…que los actuales concesionarios o permisionarios puedan migrar a ser generados y, yo digo que esto es un gran negocio porque, puede explicar en el décimo transitorio de la ley cómo se explota, pero por el tiempo, que ya se me acabó, no lo voy a decir.
Espero que mi compañero Alejandro Encinas pueda completar la exposición de este tema.
Yo quiero terminar diciendo que este adéndum que se acaba de decir, que los que tienen un permiso actual puedan convertirse en generadores y puedan, entonces, vender energía eléctrica, se hizo con dedicatoria al Grupo de Salinas Pliego, porque el Grupo Dragón acaba de recibir un permiso de la Comisión Reguladora de Energía para surtir energía eléctrica a municipios.
Ahora la nueva Ley de la Industria Eléctrica que estamos hablando, como se va a partir la CFE en muchos pedacitos, un pedazote le va a tocar generarlo al Grupo Salinas Pliego, y va a entregarlo al gobierno, a los municipios de Veracruz, de Irapuato, de Querétaro, de Ecatepec, etcétera…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido que concluya, por favor.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: …y esta empresa podrá ser una de las grandes beneficiarias, porque además es un permiso para producir energía geotérmica, y es una de las beneficiaras también de la nueva agua que se está reformando en la Ley de Aguas.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna.
-Pido a la secretaría que consulte a la Asamblea -en votación económica-- si se admiten para su discusión los artículos señalados reservados por la Senadora Dolores Padierna Luna.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si son de admitirse los artículos reservados por la Senadora Padierna. Quienes estén por la afirmativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de manifestarlo levantando su mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se admiten a discusión, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia iniciamos la discusión de este tema de geotermia y aguas nacionales.
En primer término se le concede el uso de la palabra al Senador Teófilo Torres Corzo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: Gracias, señor Presidente. Señoras y señores senadores de la república:
En forma respetuosa y en forma comedida, como lo merece y reclama esta alta tribuna del país, vengo a referirme al dictamen sobre la Ley de Energía Geotérmica.
La geotermia es una energía limpia, cuyo suministro continuo e independiente de la variabilidad climática, hace que sea dentro de las energías renovables una alternativa que permitiría alcanzar a un menor costo las metas que el país se ha impuesto en la materia.
Esta Iniciativa llena un hueco que nuestra legislación, hasta el día de hoy, lo que no ha favorecido a que esta energía limpia se desarrolle en plenitud.
México es uno de los principales generadores de electricidad en el mundo en lo concerniente a energía geotérmica.
Sin embargo, académicos, estudiosos y autoridades coinciden todos en el gran potencial que no ha sido aprovechado todavía en toda su capacidad en nuestro país.
La nación, por su ubicación dentro del cinturón de fuego, cuenta con una gran capacidad de aprovechamiento de energía geotérmica, que algunos calculan, que hasta en una décima parte pudiera ser de la demanda de la energía eléctrica nacional y una de las mayores a nivel mundial.
La ley es uno de los mayores retos que tenía el Estado mexicano para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático, en el cual se establece que, al menos el 35 por ciento de la generación eléctrica del país deberá provenir de fuentes limpias para el año 2024.
La ley para el aprovechamiento de energía renovable y el financiamiento de la transición energética se fija como meta una participación máxima del 65 por ciento de combustibles fósiles en la generación de energía para el año 2024; del 60 por ciento, para el 2035, y del 50 por ciento para el 2050. En consecuencia, el otro 50 por ciento tendrá que realizarse a través de generación de energía limpia.
México ha manifestado, en diferentes foros internacionales, su compromiso con la sustentabilidad al combate al calentamiento global y al cambio climático.
Al aprobar el dictamen en sus términos, México tendrá además la oportunidad de enviar un claro mensaje a la comunidad internacional: que se está cumpliendo, en la parte que nos corresponde, en el cuidado del medio ambiental, frenar el cambio climático y la generación de energías limpias.
En el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, nos manifestamos a favor del dictamen en sus término porque estamos convencidos que desarrollar energías limpias es además pensar en un mejor futuro para nuestro país y para nuestras familias.
Es apostar por un escenario a mediano plazo en el que la sustentabilidad en la generación de la energía necesaria será uno de los factores más importantes para que la nación continúe desarrollándose y puede ser cada vez más competitiva a nivel internacional.
Señoras y señores senadores:
Las generaciones y su pensamiento no son ni serán eternas.
A la de ayer, a la generación de la epopeya y la tragedia, a la de los grandes heroísmos, le han seguido otras como la nuestra.
Y ésta, la nuestra, está siendo desplazada por una nueva generación y un nuevo pensamiento acorde a nuestro tiempo, el que armoniza las virtudes del pasado con el cambio que demanda el presente y que no teme al futuro.
Legisladores: Hagamos los cambios que demanda el futuro; generemos mejores tiempos para México y para los mexicanos.
Confiemos en nuestra capacidad como país; confiemos en el futuro de México.
Con pasión, con trabajo, con empeño, señoras y señores senadores, hagamos de México el lugar que todos esperamos para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.
Gracias por su atención, y es cuanto, señor Presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Teófilo Torres Corzo.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, sonido, por favor, en el escaño de la Senadora Layda Sansores San Román.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): ¿Si me permite una pregunta el compañero Teófilo?
-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: ¡Con mucho gusto!
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Adelante, Senadora, para formularle la pregunta.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN (Desde su escaño): Compañero Teófilo, estuvo usted muy romántico esta noche.
Aquí para tocar piso, me gustaría saber, ¿qué opina de los comentarios que hizo la compañera Dolores Padierna, que cimbran de estas aseveraciones, de lo que está pasando en Puebla, del Senador Bartlett, de estos permisos sin límites, de esta privatización del agua? Me gustaría saber su opinión.
-EL C. SENADOR TEÓFILO TORRES CORZO: A mí me parece, y lo comentaba hace uno momento con un amigo Senador, que esta afirmación pudiera ser tal vez en parte cierta.
En lo que yo conozco en la termoeléctrica en vía de Reyes, el agua que utiliza para calentarse y para tener generación de energía, se vuelve a regresar para la tierra y la aprovechan campesinos y pequeños propietarios. Esto es lo que a mí me consta, es lo que yo sé, y creo que esto sucede en una gran parte del país.
Mi amigo me comentaba que en otros lugares no es así, pero yo le puedo hablar de lo…
(Sigue 246ª parte)
…campesinos y pequeños propietarios.
Esto es lo que a mí consta, es lo que yo sé, y creo que esto sucede en una gran parte del país.
Mi amigo, me comentaba que en otros lugares no es así, pero yo le puedo hablar de lo que a mí me consta.
Por otro lado, mi querida senadora, yo debo decirle a usted que, debemos de estar pensando en forma positiva.
Yo debo decirle a usted, que todo no tiene que ser necesariamente una continuidad en el abuso, en la corrupción.
¿No hay posibilidad de éxito en este país? Que todo lo que tenemos que hacer, tendrá que ser necesariamente aprobado.
Yo he escuchado estos últimos días, solo restas, solamente restas. Ninguna suma, ninguna posibilidad de éxito. Estamos condenados a que México vaya al fracaso y que tenga un destino fatal.
Yo no coincido con esto. Yo creo que habemos mexicanos que tenemos cariño por este país, que creemos en este país, y que tenemos la posibilidad de estar aportando con nuestra participación, con nuestro trabajo, el que este país se vuelva cada vez más generoso, cada vez más posible, cada vez más importante para generar empleos a niveles internacional, generar empleos en México.
Creo que tenemos esa posibilidad. No todo necesariamente es reprobable; no todo necesariamente tiene un destino fatal.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Teófilo Torres Corzo.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: (Desde su escaño)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: sonido en el escaño de la senadora Lorena Cuéllar.
¿Para qué asunto senadora?
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: (Desde su escaño) Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos, se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí, senador Fidel Demédicis.
¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Para hechos, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En su turno, con gusto se le concederá el uso de la palabra.
Adelante, senadora, hasta por cinco minutos, por favor.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señor presidente.
Compañeras y compañeros senadores: Vengo a presentarles las reservas a los artículos 61, 62, 63 y 64, de la iniciativa de la Ley Energía Geotérmica, mismos que integran el capítulo seis de dicha propuesta, en materia de infracciones, sanciones y recursos.
En primer lugar, me parece lamentable que en apenas cuatro artículos, se establezca un régimen de infracciones y sanciones, en un tema trascendental, como lo es el desarrollo del potencial geotérmico de nuestro país.
Debemos darle mayores alcances al Estado, para evitar los excesos y omisiones y poder construir una estrategia integral de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía, que sea centro de desarrollo en muchas de nuestras comunidades marginadas.
Por ello, no podemos dejar tan endebles las sanciones ante el incumplimiento de los registros, permisos y títulos de concesión geotérmica.
Nuestro país ocupa el tercer lugar a nivel mundial, en potencia geotérmica. Con una capacidad instalada de más de 10 mil megawatts y se estima que para el 2015, se contará con más de 18 mil megawatts instalados.
Ante la eminente apertura de este sector, a la iniciativa privada, como lo plantea este dictamen, debemos estar más alerta en estas actividades, puesto que desde hace unos años, existen mecanismos financieros para la cobertura de riesgos, como el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y asimismo recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Ambas con montos que oscilan en casi 200 millones de pesos disponibles, para las empresas que participen en este sector.
Además de los fondos para transición energética, que ya se preparan y que son adicionales para fortalecer la exploración, en campos con potencial.
En este sentido, como país tenemos abundantes recursos geotérmicos identificados. En más de tres mil manifestaciones termales en 27 estados.
Por ello la propuesta de este dictamen en materia de sanciones e infracciones es insuficiente y laxa, puesto que solamente amenaza con la posibilidad de imponer una multa de hasta tres veces la anteriormente aplicada a los particulares que reincidentemente incumplan con las disposiciones de la ley.
La propuesta que pongo a su consideración plantea en primer lugar, pasar la redacción del “podrán” al “deberán”, para darle mayor alcance a la norma, y en segundo término eliminar la parte que excluye la responsabilidad administrativa, civil y penal a los servidores públicos que incumplan en una falta.
No es posible que esta ley, haga un candado para evitar que actúe el marco normativo para castigar la corrupción o la omisión.
Carlos Slim, dueño del 6% del PIB de nuestro país, declaró en el 2007 a la CNN, que su interés en cuestión de negocios se abocaría al etanol, al biodiesel y la energía térmica, por algo lo diría.
Particularmente considero que este tipo de energías pueden ser una valiosa herramienta para el desarrollo de muchas comunidades marginadas, a donde no alcanza a llegar la red eléctrica o de gas.
Y por ello, la insistencia en que la iniciativa que presenta de este dictamen, se queda muy corta en las necesidades de nuestro país y muy a modo de los intereses empresariales.
Por ello, compañeras y compañeros senadores, les invito a que planteemos un régimen de sanciones mucho más severo para evitar el abuso y la discrecionalidad en estas actividades, que estoy segura, en los próximos años serán vitales en el desarrollo social y económico de nuestras comunidades y de nuestro país.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Lorena Cuéllar Cisneros.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Fidel Demédicis Hidalgo, para hechos.
Tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senador.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, ciudadano presidente.
Compañeros senadores, compañeras senadoras: Voy a recordar aquí a un hombre, a un poeta latinoamericano, un hombre que fue asesinado cobardemente en Guatemala, pero que escribió cosas hermosísimas y que hay que reflexionar, como ésta.
Dice don Facundo Cabral, en la canción de Pobrecito mi Patrón: “El diablo fue al mar, a escribir la historia del mundo; pero no había agua, Dios se la había bebido”
Juan Comodoro, buscando agua encontró petróleo, pero se murió de sed.
Aquí se ha venido a reiterar que vamos a derrotar el fantasma del desempleo, con estas leyes energéticas. Que por fin, que por fin los derechos fundamentales de los mexicanos y de las mexicanas, estarán satisfechos. Que por fin, nuestros compatriotas van a comer, cuando menos, tres veces al día, alimentos sanos y suficientes.
Aquí se ha venido a sostener, que por fin, para que esto sea posible, hasta empleos nos van a sobrar. Porque habrá tantas inversiones en este país, de parte de la iniciativa privada, que van a faltar manos para atender el tema de la exploración, de la explotación y de todo lo que conlleva a generar las cuestiones que tienen que ver con los energéticos.
Aquí se ha venido a sostener, que sumamos cero, y que solamente restamos. Precisamente…
(SIGUE 247ª PARTE)
… restamos.
Precisamente, cuando anduvimos promoviendo el voto con nuestros electores, cada uno de nosotros hizo compromisos concretos y cada quien, desde su visión, la izquierda, la derecha, nos comprometimos a cosas con nuestros electores.
Los que sostenemos que el proyecto alternativo de nación que impulsamos. Es decir, el Estado social democrático y de derecho es lo mejor que le puede pasar a este país, le dijimos a los electores que íbamos a cuidar que el erario público se utilizara para el desarrollo del país y que cuidaríamos que el desarrollo fuera sustentable, y que cuidaríamos que no se atropellaran los derechos fundamentales de nuestros representados y que cuidaríamos que la autonomía, los usos y costumbres de los pueblos originarios serían respetados.
Y que si se quería instalar empresas en esas comunidades, cuando menos los senadores de la izquierda lucharíamos porque fueran consultados y que fuera la decisión de ellos la que prevaleciera y no el autoritarismo del Estado.
Por eso, compañeros senadores del PRI, del PAN, estamos actuando con congruencia, estamos actuando con ese compromiso que le hicimos a nuestros electores. Y déjenme decirles que el tema de las termoeléctricas es un tema que revisemos qué pasa, por ejemplo, en el Misisipi, en Estados Unidos. Ese río que conocimos muchos…..
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que por favor concluya su intervención.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Concluyo. Déme 30 segundos y concluyo, presidente.
Ese río que conocimos muchos por sus famosos barcos de vapor, échense una revisada ahí a sus tabletas, a sus computadoras y pónganle qué ha pasado con el agua del Misisipi, se la han acabado las termoeléctricas y hoy todas casi están cerrando.
Morelos es un caso emblemático de que no se puede instalar una termoeléctrica en contra de la población ni en contra de la vida.
¿Por qué digo esto?
Y con esto concluyo.
El Río Cuautla es el que abastece de agua la agricultura al Oriente del Estado en Morelos y los campesinos donde se originó la Revolución en el Municipio de Ayala, los de Nenecuilco, donde nació Zapata, y los de Chinameca, donde lo mataron, van a generar otra Revolución.
Sí, mi correligionario, Graco Ramírez, atendiendo los mandatos de Peña Nieto, a punta de bayoneta quiere instalar la termoeléctrica y se lleva el agua de los campesinos morelenses.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador le pido que por favor….
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Esos son los tipos de conflictos a los que nos vamos a exponer. Por eso es importante que se reflexione.
Desarrollo a costa de quitarle el derecho a la alimentación a los mexicanos, habría que reflexionarlo si esa es la ruta.
En congruencia, seguiremos defendiendo los derechos fundamentales y el derecho a decidir de nuestros pueblos.
Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fidel Demédicis Hidalgo.
Esta directiva saluda con afecto y felicita a la senadora Verónica Martínez Espinoza, por ser hoy su cumpleaños. Y qué bueno que cumple años trabajando aquí en el Senado.
¡Felicidades senadora Verónica Martínez Espinoza, que te la pases muy bien!
A continuación se le concede el uso de la palabra a la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senadora.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, presidente.
Bueno, la energía geotérmica.
México es, después de Estados Unidos y de Filipinas, el país que tiene más experiencia y que tiene más posibilidades de lograr una gran actividad de la instauración de la energía geotérmica.
Hoy tenemos bajo la conducción de la Comisión Federal de Electricidad, cuatro grandes centros de producción de energía geotérmica, en Cerro Prieto, en las Tres Vírgenes. Por cierto Cerro Prieto abastece energía a Baja California. Las Tres Vírgenes, Los Azufres y Los Humeros, y está Cerritos Colorados con un gran potencial.
Pero además, de manera prácticamente en un futuro inmediato, puede haber alrededor de 20 más y pueden estar programadas muchas más, sobre todo toda la zona que tiene que ver con el Centro de la República, donde hay sistemas volcánicos, sistemas hidrotermales y, por supuesto, es muy importante destacar que la utilización de la energía geotérmica para la producción de energía eléctrica, empieza a diseñarse desde los 60’s, pero en ese aspecto, sobre todo en los últimos tiempos, es cuando hay mucho más producción, sobre todo porque se le conoce como la energía limpia.
Yo destaco, si me permiten por la brevedad del tiempo, cuando menos cuatro asuntos, cuatro problemas en la ley de hoy estamos discutiendo.
Sin lugar a dudas será necesaria que exista una ley. Desde hace tiempo, sobre todo por el futuro que representa la producción de la energía geotérmica en nuestro país, se hace necesario que haya una regulación.
¿Cuáles son los cuatro asuntos que yo veo de real preocupación?
En primer lugar que ese proyecto no protege debidamente las áreas naturales protegidas. Me parece que es insuficiente el dictamen y deberíamos hacer mayor énfasis en algunos artículos. Voy a hablar de eso más adelante.
El segundo asunto tiene que ver con el orden jurídico, se refiere a la Sesión de derechos del título de concesión, que también es importante atender y que no queda debidamente claro en el dictamen.
El tercer asunto tiene que ver con que no se garantiza en la ley que efectivamente sea limpia. Aquí la senadora Padierna explicaba en base a una maqueta, el procedimiento de utilización del agua que entra por un túnel, tiene que llevar químicos para que puedan abrir la roca y esa presión que se ejerce con esa agua en ese túnel que llega a determinado yacimiento que puede por otro túnel o bien salir agua, no menos de 80 grados el agua, o bien vapor, y esa agua se tiene que volver a utilizar, para que sea realmente una industria sostenible.
Es problema es que la ley no garantiza que efectivamente se prohíba la utilización de esa agua, porque es sumamente contaminante por los químicos que se tienen que utilizar para poder abrir las rocas. Entonces, ese es un asunto que tenemos que ver en la ley………
(Sigue 248ª parte)
…para poder abrir las rocas. Entonces ese es un asunto que tenemos que ver en la ley, y también me voy a referir muy rápidamente en qué artículo sería.
Y por último, el Ejecutivo, en su propuesta de ley, y que hoy se dictamina, ha concluido que sea la fuerza del mercado quien resuelva la falta de inversión en áreas de desarrollo estratégico. A mí me parece que ese es un asunto de origen, un problema de origen que caracteriza al dictamen, y en una lástima, señoras y señores senadoras y senadores, que una buena intención, lo reconozco, una buena intención de hacer una ley en esta materia, que sí es necesario, tenga todos estos vacíos legales, normativos, que hacen que por supuesto manifestemos nuestra preocupación y necesariamente ojalá que se pueda tomar la decisión de corregirlos.
Yo identifico rápidamente algunos preceptos que tendrían que integrarse en algunos artículos…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pediría que concluyera su intervención, por favor.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Termino enunciando rápido, insisto, en conservar las áreas naturales protegidas, las áreas prioritarias para la conservación, por supuesto autorización del pacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, y resolver el problema de la tenencia de la tierra en el caso de las concesiones, y entre otras cuestiones importantes que ya no me da tiempo mencionar.
Total, yo creo que sí hay disposición, de veras yo creo que se tendría que corregir para evitar que estos vacíos, que de manera general yo he mencionado, pues están efectivamente convirtiendo a una buena intención en algo que no se concluye, que no se concreta y que deja vacíos que en un futuro inmediato, sobre todo por la posibilidad de una gran inversión, de un gran desarrollo de esta energía pues se van a convertir en un verdadero problema por el vacío legal que tiene, y sobre todo por las repercusiones al medio ambiente, que no se garantiza la sostenibilidad ni la sustentabilidad como debiese caracterizar a esta energía.
Es cuanto y muchas gracias por su consideración.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Angélica de la Peña Gómez.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Gracias. Con su permiso, Senador Presidente. Compañeras y compañeros senadores:
Estoy a favor del dictamen, esta propuesta de ley me parece una señal muy interesante para el desarrollo económico de nuestro país, y también para el crecimiento y el desarrollo del sector de energías limpias para México. Finalmente ya estamos tratando de diversificar nuestra matriz energética, no cabe duda que el futuro nos alcanza, y hoy es la clara muestra de eso.
Cierto que ese futuro debió haber llegado desde hace mucho, y que debería de haber llegado con más contundencia, no obstante ya escuchamos al inicio de esta sesión que esta ley es, y estaré insistiendo que así sea, el primer paso que se dará en este Congreso para la transición energética. Mexicanos, compañeros senadores y senadoras, el aire está ahí, el sol está ahí, los residuos, la biomasa, sólo hay que transformarla en energía, hay que apostarle a las energías renovables.
Claro que es caro transitar a esta forma de obtener energía, sí, por eso el PAN consciente de ello propuso una iniciativa de ley que permita transitar suavemente hacia este tumbo. Que se debe hacer un esfuerzo adicional definitivamente, todo reto cuesta. Lo he señalado y seguiré señalando, “nada es negro o blanco”, siempre se debe de buscar un equilibrio.
Lo que tenemos hoy es bueno, es un primer paso hacia una larga ruta que no hemos querido tomar con decisión, necesitamos consolidar la estrategia de aprovechamiento de energías renovables en un país en donde literal, desde La Rumorosa hasta La Ventosa hay riqueza eólica, la energía geotermia es un buen inicio. Sin embargo, también necesitamos capitalizar la franja solar, y vaya que se siente esto en el norte del país, Coahuila es un ejemplo de ello, llegamos a temperaturas de más de 50 grados centígrados.
La iniciativa de la Ley de la Transición Energética que presentamos hace unas semanas en la Comisión Permanente está pensando en convertir el potencial de México, y convertirlo en realidad para un mejor futuro de los mexicanos, ojo, ciertamente no es la panacea. Lo que sí sé es que es una opción para traer a México a este siglo, en la materia de generación y aprovechamiento energético, pero pese a eso me complace ver que esta propuesta de ley, de Energía Geotérmica, en la cual estoy a favor, pero como quiera presenté algunas reservas, entre ellas el 6, 11, 12 y el 17, porque como todo creo que es perfectible.
Al reservar el artículo 6º busco que se respeten los volúmenes de las aguas superficiales que se encuentran concesionadas, así como su gasto ecológico. Debemos asegurar el balance hídrico en la región, todo, absolutamente todo lo que hace el ser humano tiene riesgos, pero no por ello quiere decir que debamos prohibir todo.
No soy radical, ni estoy a favor de arrasar con nuestros recursos, ni estoy a favor de sobrerregular al grado de que no se pueda hacer nada. Lo que vine a buscar como Senadora de la República son equilibrios, compañeros, busco que aprovechemos responsablemente los recursos naturales, busco que seamos conscientes en el uso de lo que la naturaleza nos dio.
También estoy reservando el artículo 11 para solicitar que se blinden las áreas naturales protegidas del país y se asegure un equilibrio ambiental.
Como lo dije con anterioridad, cualquier actividad industrial, incluyendo la geotermia, pone en riesgo este objetivo de conservación, aún y cuando sólo se busque explorar, pues el simple hecho de llevar a cabo estas actividades ajenas a la naturaleza, propia de la flora y fauna, genera un impacto en los ecosistemas. Es fundamental que nos aseguremos, antes que nada, de que se respeten los derechos consagrados en el artículo 4º de nuestra Carta Magna.
La base de una transición de combustibles fósiles a energías renovables deben estar cimentadas en todo momento sobre las premisas de la armonía entre el desarrollo estructural y la preservación de los recursos naturales, así como por el bienestar socioeconómico, e incluso el pensamiento de la población a las políticas públicas de una nación.
La importancia de la Ley de Energía Geotermia no está a discusión, es la más importante de todas las que presentó el paquete del Ejecutivo en materia energética, ya que promueve el uso de una energía más limpia que el petróleo y el gas. El potencial geotérmico de nuestro país es enorme, y aun cuando todavía no participa la industria privada en esta actividad estamos situados dentro de los primeros productores de energía de este tipo en el mundo, es decir, la reforma que estamos discutiendo estos días amplificará sin duda este gran potencial.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido que concluya, por favor.
-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: Termino, Presidente.
Debemos proteger y cuidar y conservar nuestro entorno para salvaguardar el planeta, es tarea de nosotros como senadores, pero también como mexicanos garantizar un bienestar para todos. Como representante del pueblo fuimos electos para proteger los intereses supremos de la nación, como representante del pueblo mi compromiso es el bienestar de los coahuilenses y los mexicanos, mi compromiso es con la sustentabilidad.
Como legisladora confío en que hemos construido entre todas las fuerzas política de este país un marco legal fuerte, como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, la Ley General de Vida Silvestre, la Ley General de Cambio Climático, la Ley General para la Preservación y Gestión Integral de los Residuos, la Ley General de Salud, la Ley General de Aguas Nacionales…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senadora, le pido nuevamente que, por favor, concluya su intervención.
-LA C. SENADORA SILVIA GUADALUPE GARZA GALVÁN: La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, además todo el capítulo de los delitos ambientales en el Código Federal…
(SIGUE 249ª PARTE)
. . . . . . . .. . . . . ......desarrollo forestal sustentable, además, todo el capítulo de los delitos ambientales en el Código Penal Federal; todas estas leyes, compañeras y compañeros senadores, estoy confiada que protegerán a los mexicanos.
Es cuanto, señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
- EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, Presidente.
Debo empezar diciendo que escuché con atención los planteamientos de la Senadora que me antecedió, Guadalupe Garza Galván, y coincido con muchos de sus planteamientos. Y, las propuestas que estamos haciendo coinciden mucho también con el tema de la ley que acabamos de discutir también sobre la Comisión Federal de Electricidad.
Y, en general a todo el paquete de leyes secundarias le falta fuerza al tema medioambiental, y le falta fuerza porque no sólo basta con mencionar los temas, sino que hay que poner metas y sanciones efectivas; no hay metas ni estrategias en los procesos de generación de energía y la inclusión de fuentes renovables y tecnologías limpias, y también los compromisos de disminución de emisiones de gases efecto invernadero, y creo que falta una armonización, porque sí hay metas y compromisos establecidos por el propio gobierno federal, en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Programa Sectorial de Energía, en la Estrategia Nacional de Energía, el Programa Especial para el Aprovechamiento de las Energías Renovables o el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía, y la Estrategia Nacional para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía, donde el estado mexicano asume el compromiso con el desarrollo sustentable, el compromiso con la disminución de emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Nosotros estamos planteando que haya una meta, y en el caso de la generación de energía eléctrica sea del 35 por ciento hasta alcanzarlo en el 2030.
Según la Estrategia Nacional de Cambio Climático del 2000 a la fecha el costo del cambio climático en México asciende a 285,300 millones de pesos, y estos gases en su mayoría son producidos por cuando se genera energía con fuentes fósiles.
De tal manera que creo, y eso es lo que estamos proponiendo que haya mayor compromiso con estas metas que se están planteando, que tenga metas para que esto funcione.
También en el tema de sanciones pues hay que ponerle dientes, y estamos proponiendo que en el Artículo 45 de la Ley de Energía Geotérmica diga lo siguiente: “....que las actividades de exploración y explotación a que se refiere esta ley, deberán comprender la adopción de nuevas tecnologías, mejores prácticas, garantizar a las comunidades el acceso a la información sobre los proyectos sus beneficios y las afectaciones, y el derecho de consulta.
Dentro de las medidas de mitigación deberán considerarse proyectos para compensar los pasivos ambientales y sociales, y que generen beneficios comunitarios, dentro del territorio en el que se desarrollan las actividades de exploración y explotación.
Los proyectos de exploración y explotación a que se refiere esta ley se realizarán bajo estrictas normas para mitigar las emisiones y fugas de gases de efecto invernadero de conformidad con lo que se establezcan en las normas aplicables y las que se emitan para tal efecto por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La Secretaría en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales implementará la metodología necesaria para valorar las externalidades ambientales asociadas con las actividades de exploración y explotación establecidas en la presente ley, y que sea además motivo de revocación en caso de que no se cumplan.
Y, Este tema es fundamental, porque es una reforma energética enfocada simplemente a los hidrocarburos, no es una reforma que atienda una política energética integral que contribuya a generar fuentes alternativas.
Y parece que es una reforma que ignora lo que está pasando en el resto del mundo; ignora también que el deterioro de los recursos ambientales podría detener el crecimiento económico y acotar la posibilidad de atender las necesidades de la población, también puede ser una gran oportunidad en este momento para nuestro país, desarrollar una economía verde a partir de incentivar las tecnologías limpias que generen nuevas oportunidades.
En el mundo está cambiando la forma en que se produce y se consume energía, y hay dato, y con esto termino, Presidente, hay un dato que quiero dar que me parece una gran omisión en toda esta reforma.
Es más barato en el largo plazo actuar desde ahora, por cada dólar, estima la OCDE, que deje de invertirse en el sector energético para propiciar energía limpias; por cada dólar que deje de gastarse, de aquí al 2020 tendrá que multiplicarse por 4, después, para poder compensar los efectos que está teniendo en las economías de todo el mundo, el impacto del calentamiento global.
Entonces, no podemos decir que estamos en una reforma energética con perspectiva de sustentabilidad en el largo plazo si no incentivamos de manera agresiva el desarrollo de tecnologías limpias.
Y, si bien, bueno, esta ley está propiciando esto, me parece que si no nos ponemos metas, si no armonizamos este paquete de iniciativas con los compromisos que ya están establecidos por el gobierno federal, pues entonces se va a quedar en una lista de muy buenas intenciones, pero sin ningún impacto real.
Gracias, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Mario Delgado.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
- EL C. SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Con su venia, Senador Presidente.
Pues ahora sí que, compañeras y compañeros senadores. En esta tribuna varias veces se ha dicho de lo encendido que ha estado este debate, pero ahora sí que de lo encendido ya estamos pasando a lo reiterativo.
Y, yo quisiera, para no caer en lo mismo, ser de la manera más concreta y decirles de la manera más precisa.
México es una potencia en generación de energía geotérmica, y esta iniciativa que estamos viendo aquí es una iniciativa de toda la importancia de nuestro país, no solamente porque le apuesta a las energías limpias, y no sólo por lo que significan las energías limpias en términos sustentables, y en términos de reducción de costos, sino porque la única manera en que las tarifas eléctricas realmente pueden bajar, es apostándole a que las energías limpias, dígase eólica, dígase geotermia, dígase hidroeléctrica es la única manera en que la energía eléctrica realmente puede bajar.
Hoy estamos ante este reto que significa hacer de CFE, Compañía Federal de Electricidad un auténtico competidor, y estamos ante el real reto de que el país demuestre de que puede haber la suficiente................
(Sigue 250ª. Parte)
. . . un auténtico competidor y estamos ante el real reto de que el país demuestre de que puede haber la suficiente competencia con la apertura que esta Ley está generando y de esta manera auténticamente con esta iniciativa se logre generar un beneficio para las familias mexicanas.
Estamos ante una gran iniciativa, sin lugar a dudas el Presidente Enrique Peña Nieto tiene una enorme claridad; una enorme claridad en que esto es lo que se requiere y esto es lo que vamos a hacer, así que por su tiempo y su paciencia y por lo que ha sido toda esta larga jornada, que estamos seguros que es por el bien de México yo les agradezco y sin lugar a dudas, nosotros en el Partido Verde Vamos con esta iniciativa, así es que, es cuanto, señor Presidente.
Muy buenas noches tengan todos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Luis Armando Melgar Bravo.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador. . .
Nada más le pido nos precisara cuáles son los hechos, porque si hablamos de temas diferentes, nada más dígame, se tiene que referir a los hechos que había señalado el orador anterior.
En el uso de la palabra, Senador.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Compañeros el hecho que me piden que diga que voy a rectificar es precisamente la forma como definió el orador su voto a favor del dictamen.
Y aquí lo que se ha estado haciendo es establecer propuestas para mejorar el dictamen de esta Ley de Geotermia.
La compañera Angélica de la Peña hizo precisiones muy puntuales de qué tipo de prevenciones hay que establecer en esta Ley que es nueva, no estamos condenando la Ley, en este caso estamos complementando el ejercicio de esta Ley que parece importante, pero que no está preservando ya algunas cosas que se estaban haciendo y que se tienen que aplicar sanciones para el medio ambiente, se tiene que regular el aspecto de dar uso territorial del espacio que se va a ocupar porque es una de las cuestiones que hemos insistido.
Aquí hemos establecido que tiene prioridad, sobre todo las actividades pero sí también va a generar afectaciones en pueblos y comunidades indígenas.
Y en esta parte preocupa lo que dijo el orador anterior porque sabiendo de su vocación ambientalista deberían ellos de establecer particularmente cómo preservamos el ambiente.
Esta Ley es incompleta, esta Ley, incluso, compañeros no pudimos abordarla de manera correcta, recuerden ustedes, porque fue donde se enseñoró la arbitrariedad de la comisión que estaba conduciendo estos trabajos y ahí se rompió la plática.
Y yo quiero decirles, particularmente en el artículo 81, prácticamente le están dando en el párrafo 6º de esta Ley casi la misma interpretación que le están dando a los energéticos porque dicen que pueden otorgar concesiones para la geotermia independientemente de la existencia del agua, independientemente de que existan vedas, independientemente de que eso vaya a afectar las otras regulaciones y condiciones que existan.
Eso es lo que dice el artículo 81 y si quieren se los leo, le pido a la Secretaría que lo lea, por favor en el párrafo 6º para que puedan aclarar este contenido.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Pido a la Secretaría que dé lectura al artículo 81.
Nos lo puede proporcionar Senador para que se le dé lectura.
Adelante.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Digo, es que ya me están diciendo chismoso y claro, pues aquí nada más habemos dos tipos, los que están allá del PRI y del PAN y los que decimos la verdad.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA:
Artículo 81.- Si los estudios demostraran que el yacimiento geotérmico hidrotermal y los acuíferos subyacentes no tienen conexión hidráulica directa el otorgamiento de la concesión de agua por parte de la Comisión no estará sujeta a la disponibilidad de agua de los acuíferos ni la normatividad relativas a las zonas reglamentadas, vedas y reservas respectivas.
Séptimo. –La Comisión otorgará al solicitante a través de la dependencia a que a través de la dependencia a la que alude la fracción XIV del artículo 2º de la Ley de Energía Geotérmica de la concesión de agua correspondiente sobre el volumen de agua solicitado por el interesado y establecerá un programa de monitoreo a fin de identificar afectaciones negativas a la calidad del agua subterránea a las captaciones de la misma o a la infraestructura existente derivadas de la explotación de yacimientos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Atendida su petición, Senador Isidro Pedraza.
Continúe, por favor.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Frente al cuestionamiento esa es la parte que importaba subrayar y nuevamente contratar la preocupante actitud de mis compañeros del Partido Verde que deberían de estar defendiendo en otro sentido las cosas.
De tal manera que esto que se está haciendo no es y ni siquiera hemos comentado nada en contra de esta Ley, sino de cómo perfeccionarla porque se requiere.
Y finalmente el compañero Mario Delgado estableció aquí propuestas que ustedes deberían de tratar de considerar, hay que crear un fondo para la mitigación, y lo dijo él en el capítulo de sanciones, hay que establecer esta posibilidad para poderla integrar en la Ley.
Y la otra cuestión, hay que prever la mitigación y él nos hablaba de que entre más nos tardemos en invertir más nos va a costar en lo económico y en los daños del entorno lo que dejemos de hacer el día de hoy.
Y para finalizar, me decía mi compañero Fidel Demédicis que en la apreciación de lo que él estaba haciendo, la valoración que tenemos que la única forma para bajar los costos de la energía de usuario doméstico es a través de las energías alternativas como en este caso la geotermia.
Muchas gracias, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Isidro Pedraza.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Marco Antonio Blásquez Salinas, del Grupo Parlamentario del Partido Trabajo para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muchas gracias, señor Presidente.
Debido al formato que se eligió para esta Asamblea, el motivo de mi presentación ante esta tribuna es presentar dos reservas.
Estoy de acuerdo con quienes afirman que es obligación de todas las corrientes políticas a observar por el desarrollo del país, en lo personal, Acosta inclusive algunas críticas en mi corriente, cuando he observado, cuando he visto que alguna medida, alguna reforma, alguna Ley Secundaria promueve la competencia, promueve la regulación y la transparencia entre ciertos empresarios o entre ciertas compañías no he tenido empacho en aprobarla como lo hice recientemente.
Sin embargo creo que esta reforma, esta Ley Secundaria es sumamente profunda, es de un profundo calado, efectivamente y no creo que una mente como la de Aristóteles o la de Sócrates alcanzara para comprender la magnitud de lo que hemos estado haciendo, no sólo particularmente ante esta Legislación convergente, sino todo lo que hemos aprobado, unos a favor, otros en contra a lo largo de esta Legislatura.
El Congreso hay dos cosas que no puede hacer, una, no puede legislar en contra de los intereses del pueblo que lo elige y tampoco puede atarse de manos, o sea no puede legislar para perder facultades y atribuciones.
Es por ello que quisiera presentar dos reservas, una al artículo 137 que dice:
“La transmisión, distribución, suministro básico y suministro de último recurso, así como la operación del CENACE se sujetarán a los lineamientos de contabilidad regulatoria establecidos por el CRE. . .
(Sigue 251ª parte)
.... así como la operación del CENACE se sujetarán a los lineamientos de contabilidad regulatoria establecidos por el CRE, para lo cual las personas que desarrollen dichas actividades estarán obligadas a presentar la información que la CRE determine mediante disposiciones administrativa de carácter general.
La norma que solicito es eliminar el artículo 137, ¿cuál es el fundamento? Son dos:
Uno. El artículo 137 del dictamen es inconstitucional porque la competencia para emitir normas generales en materia de contabilidad gubernamental es el Congreso de la Unión.
Y dos. La Comisión Reguladora de Energía no debe sustituir las competencias del Congreso de la Unión. Esto es por lo que hace al 137.
Me referiré al 139. De acuerdo a un documento que nos hicieron correr aquí entre los compañeros, nos avisan que se va a eliminar el tercer párrafo del artículo 139, y queda precisamente el que observaba que el Poder Ejecutivo Federal debería diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados, dando por hecho que los subsidios generalizados van a desaparecer, y remitiendo al Poder Ejecutivo a buscar apoyos focalizados. Bueno este párrafo es eliminado en las reservas que entiendo, se van a presenta a nivel de comisiones.
Entonces quedamos referidos al segundo párrafo, en busca de los estímulos, de los apoyos para las familias de escasos recursos que requieren un apoyo para poder completar el pago de su recibo de luz.
Así reza el segundo párrafo. El Ejecutivo Federal podrá determinar mediante acuerdo, grábense la palabra acuerdo, un mecanismo de fijación de tarifas distintos al de las tarifas finales a que se refiere párrafo anterior, para determinados grupos de usuarios del suministro básico, en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiera determinado la CRE.
Yo quisiera preguntar a qué acuerdo, lo escriben con mayúscula, la primera letra de la palabra, pero acuerdo con quien, acuerdo cómo, en qué términos, bajo que regulación.
Entonces lo que estoy solicitando, debido a que este artículo tal como lo propondrán las comisiones no solo dejará en un total vulnerabilidad a las clases más necesitadas del país, sino que dará una amplia discrecionalidad para saber a qué grupos, para saber a qué ciudades, o a que segmentos de preferencia electoral se aplican precisamente estos descuentos, por lo cual estoy presentando la reserva y la norma es también eliminar totalmente el artículo 139.
Solicito a la Mesa Directiva también proponga a algunos compañeros, si están de acuerdo que estas dos reservas se voten de manera nominal, para poder tener claridad de los compañeros senadores que están con su pueblo, y los que están con su Congreso y, por otra parte, los que están con esto que es ampliamente una arbitrariedad. Señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Marco Antonio Blásquez Salinas. Nos proporciona el documento que está reservando. Gracias, senador.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Ascención Orihuela Bárcenas, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR ASCENSIÓN ORIHUELA BARCENAS: Gracias, señor presidente. Decirles que para Michoacán y para muchos estados de la República, como aquí ya se ha dicho, la geotermia es una posibilidad real en materia de desarrollo energético.
Sin embargo, casi todos han tocado estos temas y yo quisiera hacer algunas consideraciones en torno a algunas preocupaciones que aquí se han dado, en cuanto el agua que se usa en la geotermia.
Primero decirles que frente a la inquietud repetida de algunos compañeros, respecto si los pueblos se quedarán sin agua potable, o si está será contaminada por la cercanía de un yacimiento geotérmico, solamente mencionar algunos puntos relevantes científicamente demostrables, y que pueden ser comprobados si visitan alguna de las plantas de energía geotérmica existentes.
El agua que se utiliza se recicla, no necesariamente es potable ni para uso humano, el agua que se inyecta en un pozo geotérmico, al entrar en contacto con el calor de las rocas, que se encuentran a ciertas profundidades, eleva su temperatura e incluso se evapora yendo de vuelta a la superficie de la tierra.
Ese vapor se utiliza para mover turbinas, generadoras de electricidad, y luego de ello, en lugar de arrojarse a la atmósfera pasa por un intercambiador de calor y se condensa, es decir, se enfría, reutilizándose en forma líquida en una nueva inyección de agua al pozo geotérmico.
Así pues, se trata de un ciclo que desperdicia poco agua de un proceso donde no se lleva acabo reacciones químicas peligrosas, o contaminantes, sino solamente cambios de estado físico, con intercambios de calor. Técnicamente los fluidos de inyectados no son considerados como residuos industriales, sino el medio de sustentabilidad y salvaguarda del recurso.
Las perforaciones no coinciden ni se cruzan con mantos freáticos evidentemente se cuida este aspecto para evitar rompimientos de mantos con afectación a población humana.
En general, los pozos geotérmicos se encuentran a profundidades difíciles de encontrar mantos, esta profundidad es de tres a cuatro kilómetros. Se producen en la geotermia pocas emisiones de gases de efecto invernadero, que pueden emitirse a la atmósfera o disolverse en el agua, y las pocas que existen no son sustancialmente peligrosas.
Se clasifica la geotermia no solo como una energía renovable, sino también como una energía limpia, no inminentemente, creen los senadores que se oponen a esta propuesta legislativa, que podría llamarse limpia la geotermia, si echara a perder el agua potable si contaminara suelos, si afectara la vida de plantas y animales, por supuesto que no, y jamás, ni yo ni mi partido defenderíamos algo semejante, algo que no salvaguardara los intereses públicos, es decir, del pueblo, por eso el Partido Verde hace bien en respaldar esta propuesta.
No se necesita desviar el caudal de un río, una presa, o el curso del vital líquido dentro de una tubería de agua potable, por lo anterior, la nueva regulación implica no solo un control y monitoreo continuo y permanente por parte del Estado, sino que México estará en posibilidades de cumplir con el compromiso de la generación de energía eléctrica, se lleve a cabo de forma limpia, en beneficio de las generaciones actuales y también de las futuras.
Todos queremos un país limpio sin descuidar el derecho de contar con energía eléctrica barata para todos, no defenderíamos una ley que dejara sin agua a los pueblos o la contaminara, pues nosotros somos parte de la población. La geotermia es la energía de las limpias, quizá la más barata.
Compañeras y compañeros, el día de ayer y hoy hemos escuchado muchos discursos de descalificación, muchos discursos que niegan la oportunidad y la trascendencia de esta propuesta de reforma energética.
Se ha dicho, se ha hablado de corrupción, quizá se referían a los comentarios de Purificación Carpinteyro, se ha hablado de debates entre conservadores y progresistas, y quiero decirles que sí, que yo estoy de acuerdo en que haya un debate entre conservadores y progresistas.
Y quiero concluir pidiéndole a la secretaría que lea lo que la Real Academia Española define como conservador y como progresista, pero antes permítanme hacer la cita de un gran mexicano, de un mexicano de excepción, cito: Debemos tener presente .....
(Sigue 252 PARTE)
…la cita de un gran mexicano, de un mexicano de excepción.
Cito: “Debemos tener presente la urgencia para conjurar las duras condiciones en que se encuentran los hombres que carecen de trabajo o que lo tienen con angustiosa irregularidad o con salarios vergonzantes.
La única manera de combatir esa irregularidad y esa miseria, es crear nuevas oportunidades de trabajo.
Las grandes riquezas inexploradas en el país nos esperan.
Lázaro Cárdenas del Río, en su toma de posesión como Presidente de la República”.
-Señor Presidente: concluyo pidiéndole a usted que la secretaría la lo que es un conservador y lo que es un reformador o modernizador, como lo fue Lázaro Cárdenas en su momento y como lo es hoy Enrique Peña con esta propuesta de transformación de México. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Ascención Orihuela.
A petición del Senador Ascención Orihuela, pido a la secretaría que dé lectura a dicho documento.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Para la Real Academia Española:
Conservador, es dicho de una persona, de un partido, de un gobierno, etcétera, especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos o radicales.
En algunas dependencias, hombre que cuida de sus efectos e intereses con mayor representación que los conserjes en otras.
Modernizador, que moderniza.
Modernizar: Hacer que alguien o algo pase a ser moderno.
Moderno: perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, Senador-Presidente.
Muy buenos días, compañeras y compañeros senadores.
No voy a entrar a debatir con el Senador Orihuela y sus definiciones bajadas del Diccionario Larousse, no solamente por atención con ustedes por el horario, sino también porque es uno de los temas que no debatimos en las comisiones, ya que las abandonamos bajo protesta del procedimiento que se seguía.
Quizás esta hubiera sido una de las leyes donde pudimos haber encontrado el mayor entendimiento porque, indudablemente quienes estamos hemos participado o estamos interesados en el desarrollo de las políticas públicas en materia ambiental, pues vemos con mucho interés que por fin se establezca una ley en este caso de geotermia, que permita alentar el aprovechamiento de energías limpias y renovables en nuestro país.
Por supuesto, que es muy significativo que exista una ley de esta naturaleza, y esperemos que existan otras, que de manera integral alienten la generación de fuentes alternas de energía basadas justamente en el aprovechamiento mejor de nuestros recursos naturales y dejando atrás la generación fundada en el uso de recursos fósiles.
Sin embargo, yo creo tenemos que asumir, que si bien este tipo de energía es renovable y limpia y se reconoce una muy importante eficiencia ambiental, hay problemas que deben abordarse con toda claridad, y ubicar en su justa dimensión el estado en que se encuentra esta ley, que a nuestro juicio registra profundas ineficiencias.
Por supuesto, y retomo el hilo conductor de lo planteado aquí por mis compañeras Dolores Padierna, y Angélica de la Peña, en donde hay que destacar que nuestro país tiene un potencial importante en materia de energía geotérmica.
México ocupa actualmente el cuarto lugar mundial en lo que es generación de energía a partir de esta fuente.
Representa el 9 por ciento de la producción mundial en este caso. La mayor producción se realiza en Estados Unidos, cerca del 30 por ciento de los 10 mil 715 megawatts que se producen a nivel mundial.
Suena bonito, pero en realidad este 9 por ciento mundial representa apenas el 2 por ciento de la energía que se genera en nuestro país, y se genera fundamentalmente en 4 campos:
El de Cerro Prieto, en Mexicali; Tres Vírgenes, en Baja California Sur; Los Azufres, en Michoacán y, los Húmeros, que son los 4 campos que se están explotando, y se tiene registrado un potencial de focos térmicos que alcanzan cerca de 276 localidades en el país, y mil 300 focos terminales, ahí es donde está el potencial.
Pero el que exista este potencial, no necesariamente implica que esté en las condiciones generadas para una buena explotación y aprovechamiento, porque la mayor parte de estas localidades se ubican en el eje neo volcánico que cruza nuestro país, del Golfo al Pacífico, particularmente en el centro de México, en donde se encuentran las mayores concentraciones urbanas y poblaciones.
Y por eso, no solamente el análisis, es un asunto de carácter geológico, ahí difiero de lo que plantea el Senador Ascención Orihuela, porque hay una enorme diferencia en cada una de las áreas y, por supuesto, hay algunos pozos que alcanzan, lo dijo usted, los 3 mil, 4 mil metros de profundidad y que también están muy cerca de los acuíferos principales en donde hay riesgo de fractura y generar contaminación.
Entonces. ¿Cuáles son los problemas que presenta ley, a nuestro juicio?
Primero.- Hay que asumir que todavía son muy altos los costos para su producción.
Es absolutamente equivocado el señalar que es de muy bajo costo, porque la tecnología existente hasta ahora, no solamente es muy cara, porque la inyección y extracción del agua que se inyecta en altas temperaturas implica un trabajo de mantenimiento permanente.
Y efectivamente se trata de un ejercicio físico, de inyección de agua fría para que se caliente y salga en vapor con presión alentada con algunos precursores químicos que se combinan con el azufre y otros elementos contenidos justamente en estos mantos geotérmicos que favorecen la elevación de la temperatura, que con el enfriamiento echan a andar las turbinas. Pero hay que ver varios problemas que presenta la ley.
1.- Y lo vamos a ver en la discusión de la Agencia de Seguridad Industrial y Protección del Ambiente, sigue desmantelando el diseño institucional que se había venido construyendo en materia de gestión ambiental.
Voy a aprovechar el tiempo, al fin soy el último.
Y quitan facultades que hoy tiene la Comisión Nacional del Agua, para el manejo de la gestión de este recurso, transfiriéndoselas a la Comisión Federal de Electricidad.
Cuando, aquí lo dijo la Senadora Silvia, la quien dicta la norma y la 001, que tiene que ver con el manejo del agua y las descargas, es la norma principal que tiene que cumplirse.
Pero el otro problema. Si nosotros vemos ¿dónde están ubicadas las localidades y los focos térmicos? Están no solamente en las zonas de más alta concentración urbana, es todo el centro del país que abarca fundamentalmente los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco y Colima, donde no solamente hay importantes concentraciones…
(Sigue 253ª parte)
…Jalisco y Colima, donde no solamente hay importantes concentraciones humanas, uno, de los focos térmicos con mayor potencial...
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pido que concluya, por favor.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: No. Lo siento, pero vamos a explicar bien esto, porque se requiere seriedad profesional en la discusión.
Uno de ellos es Bosque de la Primavera, en la zona metropolitana de Guadalajara. Y muchos de los otros más, se ubican en lugares donde no solamente hay insuficiencia de agua, sino que hay sobreexplotación de los acuíferos.
Por eso la gestión del agua, tiene que verse de manera integral, y no puede quitarse a la Comisión Nacional del Agua, para dárselo a CFE. Porque si algunos acuíferos están sobreexplotados, y aquí están los senadores de Aguascalientes, por ejemplo, son de la región centro del país.
Y hay que considerar los riesgos que implica este tipo de prácticas, para evitar no solamente una mayor sobreexplotación, el caso de Mexicali, donde acaban ustedes de ver los movimientos hace 8 años, si mal no recuerdo, que acabó con muchas de las tierras productivas, al moverse las zonas de desfogue de esta energía, sino también evitar fracturas para evitar la contaminación de los acuíferos que están a los lados de estas zonas.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, por respeto a los demás compañeros que se sujetaron al tiempo y desde luego que he sido tolerante. Yo le pido nomás que concluya…
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: No, no, por respeto…
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sonido, por favor, en el escaño del senador Pablo Escudero.
¿Para qué asunto?
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Si me permite hacerle una pregunta al orador.
Con el objeto de que termine la idea. Cuando un senador serio y respetuoso, nos interesa escucharlo.
Le hago la pregunta para que pueda terminar.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRIGUEZ: Se lo agradezco mucho, senador…
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: (Desde su escaño) Para que acabe de explicar…
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Para el tiempo, para dar respuesta a la pregunta.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí. Adelante, senador.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Cuáles son las insuficiencias de la ley. En primer lugar, no prevé los riesgos potenciales que se presentan en las regiones en donde están los focos térmicos.
Y no evalúan en realidad el potencial real. La meta que planteó la Comisión Reguladora de Energía, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo, era alcanzar una meta en el año 2027, de generar cerca del 10% de la electricidad, con esta técnica. Que es una meta, la verdad si ambiciosa y muy importante, porque eso nos permitiría alcanzar las metas que establecimos en el régimen transitorio de la Ley General de Cambio Climático, para reducir las emisiones de gases efectos invernadero a la atmósfera.
¿Pero los problemas dónde están? ¿En la evaluación del impacto social? ¿Con ese fenómeno de la declaratoria de servidumbre y la declaratoria de régimen preferente de esta actividad sobre otra actividad económica?
El asunto del riesgo ambiental, por supuesto, el control y fiscalización de estas prácticas. Porque por ejemplo en esta ley, se establece que la información en materia de contratos y ejecución de los mismos, se mantendrá reservada. Cuando debe ser información pública, por naturaleza de las mismas.
Y como parte de esta laxitud, pues el mejor ejemplo es el capítulo de sanciones. Porque quien contamine un acuífero anexo, le será sujeto de una sanción en el peor de los casos de 25 mil veces el salario mínimo del Distrito Federal, un millón 675 pesos, que es la mitad de la sanción cuando un usuario impide la lectura de los medidores.
Y una cosa también delicada, es la cesión de derechos entre particulares de una concesión pública, solamente dando aviso a la propia Secretaría de Energía.
Miren, en este tema nos pudimos haber puestos de acuerdo. Lástima que no se generaron las condiciones para hacerlo, pero a la hora que discutamos las leyes, que hemos acordado el grupo de legisladores en bloque, para impulsar las energías alternas, lo hagamos, subiríamos el acuerdo, sin romper, como lo van hacer mañana con la Agencia Ambiental, el diseño institucional, que durante cuatro décadas se venía construyendo en el país, y que ahora al fragmentarlo, en función de los negocios, va a dar al traste con una aplicación integral de la ley ambiental en este país.
Muy buenos días y muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Alejandro Encinas Rodríguez.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto senador Zoé Robledo?
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Solo para una rectificación de hechos, aquí desde mi lugar.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: En el uso de la palabra, senador.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: (Desde su escaño) Para solicitarle a la Secretaría, en aras de también del registro, en el Diario de los Debates, porque escuché que le habían dado la lectura a dos conceptos de conservadurismo y de modernidad.
Desconozco la fuente de donde se leyeron. Alguien mencionó que era un diccionario Larousse. Afortunadamente hay un diccionario de política, escrito por Norberto Bobbio, por Matteucci, por Pasquino. Y que si le pudieran dar lectura a dos definiciones políticas. Que es lo que me parece era la intención, la definición política de conservador y la definición política de moderno.
No en la definición del diccionario.
O por lo menos el primer y segundo párrafo de la misma. O por lo menos incorporar estas visiones de lo que significa uno y otro concepto.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Si nos la hace llegar a la directiva, con gusto se incorporan en el Diario de los Debates.
-EL C. SENADOR ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: ¿Para qué asunto, senador Orihuela, para qué asuntos?
-EL C. SENADOR ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: (Desde su escaño) Solo para precisar el origen de la cita.
Es la Real Academia Española.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador.
Gracias senadoras y senadores: Antes de proceder a consultar si se aceptan las propuestas presentadas sobre los tres temas abordados, les informo que la senadora Gabriela Cuevas retiró su solicitud de votación nominal a sus propuestas de modificación y los artículos correspondientes los votaremos conjuntamente con los demás, de manera económica.
Realizáremos dos votaciones:
Una económica, para consultar si se aceptan todas las propuestas que acaban de ser discutidas.
Y la segunda votación será nominal, para atender la solicitud del senador Marco Antonio Blásquez, de suprimir los artículos 137 y 139.
En consecuencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas a los artículos que fueron abordados por grupos en tres temas.
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas que acaba de explicar el presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se aceptan, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos discutidos en lo particular.
Se mantiene en los términos el dictamen y se reservan para su votación nominal en conjunto, con los demás artículos reservados.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 de nuestro reglamento, para informar de la votación nominal de las propuestas de eliminación de los artículos 137 y 139, que presentó el senador Marco Antonio Blasquez.
El voto en pro, apoya la propuesta de eliminar dichos artículos.
El voto en contra, mantiene los artículos en los términos del dictamen.
Entonces, para que no haya ninguna confusión, quien vota a favor, es para que se eliminen.
Quienes votan en contra, es para que se mantenga en los términos los artículos, el 137 y 139 del dictamen.
Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal de los artículos descritos.
(Votación electrónica)
(SIGUE 254ª PARTE)
-LA C. SECRETARIA MERODIO REZA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 25 votos en pro y 87 en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia, no se aceptan las propuestas de eliminar los artículos 137 y 139. Estos artículos se mantienen en los términos del dictamen.
Informo a la asamblea que integrantes de las Comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, Primera, remitieron los textos de sus propuestas de modificación a los artículos 3, 11, 41, 71, 73, 75, 110, 111 y 139; y los transitorios X, XIII, XVII, XVIII y la adición de un XXIV del proyecto de la Ley de la Industria Eléctrica.
De la propuesta inicial entregada por las comisiones, se nos hizo llegar una segunda versión corregida, que ya está disponible en sus monitores y que también se les ha entregado impreso.
Solicito a la secretaría dé lectura a las propuestas.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a propuestas de modificación de las comisiones.
De la Ley de Industria Eléctrica, artículo 3°, fracción XVII. Demanda controlable, garantizada, demanda controlable que los usuarios finales o sus representantes se hayan comprometido a ofrecer en el marco eléctrico mayorista en un periodo dado, a fin de que dicha demanda se utilice para cumplir los requisitos de potencia a que se refiere el artículo 54 de esta ley.
Artículo 11.- Fracción 30.- Promover la ocupación temporal, parcial o total o la limitación de los derechos de dominio de los bienes inmuebles que sean necesarios para llevar a cabo las actividades de la industria eléctrica.
Artículo 41.- En los casos antes señalados, los transportistas y los distribuidores podrán proceder al corte del servicio sin requerirse al efecto la intervención previa de autoridad alguna y sólo deberán restaurar el servicio cuando se subsanen las causas que originaron el corte.
Artículo 71.- La industria eléctrica se considera de utilidad pública, procederá la ocupación o afectación superficial o la construcción de servidores necesarias para la realización de las actividades de la industria eléctrica, conforme a las disposiciones aplicables.
Artículo 73.- Lo dispuesto en el presente capítulo será aplicable respecto a los derechos que la Constitución, las leyes y los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano reconocen a las comunidades indígenas.
Artículo 75, fracción III, tratándose de ejidatarios o comuneros que conforme a las disposiciones aplicables tengan reconocidos derechos de manera individual, se les deberá entregar directamente la contraprestación respectiva por la adquisición, uso, goce o afectación de tales derechos. En caso contrario se entregarán a través del fideicomiso del fondo nacional, de fomento ejidal o cualquier otro fideicomiso, si así lo acuerdan las partes.
Artículo 110.- La administración del CENACE estará a cargo de un consejo de administración y de un director general, la dirección y visión estratégica del CENACE estará a cargo de su consejo de administración, mismo que contará al menos con una tercera parte de consejeros independientes.
La gestión, operación y ejecución de las funciones del CENACE estará a cargo exclusivamente de la dirección general, para lo cual gozará de autonomía en los comités consultivos que en su caso cree el Consejo de Administración, participarán representantes de la industria eléctrica.
Artículo 111.- Los consejeros independientes y los trabajadores del CENACE no deberán tener conflicto de interés. Por lo que no podrán tener relación laboral profesional con los demás integrantes de la industria eléctrica. Los trabajadores del CENACE que desempeñen funciones contenidas en el artículo 108 de la presente ley, serán considerados de confianza.
Artículo 139.- Se elimina tercer párrafo.
Transitorios.- X.- Los titulares de los permisos de auto abastecimiento, cogeneración, pequeña producción, producción independiente, exportación y usos propios continuos, podrán solicitar la modificación de dichos permisos por permisos con carácter único de generación a fin de realizar sus actividades al amparo de la Ley de la Industria Eléctrica.
Las modificaciones a estos permisos serán formalizadas por voluntad de los permisionarios. Aquellos permisionarios cuyos permisos se modifiquen conforme a los previsto en este transitorio, podrán solicitar y obtener durante los cinco años siguientes a la modificación el restablecimiento de las condiciones de dichos permisos y de los contratos de interconexión, legados, celebrados al amparo de ellos, tal y como lo existían con anterior a la modificación.
El establecimiento de estas condiciones en ningún caso prorrogará la dirigencia original.
XIII, párrafo tercero, fracción II.- Cuando el interesado no demuestre a la Comisión Reguladora de Energía la operación comercial…..
(Sigue 255ª parte)
…fracción II.- Cuando el interesado no demuestre a la Comisión Reguladora de Energía la operación comercial de la capacidad total contemplada en el Contrato de Interacción Legado a más tardar el 31 de diciembre de 2019.
Décimo Séptimo. Las prelaciones en relación con las solicitudes de servicio de la transmisión válidamente recibidas con los términos establecidos en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, así como de las determinaciones de las Comisiones Federal de Electricidad respecto a las solicitudes de interconexión y del servicio de transición, emitidas hasta la fecha de entrada en vigor del Decreto del Centro Nacional de Control de Energía se respetarán. El Centro Nacional de Control de Energía determinará el plazo para la celebración de los convenios correspondientes, en los términos de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y las disposiciones emanadas en la misma.
El Centro de Nacional de Control de Energía establecerá los criterios para evaluar las solicitudes de interconexión y el servicio de transmisión de centrales eléctricas que se rijan por Contratos de Interconexión Legados, respetando los términos establecidos en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y las disposiciones emanadas de la misma.
Décimo Octavo. Sin perjuicio de lo dispuesto en el décimo noveno transitorio del presente decreto, los contratos de producción independientemente de energía que amparan centrales externas legadas, los convenios de compraventa de excedentes de energía eléctrica, energía económica, los contratos de compromiso de compraventa de energía eléctrica para pequeño productor, y la proporcional de los contratos de la Comisión Federal de Electricidad para el transporte y suministro de combustibles asociados con lo anterior que se encuentren vigentes a la separación de la Comisión Federal de Electricidad.
En ningún caso los contratos de producción independiente de energía que amparan Centrales Externas Legadas y sus garantías, celebrados con la Comisión Federal de Electricidad, se tendrán por rescindidos debido a la entrada en vigor de la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, o las disposiciones que emanen de las mismas.
Las Centrales Externas Legadas serán representadas en el Mercado Eléctrico Mayorista por las unidades de la Comisión Federal de Electricidad que la Secretaría de Energía designe, por las capacidades contratadas. Dichas unidades serán titulares de la energía eléctrica y productos asociados que produzcan las referidas centrales eléctricas.
Asimismo, productos asociados que produzcan en exceso de los montos vendidos al amparo de los contratos en mención y podrán designar a cualquier generador para su representación en el mercado eléctrico mayorista.
Vigésimo Cuarto. Los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga a que se refiere esta ley o que estén relacionados con ella por ministerio de ley no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno que otorgue exclusividad o preferencia ilícitas en beneficio de la organización empresarial, social o sindical alguna.
-Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria.
-Solicito ahora consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admite a discusión las propuestas a las que se acaba de dar lectura.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación de las comisiones dictaminadoras. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PRD, en contra. Hasta por cinco minutos, Senador.
-Después será el Senador David Penchyna Grub en pro, del PRI.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador Presidente.
Seré breve y abordaré algunos de los planteamientos que se hacen en estas reservas. Debo señalar de inicio que entiendo, después de darle una lectura a estas reservas, entiendo que quieren remediar en la medida de lo posible lo que obviamente es una franca, rotunda y contundente redacción muy negativa al artículo 139 donde queda claramente señalado la desaparición, en esta propuesta, de los subsidios generalizados.
De verdad que los entiendo sinceramente, compañeras, compañeros senadores que presentan y suscriben estas reservas, porque creo que se empiezan a dar cuenta de la irresponsabilidad que están a punto de cometer con la aprobación de este dictamen, y entonces lo que hacen es optar por quitar ese párrafo, como si eso fuera suficiente.
Con respeto les digo no, no compañeras y compañeros legisladores. Esa no es más que una medida cosmética destinada a no alertar a la opinión pública, desde ya, sobre lo que se dispone en esta nueva legislación.
Quitando los tres renglones que proponen en el artículo 139 que se eliminen no se arregla nada, y es que se mantiene pues la disposición anterior en un párrafo previo de que el Ejecutivo Federal podrá determinar mediante acuerdo, como ya se hizo algún comentario hace varios minutos aquí, un mecanismo de fijación de tarifas distinto a las tarifas finales para determinados, además de eso se señala, para determinados usuarios del suministro básico. Quiero repetir, para determinados.
Esa discrecionalidad, esta facultad que se le pretende dar al Ejecutivo no puede más que desembocar en serios abusos para las regiones más pobres del país. Y lo digo porque ya sabemos cómo gobiernan ustedes. Por eso decimos que este insumo de primer orden no puede quedar al arbitrio, al capricho del Ejecutivo Federal. No, compañeras y compañeros.
Si realmente hay disposición por parte de ustedes, de dar seriamente una solución a este asunto pues lo que proponemos es avanzar entonces en fijar en esta ley tarifas preferenciales, tarifas preferenciales de energía eléctrica en los pueblos y las comunidades indígenas del país inferiores a las aplicadas a nivel nacional, eso sí sería un avance, eso sí sería progresista, eso sí sería modernizador.
Hablando también de comunidades indígenas quiero aprovechar los minutos que tenemos para hablar sobre estas reservas, para referirme también a la propuesta, al párrafo agregado en el artículo 73 que, dicho sea de paso, será en el mismo sentido que hace tan sólo unas horas señalaba yo en esta tribuna como una argucia legal en la Ley de Hidrocarburos, ya aprobada con el mayoriteo construido aquí en este Senado de la República.
Y lo digo porque es evidente que no se están quebrando la cabeza, el párrafo que estoy discutiendo es idéntico, lo quiero repetir, idéntico al artículo 100 del primer dictamen recientemente aprobado. Y a mí me parece que solamente ustedes piensan que al referirse a este tema de manera muy general, al tema indígena, cubren con la tarea de legislar en beneficio de esta población tan importante y a la cual le debemos mucho, y que solamente en los discursos lo reconocemos, pero cuando hay que hacer algo lo pasamos de lado.
Yo por eso digo que esa intención no está, está totalmente alejada de la realidad en el texto que ustedes están proponiendo. Por eso vuelvo a sostener, compañeras y compañeros, senador Presidente, vuelvo a sostener que el párrafo propuesto significa una obligación contractual entre las comunidades indígenas con la industria eléctrica para usar, gozar y afectar terrenos donde los potentados de las empresas productivas sean las que decidan.
Insisto, por favor, antes de dejar esta tribuna les pido que lean bien el contenido del segundo párrafo del artículo 73, es una redacción ambigua, es una redacción tendenciosa. En verdad les pido que hagamos conciencia por si lo que se quiere, lo que quiere esta mayoría parlamentaria es legalizar la…
(SIGUE 256ª PARTE)
. . . . . . . . ......les pido que hagamos conciencia por si lo que se quiere, y lo que quiere esta mayoría parlamentaria es legalizar la comercialización de la tierra a las intenciones de la oferta y la demanda pues ese es el camino. No, compañeras y compañeros, no permitan que la ley autorice la violación de la integración de su territorio de las comunidades indígenas.
Creo que nuestra obligación es salvaguardar el derecho intrínseco de estas comunidades indígenas a su autodeterminación y hacia la posesión de sus territorios.
Y, concluyo con cuatro ejemplos que quiero dejar, Presidente para ilustrar lo que estoy planteando.
En la comunidad rarámuri en el Estado de Chihuahua se reclamó que las autoridades violentaron sus derechos al planear y ejecutar el proyecto turístico Barrancas del Cobre sin consultarlos.
En Baja California, el pueblo Cúcuta señaló que no se le permitía pescar en los lugares que acostumbraban hacerlo porque el sitio quedó ubicado dentro del área núcleo de la reserva de la biosfera de la región del alto golfo de California, y delta del Río Bravo.
En el Estado de Jalisco, el pueblo Wixarika asevera que la Secretaría de Economía otorgó concesiones mineras dentro de su territorio afectando su derecho a realizar actos espirituales y culturales.
Y, en el caso de Oaxaca, mis paisanos zapotecas de los valles centrales alegan la emisión de un decreto de veda al acuífero, y estoy concluyendo señor Presidente, alegan la emisión de un decreto de veda del acuífero de valles centrales, sin que se les haya consultado, prohibiéndoles el abastecimiento del vital líquido para su subsistencia.
En los cuatro casos, compañeras y compañeros los demandantes, los representantes de comunidades indígenas de nuestro país alegan que se viola el derecho a su territorio y el acceso preferente a los recursos naturales, y por ello, repito si su propósito es salvaguardar los derechos inalienables de los pueblos y de las comunidades indígenas, vuelvo a proponer que al párrafo que estamos discutiendo contenga el derecho a la consulta a los pueblos indígenas en aquellas tierras que se vean afectadas por la industria eléctrica.
Gracias, por su tolerancia Senador Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador David Penchyna Grub, del Grupo Parlamentario del PRI en pro. Después será el Senador en contra el Senador Rabindranath Salazar Solorio, para que esté atento, por favor.
- EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Con su permiso señor Presidente.
En obvio del tiempo, simplemente decir que las reservas de ley presentadas aquí a la Ley de Industria Eléctrica en los artículos 3, 11, 41, 71, 73, 75, 110, 111, 139; décimo transitorio; décimo tercero transitorio; décimo séptimo transitorio; décimo octavo, y vigésimo cuarto han sido presentadas por más de 15 legisladores integrantes de las Comisiones Unidas.
En el artículo tercero, para aclarar la definición de la demanda controlable garantizada a efecto de distinguirla con mayor claridad de la demanda controlable en general garantizando de esta forma que esta herramienta de las redes inteligentes produzca ahorros para el sistema eléctrico y para todos los usuarios.
Respecto a las reservas de los artículos 11 y 71, las referencias a la figura de la expropiación que en congruencia con lo que se propuso desde el día de ayer, se introduce la figura de la ocupación temporal quitando los conceptos de, precisamente de expropiación.
Reserva al Artículo 41, a efecto de aclarar la redacción de su segundo párrafo que establece que cuando el servicio de un usuario se haya interrumpido por una causa específica, el servicio se restablecerá una vez que dicha causa se haya corregido, en lugar de hablar de subsanar una condición causal, redacción que a nuestro juicio resulta confusa.
Del artículo73, se adiciona un párrafo a efecto de establecer que los derechos de la Constitución, las leyes y los tratados internacionales suscritos por México, reconocen a las comunidades indígenas sean plenamente respetados.
En el 75, se adiciona el término comuneros a fin de abarcar todos los supuestos de propiedad social previstos en la Ley Agraria en forma de que se brinde una mayor protección a los titulares de estos terrenos en relación con la contraprestación que habrán de obtener por el uso, goce o afectación de sus tierras.
Respecto a las reservas 110 y 111, a efecto de dotar autonomía a la administración del CENACE, se propone que al menos una tercera parte de los integrantes de éste, en su consejo de administración sean consejeros independientes.
Esto también permitirá dotar a éste consejo del organismo qué habilidades técnicas, gerenciales y estratégicas necesarias para el desempeño de sus funciones evitando conflictos de intereses-
Asimismo, se refuerza la previsión de que los consejeros independientes no deberán tener conflictos de interés, y por tanto, no podrán tener relación laboral o profesional con los demás integrantes de la industria eléctrica.
Respecto a la reserva del artículo 139, el último párrafo de ese artículo ordenaba al Ejecutivo Federal diseñar un esquema para sustituir subsidios inerciados por apoyos focalizados, se elimina este párrafo para proteger al 98 por ciento de los usuarios domésticos que en este país tiene algún grado de subsidio que reduce el monto de la factura de su suministro.
El resto del artículo permite establecer esquemas tarifarios que, al tiempo de cumplir con el objetivo de ayudar más a quien más lo necesita permita que la población que no califica como vulnerable, pero que a todas luces requiere de un apoyo económico pueda seguir siendo apoyada en su factura eléctrica.
Respecto a los transitorios
El décimo, el nuevo sector eléctrico incluye la creación de un mercado eléctrico mayorista que se convertirá en una opción muy atractiva para todos los posibles participantes, bajo la lógica de la reforma, no será necesario obligar a ningún generador existente a participar en el nuevo mercado, sino que lo hará voluntariamente, y, para incentivar su mercado se propone que los generadores que operan en las modalidades vigentes y migren voluntariamente tengan la opción de regresar a condiciones originales.
Respecto a la reserva del décimo tercero transitorio en el proyecto de la ley de la industria eléctrica se ha planteado un régimen de transición que permita dar continuidad a las inversiones en curso, dicho régimen es necesario para mantener congruencia con los objetivos de esta reforma para permitir que todos los proyectos en curso se concluyan, se propone que el plazo de entrada en operación a 2019 sea aplicable en todas las tecnologías.
Asimismo, también es importante que aquella infraestructura que ha sufrido un rezago en su construcción por causas fuera del control de los desarrolladores pueda terminarse, con ello se evita el riesgo de que un proyecto termine como una obra inconclusa.
Termino, Presidente, aludiendo al décimo octavo transitorio y al vigésimo cuarto.
El décimo octavo, esta reserva busca proteger los contratos de producción independiente y evita la confusión o incertidumbre al interpretar las causales de rescisión de los mismos.
Y, por último, el vigésimo cuarto transitorio, esta reserva busca en las actividades de la industria eléctrica fortalecer el ejercicio de los principios de equidad, imparcialidad de la celebración de convenios y contratos en dicha industria también permitirá evitar que a través de acciones ilícitas se privilegie en ciertos grupos o individuos en detrimento de la competitividad y la eficiencia, y por ende de los beneficios de la nación.
Lo hago a nombre de 14 legisladores, les agradezco su atención.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Rabindranath Salazar Solorio del PRD, en contra.
Senador Demédicis, para hechos.
- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO: Muchas gracias, Presidente, con su venia.
El tema del Artículo 71, es un tema que sí tiene que revisarse a puntualidad, hemos estado insistiendo en el tema de los conflictos, de los conflictos sociales que pueden generarse por la imposición y por el abuso.,,,.........
(Sigue 257ª.Parte)
. . . de los conflictos sociales que pueden generarse por la imposición y por el abuso en la ocupación de las tierras de los ejidatarios, comuneros o pueblos originarios.
El 71 es un disfraz que viene a decirles aquí el ciudadano Senador Penchyna, bueno, hoy los que tienen tierras ejidales comunales, pues pueden estar tranquilos, porque ya quitamos el tema de la expropiación, entonces si revisamos el artículo estamos hablando de la ocupación de facto y el propio Ejecutivo Federal procederá a la situación de la ocupación o de afectación superficial a través de un acto administrativo, cuál es la diferencia entre uno y otro, el hecho es que el campesino se niega, entonces a la autoridad como el tema de la electricidad tiene que ver con la situación de interés social, entonces está por encima de cualquier otra actividad incluso; incluso está por encima del interés de los dueños originarios de las tierras.
Sí les quiero pedir, compañeros senadores, compañera senadora que no cometamos abusos y que este artículo 71 debe meterse a la afectación de los contratos, debe haber un acuerdo de voluntades en donde se pongan de acuerdo lo que quieren la tierra y lo dueños de la tierra, acuerden, firmen un contrato para que el campesino o el tenedor de la tierra no quede en estado de indefensión.
Por lo tanto en este tema y en todo lo que tiene que ver con esta incorporación de artículos, mi voto será en contra.
Por su atención, gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Fidel Demédicis Hidalgo.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra de la propuesta.
Adelante, Senador, hasta por cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias Presidente.
Primero lo que quiero expresar es que, bueno, lamentamos que se haya retirado las reservas que hace un rato planteó nuestra compañera Gaby y que sin duda era muy coincidente con lo planteado por un servidor y por un grupo de senadores en lo referente a generar un catálogo de tarifas sociales, un catálogo que verdaderamente permitiera que la población más desprotegida, que las comunidades más apartadas del sector agrario y un sinnúmero de personas en nuestro país se puedan ver beneficiadas, lo cual, pues lamentamos que se haya retirado, nosotros insistiremos en esa cuestión.
Nosotros insistiremos, primero.
Segundo, respecto a la reserva del artículo 41, pues aquí aplicaría una frase de un actor, de un cómico de la televisión, ahora, quién podrá defendernos.
¿Por qué? Porque aquí dice que en los casos, artículo 42 se refiere, los transportistas y los distribuidores sólo podrán suspender el servicio a los usuarios finales en los siguientes casos.
Siguiente párrafo dice: “En los casos antes señalados los transportistas y los distribuidores podrán proceder al corte de servicio sin requerirse al efecto la intervención previa de la autoridad alguna y sólo deberá restaurar el servicio cuando subsanen las causas que originaron el corte”.
Quisiera que precisaran, quienes hicieron esta nueva redacción, porque solamente para recordarles, cuando desparece Luz y Fuerza del Centro, hubo recibos, nosotros estuvimos recibiendo en el Estado de Morelos justamente en el Congreso Estatal, estuvimos recibiendo a usuarios y que les generamos amparos; amparos contra el golpe de servicio, por este amparo, al final la autoridad resolvía si tenía la razón el usuario o si tenía la razón la autoridad.
Con esta redacción ahora le da la facilidad a quienes van a prestar los servicios a entes privados de que sin que medie autoridad alguna en nuestro país pueda llegar y cortar este servicio tan importante, tan básico.
Sí me gustaría que nos pudieran precisar el por qué de este cambio, el por qué de esta redacción.
De hecho solamente cambian las pequeñas palabras, creo que el artículo es muy importante, si no, qué razón de ser de la Procuraduría de Protección al Consumidor, por ejemplo.
Después en el artículo 71, efectivamente eliminan la palabra expropiación, pero ya lo escucharon también, insisten con el tema de la ocupación temporal, no se habla de la restitución del predio, no se habla de cómo va a ser una ocupación temporal el tendido de líneas de alta tensión, por ejemplo o en el caso de petróleos tuberías, ductos, cómo le van a hacer para una restitución posterior. Ahí pudiera tratarse en todo caso como lo están señalando de este lado, de una indemnización en todo caso, pero el hablar de una ocupación temporal o de una servidumbre, tendría que mediar un convenio y también tenemos casos documentados en el Estado de Morelos donde hay tendidos abandonados y si los propietarios originarios de los predios a la fecha y después de que han transcurrido muchos años no han podido recuperar su propiedad y necesitamos ser muy precisos en cuanto a indemnizaciones, en cuanto a restitución, en cuanto a lo que verdaderamente puede apoyar al dueño original en este caso de los predios que se puedan utilizar para efectos del tendido de líneas, de instalación de torres, etcétera, etcétera.
Finalmente, también nos hacían ahorita la precisión del artículo 139 donde eliminan el párrafo, donde dice que el Ejecutivo Federal deberá diseñar una estrategia para sustituir los subsidios generalizados por apoyos focalizados. Lo eliminan argumentando que bueno, muy seguramente los subsidios en lo general seguirán, sin embargo tiene la palabra que necesitamos cambiar.
Un párrafo anterior dice: “El Ejecutivo Federal podrá determinar mediante acuerdos, un mecanismo de fijación de tarifas distinto al de las tarifas finales a que se refiere el párrafo anterior para determinar los grupos de usuarios del suministro básico en cuyo caso el cobro final hará transparente la tarifa final que hubiera determinado la CRE.
Cambiemos la palabra de “podrá” por “deberá”, estamos dejando a la buena voluntad y no tenemos por qué los mexicanos seguir creyendo.
Hace rato hablábamos de congruencia, una serie de spots que se estuvieron transmitiendo previo a estas reformas que hablaban de bajar tarifas eléctricas, de bajar el tema de la gasolina, hay declaraciones del Secretario de Economía, del Director de PEMEX, del propio Presidente, mencionan por acá, ¿dónde? son distintas, ¿sí bajará? ¿No bajará? Hay imprecisiones, dicen a mediano plazo, dicen en dos años, no hay una precisión del tiempo en que efectivamente lo beneficios pueden llegar al pueblo mexicano.
Compañeras, compañeros, esos tres temas, sin duda, el tema de las tarifas y el tema de dejar desprotegidos a los usuarios de este importante servicio es de mucha responsabilidad. Yo les pido puedan razonarlo y podamos generar estas modificaciones para que no sigamos dañando más a la gente de nuestro país.
Es cuanto, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senador Rabindranath.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Jorge Luis Lavalle Maury, en pro, del Grupo Parlamentario del PAN.
Por favor, Senador, hasta por cinco minutos.
Sonido en su escaño al Senador.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURI (Desde su escaño): Retiro ya mi participación, el Senador Penchyna ya explicó el detalle de las reservas.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del PRD en contra.
Por favor, Senadora, hasta por cinco minutos.
Después seguirá el Senador Manuel Bartlett Díaz y después el Senador Fernando Mayans Canabal, y ahí termina la lista de oradores.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, Presidente.
Bueno, voy a ser breve, yo creo que el debate que se dio pactado fue muy importante, permitir aglutinar en grandes temas las participaciones, las discusiones en lo particular permiten que haya participación de los grupos parlamentarios que podamos tener condiciones de presentar los temas de preocupación y que legítimamente estamos planteando tendrían que ser tomados en consideración para lograr que la legislación que está aprobado pueda cumplir el objetivo de su diseño, el objeto de su diseño, es decir, que sirva al interés general, que pueda proteger debidamente los derechos en este caso de las personas, de las comunidades, de la sociedad. . .
(Sigue 258ª parte)
.... que pueda proteger debidamente los derechos, en este caso de las personas, de las comunidades, de la sociedad. Y creemos que lo que se presenta simplemente hace algunas adecuaciones de forma, son cambios que no son realmente sustantivos, no corresponden a la discusión que se dio en estas horas.
Nos preocupa de manera muy importante que no se haya tomado consideración, ya que se agrega un párrafo al inciso 73, pero no se establece la protección de vida de los derechos, en este caso de las comunidades indígenas, enunciar simplemente lo que dice la Constitución o las leyes o los tratados, es en término de cajón que en el caso de esta ley debiesen haber estados inscritos en artículos ex profeso. Yo creo que eso es lo menos que debíamos haber hecho para corresponder a lo que ha estado solicitando desde la sociedad, desde las organizaciones que están preocupadas por el diseño de estas leyes.
No voy a llevarme más tiempo, me parece que el ejercicio que hicimos tendría que servir no solamente para dejar constancia de lo que pensamos, yo creo que el reto que tenemos en el Senado de la República es que además se puede influir a partir de ponderar razonablemente la pertinencia de las propuestas que se hacen aquí, para, insisto, lograr que las leyes que se aprueben ciertamente cumplan con su función.
No lo logra con estas modificaciones que integran al dictamen, y por supuesto sigue preocupándonos de manera muy puntual, como tratan de resolver las grandes críticas que recibió el artículo 139, al simplemente suprimir el último párrafo.
Que sí resultaba un poco electorero, pero ciertamente, como dice el senador "Rabín", lamentamos profundamente que no se haya concretado la posibilidad de un acuerdo que parecía, resultaba muy pertinente, muy interesante que unificaba criterios en relación de seguir dotando de subsidios de apoyos, sobre todo en un país con una gran desigualdad social.
Nosotros ciertamente formamos parte de una elite, pero lo que viven muchos de las familias mexicanas, que no cuentan con un recursos tan importante, con un derecho fundamental, como es el tener luz eléctrica, en pleno siglo XXI, resulta algo que no debiésemos seguir admitiendo y podíamos haberlo resuelto sin lugar a dudas en este dictamen.
Gracias por su atención.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senadora.
Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett Díaz en contra del. El senado Mario Delgado para hechos. Puntualice nada más el hecho por favor en la tribuna, para hechos. Un momento senador Bartlett, pidió primero la palabra para hechos el senador Mario Delgado. Pase por favor, senador. Hasta por cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente, para referirme a lo que plantea la senadora y que se ha planteado aquí varias veces en esta tribuna, que es el tema de las tarifas. No es consistente cuando se está planteando que las tarifas las va a regular el mercado a partir de un esquema de competencia, y que eso nos va a llevar a tarifas más competitivas, pues decir que todo mundo se va a beneficiar ante un posible escenario de baja en las tarifas, porque esto no puede hacer, porque la distribución del ingreso en nuestro país es muy desigual.
Es decir, tenemos fallas en el mercado que si se lo dejamos a las libres fuerzas del mercado, pues no las van a corregir, por lo tanto es justificable tener esquemas muy claros de subsidios.
Ahora, hay grandes riesgos transitar hacia un esquema focalizado, aun en el esquema que se tiene actualmente, la Comisión Federal de Electricidad es el principal cliente de la Procuraduría Federal del Consumidor, de la PROFECO. En el año 2013 ocupó el número uno en quejas atendidas, buena parte del trabajo de la PROFECO es atender demandas de los usuarios de CFE.
Incluso en este año, el dos de marzo del 2014, hicieron un convenio la CFE y la PROFECO, para dar la atención a esta gran cantidad de demandas. Tenemos en todo el país, yo creo que nadie somos ajenos a estos casos de que últimamente tenemos desde hace un par de años muchas quejas de incrementos desorbitantes o desproporcionados en los recibos de las tarifas.
Entonces el riesgo de transitar a un esquema focalizado es que va a generar muchas inconformidades. Realmente no se tiene la capacidad de discernir con mucha precisión quien necesita el subsidio y quien no, cómo determinar las características de los hogares las regiones, o las actividades que justifican el subsidio, va a ser un reto muy complicado.
Por eso tener una fe ciega, pensando que una industria, haciéndola más competitiva va a llevar a una esquema de reducción de tarifas, me parece por lo menos ingenuo. Tenemos que reconocer las características de nuestra economía y reconocer que hay grandes fallas, a partir de una distribución del ingreso muy desigual.
Entonces creo que uno de los puntos flacos de todo el esquema que se está planteando, es esto, pero como ya incluso lo dijo el Partido en el gobierno, están dispuestos a asumir el costo político que ello implica, y el costo político será a partir del surgimiento de enormes inconformidades por la incapacidad de desarrollar un esquema de subsidios focalizados que sea muy eficiente.
Entonces coincido con las críticas que se han hecho durante todo el día de hoy, de que este esquema no nos va a llevar a que se reduzcan las tarifas de electricidad en nuestro país.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Delgado. Por favor senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Con su venia señor presidente, estamos en contra de este abuso sistemático de presentar al final albazos de reformas que tenemos que estudiar sobre las rodillas, eso es una violación al proceso y por eso estamos en contra.
Tocando el tema, antes de dar una conclusión, tocando el tema de las tarifas y de la tarifa social, hay que entender que cuando se entregan los servicios públicos al mercado, dejan de serlo, entonces lo primero que han que entender y que no se puede, no permiten que haya el menor o la menor brizna de responsabilidad social, eso es el mercado, punto.
Por eso fue un buen esfuerzo, pero es una mejor lección, en este sistema no hay más que el mercado, no hay seguridad social real, no hay ningún apoyo a la población, el fondo es una ridiculez falsa, aquí vamos a entrar al mercado.
Por eso sabiendo que una vez que votemos va a haber una explosión de júbilo....
(Sigue 259 PARTE)
…por eso sabiendo, sabiendo que una vez que votemos va a haber una explosión de júbilo, se van a aplaudir alegres por su hazaña, yo quisiera que quedara otra imagen, porque aquí todo ha sido diferenciado.
Y quiero dejar claro, que esta Ley de Electricidad, del sistema eléctrico, es un sometimiento a la hegemonía extranjera.
No hay duda, es un sometimiento a la hegemonía extranjera, y les digo una cosa: están jugando con fuego, están jugando con las hegemonías, están jugando con un poder superior.
Les hablaba yo de la gran estafa. La gran estafa es este engaño, ¿verdad?, que describíamos, y que significa el conveniente de que va a ser una gran maravilla, lo que definitivamente una enorme transferencia de recursos, de mercados y de lo que tenemos como una gran fuerza económica al extranjero.
Sus justificaciones aquí, y seguía anotando, son de verás, sin propósito de ofender los defensores, son los clichés que han manejado una y otra vez los publicistas de los grandes negocios internacionales, los mismos: la baja de tarifas, el presupuesto va aligerarse, va a mejorar todo. Uno tras otros los podemos en el libro que les recomendé, son los clichés, y son publicidad pagada por los bancos y las grandes empresas para convencer y llevarnos a lo que ha sido la consumación de la gran estafa.
Hemos cedido o van a ceder en este júbilo que los va a embargar en un momento, decisiones vitales a productores extranjeros, decisiones vitales porque la electricidad es vital.
Ellos van a decir: ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Si alcanza o no alcanza? ¿Si sube o si baja? Esa es la verdad de este mercado. Cederemos decisiones vitales a extranjeros.
Todas las decisiones las tomarán estos carteles de la electricidad.
Van a desarrollar sobre México un enorme poder social y político.
Ya quiero ver a nuestro gabinetito discutiendo con estos poderes. Y estos, estos productores, que se van a ir integrando, no hay mercado en ningún lado, se compran y se van fortaleciendo y haciéndose, y lo vi en toda América Latina, esto tiene 12 años de presión del Banco Mundial.
Recorrimos América Latina, en todos lados se han cambiado monopolios, como se dice, públicos para establecer monopolios como monopolios privados; libres estos monopolios, libres estos monopolios de la responsabilidad social, porque no la van a tener ese mercado, no van a invertir, no van a invertir, y se va a quedar la población mexicana, lo que han tenido estos 70 años, mal, bien, regular, un servicio público que se brindan los mismos mexicanos corruptos, malos, lo que sea, pero los mismos mexicanos.
Van ustedes a consumar, sin duda, un atentado contra México.
Pero, pensamos que la población mexicana no lo va a aceptar.
Lucharemos en contra con todo lo que sea necesario.
Gracias por su paciencia.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Fernando Mayans Canabal, en contra, del Grupo Parlamentario del PRD.
-Es el último orador. Por favor, Senador, hasta por 5 minutos.
-EL C. SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Buenas madrugadas, compañeras, compañeros senadores.
Nada más les recuerdo que en todos los acuerdos que han hecho ustedes, se ha dicho que no se iba a legislar de madrugada, que era hasta las 9 de la noche y, bueno, hoy ya es nuestro segundo día a las dos y media de la madrugada, de espaldas al pueblo, en lo oscurito, pues aquí estamos.
Ya a esta hora, solamente los desvelados ven el canal del congreso, y eso que como es viernes, digo, es sábado, domingo, sí es cierto. Ya ven, hasta las neuronas se trasnochan.
Yo quiero hablar del artículo 41, que se me hace muy delicado, que atenta contra el pueblo, con todos los ciudadanos, y dice que los transportistas y los distribuidores sólo podrán suspender el servicio a los usuarios finales, en los casos siguientes, y va del primero al noveno.
¡Fíjense lo que dice!
La arbitrariedad.- En los casos antes señalados, los transportistas y los distribuidores podrán proceder al corte del servicio sin requerirse al efecto la intervención previa de autoridad alguna.
Y sólo deberán restaurar el servicio cuando se subsanen las causas que originaron el corte.
¿Cuál es la causa? Pues la falta de pago, pues, no hay dinero.
Entonces, cuando llega un recibo de luz a cualquier domicilio, y llega alterado, que no está uno de acuerdo en el consumo de kilowatts, que no está uno de acuerdo en el costo, pues uno tiene la opción de ir a la Procuraduría del Consumidor, poner una demanda, le dan a uno un amparo, va uno y lo pone en la puerta de su casa o en el medidor, llegan los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, no tocan el medidor, no cortan la luz, puede esto pasar, 1 a 3 meses, hasta que decida la procuraduría quién tiene la razón.
Ahora, ahora que aprueben ustedes este atraco más al pueblo de México, van a llegar y no va a tener uno a dónde acudir, así llegue el recibo como llegue, o lo pagan o le cortan la luz, aunque le estén cobrando un mayor consumo de energía eléctrica, que un usuario no lo reconozca, y no tiene uno manera de acudir a ninguna autoridad, aquí lo dicen ustedes, lo están poniendo aquí.
O sea ¿No es un atraco al pueblo de México eso? Es una injusticia.
Si yo no estoy de acuerdo en mi recibo, yo voy y pongo mi queja, y me puedo amparar, porque ustedes lo saben, que luego los medidores corren de más.
Millones de mexicanos buscan esta protección de las autoridades.
Y aquí, como dice textualmente, no va uno a tener ninguna otra alternativa, que paga o le cortan el servicio.
Ustedes van a dejar la mitad, o más de la mitad de este país a oscuras. Por favor, reflexionen. ¿De qué se trata?
Ya basta de estarle dando al pueblo.
Ahí lo dejo para que reflexionen.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
Agotada la lista de oradores, consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si son de aceptarse las propuestas presentadas.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se aceptan las propuestas presentadas.
-Quienes estén por la afirmativa…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Permítame!
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Rabindranath.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO (Desde su escaño): Sí, Presidente, sólo para aclarar.
Se había solicitado ya la votación en el tablero, desde que participó el compañero del PT, Marco Antonio, perdón, Marco Antonio, aquí está.
Y también estamos solicitando, habemos más de 5 que estamos apoyando la petición, para que se puedan votar estos 2 artículos en el tablero.
Muchas gracias, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Vamos a hacer una aclaración. Perdón ¡Eh!
(Sigue 260ª parte)
… vamos hacer una aclaración, estamos por las propuestas de la comisión, la reserva a la que se refirió, en contra, hizo referencia, fue una reserva ya votada y desechada.
El señor senador, no subió a hacer una reserva, en contra de las reservas de la comisión, no está presentada una reserva.
A la reserva que él se refería y al artículo específico, fueron del paquete de reservas que ya fueron votadas.
Ok. Y la otra que se votó, que se dio por nominal, se dio hoy… en este momento procedemos en una sola votación a las reservas presentadas de la comisión. Si no, con mucho gusto hubiéramos abierto el tablero para presentar.
No hay reserva presentada.
Sonido en el estado del senador Mayans.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: (Desde su escaño) Y no nada más esto sucede, presidente, en los domicilios, eh, a las alcaldías, muchas alcaldías de este país, llegan y les cortan la luz, porque no tienen por qué pagar, los pozos de agua, en fin.
O sea, le digo, para que podamos reflexionar y se pueda corregir esta arbitrariedad.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Consulte la Secretaría, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas presentadas.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Aceptadas las propuestas, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Aceptada las propuestas. La votación nominal de los artículos:
( LEYÓ )
Continuamos con el desahogo de las propuestas de modificación a los artículos reservados por diversos senadores.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si admite a discusión las propuestas que presentaron los senadores David Monreal, Manuel Bartlett, Silvia Garza, Mónica Arriola y Marco Antonio Blásquez.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas que anunció el señor presidente. Quienes por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
No se admiten a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:
En consecuencia, los artículos que se reservaron los senadores mencionados, se mantiene en los términos del dictamen para su votación nominal con los demás artículos reservados.
Informo a la Asamblea, que realizaremos la votación nominal, para los artículos reservados:
( LEYÓ )
Todos al proyecto de la Ley de la Industria Eléctrica.
Los demás artículos reservados los votaremos en los términos del dictamen, por no haberse aprobado ninguna propuesta de modificación.
El primer párrafo de los artículos que sí se aceptó la modificación, quedan en los términos de la nueva propuesta.
Todos los que no se aceptaron, que fueron reservados, quedan en los términos del dictamen.
Es una sola votación.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del reglamento, para informar de la votación de los siguientes artículos reservados:
( LEYÓ )
Se abre el tablero por tres minutos para recabar la votación.
Procedan senadores.
(Votación electrónica)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 88 votos en pro y 26 en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Aprobados los artículos del proyecto de Ley de la Industria Eléctrica.
Aprobados los artículos del proyecto de la Energía Geotérmica.
Y aprobado los artículos de la Ley de Aguas Nacionales.
Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Se remite a la Cámara de Diputados, para los efectos del artículo 72 constitucional…
(SIGUE 261ª PARTE)
… del artículo 72 constitucional.
Solicito a la secretaría dé lectura al oficio que remite la dirección general de Radio y Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, y les informo que las horas de sesiones acumuladas de este tema son 43 horas con 9 minutos, las horas del viernes de la Sesión de hoy, 14 horas; y el total de intervenciones 130.
Procedan a darle lectura al oficio, por favor.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: El oficio está dirigido al senador Raúl Cervantes Andrade, presidente del Senado de la República, de la Mesa Directiva del Senado de la República.
En seguimiento a mi oficio número DG/1768/2014, entregado el 18 de julio de 2014, a las 23:13 ante la Secretaría Técnica de la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República, y en relación a su oficio 62_MD_SP_5_559/O7/2014, me permito informarle sobre el cumplimiento a su solicitud para transmitir spots de radio y televisión a través de los tiempos fiscales que corresponden al Senado de la República.
El día de ayer, 18 de julio, recibimos los materiales de radio en esta dirección general a las 22:19 horas. De forma inmediata se cargaron al sistema de distribución digital y fueron enviados a las concesionarios de radio alrededor de las 23:00 horas, con la instrucción de sustituir los spots del Senado de la República que hasta el momento se encontraban vigentes y destinar todos los impactos a la campaña, debate, legislación energética, en un horario comprendido entre 20 y 22 horas, en relación con los materiales de televisión, me permito comentarle que se recibieron el día de hoy a las 12:30 horas en la dirección general a mi cargo.
De igual forma se procedió inmediatamente a cargar y distribuir los materiales a través del sistema de distribución digital. Y le informo que a partir de las 13:30 horas, los materiales se encuentran disponibles para los concesionarios de televisión, con la misma instrucción de sustituir los spots de leyes en telecomunicaciones por la campaña de debate legislación energética, en un horario comprendido entre las 20 y 22 horas.
No omito comentarle que haremos los mejores oficios para que los spots sobre el debate energético sean sustituidos a la brevedad y en el horario propuesto por esta dirección general. Lo anterior con fundamento en la fracción segunda del artículo primero del decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a revisar los concesionarios de estaciones de radio y televisión, el pago de impuesto que se indica, en donde se señala que la obligación de los concesionarios para transmitir las promocionales es entre 18:00 y 24:00 horas.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Esta asamblea ha quedado debidamente enterada.
Esta presidencia declara un receso de nuestra Sesión Extraordinaria para continuar este día a las 12:00 del día. Que pasen buena noche.
Gracias senadoras y senadores.
(Se declara receso siendo las 02:40 horas del domingo 20 de julio)