Visita del señor Edmund G. Brown Jr., gobernador de California, E.U.A., al Senado de la República.
Bienvenido señor Kevin de León, presidente pro tempore electo del Senado del estado de California.
Bienvenidos todos senadores, senadoras, y representantes de la Legislatura del estado de California.
Quiero reconocer la presencia de nuestros representantes en los consulados de México: Sacramento, San Francisco, San José, Los Ángeles, San Diego, Pasadena y California.
Es evidente que su visita, señor Gobernador, es muy importante para el Senado de la República; en términos de las facultades que tiene este Senado del marco constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, nuestras facultades son acompañar y construir la materia de relación internacional de nuestro país.
Tenemos comisiones específicas genéricas, que preside la senadora Cuevas, que acompaña al Ejecutivo Federal en esta construcción de la relación internacional; y tenemos una comisión en específico para América del Norte, que atiende los temas tan importantes para México en la relación con los Estados Unidos y con Canadá.
Sin duda, la numeraria en relación a lo que tenemos en contacto con el estado de California, los millones de mexicanos que viven en los Estados Unidos, específicamente en ese estado, que es el más poblado de origen mexicano en los Estados Unidos de América; el intercambio directo comercial; la vivencia de la frontera que tiene mayor número de cruces diarios entre el estado de California y el estado de Baja California de nuestro país; la construcción de la relación y la misma visión de la problemática que tenemos en el desarrollo económico, el intercambio, la cooperación, los intercambios culturales, educativos, teniendo como eje el cumplimiento irrestricto del respeto de los derechos humanos y los principios del desarrollo de las democracias que nos distinguen, tanto a su país como al nuestro, es muy importante para este Senado tener esta relación y así, como Presidente del mismo, me felicito de que usted hubiera tomado la decisión con su comitiva, de que fueran recibidos en esta visita.
Como usted sabe, el Senado de la República mexicano está en un intenso periodo de trabajo. Nosotros somos la legislatura número LXII, somos el único poder del Estado mexicano que va contando su numeraria de existencia de la Constitución de 1857, por eso es la número LXII. La construcción desde esa época hasta la fecha, nunca el Senado de la República había tenido cuatro periodos extraordinarios entre receso de periodo ordinario.
Estamos desahogando nuestro periodo extraordinario en el tema del sector energético, estamos en espera de que la Cámara de Diputados termine sus trabajos en estos días y estamos recibiendo las minutas de la Cámara de Diputados, que empezarán sus trabajos las comisiones.
¿Por qué hago esta aclaración? Si nos hubiera tocado un periodo ordinario o si hubiera sido la visita durante los días de la sesión extraordinaria, hubiéramos tenido que hacerlo en otro salón, por la enorme importancia de la relación con California y el interés de todos los senadores.
Pero el día específicamente de hoy, en esta numeraria, pocos senadores se encontraban en el Senado de la República, atendiendo los trabajos de su propia función en sus entidades y en espera del ejercicio de próximas sesiones dentro de este periodo extraordinario que daremos la próxima semana. No es falta de interés, es un asunto sólo de agenda.
Y como usted sabe, también el Senado de la República en este periodo durante este último año, que terminamos a finales de agosto, hemos realizado un intenso cambio sobre la estructura y el andamiaje, primero, constitucional y después legal, de las principales materias en las que tenemos pendiente como país para poder generar el crecimiento económico y poder hacer una realidad lo que hoy el Estado mexicano determina como eje central del ser humano el respeto irrestricto a los derechos humanos, llevar al cumplimiento pleno de estos derechos; y la única forma es el crecimiento económico y una sociedad mucho más igualitaria.
Esa ha sido la agenda, en donde se ha determinado cuáles eran los ejes transversales que podían modificar el entorno económico, social, educativo de nuestro país y poder inscribirnos como socio comercial de los Estados Unidos y de Norteamérica, como socios comerciales de muchas partes del mundo y de otros bloques, que podemos estar en la capacidad primero humana, desde el punto de vista educativa y, segundo, como estructura de país, de generar e inscribirnos en el crecimiento y en la demanda de lo que significa la competencia en el siglo XXI.
Sea usted bienvenido al Senado de la República, nuevamente, a usted y a las distinguidas personas que lo acompañan, muy en especial a su esposa.
Nos acompaña el senador Gándara del estado de Sonora, el senador Lozano del estado de Puebla y la senadora Cuevas, del Distrito Federal.
Mil gracias y sean ustedes bienvenidos.
Señor gobernador, si nos quisiera dar algún mensaje, por favor.
GOBERNADOR DE CALIFORNIA, EDMUND G. BROWN JR (Interpretación del inglés al español): Muchas gracias. Es un gran privilegio tener la oportunidad de estar sentados acá junto a ustedes, por lo menos una hora dentro de su entorno de trabajo.
El Senado, como representante de la gente, es el que tiene la característica de una sociedad democrática. Desde luego la rama ejecutiva nos da un poco poder, por lo menos en Estados Unidos, al Senado o a la Asamblea.
Verdaderamente reconocemos que una democracia requiere que el Ejecutivo deba (falla de audio) por diferentes prerrogativas senatoriales o de la Cámara de Diputados.
Bueno, yo no puedo hacer la “maldita cosa” –como dice el señor embajador–, así es la situación con nosotros y yo creo que aquí en México es histórico e importante que estemos reunidos esta mañana.
Es un emblema de todas las cosas que podemos hacer conjuntamente, promoviendo derechos humanos, promoviendo, por otro lado, una sociedad con igualdad, protegiendo a los refugiados y, por otro lado, hacer que nuestra energía sea más abundante pero al mismo tiempo limpia.
Traer a estudiantes a intercambios, esto es importante para esta relación de colaboración de California y México; cada vez se hace más intensa. Subimos de nivel.
Yo quisiera presentar a estos legisladores tan poderosos, tan sólidos. Mi consejo especial es, aquí la jefa, ésta es mi asesora personal y la jefa es mi esposa. Muchísimas gracias.
Hemos tenido un viaje maravilloso aquí en México. Hasta ahora ha sido precioso, porque nos han recibido con mucho cariño y estamos a veces un poco cansados debido a las ideas en relación al futuro. De tal manera que muchas, muchas gracias.
SENADOR KEVIN DE LEÓN: La señora Anne Gust Brown, que a final de cuentas sale siendo del poder atrás del trono, del señor gobernador.
Señor Presidente Cervantes y senadora Cuevas; amigos senadores de Puebla y de Sonora, el senador Gándara: gracias por la invitación.
Antes que nada, un saludo muy cordial. Un abrazo muy fuerte por tus colegas en el estado de California; un abrazo muy fuerte en solidaridad.
Nos sentimos muy honrados en estar aquí con ustedes. Particularmente nuestros amigos, los cónsules de relaciones exteriores, de San José, de Los Ángeles, de Oxnard y de Sacramento.
Este viaje ha sido un viaje muy pragmático, con el objetivo de fortalecer lazos concretos, lazos económicos, lazos políticos, lazos con un solo objetivo: el mejoramiento del mexicano.
En ambos lados de la frontera hemos tocado temas como el cambio climático, políticas de cómo contrarrestar el alto índice alarmante y peligroso de carbono en nuestra atmósfera, cuestiones del desarrollo económico en ambos lados de la frontera.
Nuestro gobernador firmó un acuerdo con el Canciller de México, José Antonio Meade sobre intercambios académicos de estudiantes mexicanos en California y viceversa, estudiantes de California aquí, en la República Mexicana.
Y también tocando temas polarizantes y polémicos como el tema de la reforma migratoria integral y también el tema de los niños inocentes, los indocumentados.
Creo que este viaje hacia México es algo simbólico pero de mucha importancia por el simple hecho de que, por ejemplo, un estado fronterizo, los sonorenses, somos paisanos, igual como los poblanos, igual como los capitalinos son nuestros paisanos también en México.
Y el papel nuestro como electos oficiales, es hacer todo lo posible, para defender los derechos de los migrantes del extranjero, en este caso en el estado de California.
La agenda nuestra es una agenda donde respetamos los derechos humanos, los derechos civiles del migrante, el contribuyente de las arcas presupuestales, el que ha ayudado a construir la octava potencia mundial que sale siendo México, a través del liderazgo de nuestro gobernador Jerry Brown, que es un gran amigo del pueblo mexicano y del emigrante mexicano.
Con el liderazgo de mis colegas del Senado, igual como la cámara baja de la Asamblea estamos listos para trabajar en proyectos concretos y fijos hacia el corto, medio y largo plazo, con el fin del bienestar de los mexicanos en ambos lados de la frontera.
Me da mucho gusto estar aquí con ustedes, con la primera dama y mis colegas del Senado y nuestro líder de la mayoría de la bancada demócrata, nuestro querido Lou Correa, el Presidente de la Comisión California con México.
Escucharán también comentarios de mis colegas de la Asamblea como Manuel Pérez, Luis Alejo, el autor de las licencias en el estado de California, Cristina García, Richard Bloom, de una zona muy exclusiva, Santa Mónica, en la costa, en California.
Rocky Chávez, que viene siendo el único republicano latino, tengo entendido, pero de buen corazón y apoyante de los emigrantes; José Medina y también Christofer Holder de Pasadena.
Así que muchas gracias por la invitación y esperamos fortalecer estos lazos que nos lleven mucho más allá.
Gracias.
VÍCTOR MANUEL PÉREZ ROJAS: Buenas tardes.
Me da mucho gusto estar aquí también con todos ustedes, el público y nuestra gente mexicana. Me llamo Manuel Pérez, soy el líder de la mayoría del partido demócrata en el estado de California, pero estoy aquí por parte de nuestra vocera que se llama Tony Aquens, que no pudo venir con nosotros.
Queremos darles las gracias, de parte de ella también, a todos ustedes, Presidente Cervantes Andrade, muchas gracias por la invitación, senadora Cuevas Barrón también, muchas gracias por la invitación; senador Alarcón y Camou, muchas gracias.
También a nuestro gobernador por su liderazgo, por su trabajo que ha hecho, especialmente cuando estamos hablando del inmigrante. El estado de California es un estado que siempre ha apreciado a la diversidad y tal vez de vez en cuando hay problemitas de racimos que tenemos, pero eso es en todos los lugares.
Pero les quiero decir que el estado de California no es Arizona ni Texas, es un estado que siempre ha apreciado a la diversidad y la gente que viene de diferentes partes del mundo y que siempre ha apreciado al inmigrante y siempre lo vamos a hacer.
Nuestra misión, como legisladores, es tratar de pasar pólizas, políticas, con la misión de justicia social y siempre tener respeto a la humanidad y cuando estamos hablando de cómo se puede hacer eso, pues ya lo mencionó mi colega, el senador Kevin de León.
Tenemos aquí a un gran amigo de nosotros, Luis Alejo, que nos motivó y promovió, avanzó legislación para pasar licencias, para nuestra gente que son indocumentados, por ejemplo.
Con la ayuda de los oradores que tenemos aquí, y también con nuestro Gobernador Brown, pasamos la ley de los soñadores, del arte del sueño, ¿verdad?, para los jóvenes que tal vez que quieren ir a la Universidad, que tal vez no tienen los recursos y son indocumentados, que ahora va a haber esos recursos para que puedan ir a la Universidad.
También sabemos que la importancia de la econo0mía en el Estado de California y los estados depende en el inmigrante, es el inmigrante que nos ha ayudado bastante.
En mi opinión, en la opinión de esta legislatura de asamblea, cuando estamos hablando de agricultura, por ejemplo.
La mayoría de la gente que trabaja en agricultura, que está pizcando en la uva, por ejemplo, son mexicanos, son latinos, pero la mayoría son mexicanos. Ochenta por ciento de esa gente, nuestra gente, son indocumentados.
Y cuando estamos hablando del negocio de turismo por ejemplo, o de servicio por ejemplo, hasta 50 por ciento de nuestra gente son mexicanos y son indocumentados también.
Pero para nosotros es importante desarrollar la economía en el Estado de California y también sé todo lo que es posible para ayudar a nuestros amigos aquí en México, sé lo mismo.
Y por eso estamos aquí, cuando estamos hablando de salud de la economía, también cuando estamos hablando de energía, de la educación, es muy importante seguir ese intercambio en educación donde tal vez podamos tener mexicanos en el Estado de California, aprendiendo y también californianos aprendiendo aquí en México.
Y también aquí ya nuestro legislador Kevin de León ya anunció los amigos que tenemos aquí en la Asamblea, pero otra vez más, aquí estoy con Luis Alejo, que está aquí con nosotros; legislador Bloom; legisladora García; legislador Holden; Medina, y se me hace que está también Chávez aquí, con nosotros.
Y para nosotros es mucho gusto estar aquí y hay que seguir adelante.
Y, una cosa más: quiero darles las gracias por estar aquí y nada más les quiero decir a todos también que yo también son de aquí del D.F. Mi papá nació aquí en el Distrito Federal; mis raíces son de aquí, del Distrito Federal, del área que se llama Mixcoac. Y siempre me da mucho gusto estar aquí en el D. F.
Muchas gracias por la invitación.
SENADORA ELLEN CORBETT: (INTERPRETACIÓN DEL INGLÉS AL ESPAÑOL) Bueno, muchas gracias por estar acá y tomar ese tiempo.
En estos dos días muchas cosas han surgido y California tiene mucho, mucho en común con México.
Hay una serie de memoranda de entendimiento, han sido firmados para el intercambio de la educación y el calentamiento global. Son dos temas torales que hemos discutido acá.
Y tenemos la oportunidad de compartir trabajos, trabajar conjuntamente –valga la redundancia– con toda nuestra gente. En muchos casos es la misma gente.
En mi Distrito, igual que en otros Distritos, yo no hablo español, lo aclaro, pero muchas gentes de mi Distrito habla en español.
De la zona de la Bahía de San Francisco muchos de nosotros venimos. Es un gran placer estar aquí con ustedes y continuar la oportunidad de cooperación entre México y el Estado de California.
Muchísimas gracias por su amable atención.
SENADOR LOU CORREA: Señor Presidente Cervantes:
Al Pueblo Mexicano, les doy las gracias por el cariño que nos han demostrarnos al recibirnos aquí.
Soy el senador Lou Correa. Represento, en mi opinión, una de las áreas más bonitas del mundo, que es Disneylandia. Ahí tienen su casa cuando gusten venir a invertir en nuestra economía, en el Condado de Orange.
Mis palabras van a ser breves, pero para mí son importantes y es que venimos aquí efectivamente para reconocer lo que tenemos en común California y México y los lazos que nos unen.
Vamos a reconocer las cosas positivas y el futuro que tenemos entre California y México.
Hoy tenemos a nuestro líder, el Gobernador Brown, y Anne Gust Brown, la primera dama del estado de California, que los dos vienen reconociendo y demostrando el cariño y la importancia que ellos creen que tiene México al estado de California.
También está con nosotros viviendo parte de la historia del gran estado de California, es decir, con nosotros nos acompaña el primer presidente del Senado del estado de California, de raíces México-americanas, el señor Kevin de León. Hace tres meses cuando venimos, les prometimos que iba a ser nuestro gallo, que iba a ser el próximo presidente y aquí lo tienen hecho.
Muchas gracias por recibirnos y, como les digo, los esperamos en su casa, Orange County, y Disneylandia. Muchas gracias.
LUIS ALEJO: Muchas gracias. Soy el asambleísta Luis Alejo, de la costa central de California, cerca de Monterrey, que fue el primer Capitolio estatal de California.
Pero es un orgullo regresar a México, donde tenemos nuestras raíces: mis padres vienen del estado de San Luis Potosí y de Guanajuato, México. Es un gran honor ser nieto de trabajadores braceros, que huyeron a California a trabajar en los campos; ahora estar en la Legislatura en Sacramento.
Y haciendo algo histórico: el año pasado, con el apoyo y el liderazgo de nuestro gobernador Jerry Brown, los legisladores de California aprobaron varias leyes que son las más a favor de inmigrantes de cualquier otro Estado, en los Estados Unidos.
Yo soy actor de dos de esas propuestas: una de aumentar el salario mínimo a 10 dólares la hora, que sería el más alto en todos los Estados Unidos, para ayudar a nuestra gente trabajadora en California. Y también eso ayuda a sus familias en esas remesas que mandan para apoyar a sus familiares; ahora tienen una ayuda adicional.
En segundo lugar, soy el autor de AB60, que es la ley que va a ayudar a más de 2 millones de indocumentados, la mayoría mexicanos, que ahora pueden ir a sus trabajos, llevar a sus niños a las escuelas, ir a la Iglesia o ir a comprar la comida sin temor de que le van a quitar su carro o peor, que le van a poner en proceso de deportación por no tener algo tan simple como una licencia.
Es un gran orgullo venir aquí a México y dar un reporte de lo que hemos hecho para ayudar a los mexicanos en California y vamos a seguir haciendo más trabajo para ayudar a las familias de los inmigrantes y todas las familias trabajadoras.
Muchas gracias.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: ¿Alguien más?
RICHARD (Interpretación del inglés al español): Buenas tardes, me llamo Ricardo, Richard, y es un placer y honor estar aquí y compartir estas acciones con los colegas de México.
Los temas que son importantes para ustedes, son importantes para nosotros. Hemos hecho una visita breve, tocamos temas como cambio climático –algo que nos afecta a todos–; educación es una prioridad para cada uno de ustedes y turismo, turismo y comercio son de importancia toral para nuestras economías.
Nosotros tenemos un diálogo continuo, que lo que hacemos es analizar todo esto en nuestra visita; todavía vamos a tener muchas conversaciones y más colaboración en los próximos días, meses y años por venir.
Gracias por recibirnos.
CRISTINA GARCÍA: Soy Cristina García, del condado de Los Ángeles…
Es un orgullo estar aquí, mis papás también son inmigrantes mexicanos, entonces también es bonito poder venir y aprender más de mis raíces y de cómo trabajar juntos por nuestra gente y por nuestras comunidades.
Gracias por tenernos.
CHRIS HOLDEN (Interpretación del inglés al español): Buenas tardes, mi nombre es Chris Holden, estoy en el Distrito 41 y represento la ciudad de Pasadena, mi nombre es Chris Holden.
Me da mucho gusto que en esta zona, en este Distrito hay muchas universidades, Caltech y otras; por lo tanto, la educación es importantísima y tenemos una solidaridad absoluta con nuestro gobernador.
El liderazgo de trabajar con México en una sociedad mutua, yo puedo decirles que quedan todavía varios años, diez años, en cuanto a nuestro papel de responsabilidades en la legislatura. Queremos trabajar con ustedes.
Hemos establecido esto al estar acá y nosotros vamos a crear lazos mucho más sólidos y más fuertes en el futuro.
Desde que estoy aquí en México hay una cosa que yo he visto y hace mucho que no veía esto: lluvia. Así que, si pueden exportarnos lluvia se los vamos a agradecer muchísimo; estaríamos encantados.
JOSÉ MEDINA: Soy José Medina, represento al Riverside. (Interpretación del español al inglés)
…y como maestro de secundaria y miembro del Comité de Higher Education me alegro mucho del pacto que firmamos hoy en intercambio con México y California.
También quiero decir que, con varios de mis colegas aquí, tuvimos la oportunidad de viajar por Centroamérica la semana pasada, donde hablamos con la asamblea de El Salvador, Panamá y Guatemala, y tocamos bastante el tema de los niños indocumentados que se encuentran ahora en la frontera.
Yo sé que al país de México también le interesa mucho eso y esperamos que podamos trabajar juntos con los países de Centroamérica, hablando de ese tema.
Muchas gracias por tenernos aquí en este país.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Senadora Cuevas, por favor.
SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias, Presidente.
Señor Gobernador Brown, bienvenido una vez más a este Senado Mexicano.
Compañeros legisladores, senadores, asambleístas:
Nos da mucho gusto tener esta reunión en este Senado, sobre todo por la posibilidad que vemos en esta delegación de California donde el Ejecutivo y el Legislativo caminan juntos en una misma dirección.
Ese tipo de mensajes no sólo son elocuentes políticamente, sino que además es mucho más fácil traducirlos en hechos y en acciones.
Decía un expresidente aquí en México que el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone. Y, aunque a veces pareciera que van caminando las cosas por distintos caminos, por los partidos políticos o por las elecciones, este tipo de reuniones es cuando nos demuestran que todos tenemos que estar unidos por una misma causa, que son las personas a quienes representamos y a quienes nos debemos.
Hay muchos temas, sin duda, que unen a México y a California: 233 kilómetros de frontera –que es inmensa–, un tercio del total de los mexicanos que radican en el exterior radican en el estado de California y, sin duda, el tema económico. No podemos pasar por alto el que California sea la séptima u octava economía del mundo y que esto nos hace socios estratégicos.
Y dentro de todo esto que, bueno, existe ya un andamiaje institucional importante; está el Tratado de Libre Comercio América del Norte, tenemos acuerdos, comisiones, cualquier cantidad de figuras ya muy institucionalizadas, la realidad es que tenemos todavía un reto enfrente y es: humanizar a la política.
Se nos ha olvidado que la política se construye por personas, por seres humanos; no solamente son bienes, servicios o capitales que fluyen a través de una frontera. Y, si bien la frontera entre México y Estados Unidos es una frontera ejemplar en el mundo por su dinamismo, también es una realidad que tenemos deudas pendientes de ambos lados en materia de derechos humanos.
Y digo de ambos lados porque México también tiene una responsabilidad hacia el sur y tiene una responsabilidad clara y propia en un tema de desarrollo nacional que sea mucho más igualitario y que pueda generar condiciones de desarrollo en todo nuestro país.
Sin pasar por alto esta responsabilidad, también quedan muy claros los beneficios que tiene la migración. Hablábamos hace unos momentos, lo comentaba el asambleísta Pérez, el tema de la agricultura.
Según los datos que tenemos acá, sólo el dos por ciento de los trabajadores agrícolas en California son trabajadores estadounidenses. El otro 98 por ciento, prácticamente la totalidad de los trabajadores agrícolas son emigrantes con distintas calidades migratorias.
Me parece, insisto, por eso, que tenemos que hacer más. California tiene grandes experiencias que muchos hemos vivido. Tuve la oportunidad de estudiar un verano en la Universidad de California en San Diego y ha sido una de las grandes experiencias de mi vida, un gran nivel educativo y creo que sin duda podremos avanzar en estos temas de intercambio académico, como se ha venido trabajando.
Pero me parece, quisiera hacer énfasis precisamente aprovechando el trabajo que demuestra California, gobernador y legisladores, y sin duda el trabajo que se ve muy destacado de la primera dama, en los niños migrantes, los no acompañados, los separados, las familias transnacionales que hoy están viviendo una problemática y una crisis bárbara.
Se la llama crisis humanitaria, pero es la primera vez que veo que se le llama crisis humanitaria a algo y al respuesta de algunos estados es meter soldados en lugar de una respuesta verdaderamente humanitaria.
Si vemos los número que ha manejado el gobierno estadounidense, la cuarta parte de estos niños, de esta crisis humanitaria medida desde octubre a la fecha ya en aproximadamente 57 mil niños, la cuarta parte son niñas y niños mexicanos y por eso también nos resulta muy importante el trabajo entre México y Estados Unidos, porque estamos hablando de miles de nuestros niños y niñas que, si bien son deportados en menos de 72 horas, no siempre eso obra en el mejor interés de estos niños y niñas.
Hoy hemos demostrado en esta reunión que nos entendemos, en inglés o en español, pero ha sido, me parece una reunión que aquí no pareciera tener dos banderas, sino una misma.
Me parece que teniendo este entendimiento también se pueden sentar mejores bases para un diálogo y para acuerdos que se puedan traducir en un mejor intercambio entre nosotros, como legisladores, y conocer mejor cuáles son estas mejores prácticas o incluso cuáles son estas legislaciones innovadoras y que protegen a nuestros connacionales, de manera que podamos trabajar en forma mucho más estrecha.
La migración también viene hacia acá, también hay estadounidenses que vienen a México y que eso nos obligaría también a nosotros a revisar nuestras prácticas y nuestros modelos migratorios.
Pero por ahora me parece que lo más importante es que podamos atender esta crisis humanitaria que me parece se pueden arreglar desde lo logístico.
Es increíble que a una persona, por ejemplo de Tamaulipas, sea deportada o repatriada, como ahora nos gusta llamarlo, por Sonora o Baja California o a veces devolver por un lado a papá, por otro a mamá y por otro a los hijos.
Estos arreglos logísticos me parece que es algo en lo que pudiéramos nosotros también trabajar y si bien desde México siempre seremos muy respetuosos de las decisiones de política interna que tome Estados Unidos, nos gustaría mucho poder trabajar en una solución específicamente para estos miles de niños y niñas mexicanas que se encuentra hoy del lado de Estados Unidos, algunos de ellos sí escapando de condiciones realmente muy complicadas y donde básicamente regresar a casa podría representar una amenaza hasta para sus vidas.
Muchas gracias, gobernador, por estar aquí, senadores, asambleístas.
Kevin, muchas gracias también por toda esta reunión y estamos dispuestos a seguir trabajando y que sea esta la primera de muchas reuniones de intercambio entre nosotros.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Senador Lozano.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Muchas gracias, Presidente, buenas tardes a todos ustedes.
Señor gobernador, sea usted bienvenido al Senado de la República, señora, su amplia delegación, estamos muy contentos de tenerlos con nosotros.
California es un pueblo hermano de México, los apreciamos como tal. Los lazos que nos unen son vastísimos, de todo tipo, que aquí ya se ha comentado, no lo voy a repetir, pero sí destaco el lado humanista con el que ustedes ven la política y esta hermandad, como lo decía mi compañera Gabriela Cuevas.
Lo destaco porque esta fraternidad, esta hermandad, estos lazos indiscutiblemente están y estarán ahí y qué mejor que llevar esta relación de una manera respetuosa, institucional y humanista.
Recientemente, déjenme hablar primero como Presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República.
Pasamos una ley muy ambiciosa, una reforma muy ambiciosa en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y esto es trascendente por la relación con California por dos razones fundamentales: la primera, por la coordinación que debemos tener en la frontera, tanto en los cruces en cuanto al transporte se refiere, pero también la coordinación en cuanto al uso del espectro radioeléctrico, para todas las comunicaciones inalámbricas que debe haber en ambos lados de la frontera.
Otro aspecto muy importante es que con esta reforma lo que queremos es que haya más competencia, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, es decir, radio y televisión; pero una competencia basada en la seguridad jurídica de la inversión para que haya una mucho mayor diversidad y calidad de servicios a mejores tarifas para los consumidores.
Y California tiene mucho qué jugar en todo esto que estamos abriendo a la competencia, pero sobre una base institucional muy sólida.
Ahora déjenme hablar como Secretario de la Comisión del Trabajo y Previsión Social de este Senado:
Miren, en el gobierno anterior del Presidente Calderón, fui su Secretario del Trabajo.
Y quiero decirles que desde el primer momento, y como Partido Acción Nacional, hemos buscado que la migración de nuestros paisanos hacia Estados Unidos y cualquier otro país, sea una migración ordenada, legal y segura.
Que el trato que reciban nuestros migrantes, después del dolor que significa desmembrar a sus familias –como lo decía Gabriela–, que al menos reciban un trato digno como seres humanos, como personas, porque nuestros migrantes no son criminales, son seres humanos que merecen ese respeto.
Y aplaudo la visión con la que el Gobernador y su Poder Legislativo están viendo este proceso, especialmente sus palabras, Asambleísta De León, porque esto es precisamente como debemos verlos.
¿Que hay procesos formales institucionales y legislativos que debemos llevar al cabo para esta migración ordenada, legal y segura? Sin duda. Pero lo primero es la actitud que tengamos hacia ellos.
Y esa mano de obra –me consta– tan dispuesta a ser capacitada y luego es tan calificada para dar lo mejor de sí al desarrollo de California y los demás estados de la Unión Americana, es algo de lo que nos sentimos muy orgullosos.
Qué más quisiéramos, y estamos haciendo también; hicimos recientemente una Reforma Laboral, para que cada vez menos mexicanos tengan que buscar cobijo y oportunidades en otros países, señaladamente en Estados Unidos.
Pero mientras ésta sea una realidad, sí estamos nosotros, no solamente con esperanzas sino con la exigencia de que haya este trato respetuoso hacia sus derechos humanos.
Así pues, y con esto concluyo, nuevamente muchísimas gracias. Gracias por la oportunidad de compartir con ustedes, de hacer este breve intercambio.
Pero sepan que en la medida de nuestras capacidades y habilidades, estaremos en la mejor disposición de mantener un diálogo muy fructífero, muy productivo y muy respetuoso con ustedes.
Bienvenidos nuevamente.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Lozano.
Yo celebro el intercambio de ideas franco, transparente. Me quedo con varios mensajes, como Presidente del Senado Mexicano:
Primero, que debemos a través y motivo de celebración de esta reunión, intensificar la relación del Senado de la República con los órganos legislativos y el Ejecutivo de California para hacer una agenda en común sobre los temas específicos que tienen que ver con nuestra frontera.
Sin lugar a dudas, el tema ahorita más sensible, más importante en el que el Senado Mexicano, y agradecemos la actitud y la disposición política de dos Poderes del Estado de California, sobre el tema de los menores de edad migrantes no acompañados.
Es un tema humanitario, es algo urgente e importante que se tiene que resolver. El problema de la migración es un fenómeno humano.
La migración entre México y Estados Unidos lleva más de un siglo.
Cómo se ha manejado y cómo se ha tratado, ha tenido que ver con una disposición específica histórica del momento y la relación entre los Estados Unidos y México.
Ha tenido evolución y ha generado diferentes fenómenos y tratamientos específicos sobre el tema de la migración.
Celebro que la Asamblea esté pendiente, y gracias a su autor, que tuvieran el simple documento con el que pudieran tener, y transitar, y manejar un coche, pero lo que les permitía era accesar a ser “bancarizados”, a tener una relación laboral, a poderse comunicar, que garantiza la mayoría de sus derechos constitucionales de los Estados Unidos solamente por ese instrumento.
Hoy, en los menores de edad no acompañados se tiene que dar un protocolo, en mi visión, humanitario sobre el tratamiento del que se había de realizar.
Y en eso, sí es nuestra función y función de ustedes, independientemente el Ejecutivo, en el avance específico de cómo debe de ser el fenómeno tratado una vez que se realiza y cómo se atacan las causas de por qué los menores de edad están siendo migrantes no acompañados.
No sólo hay que ver la causa, sino hay que ver el origen para poder tener la integralidad del problema que hoy se está dando.
Y también celebro que hayan visitado otros países hermanos, porque el simple tránsito entre Centroamérica, pasan por nuestro país y llegan a Estados Unidos, es un fenómeno en conjunto.
Si no entendemos que estos fenómenos se tienen que llevar mucho más al marco del derecho internacional, con la colaboración de poderes federales y estatales en la visión de su resolución; verdaderamente no estaríamos atacando el problema, sino simplemente estaríamos atemperando los efectos específicos del protocolo sobre la devolución del lugar de origen del menor de edad.
El tema del clima no es un tema menor, la protección del medio ambiente tiene que haber la misma cultura porque el medio ambiente no entiende de fronteras; entiende de climas y microclimas, y la conducta sobre el consumidor mexicano en nuestro territorio o el consumidor americano en el suyo, tiene que ver con una construcción de una política pública y el convencimiento de una cultura en específico de consumo, que pueda llevar a que el proceso a la inversa, industrial o comercial, se adecue a que no pueda ser contaminante y haya un profundo respeto.
México está en el tema, ustedes están en el tema y deberíamos de tener un intercambio de solución.
Si se fijan estos dos elementos, estos dos problemas: uno el del medio ambiente y el otro el de menores no acompañados, un tema de exigencia humanitaria; los dos son construidos a nivel internacional desde el sistema jurídico internacional. Ninguno ha tenido una solución dentro de sus países, los dos se construyeron como regímenes jurídicos a través de tratados internacionales, que hubo otros países que los hicieron propios, los llevaron a sus sistemas constitucionales y después los llevaron a su aplicación.
Por eso celebro el intercambio, porque no sólo debe de ser de región, también tiene que haber un tema bilateral y un tema bilateral también de las entidades en las que viven y conviven y coexisten, de manera física con una frontera, como es California con el estado mexicano de Baja California.
Si estas reflexiones se ponen en el eje, en la expresión de todos, y lo cual celebro, es que lo más importante es la educación y el intercambio de educación en la visión de que conformemos la misma clase y visión de seres humanos en el siglo XXI en la problemática concreta de la frontera y en la problemática específica del estado de California y de México.
Si tenemos la capacidad de que los estudiantes hagan este intercambio, pero tengamos materias, carreras, diplomados, maestrías específicas o PIG o doctorados específicos sobre el tema concreto de la problemática que significa un cruce tan intenso de comercio y de personas en una frontera específica; y que el conocimiento se dé de este fenómeno en una sociedad en conjunto, podría ser una mejor evolución del intercambio educativo entre los de California que estudian en México y viceversa.
Porque si lo que ponemos en el fondo son nuestros problemas y estudiarlos de manera mutua, estas nuevas generaciones en los poderes legislativo y ejecutivo de los Estados Unidos, en el mexicano, en la sociedad en su conjunto, en los organismos internacionales o como emprendedores comerciantes o trabajadores, generaremos mejores generaciones de seres humanos, de mexicanos y norteamericanos, para atender desde un punto sensible, aún más del que ya tenemos, para la solución de nuestros problemas.
Por eso me parece que es un enorme éxito el vernos a los ojos, el entendernos lo que vivimos, señor Gobernador, y el que podamos estar en un contacto intenso como Senado de la República; a nosotros nos faltan cuatro años de Senado, tenemos el tiempo suficiente para construir esto y temas más variados, el que concluyamos que el compromiso real será que siempre vivamos mejor los mexicanos y los norteamericanos en este intercambio comercial.
Por favor. Quiere hacer uso de la palabra, ¿no?
LOU CORREA: Señor Presidente, nada más estamos hablando sobre los derechos humanos y quiero preguntarle, hacerle a ustedes los senadores, preguntarles por un favor, y sinceramente humildemente les digo que ahora tenemos aproximadamente medio millón de niños, ciudadanos americanos que nacieron en los Estados Unidos, que están creciendo en México: son los hijos de los indocumentados que han sido deportados a México. Y a estos niños espero que se les respete también sus derechos humanos aquí en México; que se les dé la educación adecuada, como nosotros les damos a todos los niños la educación adecuada en California, para que aquel día en que esos niños decidan regresar a su patria de nacimiento, que estén preparados. Si por favor nos ayudan en esa tarea, se les agradecería mucho.
Muchas gracias.
SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Senador Correa, toca usted un tema de lo más sensible e importante, que precisamente son estas familias que se vuelven transnacionales o que incluso están separadas, como este caso que usted comenta, todavía hay niños estadounidenses, pero cuyos padres están ya del lado mexicano y que son familias que están separadas, y que no tenemos mucha claridad de qué es lo que pasará con estos niños que están alejados de sus padres.
Me parece que un principio fundamental en el que podríamos ahondar nuestras legislaciones, está en la reunificación familiar. Si bien es un principio establecido en la Convención de los Derechos del Niño, hay que aterrizar esto de cualquier forma en nuestras legislaciones, tanto nacionales como estatales.
De hecho estamos buscando que sean también las legislaturas estatales y los gobierno estatales quienes se comprometan al trabajo directo y coordinado con la población migrante.
Si bien me parece que hay mucho que hacer y hay un largo camino para poder alcanzar el potencial económico que tiene California, yo estoy segura que México que va a dar muchas sorpresas en los próximos años.
Las reformas que estamos haciendo el día de hoy son reformas que pueden proyectar a la economía mexicana para estar pronto entre las 10 primeras del mundo. Y esto, sin duda, el reto que nos toca como políticos es a que estas condiciones de desarrollo realmente lleguen para todos y no se queden solamente en los empresarios que desarrollen estos nuevos negocios.
Le comentaba el senador Lozano, la de telecomunicaciones; hablaba el senador Cervantes de la energética; lo hemos tenido en lo político, en lo educativo. Ha sido un periodo muy intenso para nosotros y yo tengo plena certeza en que esto nos traerá mejores condiciones de desarrollo a México.
Que me parece que hay un pendiente de todas las partes. Y digo de todas las partes porque al final creo que lo que más ayudó es que el Presidente Barack Obama reconociera esto como una crisis humanitaria, es buscar que haya una responsabilidad compartida entre todos estos países.
Y el trabajo fundamental para todos debe estar no sólo en estos procesos policiacos de detención y deportación que, en la mayor parte de los casos, son violatorios de derechos humanos, sino irnos al paso antes y al paso que viene después; al trabajo en las comunidades de origen de esos migrantes porque es además probablemente a donde estén regresando este medio millón de niñas y niños norteamericanos.
Sí hay una deuda que tenemos todos en invertirle a esas comunidades de origen, en que tengan mejor acceso a créditos los papás y las mamás de cada una de estas familias; en que estén en condiciones de seguridad y educación, como usted bien comenta, pero ojalá podamos trabajar estas políticas de manera conjunta y la apuesta presupuestal sea menos policiaca y mucho más humanitaria.
INTERVENCIÓN: Con todo respeto, muy buenas palabras y por eso nuestro gobernador –como ha oído usted– cree que esta situación es una situación humanitaria de derechos humanos y por eso ha visto la reacción en California que ha sido.
Seguimos adelante, pero como le digo, estos niños pueden ser parte del crecimiento futuro, porque estos niños hablan inglés y español y con de las dos patrias. Espero que sigamos trabajando juntos para el bienestar de todos los niños.
Muchas gracias.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Gracias a ustedes.
INTERVECIÓN: Si hay tiempo para una pregunta.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Tiene que partir usted a las dos de la tarde, perdón.
INTERVENCIÓN: Me gustaría saber si me puede decir qué conversaciones ha tenido el Gobierno de México con los países de Centroamérica y también con los Estados Unidos acerca del problema de los menores no acompañados a los Estados Unidos.
SENADOR RAÚL CERVANTES ANDRADE: Hay comisión específica en el Senado de la República y después le comunicamos de manera directa y hasta les voy a pedir que hagan una minuta de las múltiples reuniones que se han tenido.
Yo estuve con un organismo internacional no sólo viendo el tema de los menores de edad no acompañados en el tema migratorio, sino en muchos temas de cooperación desde el punto de vista o la tipificación de códigos penales con respecto al narcotráfico y crimen organizado que es de la región, concretamente este tema humanitario y si usted me permite, asambleísta, alguna de mis gentes le va a hacer llegar pidiéndole la información específica a las comisiones de todas, con qué fecha y en qué avance está, por parte del Senado y por parte del gobierno hablaremos con Relaciones Exteriores también para avisarles.
Agradezco mucho, el tiempo se va volando, la visita y que esto se dé de manera más intensa tanto en México como en California y que el Senado de la República está abierto para cualquier trabajo.
Señor gobernador.
GOBERNADOR JERRY BROWN: Para concluir considero una buena reunión, un buen inicio y reflejando un punto toral: la importancia de México y Centroamérica a los Estados Unidos.
Muchas veces se pasa por alto en lugar de tomar lo en consideración debidamente, esperemos que el mensaje avance de la ciudad de México hasta Washington, para decir que esta parte del mundo, probablemente más importante que otras partes del mundo, en donde Estados Unidos invierte miles y miles de millones de dólares.
Tenemos muchas preguntas, no cabe duda, pero lo que nosotros consideramos en un punto toral fundamental, el hemisferio occidental tiene un aspecto, varios aspectos comunes de origen e interés, economía, desarrollo, aspecto social.
Lo que nosotros podemos hacer es tratar de comunicarnos con nuestros amigos en Washington para que ésta sea la etapa de Latinoamérica en México o en Centroamérica, ya sea en energía, ya sean los inmigrantes, educación, cultura, economía, todas estas cuestiones se ven afectadas por la proximidad.
De tal manera que aunque somos un mundo, estamos cada vez más cerca ustedes y nosotros y debemos tener un enfoque mucho mayor de Washington a México que lo que sucede hoy por hoy.
Lo que tenemos que hacer es construir un nuevo momento de colaboración con México, de México con Centroamérica, para resolver todos estos temas.
Un punto final: al cambiar el mercado de energía y tener estas compañías de petróleos privadas, hay que tener una mano dura de regulación o se los van a comer vivos.
--o0o--