…que los actuales concesionarios o permisionarios puedan migrar a ser generados y, yo digo que esto es un gran negocio porque, puede explicar en el décimo transitorio de la ley cómo se explota, pero por el tiempo, que ya se me acabó, no lo voy a decir.

Espero que mi compañero Alejandro Encinas pueda completar la exposición de este tema. 

Yo quiero terminar diciendo que este adéndum que se acaba de decir, que los que tienen un permiso actual puedan convertirse en generadores y puedan, entonces, vender energía eléctrica, se hizo con dedicatoria al Grupo de Salinas Pliego, porque el Grupo Dragón acaba de recibir un permiso de la Comisión Reguladora de Energía para surtir energía eléctrica a municipios.

Ahora la nueva Ley de la Industria Eléctrica que estamos hablando, como se va a partir la CFE en muchos pedacitos, un pedazote le va a tocar generarlo al Grupo Salinas Pliego, y va a entregarlo al gobierno, a los municipios de Veracruz, de Irapuato, de Querétaro, de Ecatepec, etcétera…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido que concluya, por favor.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: …y esta empresa podrá ser una de las grandes beneficiarias, porque además es un permiso para producir energía geotérmica, y es una de las beneficiaras también de la nueva agua que se está reformando en la Ley de Aguas.

Gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna.
-Pido a la secretaría que consulte a la Asamblea -en votación económica-- si se admiten para su discusión los artículos señalados reservados por la Senadora Dolores Padierna Luna.

-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si son de admitirse los artículos reservados por la Senadora Padierna. Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea asiente)

-Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.

(La Asamblea no asiente)

-Sí se admiten a discusión, Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.

En consecuencia iniciamos la discusión de este tema de geotermia y aguas nacionales.

En primer término se le concede el uso de la palabra al Senador Teófilo Torres Corzo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores senadores de la república:

En forma respetuosa y en forma comedida, como lo merece y reclama esta alta tribuna del país, vengo a referirme al dictamen sobre la Ley de Energía Geotérmica.

La geotermia es una energía limpia, cuyo suministro continuo e independiente de la variabilidad climática, hace que sea dentro de las energías renovables una alternativa que permitiría alcanzar a un menor costo las metas que el país se ha impuesto en la materia.

Esta Iniciativa llena un hueco que nuestra legislación, hasta el día de hoy, lo que no ha favorecido a que esta energía limpia se desarrolle en plenitud.

México es uno de los principales generadores de electricidad en el mundo en lo concerniente a energía geotérmica.

Sin embargo, académicos, estudiosos y autoridades coinciden todos en el gran potencial que no ha sido aprovechado todavía en toda su capacidad en nuestro país.

La nación, por su ubicación dentro del cinturón de fuego, cuenta con una gran capacidad de aprovechamiento de energía geotérmica, que algunos calculan, que hasta en una décima parte pudiera ser de la demanda de la energía eléctrica nacional y una de las mayores a nivel mundial.

La ley es uno de los mayores retos que tenía el Estado mexicano para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático, en el cual se establece que, al menos el 35 por ciento de la generación eléctrica del país deberá provenir de fuentes limpias para el año 2024.

La ley para el aprovechamiento de energía renovable y el financiamiento de la transición energética se fija como meta una participación máxima del 65 por ciento de combustibles fósiles en la generación de energía para el año 2024; del 60 por ciento, para el 2035, y del 50 por ciento para el 2050. En consecuencia, el otro 50 por ciento tendrá que realizarse a través de generación de energía limpia.

México ha manifestado, en diferentes foros internacionales, su compromiso con la sustentabilidad al combate al calentamiento global y al cambio climático.

Al aprobar el dictamen en sus términos, México tendrá además la oportunidad de enviar un claro mensaje a la comunidad internacional: que se está cumpliendo, en la parte que nos corresponde, en el cuidado del medio ambiental, frenar el cambio climático y la generación de energías limpias.

En el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, nos manifestamos a favor del dictamen en sus término porque estamos convencidos que desarrollar energías limpias es además pensar en un mejor futuro para nuestro país y para nuestras familias.

Es apostar por un escenario a mediano plazo en el que la sustentabilidad en la generación de la energía necesaria será uno de los factores más importantes para que la nación continúe desarrollándose y puede ser cada vez más competitiva a nivel internacional.

Señoras y señores senadores:

Las generaciones y su pensamiento no son ni serán eternas.

A la de ayer, a la generación de la epopeya y la tragedia, a la de los grandes heroísmos, le han seguido otras como la nuestra.
Y ésta, la nuestra, está siendo desplazada por una nueva generación y un nuevo pensamiento acorde a nuestro tiempo, el que armoniza las virtudes del pasado con el cambio que demanda el presente y que no teme al futuro.

Legisladores: Hagamos los cambios que demanda el futuro; generemos mejores tiempos para México y para los mexicanos.

Confiemos en nuestra capacidad como país; confiemos en el futuro de México.

Con pasión, con trabajo, con empeño, señoras y señores senadores, hagamos de México el lugar que todos esperamos para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.

Gracias por su atención, y es cuanto, señor Presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Teófilo Torres Corzo.

-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, sonido, por favor, en el escaño de la Senadora Layda Sansores San Román.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): ¿Si me permite una pregunta el compañero Teófilo?

-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: ¡Con mucho gusto!

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, Senadora, para formularle la pregunta.

-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): Compañero Teófilo, estuvo usted muy romántico esta noche.

Aquí para tocar piso, me gustaría saber, ¿qué opina de los comentarios que hizo la compañera Dolores Padierna, que cimbran de estas aseveraciones, de lo que está pasando en Puebla, del Senador Bartlett, de estos permisos sin límites, de esta privatización del agua? Me gustaría saber su opinión.

-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: A mí me parece, y lo comentaba hace uno momento con un amigo Senador, que esta afirmación pudiera ser tal vez en parte cierta.

En lo que yo conozco en la termoeléctrica en vía de Reyes, el agua que utiliza para calentarse y para tener generación de energía, se vuelve a regresar para la tierra y la aprovechan campesinos y pequeños propietarios. Esto es lo que a mí me consta, es lo que yo sé, y creo que esto sucede en una gran parte del país.

Mi amigo me comentaba que en otros lugares no es así, pero yo le puedo hablar de lo…

(Sigue 246ª parte)
…campesinos y pequeños propietarios.

Esto es lo que a mí consta, es lo que yo sé, y creo que esto sucede en una gran parte del país.

Mi amigo, me comentaba que en otros lugares no es así, pero yo le puedo hablar de lo que a mí me consta.

Por otro lado, mi querida senadora, yo debo decirle a usted que, debemos de estar pensando en forma positiva.

Yo debo decirle a usted, que todo no tiene que ser necesariamente una continuidad en el abuso, en la corrupción.

¿No hay posibilidad de éxito en este país? Que todo lo que tenemos que hacer, tendrá que ser necesariamente aprobado.

Yo he escuchado estos últimos días, solo restas, solamente restas. Ninguna suma, ninguna posibilidad de éxito. Estamos condenados a que México vaya al fracaso y que tenga un destino fatal.
Yo no coincido con esto. Yo creo que habemos mexicanos que tenemos cariño por este país, que creemos en este país, y que tenemos la posibilidad de estar aportando con nuestra participación, con nuestro trabajo, el que este país se vuelva cada vez más generoso, cada vez más posible, cada vez más importante para generar empleos a niveles internacional, generar empleos en México.

Creo que tenemos esa posibilidad. No todo necesariamente es reprobable; no todo necesariamente tiene un destino fatal.

Gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Teófilo Torres Corzo.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: (Desde su escaño)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: sonido en el escaño de la senadora Lorena Cuéllar.

¿Para qué asunto senadora?

-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: (Desde su escaño) Para hechos.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Presidente…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, senador Fidel Demédicis.

¿Para qué asunto?

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Para hechos, presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En su turno, con gusto se le concederá el uso de la palabra.

Adelante, senadora, hasta por cinco minutos, por favor.

-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente.

Compañeras y compañeros senadores: Vengo a presentarles las reservas a los artículos 61, 62, 63 y 64, de la iniciativa de la Ley Energía Geotérmica, mismos que integran el capítulo seis de dicha propuesta, en materia de infracciones, sanciones y recursos.

En primer lugar, me parece lamentable que en apenas cuatro artículos, se establezca un régimen de infracciones y sanciones, en un tema trascendental, como lo es el desarrollo del potencial geotérmico de nuestro país.

Debemos darle mayores alcances al Estado, para evitar los excesos y omisiones y poder construir una estrategia integral de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía, que sea centro de desarrollo en muchas de nuestras comunidades marginadas.
Por ello, no podemos dejar tan endebles las sanciones ante el incumplimiento de los registros, permisos y títulos de concesión geotérmica.

Nuestro país ocupa el tercer lugar a nivel mundial, en potencia geotérmica. Con una capacidad instalada de más de 10 mil megawatts y se estima que para el 2015, se contará con más de 18 mil megawatts instalados.

Ante la eminente apertura de este sector, a la iniciativa privada, como lo plantea este dictamen, debemos estar más alerta en estas actividades, puesto que desde hace unos años, existen mecanismos financieros para la cobertura de riesgos, como el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y asimismo recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Ambas con montos que oscilan en casi 200 millones de pesos disponibles, para las empresas que participen en este sector.

Además de los fondos para transición energética, que ya se preparan y que son adicionales para fortalecer la exploración, en campos con potencial.

En este sentido, como país tenemos abundantes recursos geotérmicos identificados. En más de tres mil manifestaciones termales en 27 estados.

Por ello la propuesta de este dictamen en materia de sanciones e infracciones es insuficiente y laxa, puesto que solamente amenaza con la posibilidad de imponer una multa de hasta tres veces la anteriormente aplicada a los particulares que reincidentemente incumplan con las disposiciones de la ley.

La propuesta que pongo a su consideración plantea en primer lugar, pasar la redacción del “podrán” al “deberán”, para darle mayor alcance a la norma, y en segundo término eliminar la parte que excluye la responsabilidad administrativa, civil y penal a los servidores públicos que incumplan en una falta.

No es posible que esta ley, haga un candado para evitar que actúe el marco normativo para castigar la corrupción o la omisión.

Carlos Slim, dueño del 6% del PIB de nuestro país, declaró en el 2007 a la CNN, que su interés en cuestión de negocios se abocaría al etanol, al biodiesel y la energía térmica, por algo lo diría.

Particularmente considero que este tipo de energías pueden ser una valiosa herramienta para el desarrollo de muchas comunidades marginadas, a donde no alcanza a llegar la red eléctrica o de gas.

Y por ello, la insistencia en que la iniciativa que presenta de este dictamen, se queda muy corta en las necesidades de nuestro país y muy a modo de los intereses empresariales.

Por ello, compañeras y compañeros senadores, les invito a que planteemos un régimen de sanciones mucho más severo para evitar el abuso y la discrecionalidad en estas actividades, que estoy segura, en los próximos años serán vitales en el desarrollo social y económico de nuestras comunidades y de nuestro país.

Es cuanto, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros.

A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Fidel Demédicis Hidalgo, para hechos.

Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, ciudadano presidente.

Compañeros senadores, compañeras senadoras: Voy a recordar aquí a un hombre, a un poeta latinoamericano, un hombre que fue asesinado cobardemente en Guatemala, pero que escribió cosas hermosísimas y que hay que reflexionar, como ésta.

Dice don Facundo Cabral, en la canción de Pobrecito mi Patrón: “El diablo fue al mar, a escribir la historia del mundo; pero no había agua, Dios se la había bebido”

Juan Comodoro, buscando agua encontró petróleo, pero se murió de sed.

Aquí se ha venido a reiterar que vamos a derrotar el fantasma del desempleo, con estas leyes energéticas. Que por fin, que por fin los derechos fundamentales de los mexicanos y de las mexicanas, estarán satisfechos. Que por fin, nuestros compatriotas van a comer, cuando menos, tres veces al día, alimentos sanos y suficientes.

Aquí se ha venido a sostener, que por fin, para que esto sea posible, hasta empleos nos van a sobrar. Porque habrá tantas inversiones en este país, de parte de la iniciativa privada, que van a faltar manos para atender el tema de la exploración, de la explotación y de todo lo que conlleva a generar las cuestiones que tienen que ver con los energéticos.

Aquí se ha venido a sostener, que sumamos cero, y que solamente restamos. Precisamente…


(SIGUE 247ª PARTE)
… restamos.

Precisamente, cuando anduvimos promoviendo el voto con nuestros electores, cada uno de nosotros hizo compromisos concretos y cada quien, desde su visión, la izquierda, la derecha, nos comprometimos a cosas con nuestros electores.

Los que sostenemos que el proyecto alternativo de nación que impulsamos. Es decir, el Estado social democrático y de derecho es lo mejor que le puede pasar a este país, le dijimos a los electores que íbamos a cuidar que el erario público se utilizara para el desarrollo del país y que cuidaríamos que el desarrollo fuera sustentable, y que cuidaríamos que no se atropellaran los derechos fundamentales de nuestros representados y que cuidaríamos que la autonomía, los usos y costumbres de los pueblos originarios serían respetados.

Y que si se quería instalar empresas en esas comunidades, cuando menos los senadores de la izquierda lucharíamos porque fueran consultados y que fuera la decisión de ellos la que prevaleciera y no el autoritarismo del Estado.
Por eso, compañeros senadores del PRI, del PAN, estamos actuando con congruencia, estamos actuando con ese compromiso que le hicimos a nuestros electores. Y déjenme decirles que el tema de las termoeléctricas es un tema que revisemos qué pasa, por ejemplo, en el Misisipi, en Estados Unidos. Ese río que conocimos muchos…..

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que por favor concluya su intervención.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Concluyo. Déme 30 segundos y concluyo, presidente.

Ese río que conocimos muchos por sus famosos barcos de vapor, échense una revisada ahí a sus tabletas, a sus computadoras y pónganle qué ha pasado con el agua del Misisipi, se la han acabado las termoeléctricas y hoy todas casi están cerrando.

Morelos es un caso emblemático de que no se puede instalar una termoeléctrica en contra de la población ni en contra de la vida.

¿Por qué digo esto?
Y con esto concluyo.

El Río Cuautla es el que abastece de agua la agricultura al Oriente del Estado en Morelos y los campesinos donde se originó la Revolución en el Municipio de Ayala, los de Nenecuilco, donde nació Zapata, y los de Chinameca, donde lo mataron, van a generar otra Revolución.

Sí, mi correligionario, Graco Ramírez, atendiendo los mandatos de Peña Nieto, a punta de bayoneta quiere instalar la termoeléctrica y se lleva el agua de los campesinos morelenses.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador le pido que por favor….
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Esos son los tipos de conflictos a los que nos vamos a exponer. Por eso es importante que se reflexione.

Desarrollo a costa de quitarle el derecho a la alimentación a los mexicanos, habría que reflexionarlo si esa es la ruta.
En congruencia, seguiremos defendiendo los derechos fundamentales y el derecho a decidir de nuestros pueblos.

Por su atención, muchas gracias.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fidel Demédicis Hidalgo.

Esta directiva saluda con afecto y felicita a la senadora Verónica Martínez Espinoza, por ser hoy su cumpleaños. Y qué bueno que cumple años trabajando aquí en el Senado.

¡Felicidades senadora Verónica Martínez Espinoza, que te la pases muy bien!

A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senadora.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.

Bueno, la energía geotérmica.

México es, después de Estados Unidos y de Filipinas, el país que tiene más experiencia y que tiene más posibilidades de lograr una gran actividad de la instauración de la energía geotérmica.

Hoy tenemos bajo la conducción de la Comisión Federal de Electricidad, cuatro grandes centros de producción de energía geotérmica, en Cerro Prieto, en las Tres Vírgenes. Por cierto Cerro Prieto abastece energía a Baja California. Las Tres Vírgenes, Los Azufres y Los Humeros, y está Cerritos Colorados con un gran potencial.

Pero además, de manera prácticamente en un futuro inmediato, puede haber alrededor de 20 más y pueden estar programadas muchas más, sobre todo toda la zona que tiene que ver con el Centro de la República, donde hay sistemas volcánicos, sistemas hidrotermales y, por supuesto, es muy importante destacar que la utilización de la energía geotérmica para la producción de energía eléctrica, empieza a diseñarse desde los 60’s, pero en ese aspecto, sobre todo en los últimos tiempos, es cuando hay mucho más producción, sobre todo porque se le conoce como la energía limpia.

Yo destaco, si me permiten por la brevedad del tiempo, cuando menos cuatro asuntos, cuatro problemas en la ley de hoy estamos discutiendo.

Sin lugar a dudas será necesaria que exista una ley. Desde hace tiempo, sobre todo por el futuro que representa la producción de la energía geotérmica en nuestro país, se hace necesario que haya una regulación.

¿Cuáles son los cuatro asuntos que yo veo de real preocupación?

En primer lugar que ese proyecto no protege debidamente las áreas naturales protegidas. Me parece que es insuficiente el dictamen y deberíamos hacer mayor énfasis en algunos artículos. Voy a hablar de eso más adelante.

El segundo asunto tiene que ver con el orden jurídico, se refiere a la Sesión de derechos del título de concesión, que también es importante atender y que no queda debidamente claro en el dictamen.

El tercer asunto tiene que ver con que no se garantiza en la ley que efectivamente sea limpia. Aquí la senadora Padierna explicaba en base a una maqueta, el procedimiento de utilización del agua que entra por un túnel, tiene que llevar químicos para que puedan abrir la roca y esa presión que se ejerce con esa agua en ese túnel que llega a determinado yacimiento que puede por otro túnel o bien salir agua, no menos de 80 grados el agua, o bien vapor, y esa agua se tiene que volver a utilizar, para que sea realmente una industria sostenible.

Es problema es que la ley no garantiza que efectivamente se prohíba la utilización de esa agua, porque es sumamente contaminante por los químicos que se tienen que utilizar para poder abrir las rocas. Entonces, ese es un asunto que tenemos que ver en la ley………

(Sigue 248ª parte)
…para poder abrir las rocas. Entonces ese es un asunto que tenemos que ver en la ley, y también me voy a referir muy rápidamente en qué artículo sería.

Y por último, el Ejecutivo, en su propuesta de ley, y que hoy se dictamina, ha concluido que sea la fuerza del mercado quien resuelva la falta de inversión en áreas de desarrollo estratégico. A mí me parece que ese es un asunto de origen, un problema de origen que caracteriza al dictamen, y en una lástima, señoras y señores senadoras y senadores, que una buena intención, lo reconozco, una buena intención de hacer una ley en esta materia, que sí es necesario, tenga todos estos vacíos legales, normativos, que hacen que por supuesto manifestemos nuestra preocupación y necesariamente ojalá que se pueda tomar la decisión de corregirlos.

Yo identifico rápidamente algunos preceptos que tendrían que integrarse en algunos artículos…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que concluyera su intervención, por favor.

-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Termino enunciando rápido, insisto, en conservar las áreas naturales protegidas, las áreas prioritarias para la conservación, por supuesto autorización del pacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, y resolver el problema de la tenencia de la tierra en el caso de las concesiones, y entre otras cuestiones importantes que ya no me da tiempo mencionar.

Total, yo creo que sí hay disposición, de veras yo creo que se tendría que corregir para evitar que estos vacíos, que de manera general yo he mencionado, pues están efectivamente convirtiendo a una buena intención en algo que no se concluye, que no se concreta y que deja vacíos que en un futuro inmediato, sobre todo por la posibilidad de una gran inversión, de un gran desarrollo de esta energía pues se van a convertir en un verdadero problema por el vacío legal que tiene, y sobre todo por las repercusiones al medio ambiente, que no se garantiza la sostenibilidad ni la sustentabilidad como debiese caracterizar a esta energía.

Es cuanto y muchas gracias por su consideración.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Angélica de la Peña Gómez.

-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias. Con su permiso, Senador Presidente. Compañeras y compañeros senadores:

Estoy a favor del dictamen, esta propuesta de ley me parece una señal muy interesante para el desarrollo económico de nuestro país, y también para el crecimiento y el desarrollo del sector de energías limpias para México. Finalmente ya estamos tratando de diversificar nuestra matriz energética, no cabe duda que el futuro nos alcanza, y hoy es la clara muestra de eso.

Cierto que ese futuro debió haber llegado desde hace mucho, y que debería de haber llegado con más contundencia, no obstante ya escuchamos al inicio de esta sesión que esta ley es, y estaré insistiendo que así sea, el primer paso que se dará en este Congreso para la transición energética. Mexicanos, compañeros senadores y senadoras, el aire está ahí, el sol está ahí, los residuos, la biomasa, sólo hay que transformarla en energía, hay que apostarle a las energías renovables.

Claro que es caro transitar a esta forma de obtener energía, sí, por eso el PAN consciente de ello propuso una iniciativa de ley que permita transitar suavemente hacia este tumbo. Que se debe hacer un esfuerzo adicional definitivamente, todo reto cuesta. Lo he señalado y seguiré señalando, “nada es negro o blanco”, siempre se debe de buscar un equilibrio.

Lo que tenemos hoy es bueno, es un primer paso hacia una larga ruta que no hemos querido tomar con decisión, necesitamos consolidar la estrategia de aprovechamiento de energías renovables en un país en donde literal, desde La Rumorosa hasta La Ventosa hay riqueza eólica, la energía geotermia es un buen inicio. Sin embargo, también necesitamos capitalizar la franja solar, y vaya que se siente esto en el norte del país, Coahuila es un ejemplo de ello, llegamos a temperaturas de más de 50 grados centígrados.

La iniciativa de la Ley de la Transición Energética que presentamos hace unas semanas en la Comisión Permanente está pensando en convertir el potencial de México, y convertirlo en realidad para un mejor futuro de los mexicanos, ojo, ciertamente no es la panacea. Lo que sí sé es que es una opción para traer a México a este siglo, en la materia de generación y aprovechamiento energético, pero pese a eso me complace ver que esta propuesta de ley, de Energía Geotérmica, en la cual estoy a favor, pero como quiera presenté algunas reservas, entre ellas el 6, 11, 12 y el 17, porque como todo creo que es perfectible.

Al reservar el artículo 6º busco que se respeten los volúmenes de las aguas superficiales que se encuentran concesionadas, así como su gasto ecológico. Debemos asegurar el balance hídrico en la región, todo, absolutamente todo lo que hace el ser humano tiene riesgos, pero no por ello quiere decir que debamos prohibir todo.

No soy radical, ni estoy a favor de arrasar con nuestros recursos, ni estoy a favor de sobrerregular al grado de que no se pueda hacer nada. Lo que vine a buscar como Senadora de la República son equilibrios, compañeros, busco que aprovechemos responsablemente los recursos naturales, busco que seamos conscientes en el uso de lo que la naturaleza nos dio.

También estoy reservando el artículo 11 para solicitar que se blinden las áreas naturales protegidas del país y se asegure un equilibrio ambiental.

Como lo dije con anterioridad, cualquier actividad industrial, incluyendo la geotermia, pone en riesgo este objetivo de conservación, aún y cuando sólo se busque explorar, pues el simple hecho de llevar a cabo estas actividades ajenas a la naturaleza, propia de la flora y fauna, genera un impacto en los ecosistemas. Es fundamental que nos aseguremos, antes que nada, de que se respeten los derechos consagrados en el artículo 4º de nuestra Carta Magna.

La base de una transición de combustibles fósiles a energías renovables deben estar cimentadas en todo momento sobre las premisas de la armonía entre el desarrollo estructural y la preservación de los recursos naturales, así como por el bienestar socioeconómico, e incluso el pensamiento de la población a las políticas públicas de una nación.

La importancia de la Ley de Energía Geotermia no está a discusión, es la más importante de todas las que presentó el paquete del Ejecutivo en materia energética, ya que promueve el uso de una energía más limpia que el petróleo y el gas. El potencial geotérmico de nuestro país es enorme, y aun cuando todavía no participa la industria privada en esta actividad estamos situados dentro de los primeros productores de energía de este tipo en el mundo, es decir, la reforma que estamos discutiendo estos días amplificará sin duda este gran potencial.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido que concluya, por favor.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Termino, Presidente.

Debemos proteger y cuidar y conservar nuestro entorno para salvaguardar el planeta, es tarea de nosotros como senadores, pero también como mexicanos garantizar un bienestar para todos. Como representante del pueblo fuimos electos para proteger los intereses supremos de la nación, como representante del pueblo mi compromiso es el bienestar de los coahuilenses y los mexicanos, mi compromiso es con la sustentabilidad.

Como legisladora confío en que hemos construido entre todas las fuerzas política de este país un marco legal fuerte, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General para la Preservación y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Salud, la Ley General de Aguas Nacionales…

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido nuevamente que, por favor, concluya su intervención.

-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, además todo el capítulo de los delitos ambientales en el Código Federal…


(SIGUE 249ª PARTE)
. . . . . . . .. . . . . ......desarrollo forestal sustentable, además, todo el capítulo de los delitos ambientales en el Código Penal Federal; todas estas leyes, compañeras y compañeros senadores, estoy confiada que protegerán a los mexicanos.

Es cuanto, señor Presidente.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.

- EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, Presidente.

Debo empezar diciendo que escuché con atención los planteamientos de la Senadora que me antecedió, Guadalupe Garza Galván, y coincido con muchos de sus planteamientos. Y, las propuestas que estamos haciendo coinciden mucho también con el tema de la ley que acabamos de discutir también sobre la Comisión Federal de Electricidad.

Y, en general a todo el paquete de leyes secundarias le falta fuerza al tema medioambiental, y le falta fuerza porque no sólo basta con mencionar los temas, sino que hay que poner metas y sanciones efectivas; no hay metas ni estrategias en los procesos de generación de energía y la inclusión de fuentes renovables y tecnologías limpias, y también los compromisos de disminución de emisiones de gases efecto invernadero, y creo que falta una armonización, porque sí hay metas y compromisos establecidos por el propio gobierno federal, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa Sectorial de Energía, en la Estrategia Nacional de Energía, el Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables o el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía, y la Estrategia Nacional para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía, donde el estado mexicano asume el compromiso con el desarrollo sustentable, el compromiso con la disminución de emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.

Nosotros estamos planteando que haya una meta, y en el caso de la generación de energía eléctrica sea del 35 por ciento hasta alcanzarlo en el 2030.

Según la Estrategia Nacional de Cambio Climático del 2000 a la fecha el costo del cambio climático en México asciende a 285,300 millones de pesos, y estos gases en su mayoría son producidos por cuando se genera energía con fuentes fósiles.

De tal manera que creo, y eso es lo que estamos proponiendo que haya mayor compromiso con estas metas que se están planteando, que tenga metas para que esto funcione.

También en el tema de sanciones pues hay que ponerle dientes, y estamos proponiendo que en el Artículo 45 de la Ley de Energía Geotérmica diga lo siguiente: “....que las actividades de exploración y explotación a que se refiere esta ley, deberán comprender la adopción de nuevas tecnologías, mejores prácticas, garantizar a las comunidades el acceso a la información sobre los proyectos sus beneficios y las afectaciones, y el derecho de consulta.

Dentro de las medidas de mitigación deberán considerarse proyectos para compensar los pasivos ambientales y sociales, y que generen beneficios comunitarios, dentro del territorio en el que se desarrollan las actividades de exploración y explotación.

Los proyectos de exploración y explotación a que se refiere esta ley se realizarán bajo estrictas normas para mitigar las emisiones y fugas de gases de efecto invernadero de conformidad con lo que se establezcan en las normas aplicables y las que se emitan para tal efecto por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Secretaría en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales implementará la metodología necesaria para valorar las externalidades ambientales asociadas con las actividades de exploración y explotación establecidas en la presente ley, y que sea además motivo de revocación en caso de que no se cumplan.

Y, Este tema es fundamental, porque es una reforma energética enfocada simplemente a los hidrocarburos, no es una reforma que atienda una política energética integral que contribuya a generar fuentes alternativas.

Y parece que es una reforma que ignora lo que está pasando en el resto del mundo; ignora también que el deterioro de los recursos ambientales podría detener el crecimiento económico y acotar la posibilidad de atender las necesidades de la población, también puede ser una gran oportunidad en este momento para nuestro país, desarrollar una economía verde a partir de incentivar las tecnologías limpias que generen nuevas oportunidades.

En el mundo está cambiando la forma en que se produce y se consume energía, y hay dato, y con esto termino, Presidente, hay un dato que quiero dar que me parece una gran omisión en toda esta reforma.

Es más barato en el largo plazo actuar desde ahora, por cada dólar, estima la OCDE, que deje de invertirse en el sector energético para propiciar energía limpias; por cada dólar que deje de gastarse, de aquí al 2020 tendrá que multiplicarse por 4, después, para poder compensar los efectos que está teniendo en las economías de todo el mundo, el impacto del calentamiento global.

Entonces, no podemos decir que estamos en una reforma energética con perspectiva de sustentabilidad en el largo plazo si no incentivamos de manera agresiva el desarrollo de tecnologías limpias.

Y, si bien, bueno, esta ley está propiciando esto, me parece que si no nos ponemos metas, si no armonizamos este paquete de iniciativas con los compromisos que ya están establecidos por el gobierno federal, pues entonces se va a quedar en una lista de muy buenas intenciones, pero sin ningún impacto real.

Gracias, Presidente.

- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Mario Delgado.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.

- EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, Senador Presidente.

Pues ahora sí que, compañeras y compañeros senadores. En esta tribuna varias veces se ha dicho de lo encendido que ha estado este debate, pero ahora sí que de lo encendido ya estamos pasando a lo reiterativo.

Y, yo quisiera, para no caer en lo mismo, ser de la manera más concreta y decirles de la manera más precisa.

México es una potencia en generación de energía geotérmica, y esta iniciativa que estamos viendo aquí es una iniciativa de toda la importancia de nuestro país, no solamente porque le apuesta a las energías limpias, y no sólo por lo que significan las energías limpias en términos sustentables, y en términos de reducción de costos, sino porque la única manera en que las tarifas eléctricas realmente pueden bajar, es apostándole a que las energías limpias, dígase eólica, dígase geotermia, dígase hidroeléctrica es la única manera en que la energía eléctrica realmente puede bajar.

Hoy estamos ante este reto que significa hacer de CFE, Compañía Federal de Electricidad un auténtico competidor, y estamos ante el real reto de que el país demuestre de que puede haber la suficiente................