero no lo han hecho las comisiones, es otra gran mentira, porque las comisiones tenían que haber presentado con los secretarios técnicos a las comisiones los cambios que se iban a dar y explicarlo tranquilamente con una soberbia inaudita te dicen, fíjate que ya cambiaron, entonces hay que leer, pero no cualquier cosa, hay que leer la iniciativa, los cambios, cero análisis de los cambios, o sea, las miles de páginas dos veces.
Esa es una trampa, pero no es algo sin sentido, sino lo que es, es el haber permitido que las disputas que se han dado al interior del gobierno y de los intereses económicos hayan estado haciendo cambios en las iniciativas, han sido luchas de poder, claramente, una lucha de primero, porque resulta que de acuerdo con el criterio neoliberal que exigen las empresas que van a venir, el gobierno no debe participar en estos asuntos, son asuntos técnicos, no políticos y son los organismos estos reguladores los que tienen que revisar todo.
Esa es una visión clarísima y hay que echar para atrás al gobierno hasta casi desparecerlo, de eso se trata, este es el modelo. Por eso cuando dicen que se fortalece el estado no es cierto, fue la lucha primero en el gobierno se ponen a disculpar entre energía, Hacienda y los representantes de los intereses exigiendo que las manotas metidas,entonces si analizamos los cambios que dicen cínicamente que los hicieron las comisiones, lo que ha habido es un jaloneo permanente.
Por eso decía yo que este diseño es un diseño fallido, falso, lleno de pegotes, es una reforma gravísima que nos va a generar innumerables problemas.
Entonces una y otra vez hemos vivido esto.
Y ahora cierran nuevamente con lo mismo, es una vergüenza que presenten eso, aquí luego sale el innombrable, como ya le pusieron para que no pida otra vez, sale con un tono. . .
(Sigue 174ª parte)
..... Aquí luego sale el innombrable, como ya le pusieron para que no pida otra vez, sale con un tono amenazante, ha de creer que se vence amenazando, vence con intimidación, decía alguien aquí no intimidas a nadie, aquí no se intimida nadie, aquí todos somos iguales, unos gritan más, otros menos, pero aquí no se intimida a nadie, tal vez en las entrevistas por allá afuera, solo puede decir muchas cosas, pero aquí no.
Y finalmente llegamos a lo mismo. Lo que estamos viendo ahorita, es una trampa más, ya reclamaron que no es un adéndum, no es que el adéndum ya se desprestigió, vamos a llamarle reservas. Nos presentaron desde la mañana unas reservas que hicieron por ahí, que nunca defendieron, pero se presentaron como unas posiciones de las mesas directivas nada más que no estaban los secretarios del PRD, entonces ya no pudieron decir eso, y entonces una lista de senadores afines, es una trampa.
Estamos terminando con una trampa, esto de los mineros es una lucha por el poder, ya ahorita se están peleando las minas con los petroleros, porque el Estado está convertido en un títere de los intereses económicos dominantes en este país, eso lo que ustedes fueron a hacer, y lo fueron hacer afuera, como el PAN se pasó diciendo que se reservaba todo y luego apareció con que se reservaba menos, todo lo negociaron afuera, violando lo que son abiertamente, violando el trabajo de comisiones, y cuando se viola el trabajo de comisiones y se van y abiertamente dicen que estaban, del gobierno para acá, estaban negociando fuera.
Y aquí lo dijo Preciado, me acuerdo perfecto, un día que nos anunció desde allá de la ala derecha, bueno el ala derecha que es aquí, pero en fin, desde allá nos dijo: que se habían levantado de la mesa, literal, tengo la versión, porque se estaba quedando el PRI con las posiciones y estaba, en consecuencia violando la esencia y el espíritu de la reforma, así ven la reforma como una reforma que a ver cuántote toca a ti, cuánto te doy allá, cuantas posiciones, una rebatinga, otra vez la rebatinga.
Aquí aparece, había nada más un director en este organismo nuevo, pero ahora ya tiene todo lo necesario para que haya una rebatinga. Una lucha del poder que es apenas lo que va a ser dominante en este país, los mineros, la mitad del país, la mitad del país lo tienen ellos, los grandes grupos.
Ahora vamos a tener al rato a los petroleros, y cuando lleguen los petroleros no van a buscar al Estado, o al gobierno, se van a arreglar entre ellos, ellos son los que se van a arreglar. Entonces es una vergüenza que haya ocultado este trabajo hasta el último minuto, hasta el último minuto ya que cerramos todo, llegan y presentan, y esconden el papelito hasta el final, escondido, esa es mala fe, pero además es protesta. Estamos terminando este proceso, espero que los otros tres paquetes no nos sigan inventando cosas.
Ya les dije, toda la reforma se metió clandestinamente en el adéndum, hoy lo repiten es una vergüenza, y es una vergüenza nada más que lo defiendan. Esperemos que se mejore y que este Senado recupere su dignidad. Gracias, señor presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senador. Se recibió de la senadora Lorena Cuéllar Cisneros, reservas a los artículos 48, 49, 52, 56, 58, se agrega al Diario de los Debates. Lo entregó por escrito.
Agotada la lista de oradores, consulte la secretaría a la asamblea en votación económica si son de aceptarse las propuestas presentadas.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIERREZ: Consulto a la asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La asamblea no asiente).
Aceptadas las propuestas señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Aceptadas las propuestas. La votación nominal de los artículos correspondientes será con la incorporación de las modificaciones que fueron aceptadas.
Les pediría unos minutos de su atención. Informo a la asamblea que para la discusión en lo particular de los artículos reservados del primer dictamen, que desahogamos, el resumen numérico de actividades es el siguiente.
Se anunciaron cientos 150 artículos reservados, se registraron 677 reservas para la discusión, ocurrieron 139 intervenciones en tribuna para presentar propuestas para discutir los contenidos para rectificar hechos para alusiones personales y para hacer mociones desde sus escaños.
Todo ello transcurrió en 15 horas de sesión, iniciadas a las 11 horas con 17 minutos.
Finalmente habremos de realizar dos votaciones nominales para cumplir con la resolución de todos los artículos reservados. A los números anteriores debemos agregar de actividad realizad ayer que nos consumió más de 13 horas y se dieron 108 intervenciones.
La acumulación de estas cifras arroja más de 28 horas de trabajo, y 248 participantes en tribuna. Todo eso es lo que hemos requerido para cumplir con la discusión y votación del primero de los cuatro dictámenes que contempla la convocatoria de sesiones extraordinarias.
Estos números, las horas de trabajo, el contenido del debate, los momentos álgidos, pero también la cordialidad parlamentaria, demuestra que la sexagésima segunda legislatura, en sus dos años de ejercicio ha sido una legislatura de ejemplo, de responsabilidad y de trabajo.
Con respeto a las diferentes maneras de pensar, pero con una profunda convicción democrática de que su expresión se debe dar en este pleno. Los felicito senadoras y senadores y pasaremos a las votaciones.
En la primera votaremos los artículos 100, 101 y 102, con las modificaciones que fueron aceptadas a propuestas de las comisiones.
También incluiremos los artículos 103, 104 y 105, de la Ley de Hidrocarburos en los términos del dictamen, a solicitud del senador Daniel Avila Ruiz, hizo esta solicitud.
En la segunda, votaremos los artículos de la Ley de Hidrocarburos y los artículos de la Ley Minera, que fueron modificados por las propuestas de las comisiones, y los demás artículos reservados que se mantiene en los términos del dictamen, por no haberse aprobado ninguna propuesta de modificación.
Repito, la primera votaremos los artículos 100, 101 y 102 con las modificaciones que fueron aceptadas a propuesta de las comisiones. También incluiremos los artículos 103, 104 y 105 de la Ley de Hidrocarburos, en los términos del dictamen, a petición del senador Daniel Avila.
La segunda, votaremos los Ley de los artículos de la Ley Minera, que fueron modificados por las propuestas de las comisiones y los demás artículos reservados que se mantienen en los términos del dictamen, por no haberse aprobado ninguna propuesta de modificación. Sonido en el escaño del senador Roberto Gil.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: (Desde su escaño). Gracias, presidente, con respecto a la primera votación debemos entender que un senador de la República solicitó que se votara de manera particular, pero votaremos en el sentido del dictamen con las adiciones aceptadas por este pleno a propuesta de la Comisión de Energía. ¿Es correcto señor presidente?
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Es correcto y lo permitía el acuerdo que leí, es correcto lo permitía perfecto y por eso se concedió.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informa de la votación de los artículos 100, 101 y 102 con las modificaciones que fueron aceptadas y de los artículos 103, 104, 105 en los términos del dictamen, todos de la Ley de Hidrocarburos.
Procedan a la votación, por favor, senadoras y senadores....
(Sigue 175ª PARTE)
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 91 votos en pro; 26 votos en contra, y 0 abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria.
Aprobados los artículos 100, 101, 102, 103, 104 y 105 del Proyecto de Ley de Hidrocarburos.
-Para realizar la segunda votación, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos:
(Leyó)
-Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos antes señalados.
-Señores senadores, procedan, por favor.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema eléctrico, se emitieron 91 votos en pro; 26 votos en contra, y 0 abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria.
(Sigue 176ª parte)
… votos en contra, y cero abstenciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria.
Aprobados los artículos reservados del proyecto de la Ley de Hidrocarburos.
Aprobados los artículos de la Ley de Inversión Extranjera.
Aprobados los artículos de la Ley Minera.
Y aprobado el artículo de la Ley de Asociaciones Público Privadas.
Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos, y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera, la Ley Minera y la Ley de Asociaciones Público Privadas.
(Aplausos)
Se remite a la Cámara de Diputados para los efectos del artículo 72 constitucional.
Solicito a la Secretaría dé lectura, con el oficio que remite la dirección general de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Doy lectura.
Senador Raúl Cervantes Andrade, presidente del Senado de la República. Mesa Directiva del Senado de la República. Presente.
En relación con su oficio 62_MB_SP_559/07…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Perdón Que la interrumpa, senadora. Perdone.
Senadores, después de esto voy a leer las reglas del debate de mañana. Si me sería muy importante que permanecieran en el pleno, y que quedara perfectamente claro las senadoras y senadores, cómo lo vamos a desarrollar, mañana.
Perdón, secretaria, que le interrumpí.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: En relación con su oficio 62_MB_SP_559/07/2014, recibido en esta dirección general el 18 de julio de 2014, a las 20:22 horas, me permito informarle que en cumplimiento a su solicitud, se subió la señal del Canal del Congreso, al sistema de distribución digital, a partir de las 21:15 horas del día de hoy.
Lo anterior, en cumplimiento a la oferta hecha por el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación. Andrés Chao Ebergenyi.
En su oficio SNM/020/2014, de fecha 17 de julio de 2014.
Para que las estaciones de radio o canal de televisión, que deseen retomar el debate legislativo, en torno a las leyes secundarias de la reforma en materia energética, estén en posibilidad de hacerlo, hasta su conclusión.
Sin más por el momento, aprovecho para enviarle un cordial saludo.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Remítase la comunicación leída a la dirección del Canal del Congreso, para los efectos que corresponda.
Les pediría unos minutos de su atención, son las reglas del debate que pactaron la Junta de Coordinación Política, en coordinación con la Presidencia del Senado.
Compañeras y compañeros senadores: A efecto de organizar la sesión que debemos realizar, el día de hoy a las 12, que convocaré, para continuar con la discusión del siguiente dictamen.
Les solicito atiendan la explicación de método de trabajo que han acordado los coordinadores de los grupos parlamentarios.
Primero.- reiniciáremos a las 12 de la mañana.
Segundo.- Como primer punto tendremos la presentación del dictamen que, en su caso, hagan los presidentes de las comisiones.
Tercero.- Posteriormente procederemos a la presentación de los cinco votos particulares registrados. En virtud de que han publicado desde el jueves 17, estas intervenciones serán por parte del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
Cuatro.- Se presentarán los posicionamientos de los grupos parlamentarios en el orden reglamentario.
Cinco.- Independientemente después abriremos la discusión en lo general, en caso de que dure la discusión, se soliciten rectificaciones de hechos, se permitirán hasta dos oradores por cada grupo parlamentario, inmediatamente después del orador que las motive.
Sexto.- A las 19:00 horas, pasaremos a la votación en lo general de los artículos no reservados, independientemente de si todavía existen en lista de oradores, para desahogarse. Esa es la hora límite acordada para proceder a la votación en lo general y con los artículos no reservados.
Siete de la noche. 19 horas.
Siete.- Los senadores que hayan reservado artículos para su discusión en lo particular, los presentarán agrupados de manera temática en tres rubros y podrán referirse a varios artículos en una sola exposición.
Ocho.- Al finalizar su intervención se consultará a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas.
Nueve.- En caso de admitirse a discusión alguna propuesta, se abrirá una ronda de hasta cuatro oradores en pro, y cuatro en contra.
La discusión se realizará en términos reglamentarios, al finalizar la lista de oradores inscritos, se consultará en votación económica, si son de aprobarse las propuestas de modificación.
La regla de rectificación de hechos, en lo general, se aplica de forma idéntica, en lo particular.
Se va a publicar, para que quede claro. Fue un debate pactado, rico el día de hoy, y lo que está haciendo por parte de los grupos parlamentarios, es que la rectificación de hechos por grupo parlamentario, inmediatamente que suceda el hecho que se quiere rectificar, queda hasta dos.
Segundo. Que hay una hora fija, independientemente si se desahogó o no los oradores que pasaremos en la votación en lo general.
Tercero. Que la regla de rectificación, de hasta dos por grupos inmediatamente que sucedió, será la misma en la votación en lo particular.
Esta Presidencia declara un receso en nuestra sesión extraordinaria para continuar este día a las 12 de la mañana.
Que pasen, buena noche.
(Se declara receso siendo las 02:45 horas del sábado 19 de julio)