INICIA PRIMERA PARTE
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: El día 2 de agosto se instalaron los trabajos pertinentes y se decretó un receso y la formalidad del trabajo en reunión permanente; misma que estamos reanudando con el permiso del senador David Penchyna Grub, que es el presidente de la Comisión de Energía; y del senador Raúl Gracia Guzmán, quien es el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
Saludamos también a los señores secretarios integrantes de las juntas directivas de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador Armando Ríos Piter; y el senador Carlos Mendoza Davis; y de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, al senador Miguel Chico.
Con base en el artículo 187 de nuestro Reglamento, las juntas directivas acordamos un nuevo formato para desahogar la discusión de los dos dictámenes que en tiempo y forma llegaron al entendido y 6al entendimiento de las señoras senadoras y de los señores senadores.
Este formato de discusión implicará una presentación del dictamen, a cargo de quien coordina los trabajos de discusión de estas comisiones unidas. Posteriormente, una etapa de posicionamiento por parte de los grupos parlamentarios y posteriormente, dos bloques de participaciones en discusión, cada uno con tres oradores en contra y tres oradores a favor. Una vez concluidos estos dos bloques de participación, esta mesa estará preguntando a las señoras y los señores senadores, si los dictámenes a discusión están lo suficientemente discutidos.
En este sentido, se estableció que la discusión será en términos generales y que las reservas al articulado, podrán transferirse a la discusión del Pleno, que se celebrará cuando la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores convoque para tal efecto.
Esta junta directiva de comisiones unidas estará recibiendo oportunamente, tanto los votos particulares como las reservas que las señoras senadoras y los señores senadores deseen comentar.
No sé si con respecto al formato y a las disposiciones que acabo de presentar, hubiese algún tipo de comentario o algún tipo de duda.
No habiéndolo, estaríamos iniciando entonces la sesión con la presentación del dictamen, por su servidor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: En el uso de la palabra, el presidente de la Comisión de Hacienda, hasta por 10 minutos, para presentar el contenido de los dictámenes que hoy son materia de esta reunión.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, señor Presidente.
Con el permiso de las señoras senadoras y de los señores senadores, me voy a permitir poner a consideración de esta asamblea los dictámenes en un mismo tiempo, relativos a las minutas recibidas por parte de la colegisladora en las fechas ya mencionadas.
Son dos dictámenes: uno por medio del cual se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y se generan modificaciones, adiciones y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derecho, de la Ley de Coordinación Fiscal. Asimismo, se expide una nueva ley –obviamente–, que es la del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización. Este sería el primer dictamen.
El segundo dictamen implicaría modificaciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y a la Ley General de Deuda.
Estos temas vienen formateados en dos dictámenes, en virtud de la manera como la Cámara de Diputados –que es nuestra colegisladora y que fue cámara de origen para estos temas– distribuyó su trabajo en el área hacendaria para el primer dictamen y en el área presupuestal para el segundo dictamen.
Para los efectos de la discusión de estos dos dictámenes estaremos prácticamente definiendo los dos temas con respecto a las leyes que se expiden y que tienen que ver con los ingresos sobre hidrocarburos y con la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo.
Lo primero que yo tendría que comentar es que con estas disposiciones se da forma a las aspiraciones, las modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos logró el pasado mes de diciembre, en el sentido de agilizar y liberar la carga fiscal de Petróleos Mexicanos; con el objetivo de aprovechar de mejor forma la renta petrolera, pudiéndola encausar hacia el ahorro de largo plazo y hacia el financiamiento de inversión productiva.
Es importante que sepan las señoras senadoras y señores senadores que la minuta que nos envía la colegisladora implican 77 modificaciones a la iniciativa enviada por el Presidente de la República y que además fue objeto de estudio por parte de los integrantes de estas Comisiones de manera importante.
Se expide una nueva ley, que es la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Esta ley establece el régimen de los ingresos que recibirá el Estado Mexicano a través de contratos y asignaciones que se derivan de las actividades de exploración y de extracción de hidrocarburos.
Esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece también disposiciones de administración y supervisión sobre los aspectos financieros que vienen en los contratos y en las asignaciones, y esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos también establece disposiciones para fomentar las actividades de rendición de cuenta y de transparencia como una obligación de las partes involucradas.
La definición de ingresos que establece esta ley se limita a tres fuentes, que son: las contraprestaciones que provienen de los contratos que estará celebrando el Estado Mexicano con las empresas productivas del Estado o con las personas morales, con las asignaciones a través de derechos que estarán perfectamente estipulados en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y por los impuestos que causen las actividades de exploración y de extracción.
En este sentido, la primera fuente que define la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos es la de los contratos. Como todos tenemos claro, el artículo 27 Constitucional señala que éstas serán las fuentes de ingresos y en su 4º artículo transitorio señala los tipos de contratos que pueden estar sujetos a estas actividades.
En la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se señalan los contenidos y la asociación de pagos para cada una de estas figuras. En consecuencia, define el contrato por licencia y establece cuáles son las contraprestaciones a las que tendrá derecho el Estado Mexicano.
Será, en primer lugar, por un bono a la firma, que es un pago en efectivo que recibirá el Fondo Mexicano del Petróleo y que estará estipulado de manera puntual en las condiciones de la licitación pública. Será una cuota por fase de exploración que estará sujeta tanto a una extensión territorial como a un periodo de tiempo que será mensual.
En este sentido, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos señala un primer plazo de cinco años con una cantidad menor y una cantidad mayor después de los cinco años para el pago de esta cuota que será en efectivo de fase exploratoria; señala en favor en los contratos de licencia de las contraprestaciones del Estado Mexicano a una regalía que será una tasa aplicada al valor contractual del hidrocarburo.
Y por parte del contratista, su contraprestación será tal y como lo señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la transferencia onerosa del hidrocarburo, una vez que ha sido extraída del subsuelo.
De la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, señala también las condiciones económicas que acompañaran a los contratos de utilidad y producción compartida.
La diferencia entre los contratos de utilidad y los contratos de producción será el porcentaje de la utilidad operativa que reciban una de las partes.
Si es en efectivo evidentemente serán contratos de utilidad compartida, si es en especie serán contratos de continuidad de producción compartida y en este sentido estarán sujetos a casi los mismos elementos que acabo de describir tendrán, como contraprestaciones a favor del Estado, los contratistas que pagar una cuota de fase exploratoria, una regalía y la contraprestación, que será el porcentaje de la utilidad operativa a la que tengan derecho en su sociedad con el Estado Mexicano.
La manera de poder convertir la producción de hidrocarburos en estos esquemas, en recursos de la renta petrolera nacional será a través de la participación de un comercializador.
En este sentido, para este tipo de contratos es sumamente importante enfatizar el espíritu de la iniciativa que envía el Ejecutivo y sobre todo las modificaciones que en tal efecto genera la colegisladora sobre dos aspectos fundamentales: la definición de la utilidad operativa que será el valor contractual del hidrocarburo menos las regalías y también menos la recuperación de costos y el segundo parámetro fundamental en los espectros de los contratos por utilidad y producción productiva serán los relacionados a la recuperación de costos y a la línea de costos, los cuales son fundamentales en el estudios de esta ley para generar la maximización de la renta y de los ingresos por esta vía para el Estado Mexicano.
Esta ley enfatiza mucho en el tema de las variables de adjudicación que tendrán que ser siempre en ingresos y que tendrán siempre que buscar como objetivo la maximización de los ingresos mexicanos para cumplir con el propósito de la reforma desde su espíritu constitucional.
Esta ley también genera condiciones de claridad en la definición del punto de medición para los precios contractuales, establece el valor contractual de los hidrocarburos, se deberá de establecer en cada periodo, que será por mes, y que ese valor contractual de los hidrocarburos deberá detallar de manera fundamental los precios de referencia.
Cuando las operaciones son relacionadas en las partes que participan en la cadena productiva, evidentemente tendrán que incorporar condiciones de calidad, tendrán que incorporar contaminación por azufre y los grados API, así como los costos de comercialización y también tendrán que estar sujetos a los parámetros internacionales que para precios de referencia establece la OCDE.
Es importante también detallar que una de las modificaciones relevantes de la colegisladora establece la posición de determinar cuáles son las obligaciones de los contratistas, estas obligaciones implican el pago de las contraprestaciones a las que tiene derecho el Estado, y también la observación de los lineamientos en materia de costos y en adquisición de bienes, que para tal efecto la autoridad competente, que será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pondrá a su disposición.
Es importante el esfuerzo también que en la colegisladora se realizó para tratar de definir cuál será el papel de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y cuál será el papel del Fondo Mexicano del Petróleo.
Para este efecto, la administración recaerá única y exclusivamente en el Fondo Mexicano del petróleo y no en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como venía originalmente, y los trabajos de supervisión y de verificación estarán a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La otra parte de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que ya no tiene que ver con los contratos y que tiene que ver con las asignaciones, es de vital importancia, además de que implicó un análisis que reconocemos desde aquí, de los señores Diputados, de la Cámara Colegisladora, para simplificar, en primer lugar, el régimen fiscal de PEMEX y para disminuir su carga fiscal con respecto a las condiciones económicas que venía enfrentando desde hace mucho tiempo.
Ustedes recordarán que PEMEX estaba sujeto a derechos ordinarios, a derechos extraordinarios, a derechos adicionales, a derechos especiales.
Hoy solamente, a través de esta ley, con la derogación que se hace para tal efecto en la Ley de Derechos, estará sujeto a tres derechos, que además compartirán en términos de generar condiciones de competencia con los contratistas, exactamente las mismas cargas y los mismos alcances de las disposiciones en contraprestaciones y obligaciones a la que estarán obligados los contratistas.
De esta suerte, sólo serán tres derechos: será un derecho con utilidad compartida que en el tiempo tendrá que ser de 65 por ciento sobre la diferencia que resulte de restar al valor contractual de hidrocarburos, las deducciones que le son permitidas.
También, habrá un derecho por exploración que estará cumpliendo exactamente con las mismas condiciones de la contraprestación que los contratistas observan para el caso de la cuota de fase exploratoria y tendrá también un derecho de extracción que será prácticamente como una regalía e implicará la aplicación de una tasa al valor contractual del hidrocarburo.
La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, establece un nuevo impuesto. Es el Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, el cual no formará parte de la recaudación federal participable y será transferido en un 100 por ciento a las entidades y a los municipios.
Cuando se trate de áreas terrestres contractuales o asignadas, estos recursos se distribuirán en las entidades y la entidad tendrá la obligación de por lo menos transferir hasta el 20 por ciento en los municipios donde se realicen estas actividades.
Cuando las actividades de exploración y de extracción de hidrocarburos sean marítimas, el 100 por ciento también se transferirá a las entidades federativas pero éstas tendrán que distribuir el 20 por ciento a los municipios que puedan estar demostrando daños en su entorno social, o daños en su entorno ecológico.
La transparencia es el último de los puntos relevantes en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y tiene que ver con que cada mes, por cada contrato, se puedan hacer públicos los montos que tienen relacionados con estas actividades: el volumen que se extrae de hidrocarburos, las contraprestaciones que se pagan por contrato o por asignación, los lineamientos de costo, los costos de la comercialización y el ingreso que implica la comercialización del producto.
Y lo mismo sucederá para las asignaciones en el caso de las distintas regiones que establece la ley.
La ley que expide el Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo, señala la constitución de un fideicomiso que estará dando las facultades al Fondo, para recibir, administrar, invertir y distribuir los recursos de la renta petrolera.
Este será un Fondo que tendrá un Comité Técnica, el cual estará integrados por siete personas, tres de los cuales serán funcionarios, presidido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por el Secretario de Energía y por el Gobernador del Banco de México, y cuatro consejeros independientes que a propuesta del Ejecutivo, esta Cámara, por dos terceras partes del sus votos, tendrá que ratificar.
El Fondo Mexicano del Petróleo tendrá cuatro funciones fundamentales, que será la de pagar las asignaciones y las contraprestaciones de los contratos que ya se señalaron. Tendrá también la de administrar los recursos de la renta petrolera, de los ingresos petroleros a largo plazo. Tendrá la función de transferir a la Tesorería de la Federación los destinos específicos que señala la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y también para el caso en el cual los ahorros superen el 10 por ciento, el de transferir al a Tesorería los rendimientos de los instrumentos financieros en términos reales. En términos generales, estas son las dos leyes que se expiden.
La Ley de Coordinación Fiscal simple y llanamente se ajusta a estas nuevas disposiciones. Hay que mencionar que aumenta la bolsa, el fondo general de participaciones porque se aumenta la recaudación federal, participación; antes este concepto implicaba solamente un porcentaje sobre los derechos ordinarios de hidrocarburos, hoy va a ser sobre el resto de los ingresos, por lo que este porcentaje, aunque menor, implicará un mayor monto.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, define de manera puntual cuáles son los destinos específicos y también cuáles serán los porcentajes y los montos en los cuales se tendrá que destinar los recursos que excedan el ahorro de largo plazo del 3 por ciento.
Con lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de las senadoras y de los senadores los dictámenes a discusión, consciente en convicción de que representa un instrumento fundamental para poder consolidar la aspiración de esta soberanía, expresada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por su atención, muchísimas gracias.
Siguiendo con el orden del día y el formato que aprobamos en la junta directiva, correspondería en este momento la etapa relacionada con los posicionamientos de los grupos parlamentarios. Se inscribió para tal objeto el senador Blásquez. No identificándolo en esta oportunidad, le estaría pidiendo al senador Carlos Alberto Puente Salas, del Partido Verde Ecologista de México, pudiese hacer el posicionamiento de su grupo parlamentario.
SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, senador Presidente. Senadores presidentes de las comisiones de Energía, de Hacienda y Primera de Estudios Legislativos, con su venia. Compañeras y compañeros senadores:
El paquete de dictámenes en materia de leyes secundarias de la Reforma Energética, que la Cámara de Diputados nos envía, constituye un elemento fundamental en el diseño integral del nuevo modelo energético que habrá de modernizar el sector de la industria eléctrica y de los hidrocarburos.
Es parte de un conjunto de cambios estructurales que, acertadamente nuestro Presidente Enrique Peña Nieto ha impulsado desde el inicio de su administración, que aseguran beneficios para las familias mexicanas, incentivan la inversión y marcan rumbo fijo en el progreso y modernización del país.
Aprobar el contenido del dictamen, asegura la correcta transformación operativa y fiscal de Petróleos Mexicanos, así como de la Comisión Federal de Electricidad. Permite la eficiencia en la exploración y explotación de hidrocarburos y loa generación de energía eléctrica; facilita la potencialización de las capacidades productivas y de generación de las empresas productivas del Estado en el sector energético; hace operativos los nuevos esquemas productivos, donde Estado y particulares colaboran en un marco más flexible con mayores beneficios para todos. Se atrae inversión, logra intercambio de tecnología, permite compartir riesgos.
Con la aprobación de los dictámenes que en este momento se discuten se logra el bienestar financiero del sector petrolero; se fiscaliza y controla los ingresos derivados de las contrataciones y asignaciones en materia de hidrocarburos. Se da seguimiento y transparencia a los recursos provenientes de actividades petroleras.
El Sector Energético se transforma para lograr la competencia y una mayor productividad. Los dictámenes en materia fiscal proporcionan un marco jurídico ágil, claro, sencillo, con adecuados controles de fiscalización y transparencia, lo que brinda operatividad al desarrollo de las actividades en beneficio de la productividad del país. Se fortalece a Petróleos Mexicanos con este nuevo modelo fiscal. Se garantiza su eficacia y su eficiencia y se le prepara para la competencia que está por venir.
El marco jurídico que se proporciona para los contratos de contratación y asignación facilita y agilizan la recuperación de la renta petrolera; aseguran la protección de los ingresos del Estado Mexicano, así como la justa participación de utilidades.
Las disposiciones contenidas en estos dictámenes le garantizan a PEMEX un régimen de contratación adecuado que asegure beneficios e ingresos justos.
En la construcción del nuevo modelo energético se permite la participación de particulares.
Los dictámenes que discutimos aseguran la correcta salvaguarda del Estado Mexicano y de sus ingresos. Por ejemplo, en los contratos el Estado asegura la obtención de ingresos. Obtener beneficios no dependerá de la rentabilidad del proyecto; esto se logra, por ejemplo, con el bono a la firma del contrato y la cuota contractual para la fase exploratoria.
En caso de renta petrolera extraordinaria será el Estado Mexicano quien la capture.
Por otro lado, los ingresos que el Estado obtenga de la renta petrolera también serán palanca del desarrollo en materia de investigación y de sustentabilidad; generación de energías limpias, reducción y mitigación de emisiones de carbono.
A través de la Ley de Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo se garantiza la administración transparente y responsable de los ingresos petroleros que proporcionen estabilidad a las finanzas nacionales y aseguren la investigación y el desarrollo.
Los recursos que se capten en materia de hidrocarburos se canalizarán al Fondo Mexicano del Petróleo, que lo distribuirá en dos rubros: Pagos derivados de contratos con empresas y asignaciones de PEMEX, así como transferencias ordinarias a cinco fondos y a la tesorería de la federación.
Además, las reservas de este fondo podrán destinarse, uno, al Fondo del Sistema de Pensión Universal; dos, ciencia, tecnología e innovación; tres, a proyectos petroleros; cuarto, a infraestructura nacional; quinto, a becas en universidades y posgrados y, sexto, al desarrollo regional de la industria.
Estimadas compañeras y compañeros senadores:
El Partido Verde está convencido de que el cambio en el sector energético es necesario. Estamos convencidos de que el modelo que se ha diseñado en estos dictámenes es el más adecuado.
Como fracción parlamentaria estamos a favor de privilegiar los argumentos sobre los adjetivos.
Consideramos que lo que hoy se discute forma parte de un modelo energético que permite hacer uso sustentable de nuestros recursos nacionales para lograr un mayor aprovechamiento.
El Partido Verde manifiesta su voto a favor de estos dictámenes, porque permiten emplear nuestros recursos naturales responsablemente y convertirlos en el motor de crecimiento económico nacional.
Por su atención, muchas gracias.
Es cuanto, senadores presidentes.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Carlos Puente y le pedimos al senador Armando Ríos Piter pudiese hacer uso de la voz.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente. Compañeros y compañeras de las comisiones unidas:
El Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ha sido enfático en su rechazo a esta reforma energética, desde los cambios constitucionales, especialmente ahora que vemos en estas leyes reglamentarias no solamente enormes ausencias, sino graves contradicciones respecto a lo que ha sido el discurso público y lo que vemos en blanco y negro en la letra de las iniciativa o de los dictámenes que se discuten.
Y de manera particular, en términos de los dictámenes que tienen que ver tanto con la Ley de Ingreso de Hidrocarburos como con el presupuesto y responsabilidad hacendaria, nos parece que ha habido en el debate nacional un uso fuera de lugar de lanzamiento de posiciones que no vemos reflejados en esto.
Nos tocó escuchar en el debate cuando se cambió la Constitución, como una de las cerezas del pastel que planteaban para el desarrollo y crecimiento del país, el Fondo Petrolero, se comparaba con el fondo noruego, con el fondo brasileño, el cual se señalaba que este fondo iba a tener la capacidad de generar crecimiento, desarrollo y una visión de largo plazo.
Desafortunadamente esa no es la visión que tienen estos documentos, estos dictámenes que nos ha mandado la Cámara de Diputados y que tienen la misma lógica que presentó el Poder Legislativo en la Cámara de Diputados.
Desafortunadamente se sigue priorizando que las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo tengan como prioridad la estabilización de ingresos del sector público, dejando en segundo plano el desarrollo del ahorro de largo plazo.
Mucho se ha hablado en el debate público de la despetrolización de las finanzas públicas. Entonces, al mantenerse como prioridad estratégica de estas leyes, la estabilización de los ingresos del sector, pues pude hablarse ahora de un fondo petrolero, podría hablarse de cualquier otra invención, pero la verdad es que las finanzas públicas seguirán petrolizadas y que el fondo petrolero no tiene la visión estratégica de consolidar inversiones de largo plazo, como en Brasil, por ejemplo, donde es un mandato la inversión en desarrollo social, es algo que no está aquí, como el tema de la transferencia tecnológica, que tanto se ha citado.
El tema de la capacidad de invertir en ciencia y tecnología y que especialmente las empresas del Estado, ahora empresas productivas del estado pudieran ser los catalizadores de esta transformación de ciencia y tecnología, eso no lo tiene el fondo y no lo tiene, porque cuando uno revisa el estado, el último fue un condicionamiento de inversión precisamente lo tiene la ciencia y la tecnología.
Entonces, hay que hablarle a las cosas por su nombre. El Grupo Parlamentario del PRD ha exigido en todo este debate que a las cosas se les hable por su nombre y que los ciudadanos y las ciudadanas estén informados con claridad de qué es lo que se está haciendo.
No se despetrolizan las finanzas públicas, pero sí se mantiene una situación o llegamos a un peor lugar en términos de las finanzas públicas.
Porque si bien el presupuesto anterior que venía de Petróleos Mexicanos y que era revisado y analizado en los ingresos y los egresos por parte de la Cámara de Diputados, pues ahora es el gran objetivo.
Es la Secretaría de Hacienda y el Fondo petroleros que podrán, bajo una lógica discrecional, con una participación marginal del Poder Legislativo, definir hacia dónde se pueden ir esos recursos y estamos hablando desde los contratos que no queda claramente establecido en la ley, porque se les denominan contraprestaciones que no son propiamente parte de la Ley de Ingresos, como se tendrán nuevos ingresos, a partir de los contratos de licencias y de producción compartidas, cuya definición estará únicamente, unilateralmente en el lado de la Secretaría de Hacienda.
A mí me apena, compañeras y compañeros, que siendo miembro de un Poder Legislativo estemos discutiendo esto y no haya una sola voz, haya habido insuficiencia en las voces de la Cámara de Diputados y no haya, espero que las haya, todavía apenas vamos a empezar el debate, no haya una posición clara de parte de quienes representamos al Poder Legislativo quejándonos de que se nos quiten las facultades propias del equilibrio de poder.
Si la Ley de Ingresos y si el Presupuesto han sido parte compartida entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pues es increíble que se le dé manga ancha ahora a la Secretaría de Hacienda a poder utilizar esos recursos sin contrapesos, y donde el gasto que se genere a partir de este nuevo planteamiento, no pase por el Congreso de la Unión, de tal manera que la crítica que nosotros hacemos a estos dictámenes se mantiene.
Especial énfasis hemos de darle en este debate tanto en Comisiones Unidas como en el Pleno, al asunto del rescate del pasivo laboral de la Comisión Federal de Electricidad y de PEMEX.
Nos preocupa que se quiera hacer la misma receta que ha sido la que se ha acostumbrado en este tipo de sesiones frente al pueblo mexicano, que no se haga un análisis exhaustivo de malos manejos que pueda haber en ese pasivo laboral.
Si bien la Cámara de Diputados ya ha señalado que se haga una intervención de parte de la Auditoría Superior de la Federación, pero nos parece que hay que ir mucho más allá.
Es indispensable que de manera colegiada tanto el Senado como la Cámara de Diputados, establezcamos un mecanismo claro, legalmente establecido, que permita una supervisión de en qué consisten los pasivos, cuál ha sido el manejo, dónde pudiera haber falta de transparencia y especialmente de corrupción.
En el caso de PEMEX, deja mucho qué desear el tema de Oceanografía, que es solamente un botón de muestra de la forma en que los contratistas, y especialmente las decisiones se han tomado en esa empresa, no solamente por los recientes años; durante décadas.
Y sería equivocado querer poner en una gran masa, como lo hicieron con el FOBAPROA, en una gran masa a cargo y costa de la gente del pueblo de México, como deuda a algo que pueda significar manejo corrupto, manejo equivocado, manejo tergiversado de las finanzas de ambas empresas.
Nos preocupa también lo que hemos venido diciendo constantemente: no hay una apuesta de reinvertir especialmente en PEMEX. Y lo diremos con el énfasis que lo hemos señalado, como criticamos desde cuando se dio la ronda cero hasta ahora que se quita el Fondo de Estabilización para la Inversión de Infraestructura de Petróleos Mexicanos.
A PEMEX se le dejan todos los costos, se le ponen todos los retos, se le quitan las partes positivas de lo que pudiera significar su entrada al mercado a competir, pero se le quitan este tipo de elementos.
Se le quita la posibilidad de mantener instrumentos de inversión que a través del Fondo de Estabilización para la Inversión de Infraestructura, antes estaban claramente establecidos para que la empresa pudiera tener reinversiones y hoy este es el gran ausente nuevamente.
Y la pregunta que nosotros hemos hecho: yo no sé qué le hizo PEMEX a quienes han votado a favor de estas reformas. Pero dejarlo totalmente descalzo frente a la enorme apertura que se ha hecho, pues nos parece equivocado.
De tal manera que la ausencia de contrapesos, la falta de participación del Poder Legislativo, la falta de reinversiones en las empresas, ahora denominadas productivas, pues nos deja en un mal contexto.
Por eso el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática insistirá en su voto en contra de las presentes iniciativas a discusión, de los dictámenes de discusión.
Es cuánto, señor Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario. Gracias a usted senador Armando Ríos Piter, por su participación.
Y le pido al senador Carlos Mendoza Davis, pudiese dar el posicionamiento por parte de su Grupo Parlamentario.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias señor Presidente.
En nombre del Partido Acción Nacional y mi Grupo Parlamentario, vengo a posicionar a propósito del componente fiscal de la Reforma Energética.
Nosotros consideramos, en el PAN, que estamos viviendo hoy una gran paradoja nacional.
Somos un país rico, sin duda, pero con mucha pobreza. Somos ricos en materias primas, pero pobres en productos de valor agregado.
Ricos en petróleo, pero pobres en gasolina, en petroquímicos.
Ricos en reservas, pero eso solamente es un asiento contable, pues nuestra riqueza del subsuelo, el petróleo y el gas, valen afuera, no en las entrañas de la tierra.
La Reforma Energética que hemos venido discutiendo durante varias semanas en el Congreso, pretende precisamente transformar eso.
Hacer que los recursos se utilicen racionalmente para generar riqueza y que la riqueza se reparta para que se convierta en bienestar.
Modernizamos el sector energético para a su vez detonar el desarrollo económico y social del país.
Hoy anuncio, convencido, que el Grupo Parlamentario del PAN votará a favor de los dictámenes que crean y modifican diversos ordenamientos que tienen que ver con el componente fiscal de esta Reforma Energética, y que hoy iniciamos la discusión aquí en comisiones unidas. Y habremos de votar a favor por varias razones:
En primer lugar, porque favorece a los estados y municipios. Lo único seguro es que sin Reforma Energética tendremos menos ingresos petroleros para repartir entre estados y municipios, que mucho ocupan de estas participaciones. Además, con la reforma se protege a las entidades y municipios, asegurando que reciben una mayor proporción de los ingresos petroleros como participaciones.
Con esta reforma se generarán ingresos adicionales, por lo que estados y municipios recibirán más ingresos para poder financiar gasto social.
También, con esta reforma se destinarán recursos adicionales para resarcir afectaciones al entorno social, ambiental y ecológico; por supuesto, suscribiendo el compromiso de mi partido con la sustentabilidad y la protección al medio ambiente.
Se crea un nuevo impuesto: el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, que estima una recaudación de alrededor de 2 mil 500 millones de pesos anuales, recursos que habrán de evitar los desequilibrios que se han observado en otros casos en los que se aceleran las actividades de extracción, por ejemplo en vivienda, servicios públicos, carreteras, etcétera.
Cabe señalar y es importante que estos recursos los administrarán directamente los estados y municipios en donde se lleven a cabo estas actividades.
También votaremos a favor porque estas iniciativas favorecen la ciencia y la tecnología. Habrá más recursos a través del fondo CONACYT-SENER; habrá más recursos para financiar proyectos de ciencia y tecnología del sector hidrocarburos.
Con respecto a la iniciativa, se destinan alrededor de 500 millones de pesos adicionales, además, se prevé el mecanismo para que a medida de que aumenten los ingresos petroleros, en automático aumenten los recursos que se destinan a este fondo.
Votaremos a favor porque permanecerán los subsidios a las tarifas eléctricas, porque no se eliminarán los apoyos que actualmente reciben los usuarios y porque conforme se reduzcan los costos de la electricidad, podremos tener mejores tarifas de luz. Sin duda alguna, los menores costos de generación y otras eficiencias al abrir el mercado, habrán de reflejar en un menor recibo para todos los consumidores.
Señalaba ya que con la reforma estamos seguros, habrán de recibirse mayores ingresos para financiar el gasto social. Sin la reforma, la producción de petróleo y gas seguirá cayendo y, por lo tanto, habrá menos ingresos petroleros para repartir en las entidades federativas y los municipios.
Esta reforma nos va a permitir dar vuelta a la caída en la plataforma de producción de petróleo, que hemos venido observando desde el 2004. Los cálculos más conservadores esperan que la producción aumente alrededor de 2.5 millones de barriles diarios en la actualidad, a 3 millones de barriles diarios en el horizonte del 2018.
En general, habrá más recursos porque el Estado capturará la renta petrolera, por lo que la mayor producción implica más ingresos para repartir entre estados y municipios.
Votaremos a favor porque los cambios en las obligaciones tributarias de Pemex y CFE, implican una menor y más justa carga fiscal para ambas empresas ahora productivas del Estado; que les permitirá competir en mejores condiciones en el nuevo mercado energético que habrá de generarse.
Finalmente, compañeros, compañeras, habremos de votar a favor porque el Grupo Parlamentario del PAN sabe ser oposición y no obstrucción. No podemos regatearle al país los cambios que promovimos nosotros cuando fuimos Gobierno y que hay que decirlo: nos fueron negados entonces porque imperó el criterio de rentabilidad electoral y no el patriotismo. Esta reforma incluye, en buena medida, las propuestas formuladas por Acción Nacional en materia energética.
Votaremos a favor los senadores y senadoras del PAN, porque vamos a darle a México la Reforma Energética que necesita para asegurar el desarrollo y el bienestar de los mexicanos.
Es cuanto, señor Presidente. Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias a usted, senador Mendoza Davis, por su participación.
Y le pedimos al senador David Penchyna Grub, pudiese hacer lo propio en materia de posicionamiento, por el Grupo Parlamentario del PRI.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Con su permiso, señor Presidente. Compañeras y compañeros senadores:
Iniciamos hoy la ruta final de un largo camino. Un largo camino que empezó hace más de un año, después de más de una década y media de intentos de transformación del sector energético que por más de siete décadas estableció un modelo en nuestro país, un modelo que tuvo muchos aciertos pero que también ha tenido insuficiencias que se han visto agravadas a través del tiempo.
Hoy llegamos a esta fase para discutir el trabajo de la colegisladora en donde fue cámara de origen, como corresponde, bajo su mandato constitucional en materia de ingresos y egresos respecto a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, Ley de Derechos, coordinación fiscal, Fondo Mexicano del Petróleo, así como la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública.
Es un honor para mí venir a posicionar al Partido Revolucionario Institucional, y lo primero que hago a nombre de mi grupo parlamentario es reconocer en las y los diputados de todas las fuerzas políticas el resultado de su trabajo.
Hemos recibido una minuta en días anteriores completa, robusta, analizada a fondo, con profundos cambios, como corresponde a una democracia en donde lo más importante es el equilibrio entre poderes de diferentes transformaciones de la iniciativa original del señor Presidente de la República.
En este proceso debo mencionar algo que poco se menciona, que es la constitucionalidad de la legislación secundaria respecto a la iniciativa aprobada en diciembre del modelo constitucional que nos dimos.
Ha sido muy largo el debate, pero nadie ha cuestionado que respecto a la reforma de diciembre del año pasado tanto el modelo sustantivo como este que hoy nos ocupa, que es el adjetivo respecto a los ingresos y a los egresos del sector energético nacional, guarda alguna inconstitucional respecto a lo aprobado por 95 votos en diciembre pasado.
Han sido muchas las transformaciones de la iniciativa del Ejecutivo en materia secundaria de lo que hoy nos ocupa: disposiciones en materia presupuestal que debo resaltar.
La primera, es extraer de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y trasladar a las leyes de las nuevas empresas públicas productivas del Estado las facultades y las obligaciones en materia presupuestal que justamente tienen el mandato de fortalecerlas como empresas y sujetarlas a un régimen que las pueda lanzar a una era de competitividad en donde la empresa mexicana, que sigue siendo de todos, pueda ser favorecida.
El segundo tema es la decisión trascendente que entierra y echa por debajo a los que han acusado a este modelo de debilitar a la empresa del Estado Mexicano, que es fortalecer sus finanzas públicas. Fortalecerlas a través de los incentivos correctos en materia de deuda pública para poder bajar el pasivo que los mexicanos hemos venido generando en Petróleos Mexicanos y en la Comisión Federal de Electricidad. Es un acto de justicia; un acto de justicia porque sin PEMEX no se podría entender el desarrollo de las últimas décadas de nuestro país.
De hecho se puede afirmar con contundencia que de cada 100 escuelas, cada 100 carreteras, cada 100 obras de infraestructura ha sido Petróleos Mexicanos la que ha aportado, por lo menos, el 34 por ciento de ellas en las últimas décadas.
Hoy esa deuda pública ya la estamos pagando los mexicanos, porque a través de diferentes décadas le extrajimos los recursos a PEMEX para poder mantener las finanzas nacionales.
Por lo tanto, el colocar esta deuda como deuda soberana no sólo es un acto de justicia, es un acto prudente que tiene dos objetivos: Fortalecer a PEMEX hacia el futuro y enterrar los argumentos de quienes nos han acusado de que queremos desaparecer esa empresa, para poder darle mayor capacidad y lanzarla y ser competente como la más grande del mundo.
Segundo. Nosotros en materia presupuestal apoyamos esta medida y la apoyamos por una simple y sencilla razón: la Ley sí la leemos y no nos cobijamos en interpretaciones que no vienen en la ley.
Lo único que estamos haciendo es generando los incentivos para que entre una nueva expectativa de vida haya los incentivos correctos para que el Sindicato, sus trabajadores y la empresa puedan abordar a un nuevo modelo de contrato colectivo.
Apoyamos esta minuta también porque en materia de ingresos hoy PEMEX se ve fortalecida, poniéndola en un mismo plano de igualdad, frente a los otros competidores que, ante la apertura, tendrán la capacidad de poder venir a explotar los recursos mexicanos, sí, pero con un modelo fiscal estricto que garantice lo que es nuestro, la renta de todos los mexicanos.
Hoy abordamos un nuevo modelo presupuestal y fiscal que es el complemento a una legislación sustantiva que aquí ha guardado un largo y complejo debate.
Es evidente que no nos vamos a poner de acuerdo en todo. Esa es parte de la democracia y equilibrio de poderes. Hoy lo cierto es que tendremos una carga fiscal menor para PEMEX.
Hoy lo cierto es que por primera vez, con objetivos tangibles, podemos aspirar en los próximos años a despetrolizar las finanzas públicas nacionales, aumentando la renta petrolera, sin falsas posturas, sin varitas mágicas tenemos que hacer nuestro esfuerzo. No hay lugar para la demagogia, no se puede cambiar en un día lo que transcurrido por más de siete décadas.
Hoy queremos más reinversión a PEMEX y se la estamos dando. Hoy queremos mayor capacidad financiera para PEMEX y CFE, para que puedan competir, se puedan asociar y puedan agregar ciencia y tecnología e inversión, que es lo que necesitan los mexicanos para poder aspirar a un mejor futuro.
Hoy tenemos una nueva ley en materia energética en el contexto secundario que se apegue estrictamente a lo que soberanamente esta legislatura, de manera muy por encima de su mayoría calificada, ha aprobado.
Hay quienes le apostamos al cambio, porque no queremos seguir igual, en un país de injusticias, en un país de aspiraciones, sin poner la ruta de los instrumentos para lograrlo.
Estamos conscientes de que el reto está por empezar, pero estamos seguros y comprometidos como partido político a que tenemos una legislación robusta, en estándares internacionales, de un modelo de pesos y contrapesos que hace del sector público un sector que puede ser productivo y eficiente y eficaz para competir, como otras empresas han logrado, a través de sus empresas de Estado, ser un orgullo de la nación.
Eso es lo que queremos en nuestro modelo legislativo: ser orgullosos del cambio que le apueste a la productividad y a la competitividad, que sea por el bien de México, que sea por el bien de nuestros hijos.
Muchas gracias.
SIGUE SEGUNDA PARTE
INICIA SEGUNDA PARTE
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Agradecemos la participación del senador David Penchyna y con esta participación se concluye el tema de posicionamiento.
Tiene el uso de la voz el senador Benjamín Robles.
SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Perdón, solamente para formularle una pregunta sobre el procedimiento, porque quisiera que me quede muy claro.
Me preocupa mucho que la fórmula Beltrones llegue a las comisiones unidas de este Senado de la República para hacer una sesión fast track, que de inicio sale ahí con que se presentan los dictámenes en su conjunto.
Pero como quiero que me quede muy claro, senador Presidente, cómo está lo de las rondas, porque no entiendo. Sé de los acuerdos parlamentarios, soy partícipe de que así deben darse, pero no que haya sesiones con la fórmula Beltrones, que creo dejan muy mal parado al Senado de la república.
Por eso quisiera preguntarle exactamente de qué se trata, cómo vamos a discutir estos dictámenes, senador Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias, senador Robles, y además te lo respondo con el gusto y el respeto der siempre.
Primero, esta Mesa Directiva no conoce ninguna fórmula distinta a lo que establece el reglamento y nos estamos apegando al Reglamento, don Benjamín.
En este sentido, el Reglamento en el artículo 187, numeral 2, establece que cuando las circunstancias para el desahogo de una Iniciativa lo requiera, las Comisiones Unidas pueden acordar un formato especial para la discusión, y ese es precisamente el escenario con el cual se está desahogando esta discusión.
Las Juntas Directivas de las Comisiones Unidas establecimos que siendo dos los temas fundamentales de estos dictámenes, que son las dos minutas por medio de las cuales en una de las dos minutas se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, pudiésemos versar sobre esta discusión y desde luego también tomar en consideración las leyes que se adicionan y se ajustan a estos nuevos marcos, que es la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Deuda Pública y la Ley de Derechos, que uno de sus títulos prácticamente se concentra en la Ley de Impuestos sobre Hidrocarburos.
En ese sentido se abrieron inicialmente, porque así se acordó en términos de este Artículo, dos rondas de participación de tres oradores a favor y tres oradores en contra, sobre estos temas en lo general y posteriormente se estaría preguntando a la Asamblea si estuviese suficientemente discutido.
Platicando con el Secretario de la Comisión de Hacienda, el senador Ríos Piter, hay toda la flexibilidad para poder abrir una tercera ronda, o las que fuesen necesarias, si es que hubiese materia de discusión. Ese sería el procedimiento senador.
Muchas gracias.
Con base en este procedimiento, yo estaría abriendo, estaría empezando la primera de las dos o tres rondas que decidirá esta Asamblea sin ningún tipo de problema, finalmente el espíritu y el afán de este esfuerzo es precisamente el de discutir y el abordar los temas en plena libertad.
Se estaría inaugurando la primera ronda de participación. Como lo señala el Artículo 90 del Reglamento, se van a enlistar oradores en contra y en pro de manera alternada y el debate siempre lo tendrá que iniciar la posición en contra del Dictamen.
En este sentido, para mí es un placer concederle el uso de la voz a la senadora Dolores Padierna, en contra de los Dictámenes que presentan las Juntas Directivas.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.
Decía el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, que no podría haber una Reforma Energética exitosa sin un nuevo régimen fiscal para PEMEX.
Y el paquete que presentó el 30 de abril en la Legislación Secundaria, incluye un régimen fiscal que, con las modificaciones que le hizo la Cámara, casi deja igual el régimen de derechos.
A partir del 2015 agrega: deberá tributar PEMEX una ley del Impuesto sobre la Renta adicional al régimen fiscal de derechos al que seguirá estando sujeto.
Y establece una nueva carga fiscal ahora inexistente, que es el pago de un dividendo estatal que viene en la Ley de PEMEX.
Queda claro entonces que el Secretario Luis Videgaray, y el Presidente de la República, cuando hizo la presentación de la Reforma Energética, mintieron al presentar la Reforma Energética.
Su verdadera visión sobre el régimen fiscal de PEMEX es no sólo mantener la carga fiscal depredatoria que ha venido matando a la empresa, sino que le adiciona nuevas cargas fiscales y nuevas contribuciones.
En la visión privatizadora del Secretario de Hacienda, una Reforma Energética exitosa implica un régimen fiscal que ahogue a PEMEX con nuevas cargas fiscales. Eso es con visión para desaparecerla y pueda ser desplazada por las petroleras, que ese es el verdadero sentido de la nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
En 2013 Pemex generó rendimientos, antes de impuestos y derechos, de 695 mil millones, el 43.2 por ciento de sus ingresos por ventas. Le cobraron 865 mil millones en impuestos y derechos, un 124 por ciento de su rendimiento; y el 53.8 por ciento de sus ventas, ocasionando una pérdida de 170 mil millones de pesos.
Entre 2012 y 2013, los impuestos y derechos tuvieron una relación similar. No se toma en cuenta, en conclusión, las necesidades de inversión de Pemex, por ello cuando Videgaray, en agosto de 2013 dijo que como parte de la Reforma Hacendaria presentará un nuevo régimen fiscal de Pemex, consistente en un nuevo enfoque, y dijo las características de este nuevo enfoque, voy a decir algunas:
Pemex tendrá los recursos necesarios para cubrir los costos de operación, y su capital para las nuevas actividades de exploración y extracción.
Se mantendrá un esquema de regalías y derechos, pero serán más moderadas que los que paga Pemex actualmente, y trataremos a Pemex como a una empresa.
Las actividades de exploración y extracción ya sólo pagarán el Impuesto Sobre la Renta, etc., etc. Citando a Luis Videgaray.
Un mes después, todo esto resultó pura demagogia. Luego soltó otra mentira: “México necesita una Reforma Energética y es hora de darle a Pemex un nuevo régimen fiscal”.
Pero el régimen fiscal que tiene el dictamen que hoy discutimos de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, tiene más gravámenes a Pemex, una relación más irracional con el Fisco Federal, un absurdo régimen de derechos casi igual al actual, agravado ahora con un Impuesto Sobre la Renta superagravado, con un dividendo estatal y para colmo, un nuevo derecho a la exploración y un nuevo impuesto a la actividad de explotación y extracción de hidrocarburos.
Hagamos cuentas: la Cámara de Diputados suprimió siete derechos; pero nada más de nombre, porque sus montos fueron acumulados de hecho, con otros nombres.
Aquí está la tabla donde está el total de ingresos por ventas de 2013: 1 billón 250 mil 772. Vienen los gastos de operación, la depreciación y amortización, los beneficios para los empleados y queda un remanente de operación de 842 mil 205 millones de pesos.
Y luego viene el pago de derechos. Este es el cambio que hizo la Cámara de Diputados, que borra siete derechos, los borra en nombre, no en su monto. Están borrados, pero viene acá por utilidad compartida: 606 mil 86 millones de pesos; y de extracción de hidrocarburos 146 mil 926 millones.
¿Cuál es, en conclusión?
Que en 2013 perdió 14 mil 774 mil millones, y con el nuevo ganaría 89 mil 194 millones de pesos; si y sólo si no hubiera las otras leyes que le ponen más cargas fiscales.
Y le agregan un Impuesto Sobre la Renta ya para el año fiscal siguiente, de 26 mil 758 millones, y un dividendo estatal de 141 mil 301 millones de pesos.
¿Cuál es la gran conclusión? De que en 2013, con el esquema vigente, PEMEX pierde 14 mil 774 millones de pesos, sin contar la inversión, y que con lo que se propone en esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos pierde 78 mil 865 millones de pesos.
Agréguenle el nuevo derecho de exploración que viene en el artículo 45 de esta ley, agréguenle un nuevo impuesto de exploración y extracción, que viene en el artículo 55 de esta ley, aquí no están sumados.
Pero hay un engaño mayor, mayúsculo: este cambio que hizo la Cámara de Diputados a los artículos 39 que en el Ejecutivo tenía de 68 por ciento el derecho de utilidad compartida y que la cámara disminuyó a 65 por ciento este artículo 38, comparado con la deducción que ayuda a PEMEX, porque en la del Ejecutivo el artículo 41 y 42, que es la deducción de costos, era por 11.785 por ciento y en la modificación que hizo la cámara aumenta a 12 mil 500 por ciento; lo cual ayuda, porque entre más deduzca PEMEX más podría tener.
Pero, ¿saben qué?, esto aplica hasta el 2019, de acuerdo al 2º transitorio; no aplicará en todo este sexenio. Ya verá el nuevo presidente, sea quien sea, a ver cómo se las arregla, pero de momento le están cargando una aparente desaparición de nombre de varios derechos, pero los montos se agrupan en otros nuevos nombres; pero que paga derechos, paga derechos y además un impuesto sobre la renta, un dividendo estatal, un nuevo derecho a la exploración, un nuevo impuesto a la extracción y exploración y lo benéfico que apenas votó la cámara no aplica para este sexenio, que no nos engañen.
Pero, algo peor, comparado cómo está con los privados: ¿cuánto le van a cobrar a los contratos privados? Porque si pusiéramos, digamos, 100 a PEMEX y 100 a los privados en general, tomando en consideración los costos de 25 por ciento parejo para PEMEX y para los privados, PEMEX no paga regalías, los privados sí, y de acuerdo a la fórmula pagarían 14 –estoy poniéndolo ahí–.
PEMEX paga derecho de extracción de hidrocarburos –PEMEX– y los privados no, por eso viene en cero. PEMEX paga un derecho de utilidad compartida de 56.88; los privados no, por eso viene en cero. Y la utilidad bruta para PEMEX sería de 3.86 y para los privados de 74.73.
Además, Impuesto Sobre la Renta. PEMEX pagaría 1.16 y los privados 22.42. Habría entonces una utilidad neta para PEMEX de 2.70 y para los privados de 52.31 por ciento.
Si le aplicamos a PEMEX el dividendo estatal que viene en la Ley de PEMEX, es de 8.4, empieza a perder, y ahora tendría un remanente neto de menos 5.69, mientras que a los privados no se les carga ese dividendo y su utilidad sería la misma: 52.31.
En fin, a los privados –no a PEMEX, pero sí a los privados– pagarían una utilidad neta, aquí la estoy poniendo nada más del 50 por ciento, será parte del debate. Es decir, si le pagara la mitad de sus utilidades al gobierno, entonces tendría una utilidad total de ingresos PEMEX de 80 y losa privados de 62, poniendo que van a entregar el 50 por ciento de recursos.
Pero, compañeros, compañeras, esto no es así. En el tema de contratos lo más grave no es lo poquito que le van a cobrar a los privados, lo grave en contratos es el modelo de contrato que no quisieron definir tal como lo ordena el cuarto transitorio del decreto constitucional, pero que el cuarto transitorio del decreto constitucional establece que los contratos, todos, deben servir para maximizar los ingresos para la nación.
Entonces, con estas cifras quiero dejar claro que el régimen fiscal que se le aplica a PEMEX y que ustedes están por votar, es peor que el que tenemos en 2013 y que esas mentiras se las vayan a contar a ver quién se las cree.
Y vuelvo al tema de contratos. Los contratos deben servir, de acuerdo decreto constitucional que ustedes votaron, nosotros votamos en contra, pero ustedes votaron y están violando porque debe servir para maximizar los ingresos para la nación.
En la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se establecen las regalías fiscales para cada tipo de contrato y preocupa especialmente las licencias, los contratos de producción compartida.
En licencias va a haber a favor del Estado un bono a la firma, discrecional, como lo decida el secretario de Hacienda y con esta visión privatizadora va a ser muy poquito.
Va a dar también una cuota contractual por fase exploratorio. No sabemos, bueno, al rato entramos a calcular la cuota de fase exploratoria que es un cobro ridículo y que además de ser ridículo, la Cámara todavía lo redujo a la mitad.
También pagarán una regalía y una contraprestación y ahí me quiero detener. En mi ejemplo puse una contraprestación del 50 por ciento. La ley dice una contraprestación en un porcentaje establecido en el contrato licencia y el porcentaje se define, dice esta ley, bajo dos conceptos: el de utilidad operativa y el de valor contractual de los hidrocarburos.
¿Cuál es el tema de la utilidad operativa?
Que la utilidad operativa es un concepto en el cual resulta de restar del valor contractual de los hidrocarburos, o sea, del valor del petróleo extraído, resta las regalías, los costos, los gastos, las inversiones y lo que sobra llama utilidad operativa. De eso poquito que sobre es lo que se le va a dar una parte al Estado y otra parte al contratista.
Dicho de otra manera, la utilidad operativa es donde se le regresan al inversionista sus costos, sus gastos, sus regalías y las inversiones y todo esto se le llama recuperación de costos.
La Constitución estableció que los contratos para que el estado obtenga más ingresos, estos contratos, de acuerdo a la Constitución, para que el Estado obtenga más ingresos, no para que el Estado pierda ingresos y entregue renta petrolera. Lo que resultó en las leyes secundarias es al revés de lo ordenado.
El otro concepto es a favor del contratista y del licenciatario, ¿qué va a recibir el licenciatario? Lo que va a recibir el gobierno es un bono, la cuota, la regalía y la contraprestación y hay un enorme riesgo, senadoras, senadores, en este rubro de que la contraprestación se pague conforme a una utilidad operativa, que ya va a ser muy pequeña porque los costos, los gastos, las inversiones las van a inflar, y entre más lo inflen para ellos mejor, les conviene más gastar vía devolución de costos porque entre más chiquita sea la utilidad operativa, esa es la base gravable sobre la cual pagarían el único impuesto, que sería el Impuesto sobre la Renta.
A favor del contratista sería la transmisión onerosa de los hidrocarburos extraídos, o sea, el contratista se queda con los hidrocarburos que extraiga, lo que convierte a este tipo de contratos en verdaderas concesiones, lo cual es violatorio del 27 Constitucional.
Es decir, la renta petrolera recibe a boca de pozo el petróleo y él, el contratista, paga al Estado las cuatro prestaciones y se queda con el remanente de la producción, se queda con el petróleo.
Ahora, el petróleo es la renta petrolera y sólo ahora el petróleo es de México y constituye nuestra renta petrolera y sólo paga cuatro conceptos al Estado.
Ahora el privado, ahora está el mundo al revés, ahora el privado recibe el petróleo y le paga una bicoca al Estado. Eso es una concesión y está prohibida en la Constitución.
Se está transfiriendo renta petrolera, y transferir renta petrolera no lo permite el 27 Constitucional.
Las licencias, tal como vienen en la Ley de Ingresos de Hidrocarburos, son verdaderas concesiones.
Sigo a Contratos de Producción Compartida:
En los contratos de Producción Compartida se establecen contraprestaciones a favor del Estado: una cota contractual de fase exploratoria, una regalía y una contraprestación que será un porcentaje –otra vez– de utilidad operativa.
No podemos aceptar que sea bajo estas circunstancias, porque la utilidad operativa es la devolución, el reembolso de todo lo que ponen.
Me están mocionando en el tiempo. Voy a terminar rápido:
A favor del contratista, recibe la recuperación de sus costos, los gastos, las inversiones y recibe en especie, es decir, en petróleo, el remanente de la utilidad operativa. Es decir, se queda con una parte de los hidrocarburos extraídos.
Los contratos de Utilidad Compartida, también están basados en un remanente de utilidad operativa.
Hacemos un llamado a la responsabilidad con el país a que no estén entregando renta petrolera, regalándola a los privados, a través de la fórmula que viene establecida en esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
La verdadera naturaleza de los contratos tal y como están planteados en esta ley, son concesiones. No se limitan a recibir una ganancia razonable, sino van mucho más allá.
Es decir, se les está transfiriendo renta petrolera, y al transferirles la renta petrolera, los contratos son realmente concesiones y resultan violatorios del 27 Constitucional.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Padierna.
Y le pedimos al senador Gerardo Sánchez, si pudiera hacer uso de la voz, a favor del Dictamen.
SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Con su permiso Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Para nuestro Grupo Parlamentario, la Reforma Energética en su conjunto, es una Reforma caliente y estimula porque implica un cambio en la estructura fiscal, en el aprovechamiento de nuestros recursos de hidrocarburos.
Es establecer un régimen fiscal que se traducirá en mayor inversión y crecimiento para asegurar que los mexicanos sigan recibiendo la totalidad de la renta petrolera y, con ello, asegurar que el Estado mexicano cumpla con las obligaciones fundamentales de procurar inversión pública y fortalecer los servicios de salud y educación de calidad; sin descuidar mayores inversiones en el sector energético y contar con herramientas institucionales, como lo es el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, como instrumentos de ahorro para el mediano y largo plazo, derivados de la renta petrolera, en beneficio de todas y todos los mexicanos.
El dictamen establece que una vez definidas las transferencias ordinarias, que se estiman en 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto, el remanente pasa a formar parte de una cuenta de ahorro de largo plazo; cuando ésta supere el 3 por ciento del Producto interno Bruto, se podrán utilizar los recursos excedentes en beneficio de la nación, tal como se establece en el artículo 94 de la Ley de Presupuesto; hasta un 60 por ciento en rubros tales como el Fondo para el Sistema de Pensión Universal, proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación y energías renovables; proyectos petroleros y en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional; en becas para la formación de capital humano; en universidades postgrados y en proyectos de mejora a la conectividad, así como para el desarrollo regional de la industria.
Un monto equivalente al 40 por ciento del excedente, permanecerá como parte del patrimonio de la reserva del Fondo. En el supuesto de una disminución de los ingresos del Gobierno Federal, asociada a los ingresos petroleros, una menor recaudación de impuestos, derechos, aprovechamientos, se podrá compensar dicha disminución con los recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios.
En otras palabras, el Fondo Mexicano el Petróleo lo podemos entender como es una especie de blindaje para la estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas.
Por otra parte, el título IV de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se establece el impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos; el pago del cual estarán obligados tanto asignatarios como contratistas, y será proporcional al área del terreno donde se realicen las actividades. Dentro del mismo título, en el artículo 57 se prevé la integración del Fondo para las Entidades Federativas y Municipios productores de hidrocarburos, cuyos recursos provendrán del impuesto antes mencionado.
Los recursos recaudados por este impuesto no se incluirán en la recaudación federal participable; sino que el total será distribuido entre las entidades federativas donde se sitúen las áreas contractuales o de asignación, para que con dicho fondo resarcir, entre otros fines, las afectaciones al entorno social y ecológico que se pudieran generar por motivos de los trabajos realizados.
Por esta razón y por muchas más que ya se han comentado aquí en este Pleno, el Grupo Parlamentario del PRI votará a favor del presente dictamen.
Es cuánto. Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Gerardo Sánchez y le pedimos al senador Mario Delgado, pudiera tener la gentileza de hacer uso de la Tribuna.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Buenos días. Con su venia, Presidente. Compañeras senadoras y senadores:
Llegamos, por fin, a las leyes que van a fijar las reglas fiscales o los ingresos que va a tener el Estado. Hay que recordar que toda esta reforma se ha hecho con ese objetivo único, aparentemente que el Estado tenga una mayor renta petrolera para que entonces pueda tener mayores posibilidades de enfrentar las necesidades de este país, como aquí se ha dicho.
Sin embargo, no hay plazo que no se cumpla, y lo que vemos en estas leyes es que no se va a garantizar que la mayor parte de la renta petrolera adicional que se pudiera tener vaya a ser para el Estado Mexicano y que la que se tiene actualmente tenderá a disminuir de manera gradual, conforme PEMEX vaya cediendo parte de los activos, campos y demás que tiene.
Nos preocupan varias cosas en estas leyes que consideramos que incluso van más allá de lo que plantea la reforma constitucional. Se garantiza, por ejemplo, el carácter privado de los contratos; esto es un acuerdo entre partes que se manda como ley supletoria al derecho civil y mercantil.
Esto quiere decir que hay una contradicción, porque se supone que el petróleo –como falsamente se ha repetido aquí– sigue siendo de la Nación; sin embargo, su exploración se traslada con estos contratos al ámbito de lo privado. Hay una incongruencia ahí que, en caso de incumplimiento, es decir, estamos pensando que todo va a funcionar muy bien, pero en caso de algún incumplimiento por parte de las petroleras el Estado Mexicano queda prácticamente en indefensión o va a quedar sujeto a lo que digan los tribunales internacionales.
También hay una diferenciación en el ingreso sobre PEMEX y las empresas privadas. Para una misma actividad, que es la explotación del hidrocarburo, hay un tributo, pero hay una diferenciación que no se establece en la Constitución a partir de quién está obteniendo, de quién está siendo esta actividad, si es una empresa productiva del Estado o si es una empresa privada, con lo cual vuelve inequitativo el régimen fiscal.
Se fue muy cuidadoso en la reforma constitucional en el tema de los egresos, pero me parece que hay un descuido evidente en ver cómo va a entrar esa renta al Estado, y no se puede diferenciar donde la Constitución no hace una diferenciación.
Es decir, al mismo ingreso que tiene la misma naturaleza tiene el mismo origen se va a diferenciar, dependiendo si es una empresa productiva del Estado o si es una empresa privada. Ahí hay una clara inequidad que contradice el concepto constitucional de que los ingresos deben ser equitativos.
Supongamos aquí que PEMEX podría, por ejemplo, establecer una controversia a la corte por un trato claramente diferenciado. También se va más allá de la Constitución en el caso de la concentración, bueno, lo voy a mencionar más adelante en la Tesorería de la Federación.
Otro punto en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos: Las variables de la adjudicación. Se privilegia exclusivamente en esta ley que las variables de adjudicación sólo serán las económicas, el monto de inversión y lo que se va a obtener de renta. En los contratos es donde se tienen que incluir otras variables para así tener una política energética integral, por ejemplo, el desarrollo que se incluyó, el pago a las comunidades, que haya inversiones, poner incentivos para que haya inversiones.
Por ejemplo en petroquímica, y que podamos producir gasolinas que tanto se ha dicho aquí, van a bajar de precio, si no hay consideraciones en las variables de visión, con quién se va a asociar el Estado Mexicano, que haya incentivos a privilegiar a aquellos que tengan planes de inversión, por ejemplo, para el desarrollo de la petroquímica y con ello el desarrollo de la industria nacional y el empleo, bueno, pues no vamos a tener esos resultados a posteriori.
También en el caso del medio ambiente, si no ponemos como parte de las variables decisorias el tema del medio ambiente, estamos situándonos en una situación de tratar de regularlo ex post y esto no va a ser posible, que hagan compromisos ambientales, como ocurre en el caso del Reino Unido, para decidir con quién nos asociamos.
También debe haber metas y planes de inversión y producción por parte de las empresas privadas. Una de las mayores vulnerabilidades que ofrece esta reforma, es que desde el texto constitucional se garantizó a las s privadas que una vez que tienen su contrato y calculando el valor potencial del recurso que van a explorar, lo pueden incorporar a sus balances, lo pueden incorporar a sus activos.
Se dice: es que van a seguir siendo parte, tienen que poner hoy una nota al pie que diga que el petróleo sigue siendo parte de México, pero ello, al ponerlo en sus balances, ellos lo van a capitalizar, va a aumentar el valor de sus empresas, van a apalancarse en los mercados financieros internacionales y va a ir decidiendo conforme sus prioridades como empresa global.
Es decir, si tienen algún proyecto más atractivo en algún otro sector del mundo, van a utilizar el financiamiento que les da el contrato mexicano para desarrollar sus prioridades como empresa global.
Es lo mismo que sucede en el caso de los bancos. En el caso de los bancos, las decisiones o no de darle crédito al sector productivo mexicano depende de las prioridades globales, como en el caso de la crisis de 2010, donde buena parte de las utilidades del sector financiero mexicano fueron destinados a sus casas matrices para mejorar sus balances.
Aquí va a ser lo mismo, si no hay compromisos de desarrollo de metas de inversión y producción, lo que estamos exponiendo es que una vez que se tienen estos contratos y que se apalanquen en los mercados financieros internacionales, porque pueden contabilizar sus reservas como activos de sus empresas, pues no llegue finalmente la inversión o cuando menos no llegue en el corto plazo.
Entonces, las variables de adjudicación tienen que ir más allá de las variables económicas. Hay que incluir algunas otras que sí nos permitan desarrollar el sector desde otro punto de vista.
En el caso de las contraprestaciones que se están planteando, hay una regalía promedio del 14, 15, por ciento. En el esquema de regalías es la única variable que va a dar certeza en términos de renta. Todas las demás variables son discrecionales, el bono a la firma o la contraprestación que se va a fijar dependiendo del valor contractual de los hidrocarburos.
¿Pero por qué suponemos que esa parte que queda discrecional vamos a tener la suficiente fuerza como Estado para garantizar un buen acuerdo con las compañías petroleras internacionales?
Me parece que la única variable que nos puede dar certeza es la de regalías. Si vemos algún comparativo internacional, en el caso por ejemplo de Canadá puede llegar hasta 45 por ciento, en el caso de Estados Unidos puede llegar hasta 18 por ciento, es decir, me parece que estamos muy por debajo.
Creo que esta tasa de regalías podría incrementarse, vamos a hacer una propuesta de que llegue hasta el 35 por ciento y que dependa también de la cantidad de barriles que se encuentren en ese campo petrolero, la tasa de regalías que va a pagar.
Pero démosle certeza, la mayor certeza posible a la parte de la renta con la que se va a quedar el Estado Mexicano, no dejemos la mayor parte al tema de la contraprestación que se va a fijar contrato por contrato de manera discrecional, por parte de la Secretaría de Hacienda.
También hay otro tema importante: el de los costos. Mientras que para PEMEX están ya muy definidas las reglas a las que podrá sujetarse en términos de recuperación de costos y deducción de costos, que sí hay un avance en comparación a lo que tiene, pues se abre la puerta para que las empresas tengan la posibilidad de tener un tratamiento fiscal en este tema, mucho más generoso que PEMEX.
En el caso de las regalías, la sensibilidad a la tasa, entre combinar la tasa y regalías y la contraprestación es muy importante.
Es un escenario muy distinto. Por ejemplo, si se fija una contraprestación, la que es discrecional, la que no está definida en estas leyes, si se fija del 15 por ciento, ahí más o menos la renta para el Estado Mexicano sería como de 27 ó 30 dólares por barril, en un escenario donde el barril está en 100 dólares y si esta contraprestación se fuera al 30 por ciento, esta contraprestación que se fija discrecionalmente, se incrementaría en un 30 por ciento de sus ingresos.
Es decir, estaríamos como en 40 dólares por barril. Pero eso es lo que va a quedar en manos de la Secretaría de Hacienda y es un mundo de diferencia.
Me parece que necesitamos mayor certidumbre en las reglas fiscales que hoy se están estableciendo.
Pasando al tema del Fondo Mexicano del Petróleo. A ver, aquí hay, en la Constitución, en la Reforma Constitucional, de ninguna manera se desprende que estos recursos no van a ir a parar a la Tesorería de la Federación.
¿Por qué no van a entrar a la Tesorería de la Federación? Porque si combinamos esto de que los contratos están en el ámbito de lo privado, ese acuerdo entre partes y si los ingresos no van a entrar a la Tesorería, entonces se está convirtiendo al Fondo Mexicano del Petróleo, en un fondo de garantía para las corporaciones petroleras internacionales, para decirles: “oye: estate tranquilo. La parte de la renta que te toca, ni siquiera va a entrar a las arcas del Estado Mexicano”.
Lo vamos a tener aquí, por fuera, en el Fondo Mexicano del Petróleo, donde el Secretario de Hacienda tiene toda la posibilidad de controlar esos ingresos.
Además de darles la posibilidad de que incluyan en sus balances las reservas mexicanas de que se puedan apalancar en el exterior, de que haya prioridad en el tema de la explotación petrolera en materia de derechos de propiedad de la tierra para darle otra garantía al Estado, encima se arma este Fondo de Garantía para darle certidumbre en la parte de la renta que les corresponde.
Me parece que esto ni siquiera está establecido en la Constitución. Va más allá y es esta idea de mantener todo este manejo por fuera.
No hay razón para que no ingrese a la Tesorería y tenga el carácter de ingresos a la Nación esos recursos.
Me parece que se está dando un manejo como si esto fuera privado que, en un escenario de confrontación con las petroleras puede ser muy desafortunado porque vamos a estar en igualdad de circunstancias con las empresas que tienen mucho poder y además los ingresos ni siquiera van a formar parte del Estado Mexicano.
Es decir, si nos metemos en un litigio las posibilidades de derrota del Estado son mayores, sobre todo si le sumamos que tenemos empresa, tenemos reguladores todavía muy débiles.
También, el Fondo de Estabilización contar un Fondo de Ahorro. En realidad es un Fondo de Estabilización, no es un Fondo de Ahorro.
Si vemos el histórico de las contribuciones al presupuesto de los ingresos petroleros, en los últimos 10 años es alrededor del 4.5 por ciento; 4.5 puntos del PIB, que es más o menos lo que va a seguir contribuyendo los ingresos petroleros, principalmente PEMEX, al gasto mexicano.
Aquí se decía que se va a despetrolizar las finanzas. No, porque ahí está la garantía de ese 4.5 por ciento.
La única posibilidad de que haya recursos para becas, para investigación, para infraestructura, los otros rubros que señala el Fondo Mexicano es que la tasa de ingresos petroleros crezca por encima de la tasa de crecimiento de la economía, de tal manera que se puedan ir acumulando ingresos por encima del 4.5 por ciento.
Sin embargo, haciendo un escenario muy sencillo, vemos que para que esto ocurra tendríamos que tener una plataforma de exportación más allá de los 3 millones de barriles de petróleo, y que el precio se mantuviera por encima de los 100 dólares. Lo que sí está claro es que en los próximos cinco años, la plataforma de explotación seguramente va a disminuir; entonces, esto de que se va a acumular para estos rubros que inciden en la competitividad de nuestra economía, va a tardar por lo menos una década.
Y todo ello porque se sigue privilegiando el tema del petróleo como un flujo de efectivo. El considerar al petróleo mexicano como un activo, nos llevaría a que replanteáramos la forma en como estamos tratando de maximizar la renta petrolera.
En el mejor de los casos, a partir de estas reglas el Estado mexicano se va a quedar entre el 30 y 40 por ciento de la renta petrolera futura. Y no garantizamos, con el Fondo Mexicano, que vamos a gastar más y mejor; las reglas van a seguir siendo las mismas, el financiamiento va a ser para un gasto corriente creciente porque no se está dispuesto a revisar en qué estamos gastando, ni si esa inversión es productiva.
La gran reforma pendiente que se soslaya con esta reforma energética, es la reforma al gasto.
Muchísimas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Mario Delgado.
Y para ilustrar a la Asamblea, me permito dar lectura del registro de oradores que faltan para concluir esta primera ronda, y la segunda ronda.
Tendría el uso de la voz el senador Francisco Domínguez en este momento; posteriormente tendría el uso de la voz el senador Zoé Robledo; después de él el senador Luis Armando Melgar; y concluiría esta primera ronda de discusión, el senador Marco Antonio Blásquez.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Con su permiso, senador Presidente.
En un país petrolero, como es México, es una materia prima que se convierte –como lo sabemos todos– en combustible, como la gasolina; todo tipo de plásticos; combustibles para la generación de electricidad; solventes, entre otros muchos. Por lo tanto, el petróleo mexicano tiene un valor elevado.
Sin embargo, para que el Estado mexicano pueda aprovechar este hidrocarburo y recibir renta petrolera, es necesario extraer el petróleo del subsuelo; para lo cual debemos pagar distintos costos, como la mano de obra, la renta de la maquinaria que tuvo que emplearse, el costo de la tecnología y cualquier otro costo financiero en que Pemex haya incurrido por endeudamiento.
La diferencia entre el valor del petróleo y el costo de extraerlo, eso es la renta petrolera. Voy a dar un ejemplo: si un barril de petróleo puede venderse hoy día en 100 dólares; pero el costo de Pemex para extraerlo fue de 20 dólares, entonces la renta petrolera será de 80 dólares por cada barril. Es decir, la renta petrolera, igual al valor del barril de petróleo, menos el costo de extraerlo: muy simple.
Es claro que si no se hubiera extraído este barril, de nada hubiera servido el petróleo y en nada se hubiera materializado el beneficio para el país, que tanto lo necesita.
De hecho, esta reforma energética que estamos a punto de concluir, busca aumentar la renta petrolera que recibimos todos los mexicanos; la cual puede dejar claro el mismo ejemplo: si hubiera otra compañía que pudiera extraer el petróleo, pero que pudiera tener mejor tecnología, sólo cuesta 10 dólares por barril su extracción, entonces la renta petrolera será de 90 dólares.
En otras palabras, el abrir a la competencia y a la innovación tecnológica, los costos de extracción pueden bajar y con eso el Estado Mexicano recibir más recursos por cada barril que se extraiga de crudo.
Más aún, existen criterios de yacimientos para los que simplemente México y PEMEX no tenemos tecnología para extraer ese crudo y los senadores lo sabemos. En estos casos el Estado Mexicano no tiene la capacidad de recibir por lo mismo ninguna renta petrolera de dichos campos, por no tener acceso a tecnologías que ya se han desarrollado en otras partes del mundo y que permiten explorar estos yacimientos, también aumentaría la renta petrolera de la Nación.
Pero ¿cómo asegurarnos en el Senado de la República que la reforma vaya a resultar en la mayor renta petrolera para el Estado Mexicano?
Por un lado, PEMEX –como saben bien ustedes– va a quedarse con la mayoría de los campos donde tiene ya mucha experiencia y donde sus costos son iguales o menores a la de las compañías internacionales. También mantendrá algunos campos para los cuales ya está desarrollando en estos momentos tecnología que le pueda permitir alcanzar estándares de iguales costos.
El resto de los campos se explotarán mediante contratos que se asignarán a quien entreguen el crudo al gobierno mexicano a cambio de una contraprestación, que quede claro. Para asegurar eso, se estarán haciendo licitaciones públicas con plena competencia internacional de forma que aseguremos que nadie obtenga más de lo que le toca de la renta petrolera mexicana.
Este proceso competitivo, donde además podrá participar PEMEX. De hecho, asegurar que no sólo mantengamos la renta petrolera, sino que recibamos que se incremente. Estos procesos han sido empleados con mucho éxito en países como Brasil, Colombia, Irak, Libia y Venezuela.
Una vez que el gobierno mexicano reciba la renta petrolera es necesario asegurarnos que se gaste en cosas que beneficien tanto a las generaciones actuales que tanta necesidad tienen hoy en nuestro México, como para las generaciones futuras, ya que hay que tener en cuenta que el gas y el petróleo son recursos naturales no renovables y hay que pensar en las futuras generaciones.
Además, cualquiera debe de poder conocer y en qué se gasta la renta petrolera. Para ello se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
En primer lugar, todos los ingresos formarán parte de la renta petrolera, se depositarán en el fondo y se administrarán por separado del resto de los ingresos públicos. Cada año el fondo transferirá al Presupuesto de Gasto Público una proporción de la renta petrolera equivalente al 4.7 del Producto Interno Bruto para seguir financiando como hasta hoy programas sociales de infraestructura, educación, seguridad y servicios de salud, entre otros.
Una vez hecho lo anterior, el fondo depositará los ingresos adicionales en una cuenta de ahorro de largo plazo que deberá alcanzar un mínimo del 3 por ciento del Producto Interno Bruto.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Me pide, por favor, si podemos poner atención al señor senador que está haciendo uso de la voz.
Acepta la pregunta del senador Pedraza.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A mi compañero y amigo, con mucho gusto.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Adelante, senador.
SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, presidente.
Estoy oyendo la argumentación del compañero Domínguez y hay dos cosas que vale la pena establecer, para que él las pudiera precisar.
¿Es qué apartado de este conjunto de leyes viene la definición de renta petrolera?
Dos, a partir de lo que se ha ido mencionando del Fondo Petrolero, a su juicio ¿cuál es el porcentaje utilizable ara los programas sociales que se han estado hablando? Porque en esta distribución que se ha planteado no se nota y no se siente que pueda ser presente.
Si pudiera usted darme respuesta, muchas gracias.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Pues yo creo que, compañero senador, en cuanto los senadores tengamos la responsabilidad y ojalá pudiéramos terminar el miércoles, y cuando empiece este decreto y empiece a funcionar esta reforma pasando la ronda cero, en el mes de septiembre, empezaríamos a ver ese 4.7 que se le dejará al gobierno federal, para ir con los programas de educación, de salud, de infraestructura de campo y la diferencia irá al Fondo Mexicano.
¿Cuánto va a ser? Desde mi forma personal creo que el primer año va a rebasar el 5 por ciento del Producto Interno Bruto y entonces cumplirá con los 4.7 y dejará los primeros tres puntos al Fondo Mexicano de Estabilización, para que disfruten las siguientes generaciones y así cada año hasta acumular el tres por ciento en esa gran bolsa de ahorro.
Espero haya podido contestar su pregunta.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Continúe con su participación, senador, por favor.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Una vez hecho lo anterior, el Fondo depositará los ingresos, como ya lo dije, a un tres por ciento del Producto Interno Bruto.
Este ahorro tendrá dos funciones: primero, terminar como ahorro que nos permita afrontar imprevistos graves que pudiera tener la economía mexicana. Por ejemplo, si el 94 el PRI hubiera cambiado sus estatutos y nos hubiera ayudado en el 2008 a esta reforma energética, cuando gobernaba el PAN, ya hubiéramos podido sacar adelante
.
Y aquí demostramos que la mezquindad del PAN no se repite como sí se dio en el PRI en el pasado, ya que hubiéramos tenido desde entonces recursos ahorrados del tres por ciento del Producto Interno bruto si en el 94 tuvieron esa gran crisis provocada por el gobierno federal emanado del PRI.
El ahorro servirá para que también tengamos la generación desde México, que aún no nacen, puedan beneficiarse también de lo que estamos haciendo hoy, de su petróleo y de su gas que se produce en México.
Una vez que se alcance el nivel mínimo del ahorro del Fondo de tres puntos del Producto Interno Bruto, una parte de los ingresos adicionales podrán destinarse a conceptos de gasto, entre potros financiar infraestructura y aquí que quede claro, si está puesto financiar ciencia, tecnología e innovación en un 30 por ciento y por primera vez que un joven pueda decir el petróleo mexicano me dio la beca para estudiar una licenciatura y un postgrado.
Por fin que los mexicanos puedan decir que Petróleos Mexicanos sí es mío y lo siento porque me está pagando mi beca. Por fin que los mexicanos puedan decir a todos aquellos trabajadores que no tengan Seguro Social o que no tengan ISSSTE, ese 10 por ciento del Fondo Mexicano pague a todas aquellas mujeres, hombres que han trabajado y que no tengan el Seguro Social, el Fondo Mexicano podrá pagar su pensión universal. Es cierto, y estoy totalmente de acuerdo con él.
No se podrá gastar un solo peso en sueldo, en burocracia o en prestaciones de los servidores públicos. No más corrupción en PEMEX.
El Fondo Mexicano del Petróleo será un órgano con completa autonomía, que será administrado con total transparencia a través de un comité técnico.
Y en este comité técnica, el Gobierno Federal sólo tendrá dos consejeros: el Banco de México, una institución autónoma, tendrá otro consejero y el Senado aprobará el nombramiento de otros cuatro consejeros independientes.
O sea, este Senado de la República tendrá esa enorme responsabilidad que sea transparente.
El Fondo y la Secretaría de Hacienda publicarán, mensualmente –y esto que nos quede claro, para que cuando se hable en contra y a favor lo digamos--; se publicará mensualmente y en una página de Internet de fácil acceso y de principio de máxima difusión, toda la información que nos permita conocer las respuestas a las siguientes preguntas, y quiero precisarlas:
Quién tiene un contrato, cuánto gas y cuánto petróleo se produce en el área correspondiente. Cuánto se le paga al contratista. Cuántos ingresos recibe el Estado Mexicano. Cuánto dinero se transfirió al gasto público.
Y vuelvo a contestar su pregunta: lo podrá consultar por Internet de fácil acceso y como senador pues tendrá mucho más por sus asesores, ahí con claridad.
Cuánto dinero se ahorró y cuánto asciende el saldo a la cuenta de ahorro. Cuánto se está gastando en destinos específicos entre otras muchas preguntas.
Yo creo que esta aportación del Senado de la República le va a dar tranquilidad a las mexicanas y a los mexicanos.
Es decir, cualquier mexicana y cualquier mexicano, podrá acceder a la información que le permita evaluar el funcionamiento de esta Reforma Energética y el secreto fiscal no aplicará a los contratos.
Es cuánto Presidente. Pero ha sido más generoso con otros compañeros y compañeras.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: No hombre. Agradecemos la participación del senador Francisco Domínguez.
Y tiene el uso de la voz, para posicionar en contra del Dictamen, el senador Zoé Robledo.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias senador Presidente de la Comisión.
Compañeras y compañeros senadores:
Desde el inicio de esta discusión, tanto en Comisiones como en el Pleno y en algunos medios de comunicación, yo he sido insistente en hacerles una pregunta:
¿Reforma Energética para qué? Yo quiero y sigo preguntándome en dónde, en la ley, no en las promesas ni en los spot, en dónde se establecen los compromisos sociales y de verdadera transformación para los mexicanos que harían, ahora sí, rendir la renta petrolera y obtener de ella beneficios para absolutamente todos los mexicanos.
Y no puedo negar que ha habido intentos por responder pero que se han quedado en eso nada más, en intentos, casi, casi en simulacros y que las respuestas han sido muy generales y han sido a partir de promesas, que no tienen un respaldo en la ley.
Promesas como la del senador Domínguez, que dice –y respeto su opinión– que él cree que vamos a tener un crecimiento económico del 5 por ciento; pero esa es una promesa, eso ojalá sea así, senador. Pero si no es así, ¿qué pasa? ¿Dónde están los compromisos sociales de esta reforma energética?
En los textos legales que aquí se están a punto de aprobar, no existen, no están. Han respondido muchas veces, confundiendo los medios con los fines, o aun peor, hablando sólo de manera retórica de los posibles beneficios o las posibles bondades derivadas, si y sólo si se cumplen una serie de supuestos.
Hubo incluso algún compañero senador que expresó que los compromisos sociales no estaban contemplados en las leyes que habíamos discutido anteriormente y que tuvieron como Cámara de origen el Senado de la República, justamente porque estaban en este paquete de dictámenes, porque estaban en lo que tenía que ver con egresos e ingresos de la renta petrolera y del ingreso de hidrocarburos; y particularmente se habló –y aquí se ha seguido diciendo– que el compromiso social de la reforma está plasmado en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Y por eso es que hoy acudo nuevamente a esta Tribuna, a preguntar otra vez, ¿en esta ley es en donde realmente se define el para qué de esta reforma?
Si es así, bueno, vamos a revisarla, porque en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo quedan claras cuáles son las prioridades del destino de los recursos que esperan obtener del nuevo modelo de extracción de nuestra principal riqueza nacional; bueno, ¿cuáles son esas prioridades?
Primero, garantizar el pago a las inversiones de las empresas privadas y garantizar los ingresos del Gobierno Federal y en una proporción, los ingresos y las participaciones de los estados de la República. Si algo sobra, si algo sobra entonces será para extraer más petróleo; y si algo sobra de ahí, será para el ahorro de largo plazo.
El llamado, ahora muy escuchado “indeclinable compromiso social de
esta reforma”, simplemente no se ve, simplemente no está en la ley, simplemente no existe. El Fondo Mexicano del Petróleo confirmará que su concepción de beneficio social es exactamente igual a mayor dinero para el Gobierno Federal; y honestamente senadores, siendo muy serios y siendo muy rigurosos: ¿pensar que el beneficio social es automático en el momento en el que el Estado mexicano tiene más recursos?
En los últimos 30 años ha quedado demostrado que no es así, que no ha funcionado y que ese modelo ha fracasado una y otra vez.
El Fondo Mexicano del Petróleo, como está en la ley, deja de lado además valiosísimas experiencias internacionales, como lo son el fondo de Noruega, el de Alaska o el de Brasil –sólo para hacer algunos ejemplos–; y convierte la posibilidad –como se ha mencionado aquí– de despetrolizar nuestra economía, convierte al Fondo Mexicano en una sucursal del Sistema de Administración Tributaria, sin un sentido social prioritario.
Bajo los principios que van a regir a este Fondo, se pierde –lo repito– la gran oportunidad de despetrolizar la economía. El Gobierno Federal continúa con la tendencia de los últimos años de financiar el gasto público mediante ingresos petroleros y no tiene como prioridad generar un fondo de ahorro sustancial.
Con la tendencia actual –y aquí es donde yo me permitiría disentir de mi compañero, el senador Domínguez–, la promesa de que la tendencia actual de producción de Pemex, con declinaciones en el último año del 3 por ciento, es altamente probable que los recursos que obtenga el Fondo serán menores al 4.7 por ciento del PIB para el periodo de 2015 a 2018. Esa es mi opinión.
Y, ¿dónde fundamento esta opinión? En que la promesa de producción de crudo y la promesa de que aumentará a 3 millones de barriles diarios, como ya lo mencionaba el senador Mario Delgado, parece simplemente imposible, parece simplemente irreal esta idea de que para el 18 vamos a estar produciendo 3 millones de barriles diarios, incluso el Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford, señala que es simplemente imposible; técnicamente imposible de alcanzar.
Incluso, ese Instituto de Estudios Energéticos de la Universidad de Oxford, asegura también que las actuales reformas no tendrán ningún impacto material antes del año 2020.
Por eso, en el largo plazo y siempre que exista un crecimiento de la producción petrolera nacional, es como el Fondo podría empezar a acumular recursos. Sin embargo, –y también hay que dejarlo muy claro– ante cualquier disminución en los precios de crudo o ante un decremento de los ingresos tributarios no petroleros, entonces los recursos del patrimonio del fondo se van a utilizar para suplir estas caídas, lo que no fomentará la disciplina fiscal del gobierno federal.
Por otro lado, no se están poniendo límites a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para evitar el uso discrecional de estos recursos. Además, pensemos que si en el largo plazo el fondo llegara a superar el 10 por ciento del PIB, pensando en un escenario muy favorable, los rendimientos reales del fondo serán transferidos al Presupuesto de Egresos de la Federación sin garantizar que estos rendimientos se etiqueten para inversión social y sin garantizar que estos rendimientos se etiqueten para proyectos de infraestructura, lo que va a provocar la enorme tentación permanente del gobierno federal de usarlos en gasto corriente.
No es una idea, una premonición, es voltear a ver la experiencia de lo que ha pasado cuando hemos tenido excedentes de esta naturaleza.
Esto además hay que contrastarlo, porque se habla mucho de que el fondo tiene una visión de largo plazo. Contrastémoslo con los fondos noruegos, el fondo noruego o el fondo de Alaska, cuyos activos representan como proporción del PIB 150 por ciento en el caso de Noruega y 87 por ciento en el caso de Alaska, porque sí están pensados en fondos de muy largo plazo, en donde incluso solamente el 4 por ciento de los intereses son los que se pueden utilizar para el presupuesto. En nuestro caso, el 100 por ciento de los intereses pueden ir directamente para las arcas del Estado.
Además, –déjenme señalar de manera muy breve– cuatro errores de diseño que, me parece, tiene esta Ley del Fondo Mexicano.
Primero. La transparencia del fondo es muy cuestionable, en virtud de que las disposiciones que regulan los fideicomisos públicos –así dice el artículo 3º– no le serán aplicables. Con esto lo que se va a permitir es total discrecionalidad por parte del Banco de México para realizar la encomiendo fiduciaria y se limita la capacidad de acción de la Auditoría Superior de la Federación para revisar y verificar la administración del fideicomiso.
Lean el artículo 3º, así lo dice, simplemente que las disposiciones que regulan los fideicomisos públicos de nuestro país no se van a aplicar a este fondo.
Segundo. Los lineamientos para la selección de los miembros independientes del Comité Técnico, efectivamente hay un cierto control democrático dándole la aprobación al nombramiento presidencial al Senado de la República; sin embargo, hay un detalle en artículo 9 en donde no se impide que los miembros del Comité sean parientes en primera línea de cualquier accionista, de cualquier socio, dueño o funcionario, directivo, representante legal o asesor de cualquier asignatario contratista. Esto, ¡ojo!, nos puede poner en una condición de que los miembros del Comité puedan tener claros conflictos de interés.
Es un tema de diseño, todavía se puede corregir. Ojalá así sea.
Tercero. La política de inversión del fondo no establece lineamientos estratégicos importantes para el país. No se está dando aquí un mandato al fondo para invertir cierta proporción de los activos financieros en instrumentos mexicanos o en instrumentos internacionales, con lo que se faculta al administrador del fondo esta decisión. Lo anterior está en el artículo 17.
Y, finalmente, no hay un componente ético para definir cuáles son las inversiones y en qué sectores o empresas puede hacer inversiones el fondo. En el Fondo Noruego se eliminan cualquier tipo de empresas que pudieran tener algún cuestionamiento. ¿Cuáles?, las que utilizan trabajo infantil, productores de armas, productores de tabaco.
En el Fondo Noruego, en ese modelo sí se limita a dónde se pueden hacer las inversiones. Hay un componente ético. Aquí simplemente no existe.
Por eso, compañeras y compañeros senadores, me parece que esta reforma está perdiendo todo el sentido social que debió haber tenido desde el principio. Aun los pensadores más liberales del mundo, las instituciones que trazan políticas públicas globales del capitalismo están en este momento criticando y cuestionando el modelo que aquí se está a punto de aprobar.
Déjeme –para no variarle– hacer una recomendación de un libro que publicó el Fondo de Cultura Económica el año pasado, a finales del año pasado, es: “Más allá de la mano invisible” de Kaushik Basu. Se trata ni más ni menos del primer economista y primer vicepresidente del Banco Mundial, y profesor de estudios internacionales de Economía en la Universidad de Cornel.
Ese libro se acaba de presentar la semana pasada aquí, en nuestro país, estuvo su autor y uno de los comentaristas fue el gobernador del Banco de México, vaya, no estamos hablando de alguien que no sea ortodoxo respecto al capitalismo y él mismos, de las sugerencias que hace, propone lo siguiente:
Al diseñar la política es muy importante tratar de especificar nuestros objetivos últimos. Lo bueno o lo malo de esa acción depende de la forma en que se afecte a lo que en última instancia valoramos de nuestra sociedad.
Y propone una medida que si bien podríamos adoptar en México y en esta reforma energética, dice él que para evaluar el bienestar del país hay que enfocarnos en el bienestar y en el ingreso del último quintil de la población, es decir, el 20 por ciento más pobre de los mexicanos, concentrarnos en las personas que están en situación más desventajosa.
Dentro de la sociedad –dice Basu- debe ser el principal objetivo de todas las acciones de la economía, lo dice un funcionario del Banco Mundial.
Ahora quiero preguntarles, senadores y senadoras, ¿qué le va a dejar esta reforma al último quintil de los mexicanos, que le va a dejar esa reforma al 20 por ciento de la población menos favorecida de nuestro país?
Honestamente no sé si ya tienen la respuesta o simplemente nos e han hecho esa pregunta.
Es cuanto, senador Presidente.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Al contrario, muchas gracias a ustedes, senador Robledo.
Para argumentar a favor del dictamen tiene el uso de la voz el senador Luis Armando Melgar.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Gracias, senador Presidente.
Antes que nada, gracias por la oportunidad que nos dan al partido verde Ecologista de participar en este debate que, sin lugar a dudas, es un debate que tiene toda la importancia para el país y quisiera comenzar por en parte las reflexiones que aquí, de manera muy somera, hacía mi compañero, paisano y senador, Zoé Robledo.
Cuando hablamos de los beneficios sociales de esta reforma, tenemos que entender en qué consiste, dónde estamos hoy, tenemos que entender cuál es el punto de partida. Es muy sencillo venir, pararse en esta tribuna y hablar de lo que supuestamente no está contenido en la ley.
Le diría: no confundamos crecimiento económico con aportación de renta petrolera, para empezar. No confundamos conceptos ni tratemos de manipular que no hay beneficios sociales en estos instrumentos que se están planteando.
Creo que claramente se está generando un gran avance de lo que hoy se tiene, a dónde se quiere ir y siempre hay un punto de partida ay siempre hay corto plazo, mediano plazo y largo plazo y todos los países que aquí han sido mencionados, empezando por Noruega, todos han tenido un recorrido, pero de todos podemos y hemos aprendido la gran lección: el apostarle a diversificar el riesgo, como es lo que pretende esta reforma, es la mejor manera de darle los beneficios a los mexicanos en ese quintil, en ese mismo quintil que se habla, porque aquí tiene que ser parejo y lo que se busca es crecimiento económico.
Y el crecimiento económico sólo se logra generando empleo y los empleos se logran con la inversión, no sólo del recursos público sino del recurso privado.
De manera muy sostenida y de manera muy transparente, salvaguardando la seguridad energética del país, salvaguardando la seguridad nacional de nuestro país.
Claramente la ley cuando habla de la Ley de Ingresos de Hidrocarburos, lo que hace de manera sencilla es establecer las reglas del juego, que no las estamos inventando nosotros, en todo los países productores de petróleo se establece con claridad cómo y cuánto van a ganar los que participen en el sector, no se está descubriendo nada, se están estableciendo cosas que ya existen, como se hace con enorme claridad.
En el Fondo Mexicano del Petróleo, bueno, créanme que si algo se está haciendo importante en esta ley es pasar de un instrumento, un fideicomiso que se tuvo durante un ñoco más de 12 años, que empezó desde el 2001, a llegar hoy a una ley donde se establecen reglas claras, una ley donde el gobierno asume una participación y se hace una invitación a cuatro miembros que no necesariamente van a ser miembros del gobierno.
Lo que está buscando es tener un instrumento para repartir riqueza. Sí, hoy ¿Dónde estamos? Estamos en el 4.7, correcto, pero eso no significa y creo que todo mundo entendemos que el hecho de que PEMEX disminuya su riego y aumentemos la participación de otros actores, nos debe de llevar necesariamente a que ese 4.7 que hoy vale la aportación que PEMEX hace en renta petrolera necesariamente va a crecer, porque tenemos ese problema hoy que es que no estamos teniendo un aumento en nuestra producción, pero que sin duda recursos sí los hay y le vamos a apostar con las reglas del juego que este sector energético tiene. No estamos inventando nada nuevo compañeros.
Tercero. Cuando hablamos de la deuda, que es el tercer aspecto de esta ley, muy importante, de estas disposiciones.
Cuando hablamos de lo que se pretende hacer con la deuda pública, en el caso de CFE y en el caso de PEMEX, tampoco podemos estar queriendo ahora sí que tapar el sol con un dedo.
Se está reconociendo una realidad, se está actuando con responsabilidad y se le está tratando de dar a CFE y a PEMEX una viabilidad como empresas que puedan competir y que estén de cara a la realidad económica.
Compañeras y compañeros senadores:
Yo creo que hay que entender que estas tres leyes, o esta Reforma, o estas reformas, o todas estas reformas legales que se están aquí planteando tienen un sentido de orden, tienen un sentido, y esto lo digo por la parte del concepto, cuando decía alguien aquí que se confundían los fines con los medios.
Si nosotros entendemos el concepto nos tiene que quedar muy claro como legisladores a todos, es que con esta ley se está partiendo de un principio de establecer orden, establecer transparencia y generar crecimiento económico.
Y no querer verlo y llegar aquí con una serie de falsos debates es volver otra vez a tratar de decir no es por ahí.
Entonces, si la experiencia internacional no ha sido suficiente para que entendamos que México está haciendo un ejercicio de cara a la realidad económica, que no inventamos nosotros, que existe en el mercado petrolero, no estamos entendiendo nada de esta Reforma.
Eso sería toda mi primera reflexión Presidente. Y muchas gracias por su tiempo.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA. Agradecemos la participación del senador Luis Armando Melgar.
SIGUE TERCERA PARTE
INICIA TERCERA PARTE
Y se le concede el uso de la voz, para rectificación de hechos, a la senadora Dolores Padierna, hasta por cinco minutos.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.
Quiero repetir las palabras del Secretario de Hacienda: “No va a haber Reforma Energética exitosa sin un cambio de régimen fiscal de PEMEX”.
PEMEX tiene dos grandes problemas: su régimen fiscal y su corrupción.
Quedaron de solucionar el problema del régimen fiscal y no sólo no lo solucionan sino lo endurecen y perjudican peor a PEMEX.
Y se requiere pues, que se cambie porque es confiscatorio de sus utilidades y se requieren recursos para la reinversión y pueda crecer la empresa, como una empresa normal.
Pero quiero referirme al Fondo Mexicano del Petróleo, porque se dice aquí, es una nueva ley. El Fondo Mexicano del Petróleo lo quieren hacer ver como si ahora va a ser el de Noruega: un fondo de largo plazo, donde van a llegar los recursos. Muy romántico.
Pero lo que uno lee en la ley, en primer lugar, su patrimonio se integra por los ingresos derivados de asignaciones y de contratos; cuánto le va a llegar de asignaciones y cuánto le va a llegar de contratos. También de los intereses o producto de las inversiones y de donaciones de la caridad.
Pero esos son los tres conceptos: la caridad, los intereses y lo que venga de las asignaciones y contratos.
Concentrémosnos en cuánto va a recibir de concesiones y de contratos.
De asignaciones, pues es lo que va a pagar PEMEX. Ya vimos cuánto, va a ser el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto –y luego entraremos a ese tema--. Pero ahorita me quiero concentrar, estos breves minutos, en el tema de los contratos.
Cuánto va a recibir el Fondo Mexicano del Petróleo, este cuasi noruego por contratos.
En primer lugar, este fondo será un mecanismo de pago de contratistas y es un fideicomiso para pagar los costos y las utilidades de los contratistas.
Cuánto va a pagar el Fondo Mexicano del Petróleo por contratos, por contratistas, a los contratistas.
Pero hay un problema mayor, que es cuando sale el petróleo a boca de pozo, lo recibe una comercializadora del Estado, que es privada; es decir, que la comercializadora del Estado no es del Estado; sino que se va a licitar a un privado. Imagínense la gravedad.
Los concesionarios van ahora, viene la British Petroleum, saca el petróleo y se lo da no a Pemex, no al Estado: se lo da a otro privado, y ese otro privado que es la comercializadora del Estado, lo vende, y el producto de la venta es la inmensa renta petrolera, que ahora va a ser más porque lo veremos en los debates, habrá una sobreexplotación y van a llevar a aumentar los ingresos de la renta petrolera, y esos los va a recibir un privado. Y un privado, que dice esta ley, la Ley de Hidrocarburos, que va ligado a esta ley, dice que se descontarán los costos de la comercializadora privada; y no se establecen criterios.
Cuánto va a costar la comercializadora privada para…
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senadora.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: ¿Cuánto va a costar la comercializadora privada?, y lo que reste va a ir al Fondo Mexicano del Petróleo, menos lo de las licencias; las licencias son concesiones, esas, la petrolera se queda con el petróleo y le va a dar la comercializadora lo que corresponda a las contraprestaciones en petróleo; y la comercializadora venderá la parte de petróleo que den las licencias y lo que obtenga, lo entrega al Fondo Mexicano del Petróleo.
Entonces, nos presentamos ante dos asuntos bien graves: en primer lugar, el Fondo Mexicano del Petróleo se convierte en un fondo de garantía para el pago de todos los contratos. Si una empresa pierde, también se le va a pagar; si una empresa gana, también se le va a pagar; o sea, se revuelven en una misma cuenta todos los ingresos de todos los contratos. La Ley no establece, en ningún artículo, ni de esta ni de la Ley de Hidrocarburos, ni de ninguna, cuáles son los criterios que se van a establecer para que los flujos de cada contrato se lleven contrato por contrato.
Aquí todo va al Fondo, y el Fondo paga, ¿qué paga? Pues lo convenido en el contrato; ¿y qué es lo convenido en el contrato? La utilidad operativa y el porcentaje de utilidad operativa; ¿y cuál es el porcentaje de utilidad operativa? Lo que le toque al contratista, después de descontar sus costos, gastos, inversiones y regalías. O sea que ya se cobró con el cucharón, y luego viene por la cuchara. Y luego, la comercializadora privada. Bueno, esas cosas son las que están involucradas aquí.
Esa es la primera prelación, aquí la pregunta es: primero se pagan contratos, esa es la primera prelación; si sobra, nos vamos a la segunda: es el fondo de estabilización de los ingresos presupuestarios; el fondo de estabilización de los ingresos de las entidades federativas; los fondos para el CONACYT, todos los fondos.
Y luego los destinos, se van a los remanentes. Son tan optimistas que, después de pagar todos los contratos, vayan ustedes a saber cuánto va a costar la utilidad operativa, más los costos, gastos e inversiones; luego todos los fondos; y luego los remanentes; y luego todavía, en forma extraordinaria se va a pagar a la Tesorería lo del fondo de largo plazo.
Es asombroso su optimismo. No sé esta iniciativa con qué parámetros se hizo, pero se presume que el Fondo pueda tener recursos para lograr un 3 por ciento del Producto Interno Bruto y forme un fideicomiso, abra una cuenta del 3 por ciento, que serían 785 mil millones de pesos, el 3 por ciento el Producto Interno Bruto; ¿de dónde vamos a sacar para contratos, para los fondos?, y aparte 785 mil millones de pesos del Producto Interno Bruto para crear una reserva de largo plazo?
Como no me da tiempo, simplemente concluyo que esta nueva Ley del Fondo Mexicano del Petróleo tiene muchas implicaciones. No es tan romántico ni tan falso como lo han venido a describir.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna.
Estaría haciendo uso de la voz hasta por cinco minutos el senador Zoé Robledo para rectificación de hechos y estaríamos con esta intervención concluyendo la primera ronda del debate que se enlistó al inicio de la sesión, faltando el senador Marco Antonio Blásquez que evidentemente conservaría su lugar en el próximo bloque.
Tiene el uso de la voz, senador.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, senador Presidente. Voy a ser muy breve y es solamente una rectificación de hechos por alusiones personales del senador Luis Armando Melgar.
Yo no vengo a plantear que lo dicho en la tribuna a partir de este concepto de crecimiento y de desarrollo sea falso, no vengo a decir eso. Creo que es equivocado, pero hay una diferencia enorme entre un concepto y otro.
Y lo señalo porque el senador Melgar decía que había falsedades o manipulación de información a la hora de plantear que no hay un compromiso social claro en todo el diseño de esta reforma y en particular en la del Fondo Mexicano del Petróleo.
Creo que es un debate muy amplio qué bueno que se diera en el Senado de la República, porque el debate es más de fondo; el debate es sobre conceptos y sobre aproximaciones al crecimiento económico como la medida última y como la medida que se debe de perseguir por toda la política pública.
Yo sólo quiero recordarles a aquel ambientalista norteamericano Edward Abbey que decía: “El crecimiento por el crecimiento mismo es la ideología de la célula cancerígena” la célula cancerígena sí crece por crecer. Y yo creo que el tema de crecer por el simple hecho de crecer, como la lógica que es la única forma de darle impulso al capitalismo desde el 2008 ha demostrado su ineficacia, su ineficiencia y, sobre todo, ha demostrado que no ha logrado acortar las brechas de desigualdad del mundo en el que vivimos. No solamente es el tema mexicano.
Y es esta idea que lleva ya muchos años discutiéndose y que, como lo señalaba el senador Melgar, que solamente se puede crecer si se tiene productividad y la productividad se logra teniendo empleos y que los empleos sólo se van a lograr si hay inversiones, y que entonces hay que tener un esquema de regulación flexible para que esas inversiones lleguen, porque si no las podemos espantar.
Ese es el modelo que durante los últimos 20 años ha demostrado que solamente han incrementado las brechas de desigualdad en el ingreso de los países más desarrollados, empezando por Estados Unidos. Estados Unidos puede ser una potencia en muchos otros temas, en término incluso de su cobertura social. ¿En dónde Estados Unidos está peor calificado? En desigualdad, porque ha seguido este modelo.
La discusión actual tiene que ver con el papel del Estado para la provisión de servicios mínimos para todos y el establecimiento de un nuevo pacto social en donde las políticas se diseñen específicamente y concretamente, como lo hicieron en Brasil con el fondo brasileño, a favorecer a ese último quintil de la población. Ese es el verdadero dilema y ese es el verdadero modelo que se está enfrentando aquí.
No estamos planteando ni retórica ni es un tema ideológico ni siquiera; es un asunto de modelo económico que se sigue creyendo fervientemente en el diseño de esta reforma.
La discusión en el mundo es otra y no la estamos viendo. Vamos a llegar tarde otra vez y esa es la principal preocupación de volver una y otra vez a la necia pregunta de para qué es esta reforma.
Yo, como senador por Chiapas, como senador de uno de los estados más pobres de nuestro país, no estoy satisfecho con los compromisos sociales que se están haciendo ni para las entidades ni para la población más pobre del país.
Otros podrán estar satisfechos, y respeto su posición, yo no. Esta es la oportunidad de poner, primero, a los menos favorecidos del país para diseñar alrededor de ellos toda una reforma. Se pierde la oportunidad, esa es mi opinión, yo respeto la suya.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Gracias al senador Zoé Robledo y tiene el uso de la voz hasta por tres minutos, por alusiones personales, el senador Luis Armando Melgar.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Gracias >presidente.
También como senador Chiapaneco y si hemos tenido el detenimiento de dedicarnos a leer esta reforma y esta serie de cambios, vamos a ver que los estados petroleros, los estados que generan petróleo y que generan gas, van a tener un esquema de enorme beneficios, a partir de esta reforma y se dice con claridad.
Lo que sí es importante es no confundir peras con manzanas, efectivamente la desigualdad es un problema y efectivamente la desigualdad ha ido creciendo, pero hay países que han sabido hacer las cosas muy bien, como es el caso de Noruega, con quien realmente debemos de compararnos, porque mucho del esquema que estamos utilizando es el caso de Noruega y en el caso de Noriega claramente la brecha de desigualdad no es como se plantea en otros países.
Esa sería mi participación, Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Muchas gracias senador.
Estaríamos iniciando la segunda ronda de discusión en lo general y para argumentar en contra del dictamen se le concede el uso de la voz al senador Benjamín Robles.
Posteriormente a él, a favor estaría inscrito el senador Alejandro Tello; después el senador Isidro Pedraza; posteriormente el senador Martín Orozco, el senador Encinas a continuación y la senadora Blanca Alcalá.
SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Muchas gracias senador Presidente.
Antes de referirme a algunos de los dictámenes quiero insistir, no lo hice en su momento para no tener un debate de lo que no se trata, pero la verdad no me extrañó escuchar los aplausos de algunos de estos senadores que nada más vienen a eso, a hacer quórum y a aplaudir.
Nada más decir que sí tengo aplaudidores, sí, creo que sí me equivoqué con eso del método Beltrones, porque esto va más allá. En la Cámara de Diputados por lo menos se tomaron dos días para dictaminar uno a la vez. Aquí estamos haciendo todo y acotando por supuesto la posibilidad de revisar bien los planteamientos, inclusive hasta de leerle más.
Porque no puedo entender que alguien quiera comparar a Noruega con México, digo, no hay ni por dónde hacerlo, pero en fin, lo quiero acotar, senador Presidente, y decir que he decidido en esta intervención referirme al dictamen con el que se busca reformar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda Pública, a la luz, senador Presidente, compañeras y compañeros, de los siguientes planteamientos.
En los artículos tercero y cuarto transitorio, dictamen en lo particular, se intenta, compañeras y compañeros, registrar oficialmente como deuda pública los pasivos laborales de PEMEX y de la CFE, algo que en el PRD vemos muy mal y que condenamos enérgicamente.
Por eso sostengo, compañeras y compañeros, y para que quede también muy claro a quien nos hace favor de escucharnos y seguirnos en el Canal del Congreso, en cualquier empresa, en cualquier país del mundo, una administración responsable que ha pactado determinadas condiciones de trabajo, condiciones laborales con sus trabajadores, desde el momento precisamente de adquirir esas obligaciones, empieza a construir una reserva de carácter financiero para irles haciendo frente de manera ordenada, de manera paulatina, conforme se van haciendo éstas efectivas, sin poner en riesgo la estabilidad financiera de dicha empresa.
Primer punto, compañeras y compañeros: en PEMEX y la CFE esto no ha sucedido, eso es claro y no ha sido así porque aquí la característica principal ha sido el saqueo, la corrupción y el uso de recursos de la empresa para fines electorales.
A eso se han dedicado las administraciones federales que los mexicanos hemos tenido que padecer.
Durante muchos años, compañeras y compañeros legisladores, lo digo con respeto pero con firmeza, la magnitud de esas obligaciones adquiridas por PEMEX se mantuvo oculta.
Sólo a partir de los últimos años, cuando PEMEX requirió de manera creciente acudir a los mercados financieros internacionales, instituciones como la Securities and Exchange Commission –la famosa SEC de los Estados Unidos--, le impusieron como condición para seguir colocando papeles de deuda en Wall Street, explicar muchos de los aspectos que se ocultaban en sus estados financieros, incluyendo por supuesto los pasivos laborales para cuyo cálculo se tuvo que utilizar la metodología –válgaseme la redundancia--, usan las empresas que cotizan en el mercado.
Es así como los mexicanos nos fuimos enterando de la estimación del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos, mismo que en diciembre del 2013 llegó a la fantástica suma de un billón 119 mil 208 millones de pesos, cifra que representa el 54.7 de los activos de PEMEX, de una empresa supuestamente de todos los mexicanos.
Compañeras y compañeros:
Al registrarse oficialmente como deuda soberana los pasivos laborales de PEMEX y de la CFE, se colapsarían, sin duda, las finanzas públicas y podría generarse incluso, una crisis presupuestal en el corto plazo, además de que se agudizarían, desde nuestro punto de vista, la fragilidad económica que vive nuestro país desde hace mucho tiempo.
Por eso creo que en esta ruta de ideas vale la pena entonces hablar de la deuda pública, que es lo que ustedes están proponiendo, pero que es de lo que tampoco quieren que en verdad se hable.
Y lo digo porque a mí me queda claro que tienen miedo a que se les exponga como los únicos responsables de la triste situación de la economía mexicana, que se les exponga como responsables del resultado claro de corrupción y de despilfarro que ha habido en estas empresas.
Me voy a algunos números: Del 2006 al 2013, por ejemplo, la deuda pública aumentó en más de 300 por ciento, llegando a alcanzar 5 billones 900 mil millones de pesos.
Y escuchen esto: Tan sólo de diciembre del 2012 a mayo del 2014, los dos primeros años de la actual administración, la deuda del sector público federal aumentó 700 mil millones de pesos, cifra superior a la que creció la producción nacional anualmente y prácticamente equivalente a la deuda actual del FOBAPROA – IPAB.
Esto es, compañeras y compañeros, actualmente. La deuda ha crecido anualmente a una velocidad mayor el Producto Interno Bruto del país.
Ahora, con lo que se propone, el Gobierno Federal, a través de los legisladores oficialistas, la deuda pública federal aumentará aproximadamente un billón 800 mil millones de pesos. Es decir, más del doble de lo que actualmente se debe en el FOBAPROA – IPAB.
Y esto, con todo respeto, lo tengo que decir, esta es la opinión que tengo, no es en defensa de los trabajadores como aquí se ha externado, como mañosamente se dice; ¡no!
Esto es para que una vez más, la ciudadanía pague los actos de corrupción, el enriquecimiento ilícito que han hecho algunos, unos cuantos.
Y no me refiero sólo a los evidentes robos de los directivos de Petróleos Mexicanos y de la propia jerarquía sindical, o de casos como Oceanografía, sino al sistemático pago de favores que con los recursos de los ciudadanos se hace, y al trato que le han dado a Pemex, que es el de un botín político para darle chamba a sus cuates.
Miren, tan sólo del 2005 al 2011, el Gobierno Federal infló la planilla labora de Pemex Corporativo en un 78 por ciento, cuando la producción llegaba –según los datos oficiales– al punto histórico más bajo. Inflaron la plantilla laboral de Pemex Exploración en un 49.5 por ciento, cuando la producción petrolera se reducía. Inflaron la plantilla laboral de Petróleos Mexicanos Refinación en un 26.4 por ciento, cuando hace décadas que no se construye una nueve refinería.
Es decir, la corrupción, el despilfarro es lo que se ha dado; es que tan sólo Pemex por eso hoy tiene un pasivo laboral de 1.2 billones de pesos, y muchos sin duda, esto significa que se han enriquecido ilegalmente con esto y ahora el pueblo es quien tiene que pagarlo. A mí me parece una verdadera desvergüenza todo esto.
Sostengo, inclusive, que los pasivos laborales de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad son producto –reitero– de sus actividades productivas y de sus propias relaciones contractuales; por lo que deben ser pagados, desde mi punto de vista –insisto–, y deben de ser solventados por estas entidades paraestatales por todo el tiempo que sea necesario, y no como deuda pública por todos los ciudadanos de nuestra nación.
El escenario es muy claro y el más agraviante, creo, que hemos tenido a la vista en los últimos años de nuestra historia, sin lugar a dudas. Por un lado se subyuga, se minimiza y se acota a Petróleos Mexicanos con la Ronda Cero, por ejemplo, a tan sólo el 30 por ciento de lo que actualmente es y tiene para que, eventualmente quiebre; yo no veo otra ruta que pueda darse en este sentido.
Y por el otro, se registran sus pasivos laborales como deuda pública para que Pemex sea supuestamente más atractiva para la inversión privada; para que ahora sí, ya quebrada, la puedan rematar al precio de ganga, como lo hicieron con los bancos, como lo hicieron con carreteras, como lo han hecho con tantas cosas.
Si se quisiera que Pemex fuera una empresa competitiva y pujante, como ustedes mentirosamente afirman, este pasivo sería amortizable, se permitiría que estos pasivos fueran solventados por las empresas a partir de sus utilidades. Pero bien saben ustedes que no habrá utilidades para Pemex, y eso es lo que menos les importa a ustedes. No, me queda claro, y a una gran parte del pueblo de México, que la intención del Gobierno Federal es instrumentar la liquidación de Petróleos Mexicanos y de la CFE y, para ello, asegurar los intereses de los sindicatos para que, en su etapa final, ya en el remate de estas empresas, no haya resistencia por parte de los trabajadores. Son muy obvios, compañeras y compañeros; pero no engañan a nadie.
Que nos quede claro a todos los mexicanos: mientras nos quitan a Pemex, nos dejan su deuda.
Es cuánto, senador Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Robles, y le pedimos al senador Alejandro Tello, pudiese hacer el uso de la voz para argumentar a favor del dictamen.
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: Muchas gracias. Con el permiso, señores presidentes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Energía y Estudios Legislativos Primera.
Estamos llegando, finalmente, a las últimas discusiones de la Reforma Energética, estamos llegando a la discusión del corazón económico de esta reforma. Aquí, muchas visiones se aclararán.
Quiero referirme al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. No estamos inventando nada nuevo que no exista, hay una veintena de fondos ya funcionando en el mundo, exitosamente, por cierto. Pudiera mencionar el de Chile, que ha llegado a tener, a acumular 10 por ciento de su Producto Interno Bruto.
El Fondo Mexicano del Petróleo se encargará de recibir, primero que nada, los derivados, los resultados de las asignaciones y de los contratos; de administrar con reglas claras, transparentes y articuladas. Se encargará de invertir –que es una de las partes más importantes y de sus principales funciones– el ahorro a largo plazo y generar estabilidad financiera a nuestro país.
Asimismo, será su responsabilidad distribuir los pagos a las empresas públicas del Estado, a las empresas privadas, distribuir a los fondos, distribuir a la tesorería de la federación.
Se establecerá mediante un fideicomiso público del Estado en el cual Banco de México fungirá como fiduciario. Esta es una garantía de transparencia, de pulcritud, de rendición de cuentas.
El fondo, como es ya de todos sabido, contará con un comité técnico; y aquí es importante decir que no estará a la orden del Estado, sólo dos miembros serán parte: el Secretario de Hacienda y el Secretario de Energía; otro será el gobernador del Banco de México y los miembros independientes, los cuales serán ratificados por este Senado deberán de contar con la experiencia, con la capacidad, con el prestigio profesional.
¿Qué hará el Comité Técnico? Ellos definirán la política de inversión respecto del ahorro a largo plazo.
Debido a su pluralidad, esto nos da la certeza y seguridad de adecuadas inversiones de los recursos. Instruirá al fiduciario sobre las transferencias a la Tesorería de la Federación e igualmente nos dará transparencia de los recursos que recibe la tesorería.
Podrá recomendar a la Cámara de Diputados cuando la reserva del fondo sea mayor al 3 por ciento del Producto Interno Bruto en termas que ya se han mencionado, como son las pensiones universales, un tema importante para este país; los proyectos de inversión en ciencia y tecnología, proyectos petroleros, becas y el patrimonio de la reserva.
Este comité a su vez se apoyará de un coordinador ejecutivo, que será el delegado fiduciario. Será designado por el comité a propuesta del Banco de México, y si nosotros estamos nombrando al comité, ahí es donde el Senado de la República tiene su intervención.
Asimismo, el Comité en áreas de transparencia y rendición de cuentas, designará un contralor interno sin perjuicio de los auditores externos del propio fondo.
Los fondos entregados al Fondo Mexicano del Petróleo serán canalizados al pago derivado de asignaciones y contratos. Se realizarán las transferencias en orden de prelación a los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios a los fondos de estabilización de los ingresos de las entidades federativas al fondo de extracción de hidrocarburos, al Fondo Sectorial CONACYT, tanto en hidrocarburos como CONACYT-SENER, en sustentabilidad y aquí quisiera detenerme un momento para referirme al apoyo en ciencia y tecnología.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 88 nos dice que a los ingresos petroleros se les aplicará una fórmula, el 0.0065, y de este recurso que provenga, el 65 por ciento irá al primer fondo, que es el CONACYT-SENER en hidrocarburos.
Otro 15 por ciento de ese recurso se irá o se canalizará al Instituto Mexicano del Petróleo para fortalecerlo y pueda realizar investigaciones de exploración, de extracción, de refinación, así como adaptar innovaciones y asimilación o transferencia de tecnología. Cinco por ciento de ese 15 que le corresponde al Instituto Mexicano del Petróleo será para fortalecer recursos humanos.
Otro 20 por ciento, con lo cual nos da el 100 por ciento de ese monto, será el Fondo CONACYT-SENER en sustentabilidad. Ese se canalizará a fuentes renovables de energía a uso de tecnologías limpias. Asimismo, a diversificar las fuentes primarias de energía. Esto sin perjuicio de otros recursos que puedan ser aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y en las transferencias extraordinarias que el comité puede recomendar a los diputados, en donde se menciona que de ese extraordinario, un 10 por ciento puede ser para ciencia y tecnología.
Como referencia, el artículo 88 mencionaba que se le podían dar hasta 5 mil millones de pesos, Con esta modificación en números de este año inmediato anterior, 2013, estarían dando esos fondos 8 mil 100 millones de pesos.
Se garantiza la no disminución de las participaciones a los estados, un tema importante y que se ha mencionado en distintas ocasiones en base a un comparativo de lo que venían percibiendo, esto es, tener un fondo compensatorio de requerirse.
La transparencia del fondo es uno de los temas más importantes, se dará por conducto del fiduciario que publicará por medios electrónicos mensualmente los resultados financieros, los cuales serán fácil y claramente medibles y comparables, los estados de la situación financiera del Fondo, los montos de transferencias que se realizan a la Tesorería de la Federación, los derivados de la naturaleza de recursos federales, derivado que son recursos federales, si son tomados como tales, podrán ser auditados por la Auditoría Superior de la Federación. Igualmente el Comité se someterá a un régimen de responsabilidades y sanciones.
Finalmente, el Fondo Mexicano del Petróleo es el vehículo financiero de la reforma energética, no es un presupuesto paralelo, se especifica que no existe discrecionalidad para la transferencia de recursos desde el Fondo, atendiendo el mandato constitucional, las leyes de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y del Fondo Mexicano del Petróleo, que especifican puntualmente el uso y destino de los recursos.
Adicionalmente se aclara que todos los ingresos y destinos para los recursos que provengan del Fondo, estarán incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Presupuesto de Egresos de la Federación. De ahí la participación total de este Congreso de la Unión.
Sí se impulsará el desarrollo regional. El 80.29 de los ingresos petroleros del gobierno serán participables. Cada año el Fondo transferirá del gasto público una proporción al 4.7 del Producto Interno Bruto a los presupuestos en programas sociales, en infraestructura, en educación, en seguridad, en salud.
Finalmente mi partido, el Revolucionario Institucional, sí apoya este dictamen porque será parte fundamental del crecimiento de nuestro país, porque así será parte del cúmulo de transformaciones que nuestro México experimentará.
Yo sí le apuesto al cambio, apoyo esta minuta porque estoy a favor de la transparencia, del orden y del desarrollo de mi país.
Muchas gracias, señor Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Agradecemos la participación del senador Alejandro Tello y le suplicamos al senador Isidro Pedraza pudiese hacer uso de la voz para argumentar en contra del dictamen.
SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias Presidente, gracias compañeros.
Voy a hablar en lo general en contra de este dictamen y cuando los oigo hablar me pregunto si de verdad todos tenemos el mismo documento y si de lo que están hablando está escrito en el mismo documento, porque pareciera que hay que hacerle bastantes observaciones a los comentarios que hacen ustedes y esa es una de las razones para estar en contra de este dictamen.
Se ha dicho que la estrella principal, el centro de la actividad y de la propuesta es PEMEX, como el impulsor de la industria petrolera nacional y entonces aquí nos han hablado de cosas que no vienen ahí y que en este momento no las vamos a ver traducidas en realidad.
Hace rato los oigo y les digo en principio con este Fondo del Petróleo, que se habla del apoyo a becas, de ciencia y tecnología, de todo el gasto social que se va a implementar ahí, lo están contemplado solamente en el caso de que lleguemos a tener el crecimiento arriba del PIB del 3 por ciento y luego después de que se llegue a esto, cuándo va a ser si nosotros tenemos un problema:
Este año se planteó un crecimiento del Producto Interno Bruto del país del 3.7 y lo volvieron a reducir. Ya nos dijeron que no vamos a crecer de ese tamaño y la meta se achicó.
Si en 2014 se estuviera aplicando el fondo iban a tener que quitarle, del dinero que va al ahorro, una cantidad casi de dos puntos para poder hacer que llegáramos al 4.7 y entonces ya la economía del país no se detuviera.
El fondo, finalmente, es una caja de ahorro que está ahí y no se han permitido explicitar claramente que sigue habiendo discrecionalidad.
Es un tesorero el que se va a ocupar en este fondo, va a estar el Gobernador del Banco de México, el Secretario de Hacienda, el Secretario de Energía, y dicen:
Pues son gentes que no van a tener influencia de cómo decidir. No, pues el Comité Técnico se va a reunir, esos 4 más 3 consejeros independientes y van a decidir sobre el manejo el recurso.
¿Y cómo lo van a hacer? Bueno, pues finalmente en función de las prioridades, pero apartando el dinero que se tiene que ir haciendo en los compromisos que se han cansado de desglosar aquí varios compañeros.
Y entonces hay una absoluta discrecionalidad porque el Artículo 95 de esta ley, le da posibilidades al Ejecutivo de poder decir: “oye: hay una contingencia en el país; requiero todo el dinero del fondo y no lo estoy ahorrando”.
Este fondo no es un fondo de ahorro. Es solamente una forma de recaudación donde el gobierno ya no lo mete al Erario Público, lo mete a este fondo y desde ahí dicta cómo se va a ir ocupando el dinero sin ninguna dificultad.
¿Quién lo preside? Pues el Secretario de Hacienda. No es cualquiera; es el Secretario de Hacienda, pues ojala y fuera cualquiera.
Hemos visto secretarios de Hacienda que se han convertido en los grandes legisladores en el presupuesto, lo mutilan, lo acomodan, pues qué más que tienen facultades para poder acomodar este presupuesto en el fondo.
Es una de las cosas que yo veo y que no comparto y que de alguna manera lo vamos a poder hacer posible en la medida en que el país pueda ir creciendo.
Y decían aquí: bueno, es que va a haber inversión, y la inversión va a generar empleo, y la inversión va a generar crecimiento.
Y esto es falso compañeros, porque este periodo está contemplado por el Secretario de Hacienda, que solamente van a aportar el uno por ciento del crecimiento en lo que significa estas reformas y lo que tiene que ver con el país.
Ya 2015 se nos vino encima. Sé que ya están los inversionistas atrás como buitres esperando que aquí se apure y por eso la prisa en discutir, por eso la prisa de que esto camine, pues porque ya quieren venir a saquear a nuestro país compañeros.
Pero yo digo que incluso teniendo experiencia interna en el país, los que3 fueron diputados federales en la LX Legislatura se acordarán que hicimos una reforma a la Ley de PEMEX, que fue publicada el 28 de febrero del 2008 y en esa Reforma se permitía ya los contratos incentivados y ahí se dieron contratos de exploración y de perforación, contratos integrales.
¿Pero saben cuáles eran los objetivos de esos contratos? Los objetivos principales de esos contratos era que se pudiera aportar tecnología, que se incrementara la eficiencia y de que se pusiera a ser rentable en esas actividades y que se redujeran los costos de producción.
Ya no teníamos, no había necesidad de modificar la ley y había que sacar esa experiencia para que pudiera sernos útil en este periodo. Y eso no ha sucedido. No recuperamos ni siquiera de PEMEX esa tecnología.
A PEMEX lo ponemos como el principal actor de esta película, pero queda relegado en segundo plano. Lo estamos dejando a competir como uno más. Lo estamos dejando sujeto a un régimen fiscal que ahoga.
Dicen que es nuevo régimen fiscal y tienen razón, es nuevo, pero substancia no cambia el método de aplicación de la recaudación, porque está obligado a soportar lo que vamos a perder de la renta petrolera y que garantice que lleguemos al 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Esa es una de las cosas que siento que aquí no se han hablado con claridad, y que se están de alguna manera diciendo.
No se habla del tamaño de los bloques petroleros que se van a tener. En Pemex, actualmente hay de 960 a mil kilómetros cuadrados el bloque del campo petrolero a explotar, y no se ha dicho de qué tamaño van a ser estos bloques. Se habla en esta parte que regula ya la esencia, la sustancia, la carnita, la zanahoria que nos han dicho que ahí está de cómo se va a regular esto; pero no hay transparencia.
Es muy fácil decir que en los contratos que se firmaron se van a publicar, y aquí su misma ley establece que deben de ser publicados con claridad, que con sencillez el pueblo puede entender, como ya me lo dijeron a mí, que ya abrí una página de internet con mis asesores y no puedo yo, me expliquen cómo enterarme de esta información; y luego podamos saber cuánto entra y cuánto sale y cuánto ganan las petroleras. Pero no dicen del proceso de licitación, no hablan cómo va a ser la normatividad para licitar, cómo van a estar establecidos los campos, qué campos les van a dar: campos maduros, campos no explorados, campos de los cerrados, ¿de qué tipo estamos hablando?
Cuando hablan de la Ronda Cero, es una de las mayores existencias donde tiene esencia y se materializan los actos de privatización, porque están dejando reservado para la inversión privada el restante que Pemex no va a utilizar y esos campos son los de mayor rentabilidad; y nos dicen: “es que no tenemos dinero suficiente. Hay que recurrir a endeudarnos”; no, pues endeudarnos no. Hay que recurrir a abrir para que entren los privados y traigan tecnología, traigan dinero, tengamos eficiencia y capturemos con la menor inversión, la mayor renta petrolera.
Pero está descrito, y lo hizo muy bien la compañera Dolores, cómo esta carga fiscal solamente ayuda a los que teóricamente nos van a venir a salvar en la inversión y no ayuda al país. Y no se refleja y no se va a reflejar, y ese es el debate, cómo se va a dar el crecimiento del país.
Yo quisiera que vinieran y nos explicaran cómo van a materializar llegar a crecer al 5 por ciento, y cómo vamos a llegar a crecer a más del 10 por ciento para que ese fondo, sea un fondo que se pueda utilizar. Y por qué este fondo, si es un ahorro de los recursos renovables que se decía aquí, porque se dice con tanta ligereza, dicen que aquí es fácil decir profesas; pues sí, compañeros, se dice que este fondo va a servir para el ahorro del país, para impulsar el desarrollo nacional, y no hemos visto que finalmente se esté privilegiando el ahorro porque, cuando llegamos al 3 por ciento, agarran el fondo y se va a gasto social.
Ahí es donde se van a pagar becas y todo lo demás que están diciendo. ¿Cuánto nos queda? El 40 por ciento de ese fondo para el ahorro, porque ahí es donde van a pagar pensiones universales y todo lo demás que está establecido, en qué momento de lo que están hablando, porque no lo van a ver los mexicanos en esta administración porque no se va a poder materializar. Ese es uno de los detalles que ustedes no han considerado. Dicen que no es momento para demagogia, pero lo único que han hecho aquí es demagogia con esta iniciativa, porque no se ve en el corto plazo que se pueda materializar estos ejercicios.
Entonces, yo dijera que tienen ustedes un reto: tener que explicar y convencer de que estas leyes, en este preciso instante, la de Hidrocarburos, la de Recaudación Fiscal y los regímenes que están modificando, efectivamente están encaminados a promover el crecimiento del país.
¿Cómo vamos a cumplir la meta de crecimiento? ¿Cómo? Para poder llegar a establecer que va a haber excedentes de ese fondo que se puedan aplicar; y cómo las licitaciones que se hagan, porque hasta lo dijo el presidente de la Comisión de Hacienda, y lo último que tenemos es lo de transparencia, pero así, con un dejo de algo tan superficial, que ni siquiera tiene un tema medular la transparencia.
Yo les quiero recordar a los compañeros que están aquí, que el Gobierno es el que ha hecho siempre las licitaciones y qué experiencia tenemos en la Comisión Federal de Electricidad, en las licitaciones y en las adquisiciones. Ahí anda un tipo suelto, ya lo castigaron pero se les escapó, y está impune.
Tenemos un expresidente que se propuso hacer la obra del siglo, trató de licitar una obra monumental para que se conociera; tenía un costo proyectado de 400 millones de pesos y pregúntenle al pueblo cuánto terminó costando esta obra, en las licitaciones que dicen que tienen ahí.
Por eso este tema de la transparencia que abordan con un dejo de despreocupación. Va a haber transparencia, que pongan Internet y van a saber cómo está, no nos garantiza a nosotros la certeza de que en este capítulo tengamos la información confiable de los mecanismos de cómo se asignan estos contratos, estas licitaciones y esa es la preocupación que tendremos nosotros.
Yo por eso digo, ¿en qué documento se apoyaron para leer?, ¿cómo están traduciendo e interpretando lo que dice aquí, porque estamos frente a dos verdades que se están señalando?
Yo he sido, desde que se inició este procedimiento he empezado a cuestionar mi voto en contra –ya me voy a callar, compañero, ahorita– en este sentido. De tal suerte que, dije, bueno, si nos llegan a convencer en las otras leyes después de la constitucional, puedo votar a favor en alguna, porque voy a ver el beneficio, digo, no soy tan necio, no estoy obstinado en frenar el crecimiento del país.
Nos van a decir como en la reforma de Telecom: “Fíjense, va a haber un ahorro de 19 mil millones de pesos en largas distancias”, pero ¿saben cuántos millones de usuarios son? 80 millones de usuarios los que tienen la telefonía, y de esos repartidos entre cada usuario son cerca de 500 pesos anuales el ahorro de los ciudadanos traducido en meses casi 19.50, 19.75 centavos, pesos, que van a tener ahí.
Pero lo… por eso no está correcto, porque están presentando una gran panacea de un gran ahorro donde no se refleja realmente en el bolsillo del consumidor y así estamos ahora.
Y este periodo de exposición –ya no me va a dar tiempo de abordar los demás temas, porque es un tema de varios dictámenes y lo haremos en otro momento– pero es un tema que implica responsabilidad, que no veíamos en la superficialidad, que realmente lo que hemos estado estableciendo.
Yo quisiera que alguien le demostrara a Dolores con cuentas que está mal lo que estamos haciendo. Quisiéramos que alguien nos demostrara aquí que hay un programa de crecimiento o de inversión en el país, ¿en qué rubros?, ¿cómo van a atender el desarrollo del campo?, ¿cómo vamos a suspender la importación de las alimentaciones?, ¿cómo va a crecer el campo en este momento? y ¿cómo, finalmente estas salvaguardas que están dejando ahí de cuestiones energéticas realmente no se van a convertir en el mecanismo del despojo de los norteamericanos contra nuestro país?
Hay muchas cosas, compañeros, y esta parte que hemos estado oyendo de ustedes, bueno, los invito a que realmente nos den elementos y que tengamos la posibilidad de poder cambiar nuestro voto porque nos convenzan, pero así como están las cosas, con lo que están planteando no hay manera de, en este momento, poder pensar en darles un voto a favor.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos al senador Isidro Pedraza. Saludamos y destacamos la presencia del senador Miguel Barbosa, líder del Grupo Parlamentario del PRD a los trabajos de estas Comisiones Unidas y le pedimos al senador Martín Orozco pudiese hacer uso de la voz para argumentar a favor del dictamen.
SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, Presidente.
No sé si los empresarios estén como buitres, pero seguramente sí están esperando toda esta legislación para estudiarla y también estoy convencido de que habrá nuevos empresarios e invertirán en este país con los recursos naturales.
Precisamente por eso quiero ver cómo van a tributar. Estas son reformas fiscales, ¿cómo van a tributar estos nuevos empresarios?
Sin duda mi grupo parlamentario está favor de esta reforma porque traerá inversión y traerá empleo, pero también hay que ser muy puntuales en el mecanismo fiscal y no solamente del tema de PEMEX y de CFE, sino de estas nuevas empresas.
Hay cuatro tipos de contratos que se van a hacer, voy a comentar un poco cada uno de ellos porque quiero llegar a una palabra en la que tengo un interés especial e que la Secretaría de Hacienda tenga que hacer algo en este tema.
1. Las licencias. Las licencias, es un muy sencillo, el Estado va a recibir bono a la firma que la Secretaría de Hacienda establecerá cuánto. Por lo pronto no tenemos cuánto va a ser el bono a la firma y que al inicio del año establecerá los rangos para el cobreo del bono a la firma.
La cuota contractual de la fase de exploración, que ya nos dio, ahí también el tema de cuánto va a ser para cada una de ellas. Las regalías que también en base al producto, petróleo o gas, también ya tenemos el monto de lo que va a establecer y la contraprestación aplicada a la tasa a valor contractual, tan sencillo, cuánto vas a recibir de crudo y qué porcentaje vas a pagar sobre los ingresos.
Aquí no hay un tema de discusión en cuanto a una utilidad para que pague el Impuesto Sobre la renta, porque eso será ya una empresa totalmente privada, con una licencia, y creo que ahí no hay ningún problema en este tema.
El problema viene en los contratos de utilidad compartida y producción compartida. ¿Qué recibe el Estado? La cuota contractual en la fase de exploración, ya está. Las regalías también. Dice: la contraprestación que se determine por la aplicación de un porcentaje de utilidad operativa y aquí viene el tema y te manda a otro artículo que te dice cuál es la utilidad operativa. Esta cuota la va a establecer la Secretaría de Hacienda también en su momento al inicio de cada año.
Y me voy hasta donde te dice qué es la utilidad operativa, al artículo 17, que lo que reciben menos las regalías, cómo va a pagar. La utilidad operativa se determina de la siguiente forma: valor contractual de los hidrocarburos del periodo, menos el monto de las regalías que ya están establecidas y otras que va a establecer en los rangos al inicio de cada año la secretaría de Hacienda.
Dice, la contraprestación correspondiente a la recuperación de costos y aquí es donde te dice cuáles son los costos para una empresa que va a hacer un contrato de este tipo y te determina todos los costos, gastos de inversión, para que pueda deducirlo de los ingresos que obtenga de los hidrocarburos y en uno de los puntos de los costos dice: los gastos, costos e inversiones por el uso de las tecnologías propias, excepto –aquí viene el tema- aquellos que cuenten con u estudio de precios de transferencia.
Ahí está el detalle, ¿qué es un precio de transferencia? Nos vamos a qué es un precio de transferencia. Porque tan sencillo, si va a pagar un Impuesto Sobre la Renta en base a una utilidad operativa, a dónde vamos con un costo de transferencia.
Son empresas que siempre tienen partes relacionadas y aquí entra otro término muy fiscal, dice, precios de transferencia, son las reglas para la determinación del precio de transferencia entre partes relacionadas.
Este tipo de empresas no es solamente la que hace el contrato, seguramente tiene 10 ó 20 empresas que están relacionadas con la empresa que viene a hacer el contrato de este país. Todo esto viene en el Impuesto Sobre la Renta en el artículo 215, 216, 217 y sobre todo el artículo 9 de los tratados en el ingreso de México a la OCDE.
Dice, los precios y montos de contraprestaciones de operaciones entre partes relacionadas, deben corresponder a los que hubieran utilizado con/ o entre partes independientes, pero para determinar los precios de transferencia en partes relacionadas, hay seis métodos y es cierto que esta ley le da muchísimas facultades a la Secretaría de Hacienda, pero con uno por ciento que le metan gol en partes relacionadas, la empresa a) viene ya hasta el contrato, pero tiene empresa de la b a la z), que una va a hacer el estudio, otra va a ser honorarios de investigación, otra va a ser de administración, otra de partes de capital y puede tener fácilmente 10, 15 empresas relacionadas con el que formó el contrato.
Y ahí sencillamente puede, con un porcentaje de gastos para disfrazar utilidades donde se va a calcular una regalía y un Impuesto sobre la Renta se te pueden ir millones de pesos.
Un término meramente fiscal donde lo comentamos ya con los funcionarios de Hacienda, donde sí, y estoy hablándolo a favor, claro que sí, porque sé que en el fondo total, o sea, una empresa que viene va a pagar tres tipos de regalías y el Impuesto sobre la Renta.
Y la duda está en la capacidad y el personal que tenga la Secretaría de Hacienda exclusivamente para el Impuesto sobre la Renta.
Pero la mayor aportación que haga una empresa que llegue es precisamente en el monto de las regalías.
Entonces sencillamente plantearlo Presidente, que la Secretaría de Hacienda, en términos del Impuesto sobre la Renta, la Ley de Impuesto sobre la Renta, tenga el personal capacitado para definir los seis métodos de partes relacionadas para que terminen los precios de referencia y que estas empresas realmente paguen el Impuesto sobre la Renta justo, en su momento de una contratación a pesar de que el monto principal viene en el tema de las regalías.
Es cuánto. Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Martín Orozco.
Y le pedimos al senador Alejandro Encinas, pudiese hacer uso de la Tribuna para posicionar en contra del Dictamen.
SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias senador Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
Quizá con la única excepción de la última intervención que hemos escuchado aquí, del senador Martín Orozco, quien vino a hablar a favor, argumentando en contra, yo creo que es totalmente atendible lo que ha señalado porque da cuenta puntual del gran enredo jurídico en que han convertido estas leyes, que van a facilitar no solamente una gran manipulación del pago de regalías, prestaciones, derechos e impuestos, sino generar una condición de inequidad en la competencia contra Petróleos Mexicanos en particular.
Pero el resto de las intervenciones que hemos escuchado, venimos de nueva cuenta a oír una y otra vez los mismos slogan, las mismas fábulas que a lo largo de meses nos han querido repetir a través de la campaña mediática que impulsó el Ejecutivo Federal, diciendo que ahora sí PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad se van a modernizar.
Que ahora sí, PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad serán productivas y muy competitivas.
Que la entrada de la inversión privada permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del país, con lo cual le van a bajar los precios de la luz, del gas y de otros energéticos, sin que nuestro país pierda la propiedad del petróleo, aunque ahora ya la industria energética no será considera un área estratégica reservada para el Estado, ni PEMEX ni CFE serán organismos públicos estratégicos, ni serán propiedad de la Nación, sino ahora PEMEX y CFE son propiedad exclusiva del Gobierno Federal.
Pero con todo esto, ahora sí, dicen, va a haber inversión, va a haber empleos, nuestros hijos van a recibir becas, habrá escuelas, habrá hospitales, nuevas carreteras, como si el Fondo Mexicano del Petróleo fuera, de nueva cuenta, la barita mágica, el nuevo cuerno de la abundancia.
Ya nada más les falta repetir aquella triste célebre frase, de que el Fondo Mexicano del Petróleo ahora sí va a permitir administrar la abundancia.
Yo creo que hay que hacer con mayor detenimiento esa discusión. Porque por ejemplo, revisando un artículo que subió el senador David Penchyna apenas el pasado 31 de julio, en donde ahora también nos dice que con esta Reforma que estamos discutiendo hoy se va a fortalecer las finanzas de PEMEX y de CFE para que sean más competitivas frente a las empresas extranjeras y nacionales que entrarán al sector, lo cual solamente pudiera, dice, aligerando el pasivo laboral de ambas empresas productivas en una sola decisión construye para PEMEX y CFE mejores condiciones frente a la inminente apertura del mercado energético y el ingreso de importantes empresas nacionales y extranjeras a la nueva competencia. Empresas que, por cierto, ya están aquí, como lo vamos a ver; y no han tenido esos grandes resultados.
Sin embargo, creo que la primera pregunta que deberíamos hacernos antes de entrar a la discusión de estos temas, es, ¿por qué no nos han brindado toda la información de la situación financiera de Petróleos Mexicanos?
Que nos digan qué pasó con las previsiones salariales, de pensiones y jubilaciones que cada año fueron parte del Presupuesto de Egresos de la Federación en el sector 18 de Energía, en la aplicación de gasto corriente, donde vienen las previsiones presupuestales no solamente de servicios personales, sino pensiones y jubilaciones; ¿qué pasó con estos recursos? ¿Adónde se destinaron? ¿Por qué ahora aparecen como pasivos?
Me van a decir que no, que sí se ejercieron bien estos recursos; pero lo que pasa es que están haciendo los cálculos actuariales y es un pasivo laboral considerado a los próximos 10, 20, 100 años de la empresa. ¿Por qué no nos dicen adónde se destinaron estos pasivos? ¿Quién los utilizó? ¿Por qué no se ejercieron los recursos previstos en el presupuesto?
O que nos digan con mayor claridad, ¿cuáles son los pasivos en general de Pemex? ¿Cuáles son sus pasivos financieros? ¿Quiénes son sus acreedores?
O que nos digan por lo menos de los pasivos laborales, ¿cuántos provienen de lo que se llaman los créditos laborales colectivos? Es decir, aquellos recursos adicionales que recibió el Sindicato, fuera del contrato colectivo de trabajo, y que se manejaron con tal discrecionalidad que permitieron, por ejemplo, distraer mil millones de pesos a la campaña presidencial del PRI en el año 2000, lo cual fue acreditado por el Instituto Federal Electoral, ¿y por qué ahora convertido en pasivo todos los mexicanos y las mexicanas vamos a tener que pagar la campaña presidencial de Labastida Ochoa o las campañas del PRI o las corruptelas que los gobiernos del PAN y del PRI hicieron durante sus gestiones con estas empresas?
Porque quieren entrar a competir con las empresas extranjeras, ¿y cuál va a ser la legislación que va a regular esta competencia? ¿Serán las legislaciones nacionales que estamos discutiendo? ¿O serán las legislaciones internacionales a las que se adecuan las empresas extranjeras en todos los países?, porque es en los tribunales internacionales donde dirimen sus controversias.
¿O cómo van a enfrentarse las enromes asimetrías entre Petróleos Mexicanos y las empresas que ya están operando en el país?
Simplemente, si analizamos el valor total de Petróleos Mexicanos, aun y cuando no cotice en la Bolsa Mexicana de Valores, se estima que el valor de Pemex oscila entre los 120 mil y 250 mil millones de dólares; mientras por ejemplo, Exxon Mobil tiene un valor de mercado de 400 mil millones de dólares; es decir, un 266 por ciento más que la paraestatal mexicana.
O que la empresa Royal Dutch Shell, de Holanda, tiene un valor de 231 mil millones de dólares, 154 por ciento superior a Pemex. Petrochina tiene un valor de 261 mil millones de dólares, 174 por ciento más que Pemex; Chevron, de Estados Unidos, un valor de 232 mil millones de dólares, 154 por ciento más que otras empresas. Y así sucesivamente.
Y por eso me van a decir: “Ah, pues justamente por eso hay que cambiar las cosas” porque, como dice también el senador Penchyna en su artículo del día 31 pasado, décadas de un modelo monopólico que perdió progresivamente funcionabilidad y rentabilidad.
¿Son esas empresas las que van a venir a resolver el problema de la explotación del petróleo y demás hidrocarburos en nuestro país? O en el caso de CFE, ¿las empresas españolas que ya están operando?
La verdad es que si nos atenemos a los datos puntuales, no va a ser así.
Durante la campaña electoral y al inicio de este Gobierno, Enrique Peña Nieto estuvo señalando que aumentaría la producción petrolera. Sin embargo, desde el inicio de este gobierno y a la fecha no solamente han bajado los ritmos producción sino han bajado las reservas de petróleo y de gas natural.
Las reservas probadas de hidrocarburos al 1º de enero de 2004 fueron de 13 mil 438 millones de barriles de petróleo crudo equivalente que, respecto a las 13 mil 868 de 2013 representan un 3.2 por ciento menos de reservas probadas en solamente un año y la producción de los principales centros petroleros que son manejados por particulares, en especial las transnacionales que quieren fortalecer en el país, han venido decayendo sistemáticamente.
Por ejemplo, en Cantarell, de una producción de petróleo crudo de dos millones 125 mil miles de barriles diarios, en el 2004 cayó a 351 mil barriles en 2014. Hoy produce en Cantarell seis por ciento de lo que se producía en el 2004.
En la cuenca de Burgos las siete empresas transnacionales entre las que se repartieron el yacimiento con contratos a 15 y 20 años para gas natural, cayó la producción de mil 515 millones de pies cúbicos por día en 2009 a mil 71 millones de pies cúbicos en 2014. Es decir, 70 por ciento menos.
En Veracruz, donde se entregó la explotación a empresas privadas para la producción de gas natural, de una producción de 956 mil millones de pies cúbicos diarios en 2007 se cayó a 436 mil millones de pies cúbicos, 46 por ciento menos.
En Xicotepec sucede lo mismo, en el proyecto Ku-Maloob-Zaap sucede lo mismo e incluso las transnacionales reducen deliberadamente la producción de gas natural para seguir importante en momentos en que aumenta el precio internacional del gas natural.
Yo creo que esa es la verdadera fatalidad que está enfrentando PEMEX, no los pasivos laborales. Es la fatalidad de la corrupción, de la ineptitud y del entreguismo, y ahora todo se le quiere cargar a los trabajadores.
Por ejemplo, para ir cerrando la intervención, el artículo 3º y 4º transitorio, el 3º en lo que corresponde a PEMEX y el 4º transitorio en lo que se refiere a la Comisión Federal de Electricidad, establece que “el Gobierno Federal podrá –y subrayo– podrá asumir una porción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a los trabajadores del activo de PEMEX y de CFE, así como sus organismos subsidiarios, registradas actuarialmente en sus estados financieros conforme a las estipulaciones contractuales vigentes siempre que dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente decreto Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad alcancen un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable a la empresa y a los organismos subsidiarios y se modifique el reglamento del personal de confianza de PEMEX y de CFE”.
“Dichas modificaciones –dicen estos artículos– deberán conllevar una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa”.
Aquí el Gobierno Federal no va a absorber nada. Va a ser un manejo administrativo con cargo a los trabajadores, a quienes les van a reducir su prestación y les van a aumentar la edad para su jubilación. Aquí ni siquiera hay aportación económica, es una operación contable a partir de limitar los derechos de los trabajadores en un contrato colectivo de trabajo que están obligados por una ley ajena a modificar, cuando con toda claridad la Constitución señala que las relaciones de trabajo se construyen bilateralmente en acuerdos entre la empresa y los sindicatos y no pueda haber una ley externa que venga a modificar las condiciones de trabajo que se pactaron bilateralmente.
Yo creo que por eso es muy importante y hay que reconocer el artículo que Gerardo Esquivel publicó este 1º de agosto en El Universal, donde ha señalado que si bien la discusión sobre los pasivos laborales de Petróleos Mexicanos ha estado impregnada de muchos prejuicios contra los trabajadores, hay que diferenciar en primer lugar los actos de corrupción del manejo de la dirección sindical, en colusión y complicidad con las empresas y los funcionarios públicos, de lo que son los derechos laborales.
Y colocar en su justa dimensión el pasivo laboral de PEMEX, que efectivamente de 1.5 billones de pesos es muchísimo dinero, pero en realidad no es tanto si lo comparamos con la operación financiera de PEMEX, que solamente en el 2013 fue de casi 1.9 billones de pesos, lo corrija en el balance operativo que significan los ingresos menos gastos de operación, el concepto cercano al de la renta petrolera, fue de 1.3 billones de impuestos.
Los derechos y aprovechamiento de pagos de PEMEX fueron de poco más de un billón de pesos, por lo cual se fue a pensiones de PEMEX en 2013, se fue 0.035 billones, es decir, el 1.9 por ciento de todos sus intereses, lo que significa que el pago anual de pensiones es en todo caso un porcentaje relativamente pequeño de la renta petrolera, que no llega al tres por ciento.
Yo creo que el tema lo dan en esta discusión es no ver si se ahorra el uno por ciento de su presupuesto PEMEX con el que el gobierno federal absorbe una parte de los pasivos laborales. El que PEMEX y CFE puedan ser realmente competitivos frente a los grandes monopolios extranjeros, tiene que ver con dos factores: uno, sobre el que ha destacado mucho aquí mi compañera Dolores Padierna, pues una modificación real al régimen fiscal.-
Porque la principal inequidad hoy está entre PEMEX y las transnacionales petroleras que van a operar en el país, ese es el trato oficial discriminatorio y diferenciado, donde además a PEMEX se le carga adicionalmente la obligación de entregar un dividendo anual, adicional, de sus utilidades.
Y el otro tiene que ver con el pago de las regalías de las empresas al gobierno mexicano. Mario Delgado lo dijo muy claro, el promedio establecido o estimado en lo que vienen de estas regalías de los contratos en México, es el 15 por ciento, cuando en países como Canadá llegan a representar el 45 por ciento de pago de regalía, independientemente de los pagos de derechos e impuestos que se tienen que pagar en ese país.
Por eso creo que no hay que pensar en factores fantásticos, que no existen, para buscar el ahorro, la competitividad de PEMEX. Hay que establecer de contraprestaciones claras y fuertes a quienes vengan a apropiarse de la renta petrolera, y no buscar un ahorro eliminando prestaciones, denunciando a los derechos de .los trabajadores contenido en el contrato, donde incluso hubo la pretensión aquí, se les olvidó, por lo menos tuvieron el decoro de modificarlo, en la Ley de Ingresos de Hidrocarburos en el artículo 62, el Ejecutivo pretendía que las utilidades de los contratistas y asignatarios no se repartirían entre sus trabajadores.
Esto afortunadamente lo quitaron de la iniciativa, del proyecto de iniciativa, lo ponen en contra de la moral de nuestra Constitución, pero lamentablemente todo parece indicar que será con el despido, será con la migración de los trabajadores de PEMEX a las empresas privadas, será con conculcar sus libertades y sus prestaciones alcanzadas, como se pretenderá hacer competitivo a PEMEX cuando en realidad esto, en los términos económicos y financieros para la empresa no es significativo.
De nueva cuenta, en resumen, se privatizan las ganancias, se socializan las pérdidas, se entrega el patrimonio nacional y se acotan los derechos ya conquistados por los mexicanos y estamos frente a lo que algunos teóricos sociales denominan el golpe del mercado hacia México; con grandes similitudes en lo de la doctrina de choque se aplicó en países como Portugal, Italia, Irlanda, Gracia y España, donde se establecieron reformas ahí también llamadas estructurales, los grandes capitales promovieron en perjuicio de los países con resultados económicos y sociales desastrosos.
Bajo la consigna de la modernización, se consolidan los intereses privados por encima del interés público, la presente minuta agravia a la economía de los mexicanos al pretender convertir en deuda pública recursos que no se tiene claro su destino, cómo se utilizaron, cómo se desviaron y se utilizaron con plena impunidad, lo cual alienta la opacidad y la corrupción y atenta contra los trabajadores violando todos los ordenamientos internacionales que se han suscrito desde la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Filadelfia, el Derecho proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pero uno que es muy importante: el convenio relativo a la libertad sindical y a la protección de derecho de esa indicación que México ratificó, en donde en su Artículo cuarto, señala:
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa.
Y en el Artículo Octavo, dice: “La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas en el presente convenio”, que es lo que se pretende hacer con las garantías y los derechos que tienen hoy los trabajadores petroleros y electricistas.
No estamos defendiendo una burocracia sindical corrupta; estamos defendiendo el legítimo derecho de los trabajadores y queremos una empresa que compita realmente no en un escenario ficción absolutamente asimétrico, favorable a las empresas transnacionales.
Muchas gracias. Por eso, votaremos en contra.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Alejandro Encinas.
Y le pedimos a la senadora Blanca Alcalá, pudiese hacer uso de la Tribuna para argumentar a favor del Dictamen.
Sí, senador.
INTERVENCIÓN: Para alusiones, por favor. Aclarar un poco mi participación anterior. Gracias Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senadora: con la pena del caso, lleva relación el uso de la Tribuna cuando hay alusiones. Tiene el uso de la voz.
INTERVENCIÓN: Aquí mismo. Sí. Muchas gracias. Una aclaración a mi participación anterior:
No solamente es venir y estar en contra o a favor. También lo importante es la preocupación para que los funcionarios de la Secretaría de Hacienda vean este término fiscal, donde nosotros estamos convencidos de que una nueva empresa que llegue y va a tener una participación para el Estado en tres tipos de regalías y un Impuesto sobre la Renta y que en este tema del Impuesto sobre la Renta la propia Secretaría de Hacienda tenga un especial cuidado en el tema de empresas relacionadas.
Es cuánto. Pero convencido el Grupo Parlamentario de a favor en este proyecto.
INTERVENCIÓN: ¿Una pregunta?
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la aclaración.
No da lugar, senador. No da lugar. Él está interviniendo por alusiones personales.
INTERVENCIÓN: Tienes una reserva sobre esto.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Por favor, senadora.
SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: Gracias, señor Presidente.
Agradezco a los señores presidentes de las Comisiones Dictaminadoras el uso de la voz.
Y sobre todo vengo a ratificar la posición a favor del Dictamen que nos ocupa, derivado de los planteamientos que aquí ya hemos escuchado, tanto por parte del senador David Penchyna, del senador Mendoza, del senador Melgar, entre otros compañeros que han argumentado de manera clara lo que señalan los Dictámenes que hoy nos ocupa.
Sin duda, estamos observando un Dictamen donde se presentan instrumentos claros, que dan orden e integralidad a la Reforma Energética.
Dan también cumplimiento a lo dispuesto en la Reforma Constitucional, que concluimos en diciembre pasado, pero también dan elementos con visión federalista, con visiones y criterios de transparencia y también de responsabilidad de futuro.
Quiero referirme a algunos de los elementos que a lo largo de esta mañana hemos estado escuchando, elementos que no compartimos y que desde nuestra óptica están perfectamente señalados a lo largo de los Dictámenes.
Sin duda, la Ley de Ingresos o de Hidrocarburos, establece de manera clara las características de los pagos asociados a los diferentes contratos o asignaciones, motivo ya sea de exploración o de extracción, sean éstos contratos de licencia, de utilidad compartida, de producción compartida o derechos por asignaciones.
No compartimos quienes señalan que en un momento determinado existen facultades discrecionales en los porcentajes de las contraprestaciones. Por el contrario, para el caso de los contratos, las contraprestaciones serán determinadas por el resultado de las licitaciones: licitaciones públicas y que además tendrán la orientación eminentemente económica.
Asimismo, la propia ley señala que la migración de los contratos de Pemex al esquema de contratos que se establezca, los niveles de las contraprestaciones deberán ser las que permitan que los ingresos del Estado sean, al menos, los mismos que hubieran recibido bajo el esquema de asignaciones.
También hemos escuchado a lo largo de la mañana, señalamientos en relación con el tratamiento de tasa cero en el IVA a contratistas y asignatarios. En ese sentido, compañeras y compañeros, para nosotros es importante que evitemos los costos innecesarios y las cargas administrativas adicionales; y por ello, se propone que las operaciones correspondientes al pago de las contraprestaciones entre el propio Fondo Mexicano del Petróleo y los contratistas, tengan tasa cero.
Pero también, de ninguna manera –y queremos señalarlo de manera enfática– la propuesta implicará cambio alguno en el tratamiento que el contratista deberá dar al IVA en las operaciones que realice con las otras partes, incluyendo las contrataciones de proveedores, la adquisición de insumos o la comercialización final de los hidrocarburos.
Del mismo modo, con estas disposiciones para nosotros es claro que no se afectarán ni los montos de recaudación ni mucho menos se estará otorgando un tratamiento preferencial, como aquí se ha querido señalar.
Por otro lado, también hemos escuchado preocupación en relación con el fortalecimiento de Pemex. Para nosotros, la minuta que hemos recibido de la Cámara de Diputados sí mantiene un planteamiento claro para fortalecer a Pemex y a la propia Comisión Federal de Electricidad. Sí estimamos, se está reduciendo sensiblemente su carga fiscal; sí se está fortaleciendo la autonomía de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad en materia de presupuesto y deuda; y sí, también, estamos buscando que en su propio consejo de administración se envíe de manera anual, previa aprobación de su propuesta global, el financiamiento para su inclusión en la Ley de Ingresos, en un apartado específico para aprobación del propio Congreso.
En fin, existen a lo largo de la iniciativa diversos elementos que dan claridad de por qué sí estamos fortaleciendo a las propias empresas productivas del Estado.
Por lo que respecta al Fondo Mexicano del Petróleo, también hemos escuchado preocupación en relación con que estamos dando prioridad a la estabilización de ingresos del sector, dejando en segundo plano el desarrollo y el ahorro de largo plazo.
Primero, insistir que es responsabilidad nuestra el poder revisar lo que ha ocurrido a lo largo de los últimos años, de tal suerte que tengamos por un lado, congruencia en nuestros planteamientos; pero también transición en la gradualidad que esto exige. En este caso, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, tienen dos objetivos específicos:
Por un lado, dar estabilidad a las finanzas públicas y generar ahorro de largo plazo, que impulse el propio desarrollo del país y cuya estructura, por cierto, se propone de manera cercana al fondo que opera en el caso de Chile, el cual ha llegado a acumular el 10 por ciento del Producto Interno Bruto de este país.
Conforme a lo establecido en este régimen transitorio de la reforma constitucional, la Legislación Secundaria establece claramente los destinos que tendrán los ingresos petroleros.
Por un lado, que reciba y administre el propio Fondo, y que vendrán a aportar los recursos a las finanzas públicas hasta por un monto equivalente al 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Y por otro lado, que los ingresos que superen dicha proporción, se mantendrán en el Fondo para poder ser destinados a una estrategia de ahorro de largo plazo.
También he anotado a lo largo de las intervenciones de mis compañeros, reflexiones en relación con los pasivos tanto de la Comisión Federal de Electricidad, como en el caso de Pemex. Creo que ha sido clara la minuta que ha enviado la Cámara de Diputados en donde, efectivamente, por un lado incorpora medidas para solventar y aliviar las preocupaciones que existen respecto a la situación actual de los pasivos de ambas empresas, pero también está señalando que se tendrá que asumir con responsabilidad lo que establezca la propia Auditoría Superior de la Federación una vez que haya realizado la investigación sobre la evolución de los mismos y las causas, así como identificar responsabilidades en caso de ser procedentes.
Compañeras y compañeros:
Me parece que en este, como en otros temas, debemos de tener claridad, inclusive que la crisis del sistema de pensiones, no solamente en México, sino en varias partes del mundo obedece a variables múltiples, entre ellas el crecimiento de la expectativa de vida de la población, como la propia permanencia de los trabajadores o la no permanencia en el mercado laboral.
Finalmente, también hemos escuchado a lo largo de estas intervenciones hablar de que en un momento determinado pareciera que habrá un presupuesto paralelo del propio Ejecutivo Federal y del Banco de México en relación con el fondo.
Quiero señalar que de ninguna manera es lo que nosotros estamos planteando; por el contrario, estamos siendo claros para que no exista discrecionalidad para la transferencia de recursos desde el fondo, atendiendo, por un lado, el mandato constitucional, las propias leyes de presupuesto y responsabilidad hacendaria y del propio Fondo Mexicano del Petróleo, las cuales especifican de manera puntual el uso y el destino de los recursos y también se aclara que todos los ingresos y todos los destinos de los recursos que provengan del propio fondo estarán incluidos en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Presupuesto de Egresos. Ambos instrumentos, competencia del Congreso de la Unión, sea en el caso de las dos cámaras, en el caso de ingresos, como en el caso del presupuesto de la Cámara de Diputados.
Me parece, compañeras y compañeros, que de esta manera el Congreso está siendo responsable de determinar los destinos de los recursos petroleros; destinos que, sin duda, tendrán que estar reflejados en la Ley de Ingreso; tendrán que estar delimitando lo que implica nuestras prioridades y las prioridades del país. Y de ahí que cuando con frecuencia escuchamos que estamos dejando a un lado aspectos de carácter social, más allá de que no son motivo específico de estas iniciativas, en el momento en que formen parte de las propuestas de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos por supuesto que el 80.29 por ciento de los mismos formarán parte de la propia recaudación federal participable.
Por eso al inicio de mi intervención señalaba que tiene además una visión eminentemente federalista, más allá de los otros impuestos adicionales que se han estado determinado.
Concluiré señalando que hoy lo que buscamos sí es generar viabilidad para el país, pero también ahorro para el futuro.
Nuestras reflexiones a lo largo de todos estos meses han partido de un análisis serio de lo que ha representado el pasado, de lo que representa nuestro presente, pero también de lo que implica el futuro de nuestro país. Por ello, compañeras y compañeros, insistiremos una y otra vez en la eficiencia, en la transparencia y en la viabilidad del futuro.
Sé que el senador Yunes no necesita que su compañera de bancada hable de la importancia de la transparencia, porque tiene argumentos para ello, pero me parece que en su discurso habla del orden lógico de las iniciativas que estamos discutiendo, pero también del compromiso que al respecto tenemos en el Grupo Parlamentario del PRI.
Finalmente diría que hoy en el Grupo Parlamentario Del Partido Revolucionario Institucional estamos claros que nuestro compromiso no es con la siguiente lección; nuestro compromiso, señoras y señores, es –como lo decía Churchill– con las siguientes generaciones.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Blanca Alcalá. Para rectificación de hechos pide el uso de la tribuna hasta por cinco minutos el senador Mario Delgado, y antes de que haga uso de la voz el senador Delgado me permito informar a la Asamblea que ya está integrada una tercera ronda de discusión en lo general.
Estará posicionando en contra el senador Fidel Demédicis; a favor el senador Manuel Cavazos; en contra la senadora Dolores Padierna; a favor el senador Jorge Luis Lavalle; en contra el senador Rabindranath Salazar y a favor el senador Miguel Ángel Chico.
Aprovechamos el tiempo que le toma al senador Delgado para hacer uso de la voz para saludar y darle la bienvenida a los trabajos de estas Comisiones Unidas, del coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, el senador Gamboa.
SIGUE CUARTA PARTE
INICIA CUARTA PARTE
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidente. Quisiera resaltar algunos aspectos legales, algunas contradicciones en este tema de ingresos.
Primero la incongruencia que hay de estos contratos privados en la explotación de un activo público. El hidrocarburo, se dice, sigue siendo de la nación, el petróleo es de la nación, por lo tanto debería regirse por las normas jurídicas de derecho público.
Sin embargo esta estrategia de darle el tratamiento nada más como ingresos al activo petrolero para evitar la consulta popular, esta fórmula que encontraron para hacer referencia en la Constitución de que el activo petrolero tiene nada más un tratamiento de ingreso, provoca varias contradicciones.
Porque además de querer darle la vuelta a la consulta popular, disfrazan lo que es claramente una concesión al llamarles licencias y llevar los acuerdos con las compañías a un régimen civil mercantil exclusivamente y no derecho público.
Esto genera un problema que es para determinar la naturaleza de los contratos de exploración y extracción, había de identificarse la finalidad del contrato y no sólo su nombre y también las cláusulas que contienen, debería haber cláusulas de dos tipos, una regulatoria y la otra propiamente contractuales.
Las primeras las debería imponer el interés público y, la segunda, que sea un acuerdo entre las partes. En consecuencia no será o no sería posible, si esto ocurriera, que escaparan al régimen público.
Por ejemplo, el tema de la contraprestación. Es una imposición del Estado o es un acuerdo entre las partes, que no podrá ser controvertible. Como se está dejando es que será una cuerdo entre las partes, cuando debería ser un acto de autoridad, incluso se dice que las determinaciones del fondo y la Secretaría de Hacienda y crédito Público no son considerados actos de autoridad, todo esto para cerrar la naturaleza civil de los contratos y para que sólo sean impugnables por las vías jurisdiccionales en el plano civil y mercantil.
Decir, debería haber dos cláusulas muy diferenciadas, las regulatorias y las propiamente contractuales. Al no hacer diferencia, insisto, pues simplemente es un dicho esto de que el petróleo sigue siendo de los mexicanos y que es un activo de la nación, estamos trasladando todo al ámbito de lo privado.
Consecuencias, bueno, que los contratos colocan al Estado y las compañías en un plano de igualdad por la actividad de exploración y extracción. Esto puede generar muchas ventajas para los gobiernos, para los estados. En caso de incumplimiento por parte de las empresas quedamos ante una gran exposición. Hay muchos litigios en varias partes del mundo.
También como la Constitución prohíbe las concesiones y en su lugar se firmarán contratos de naturaleza civil, pues entonces ya no queda en ningún lado el activo del Estado.
Las compañías exigirán el cumplimiento de las cláusulas de estabilidad a fin de atar de manos al gobierno al congreso y que no puedan modificar ni legal ni contractualmente las condiciones originalmente pactadas.
Va a ser muy difícil que una vez que se firmen los contratos se puedan modificar estas condiciones y lo que vemos en esta industria es que cambia constantemente las condiciones.
Decía la Agencia Internacional de Energía que más de la mitad de los contratos que hay actualmente en el ámbito de lo privado se firmaron antes de que entráramos en esta racha tan prolongada de altos precios del petróleo.
En la aplicación de las disposiciones fiscales, las compañías extranjeras cuya residencia está en países que han firmado tratados de doble tributación, pues también apelarán a las aplicaciones de la norma fiscal que les permite pagar menos Impuesto Sobre la Renta.
Finalmente si se obliga a que las empresas mexicanas que se establezca una filial, pero evidentemente van a acudir a los tratados de doble tributación.
Otra inequidad respecto de la naturaleza fiscal de estos contratos, de acuerdo al artículo 31, fracción cuarta de la Constitución, todos estamos obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
Sin embargo, el régimen fiscal de los contratistas y asignatarios es distinta, a pesar de que se trata de la misma fuente de riqueza y no hay ninguna explicación del legislador en que sustente en el Dictamen la causa o el origen de este tratamiento diferenciado.
La Suprema Corte de Justicia ha dicho en criterios reiterados que t5ratándose del pago de derechos por el aprovechamiento de un bien o activo público, los sujetos del tributo deben ser tratados de manea igualitaria, sin distinguirlos.
Si esto es así en derechos fiscales, es con mayor razón en materia de impuestos, ya que los impuestos deben cumplir con los principios de legalidad, proporcionalidad y equidad tributarias.
Esto no se cumple en el régimen fiscal propuesto. Es decir, y misma actividad, mismo origen de los impuestos de la carga tributaria pero hay una diferenciación a partir de quién realiza la actividad.
Otro punto que vale la pena destacar y que queremos insistir que se modifique.
La Constitución no establece que los recursos derivados del ingreso por la exploración de hidrocarburos dejen de concentrarse en la Tesorería de la Federación.
Contrario a lo anterior, la Ley de Ingresos comienza, todos los años comienza señalando que se exceptúa de ese mandato de concentración a los ingresos por hidrocarburos.
¿Por qué? Porque se piensa en tener una tesorería alterna y porque se busca construir un fondo de garantía –como ya lo dijimos aquí— a favor de los contratistas, que sea una bolsa alterna y que no entre al resto de los ingresos del país.
Esto aunado a la naturaleza privada y civil de los contratos nos deja, otra vez, en una gran condición de vulnerabilidad.
Los recursos deberían concentrarse como todos los ingresos públicos en la Tesorería de la Federación.
No se puede tener dos tesorerías: una financiada por el petróleo y otra por el resto de los impuestos.
Además, hay un peligro adicional: con esta concentración alterna se estaría en la ruta para no cumplir las reglas de transparencia y rendición de cuentas.
Finalmente, al a mera hora, se va a imponer por dos vías a los ciudadanos la reserva de la información por el secreto industrial por parte de las petroleras y por el lado del fiduciario, por el lado del gobierno.
Hay una inequidad también muy grave para PEMEX en el pago de impuestos que es que tenga que hacer pagos mensuales parciales del derecho de utilidad compartida a diferencia de los privados que tendrán que pagar impuestos, como lo paga el resto de las personas morales en el país.
PEMEX, mes con mes tendrá que ir pagando los distintos derechos, sin importar si se han materializado o no.
Por último, nos preocupa que se abre la posibilidad a un nuevo jugador, a las comercializadoras y que un porcentaje de la renta pues no va a ser transparente.
Lo que va a cobrar la comercializadora no es transparente.
Exclusivamente el Artículo 58 señala: sólo obliga a la transparencia a la comercializadora; la comercialización –perdón—que haga el Estado, pero no lo que hagan los privados a nombre del Estado.
Ese porcentaje que se va a llevar la comercializadora por vender el petróleo mexicano no se está haciendo público.
Entonces son varios aspectos que resultan preocupantes en este esfuerzo por lograr que la explotación de un activo de la Nación, se traslade completamente al ámbito de lo privado.
Nos preocupa que es que la contraprestación que va a ser la variable determinante para saber el porcentaje de la renta que se queda en el país, además de ser discrecional se va a tratar de un acuerdo entre partes, cuando debería darse el carácter que fuera una norma, una cláusula en los contratos que dependiera de un acto de autoridad, de un acto de la regulación y no dejarlo en el ámbito de lo privado como un acuerdo entre las partes.
Me parece que esto pone en riesgo la renta petrolera de nuestro país.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación el senador Mario Delgado, y atendemos la solicitud del senador Pedraza.
SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente.
Mire, solamente hacer una moción a la Mesa. Está muy desintegrado el presídium y es un dictamen importante, no está el presidente Penchyna; y por enésima ocasión hacemos notar la ausencia del senador Gracia, que seguramente ya está de vacaciones o anda en otro lugar, porque viene luego a argumentarnos como si estuviera en la dinámica de los debates y es muy notoria su ausencia.
Creo que ya habría que ir pensando en la Mesa Directiva en sustituir a este Presidente tan irresponsable.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador Pedraza.
El senador Raúl Gracia ha estado buena parte del día en la discusión. Evidentemente ha hecho presencia y en un momento más, seguramente, estará. Pero le agradecemos mucho el comentario, lo ponemos en cuenta.
Tiene el uso de la voz el senador Fidel Demédicis, para argumentar en contra del dictamen.
SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadano Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadoras:
Primero, hacer una observación muy fraterna: aquí vengo a hablar, aparte del asunto de estas leyes que estamos discutiendo, de algunas cosas que aquí se han aseverado y que sinceramente no tienen un fundamento ni legal ni ético; solamente hay senadores del PRI y del PRD, los del PAN como siempre vienen, dan el aguijonazo y luego por temor a que se abra la discusión al debate, se retiran de manera discreta.
Entonces, quiero hacer esa observación porque aquí han venido a defender posiciones con las que sinceramente no coincidimos; pero este evento está siendo televisado y entonces aquí el pueblo está viendo quiénes estamos haciendo nuestro trabajo y quienes solamente venimos, participamos y nos vamos.
He escuchado con mucha atención lo que aquí se ha venido a decir de parte de mis compañeros del PRI y del PAN, y siguen sosteniendo que el México del sufrimiento, el México que dice la CEPAL que tenemos lo vamos a revertir. La CEPAL dice que tenemos 60 millones de pobres, dice que tenemos 30 millones de ellos en pobreza alimentaria, que comen cuando mucho una vez al día.
También sostiene la CEPAL que de esos 30 millones, el 30 por ciento son niños; es decir, que tenemos aproximadamente 10 millones de niños que también comen cuando mucho, una vez al día. Y también sostiene la CEPAL que poco más de 30 compatriotas se mueren todos los días, por el problema de la desnutrición.
Y aquí mis compañeros del PRI y del PAN han venido a sostener que con la Reforma Energética todos van a comer tres veces al día; va a haber educación de calidad porque se va a resolver el problema de la infraestructura en las escuelas; que se va a resolver el problema de la alimentación de los niños; que hoy todos los niños de este país comerán antes del acto escolar, el primero será enseñarles las buenas costumbres para la alimentación porque va a haber comida absolutamente para todos. Es decir, vamos a tener un México de primer mundo.
Lo decía ya en algún otro momento en esta misma tribuna lo que decía el señor expresidente José López Portillo cuando el “Boom petrolero”. Los del PRI se han de acordar mejor que yo. En aquel entonces andábamos tratando de convencer al pueblo de que era a través de la lucha social como podíamos cambiar el estado de cosas.
Don José López Portillo, en aquel entonces, a mí me llamó mucho la atención la frase que dijo de que con el “Boom petrolero” tendríamos que acostumbrarnos a administrar la abundancia. Y palabras más, palabras menos, aquí han venido a sostener eso.
Créanme que he revisado artículo por artículo, párrafo por párrafo, frase por frase, palabra por palabra y por más que le busco no encuentro lo que ustedes han venido a plantear aquí.
Escuchaba con atención a la última oradora del PRI, a la compañera Blanquita Alcalá, senadora, entrañable compañera, y sobre todo cuando revisamos el tema de las transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo hay un orden de prelación y no aparece en el orden de prelación.
Prelación, el uno, el dos, el tres son las prioridades. Las prioridades debieran de ser lo que en la ley ustedes están dejando como lo que sobra, una vez distribuido todo esto.
Ustedes dicen que cuando rebase el 3 por ciento –bueno, lo dice la ley– cuando rebase el 3 por ciento del Producto Interno Bruto, la reserva del fondo entonces se podrán atender los siguientes problemas, dice: “Al Fondo para el Sistema de la Pensión Universal” de ese 3 por ciento que esperemos que algún día se dé, mientras no se dé, la crisis del Fondo de Pensión Universal va a continuar.
Yo coincido con usted, compañera, cuando dice que hay una crisis. No la tenemos de ahora, yo recuerdo una plática en el 94 con el ciudadano director del ISSSTE, los miembros de la coordinadora de los trabajadores de la educación. Él nos decía: “Miren, tenemos un problema en el ISSSTE, estamos descapitalizados y sólo hay dos formas de corregirlo: Una, incrementando su aportación del 7.1 por ciento al 13.8 por ciento y la otra es que tenemos un problema, los maestros están viviendo más de lo que deben vivir. El promedio de vida de un jubilado era de cinco años y hoy es de 19”.
Pues qué bueno que vivan 19 para que gocen un poco de lo que trabajaron, pero ese es el pensamiento de los compañeros funcionarios; sólo ven el problema y dicen una forma –ya lo he escuchado de parte de ustedes aquí– habría que incrementar la edad de jubilación. Es decir, habría que reducir el tiempo de vida útil de un jubilado.
Yo no sé si sea la solución. Creo que no. Creo que la solución es que la corrupción la desaparezcamos y que los fondos de pensiones, porque en el ISSSTE los profes sí aportamos, aportamos el 7.1 por ciento; el gobierno pone una parte y entonces se completa el fondo de pensiones.
El problema fue con Petróleos Mexicanos que, con el afán de conservar la base del voto corporativo, a los dirigentes petroleros les cedieron absolutamente todo, todo. Y revisemos los casos en donde se ha cedido absolutamente todo, que pague totalmente la institución, están quebrando, porque los trabajadores tenemos que entrarle y déjenme decirles que, como trabajador, tenemos esa conciencia y jamás nos opusimos, porque necesitamos un fondo para vivir bien una vez que seamos jubilados.
También dice que se va a utilizar para financiar proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación. Aquí vienen a sostener que va a haber lana para eso, sí, sólo si sobra después de que se reparta todo lo que voy a mencionar ahorita.
Si no sobra y no se llega al tres por ciento, entonces jamás se le va a poder pedir a la Cámara de Diputados que esa lanita la meta a esto que estamos diciendo, va a servir para fondear un vehículo de inversión especializada en proyectos petroleros, coordinado por la Secretaría de Energía y, en su caso, en inversiones en infraestructura y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional y a becas para la formación de capital humano en universidades y postgrados.
En proyectos de mejora a la colectividad, así como para el desarrollo regional de la industria en términos del 94, de la Ley de Presupuesto Federal, la Ley federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria. En el penúltimo lugar el tema de las becas, llegar a fondos de reservas, el tres por ciento, cuánto interés tienen por la educación, compañeros.
Aquí venga a decirme que no, en qué van a repartir ese fondo, en primer lugar y decía mi compañera Blanquita que no, pero aquí lo dice, en términos del título quinto de la Ley federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria y conforme al calendario que establece que el fideicomitente, el fiduciario realizará transferencias ordinarias en el siguiente orden de prelación: a) al fondo de estabilización del ingreso presupuestario o de los ingresos presupuestarios.
Claro, hay que cuidar el tema del presupuesto federal, hay que cuidar que el Presidente no se quede sin lana y para que quieren lana, aunque aquí lo vengan a negar todos, pues el 15 está cerca y hay que garantizar la continuidad en la Presidencia de la República, creo que eso es más que claro y si no, que me venga a desmentir el senador Barbosa.
Está perdida, perdón.
Inciso b), al Fondo de Estabilización de los ingresos de las entidades federativas. Ya me dijeron que donde tienen que invertir es en el tema de las pensiones y las jubilaciones, que este dinero parte debe ser para eso.
Inciso c), al Fondo de Extracción de Hidrocarburos; inciso d), al Fondo sectorial CONACYT, Secretaría de Energía e Hidrocarburos, incluyendo el monto que conforma la distribución que determine su Comité Técnico, se destinan a fondos de investigación científica y desarrollo tecnológico de institutos de investigación en materia de hidrocarburos.
Inciso e), al Fondo Sectorial CONACYT, Secretaría de Energía y Sustentabilidad Energética; inciso f), a la Tesorería de la Federación, para cubrir los costos de fiscalización en materia petrolera de la Auditoría Superior de la Federación.
Hay que meterle más lana a la auditoría, no será suficiente con el dinero que tiene para realizar las tareas que están encomendadas en este rubro, donde está el diagnóstico que hicieron para demostrar que no alcanza el dinero que tiene si le asignamos estas tareas también.
O sea todas son cuestiones de supongamos, no hay, nos decía el otro día por aquí un senador del PAN que hace rato que no lo veo, donde está la base científica -ah, no, no era del PAN, era del Verde- no era usted, era el otro, Escudero, dónde está la base científica para que se nos demuestre que con el presupuesto que ejerce actualmente la auditoría, no le alcanza para este tema.
Inciso g), a la Tesorería de la Federación los recursos necesarios para que los ingresos petroleros del gobierno federal que se destinen a cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación se mantengan en 4.7 del Producto Interno Bruto.
Dichos recursos incluirán las transferencias a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país.
En toda esta ley, todos son buenos deseos, pero no se puntualiza. Si estamos hablando de la parte noble, y yo le decía en alguna ocasión, no dudo de la nobleza, de los sentimientos de ninguno de los senadores de la República, el tema es, como decía alguien por ahí, amistad que no se refleja de manera concreta, contundente y concisa en el presupuesto, pues esa no es amistad, con todo respeto.
Y aquí le están diciendo, si sobra, después de repartir todo esto, entonces les vamos a dar becas; si sobra, entonces les vamos a ayudar para las pensiones; si sobra, si sobra, si sobra.
No compañeros. Yo creo que el tema este donde están dejando el fondo de reserva debiera el lugar uno de la prelación con un porcentaje muy concreto que se le debería destinar a este fondo.
Ojala y tengan la sensibilidad para cambiarla.
Y, por último, están presumiendo la independencia del comité del Fondo Mexicano del Petróleo.
Con todo respeto, sé que no les gusta, pero cuando el Ciudadano Presidente le mete la mano; vivimos todavía en un país centralista.
Léanse los Tratados sobre el presidencialismo mexicano del autor que ustedes quieran, el que quieran, y todos coinciden en lo mismo.
El de hasta arriba manda a todos los que están para abajo, incluidos los legisladores.
Insisto: es un tema que no lo digo yo; lo dicen tratadistas sobre el presidencialismo en México y estas personas evidentemente no se les puede decir independiente. Las designa el Ciudadano Presidente, las aprueba el Senado de la República, pero las destituye el Presidente, solamente con la observación del Presidente del Comité: “Oiga, éste aquí la regó y se lo pongo a su disposición para que le dé audiencia, usted determine y le dé, “o copela o cuello”. Y como no “copela”, entonces, Presidente, se lo mandamos para que le dé cuello.
Así están las cosas. Y reitero: si alguien quiere venirse aquí para que debatamos de a de veras, pues yo estoy a sus órdenes.
Por su atención, muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA. Agradecemos la participación del senador Demédicis.
Y le pedimos al senador Manuel Cavazos, pudiese hacer uso de la Tribuna para argumentar a favor del Dictamen.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Con su permiso señor Presidente.
Amigas y amigos senadores:
El tema de hoy concluye una ronda de reformas profundas para transformar a México.
Hoy nos toca ver la parte fiscal de la Reforma Energética.
En estos dos paquetes de iniciativas, dos paquetes de dictámenes que estamos iniciando, que estamos platicando, que estamos dictaminando.
Se expiden dos leyes nuevas, que es la Ley sobre Ingresos de Hidrocarburos, y la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y se reforman, adicionan o derogan la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Deuda, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Derechos.
Pero el tema que está rondando en este debate es cómo maximizamos la renta petrolera.
Porque nos interesa maximizar la renta petrolera en beneficio de los mexicanos.
Para maximizar la renta, necesitamos maximizar los ingresos y minimizar los costos.
Para maximizar los ingresos, que describe una amplia variedad de instrumentos, porque hay ingresos vía contratos, hay ingresos vía asignaciones y hay ingresos vía impuestos.
Y en el caso de los contratos se señalan cuatro básicos contratos: el de licencias, el de utilidad compartida, el de producción compartida y el de servicios.
Pero la ley dice: se puede hacer una combinación de ambos.
¿De qué depende la combinación? Pues del objetivo supremo de maximizar la renta petrolera.
Y nos dice qué ingresos se reciben por contratos, qué ingresos se reciben por asignaciones y cuáles por impuestos. Y por contratos se reciben cuotas, bonos, regalías y una contraprestación en función o del valor contractual de los hidrocarburos o en función de la utilidad operativa.
Y en forma similar, que aquí es donde empieza la transición para que se dé un régimen fiscal similar para Pemex, empresa productiva del Estado; y para la iniciativa privada, y se dice para Pemex hay un derecho por regalías, que es equivalente a las regalías que tienen los contratos; hay un derecho por utilidad compartida, que es equivalente a la utilidad compartida que tienen los contratos; y hay un derecho de extracción, que es equivalente a la regalía.
O sea, desde ahora se sientan las bases para tener un régimen fiscal similar; pero desde luego que hay un proceso de transición, no se da de inmediato, no es de un día para otro. No, se establece una transición y también la posibilidad de que Pemex migre de asignaciones a contratos, para que el régimen fiscal sea cien por ciento similar, comparativo.
Pemex tiene las dos opciones: puede empezar con puras asignaciones y luego migrar a contratos.
Los ingresos se maximizan si procuramos que, efectivamente, lo que se extrae se venda a precio más alto posible, a precio de mercado. Por eso aparece la figura del comercializador, que es transparente porque lo que cobra aparece en lo que reporta el Banco de México y la Comisión Nacional de Hidrocarburos; la contratación no la hace el Banco de México, la hace la Comisión Nacional de Hidrocarburos, hace una licitación y puede participar Pemex.
Pemex puede cambiar…
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Senador, hay…
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Me permite terminar con…
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Cuando concluya, senador.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: Ya me cortó la inspiración.
Pemex puede participar como comercializador, no es cierto que tengan que ser privados, no, Pemex puede ser comercializador y el contrato, repito, es una licitación; hay una serie de elementos, de reglas, de parámetros que sirven para tomar la mejor decisión.
Si queremos también maximizar los ingresos, existe no solamente un ajuste en el tiempo; sino también un ajuste en los contratos, para que la renta extraordinaria también sea para el Estado mexicano.
¿Qué quiere decir esto?
Primero, si aumentan los precios, si aumenta el volumen extraído, si mejora la calidad y hay mejores precios, la Secretaría de Hacienda puede cambiar el contrato para que esa renta sea absorbida por el Estado mexicano, subiendo la tasa o el porcentaje que se aplica. ¿A qué se aplica? Puede ser a la regalía, puede ser a la utilidad compartida, puede ser a la producción compartida; de manera que hay progresividad en el esquema, no solamente proporcionalidad, porque existe proporcionalidad si dejo la misma tasa y esa tasa, al aumentar el precio, al aumentar la cantidad, al aumentar la calidad, automáticamente me da un monto mayor de recursos.
Pero no, si aumentan los precios por ejemplo en 10, 20, 30 por ciento; la tasa que se le cobra al contratista también sube. Hay progresividad porque mejora la tasa a medida que mejoran las condiciones para que esa renta extraordinaria no se quede en manos de empresas privadas, sino que pase a manos del Estado.
El tema de los costos, dicen: “Es que se pueden inflar los costos”. No, no se pueden inflar los costos. Hay parámetros internacionales, hay empresas que se dedican a eso para ver cuáles son los costos en la industria, cuáles son los costos en el sector y hay lo que se llama costo de referencia, precios de referencia y es eso lo que permite fijar un máximo de costos que puedan ser deducibles.
De manera que no es cierto que nos pueden cargar cualquier costo. Tampoco es cierto que nos pueden cargar costos de otras ramas de actividad, costos de otras empresas que están en otros lados porque para competir en estos contratos se requiere: primero, que sean empresas que exclusivamente se dediquen a la extracción y exploración; segundo, que no tengan la opción en el Impuesto Sobre la Renta de la consolidación para evitar estas trampas; y, tercero, que estén radicados en México.
De manera que si alguien viene y quiere aplicar costos de fuera a la actividad mexicana, no se puede. Si alguien agota el máximo de costos y todavía le quedan costos por encima de ese máximo no puede deducirles en ese periodo, lo tiene que deducir en periodos subsecuentes.
De manera que están tomadas en cuenta una serie de reglas, de consideraciones, de bases, de lineamientos para que se maximice el ingreso, existan mecanismos de ajuste para absorber la renta extraordinaria y se minimicen los costos a través de estos costos de referencia y a través de empresas especializadas y a través de máximos deducibles de costos.
Con esto queremos, no solamente fortalecer la renta petrolera, queremos también fortalecer a la principal empresa que nos da renta petrolera y se favorece a PEMEX de muchas maneras. Se fortalece su autonomía; puede invertir sin consultar a Hacienda, puede ir a los mercados internacionales motu proprio solamente tiene dos límites: el del balance presupuestario puesto que es parte del Estado y el otro es un límite o un techo a los servicios personales. Fuera de eso, PEMEX tiene autonomía operativa, autonomía de gestión, autonomía financiera y de esa manera se fortalece.
Pero también se fortalece absorbiendo sus pasivos laborales, que es un tema que aquí se ha tocado de manera reiterada. Y lo que la ley dice en el transitorio 2º y 3º de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria no es que se obliga a PEMEX y se obliga a CFE a reducir sus pasivos laborales, no, no puede hacerlo. Se dice que el gobierno podría participar con una parte, absorber sólo una parte de los, llámenle pasivos laborales o llámenle gastos en pensiones y jubilaciones. Algunos no quieren llamarle pasivos laborales, porque sienten que eso incluye otras cosas, que eso oscurece y cobija otras cosas.
Llámenle como quieran, lo importante es que: Uno, la ley no obliga, la ley no puede obligar. Establece un incentivo para que, si se ponen de acuerdo la empresa y los trabajadores –y no solamente trabajadores de base sino también de confianza; es decir, no solamente que se modifique el contrato colectivo de trabajo sino también el reglamento de trabajo del personal de confianza–, si se ponen de acuerdo, entonces el gobierno absorbe una proporción.
Pero este acuerdo a su vez está condicionado. Primero, a que la modificación se traduzca en una reducción de los pasivos laborales vía el financiamiento a través de cuentas individuales o, dos, cambiando los parámetros que inciden en este pasivo laboral.
¿Cuáles son esos? Eda de retiro, y la idea es que haya parámetros muy similares a los del resto del sector público, que si la edad de retiro es 65 en la mayoría, pues entonces que sea 65 en lugar de 55 y eso ya reduce el costo actuarial de los pagos de pensiones y jubilaciones.
El pasivo laboral está en términos actuariales, no es cuánto estoy pagando año con año, sino cuánto voy a pagar en el año uno, dos, tres, cuatro, cinco, del futuro y ese flujo de gastos se trae a valor presente ye so es lo que determina el pasivo laboral que es del orden de 1|.7 billones de pesos, que es alrededor del 10 por ciento del Producto Interno bruto y si este acuerdo pasa de 10 por ciento a 7 por ciento, hay una reducción del tres por ciento, el gobierno absorbe otros tres por ciento, porque además la absorción es en función de los beneficios que se logren con este acuerdo y entonces, la deuda pública mejora, porque la reducción en PEMEX no es de tres, sino de seis; no es de uno, sino de dos; no es de dos, sino de cuatro.
Mejoran las finanzas públicas obviamente y no es cierto que eso se le carga al pueblo de México, porque entonces esa deuda la va a pagar, no, eso ya es deuda pública, porque PEMEX es una empresa pública y si PEMEX es una empresa pública, entonces esa deuda es deuda pública.
Y la pregunta de quién se gastó las reservas, quién se comió mi queso, etcétera, eso se resuelve con otra condición, una tercera condición es que la Auditoría Superior de la Federación realice una auditoría para ver la estructura de los pasivos, la evaluación de los pasivos y si de ese análisis de esa auditoría se deriva que hay responsabilidad civil, penal, administrativa, que se proceda en consecuencia.
De manera que primero no es una exigencia, es un incentivo; segundo, se tienen que cumplir ciertas condiciones y, tercero, la deuda pública no se altera, pero sí se mejora si se logra una cuerdo y no se altera la deuda pública porque los pasivos de PEMEX ya son deuda pública, de manera que no es cierto que ahora el pueblo va a tener que pagar lo que otros se comieron de mi queso, no es así.
De manera que así se fortalece a PEMEX, así se fortalecen las finanzas nacionales, así se fortalece a la industria petrolera y a mí me parece paradójico que quienes quieran fortalecer a PEMEX piden que no se absorban los pasivos laborales, piden que PEMEX los asuma, piden que PEMEX se debilite para que después desaparezca y digan: tuve razón.
PEMEX se fortalece porque en el futuro, si no se le quita ese lastre y los gastos laborales crecen, la competitividad de PEMEX se reduce y porque queremos una empresa fuerte, una empresa competitiva es que queremos esta asunción de los pasivos laborales o de los costos de pensiones y jubilaciones, para mejorar no solamente a PEMEX, sino también para mejorar las finanzas públicas.
Y parafraseando a un clásico, ya para concluir, señor Presidente, en verdad os digo que con este cambio en puerta, de forma muy asertiva cambiamos riqueza muerta por riqueza viva.
Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Sí, senador Pedraza.
Adelante, senador, por cinco minutos, le suplicaría nada más, al ser una figura vinculada a rectificación de hechos, que nos ajustáramos al tiempo, son cinco minutos, de hecho son tres, pero van a ser cinco.
SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: No. Yo creo que no voy a ocupar tantos minutos.
A ver compañeros: aquí la pregunta que le iba a hacer al ciudadano senador Cavazos, estaba en relación a la comercialización porque dicen que ahora podrá ver PEMEX en la comercialización.
Yo le pregunto: ¿Desde hace 76 años quién ha realizado la comercialización del petróleo mexicano? Ha sido PEMEX. Y no hemos tenido que pagar en una burocracia adicional para que se haga esta comercialización.
¿Qué le encontraron a PEMEX que ahora hay que legislar para quitarle esa capacidad para que no pueda comercializar?
Digo, porque esto sí merecería que conociéramos las limitantes de aquí, ya ve, somos muy mal pensados y entonces qué limitantes encontraron ahí en la comercialización.
Ya cerramos un ejemplo de cómo cuando toman decisiones personales, el Director de PEMEX, pues paga los platos rotos.
Pero a ver, digamos aquí ese tipo de reacciones, porque es muy fácil ahorita inventar al amparo de los recursos públicos que va a generar PEMEX, que se empiecen a crear órganos y figuras que orientan y engordan la burocracia más altamente pagada en este país.
Porque eso es lo que tenemos claro que nos han dejado ahí quiénes son los que sí iban a ganar, quiénes iban a mejorar en el ingreso esos órganos reguladores, esos comités, esa gente que va a estar ahí metida en las diferentes estructuras que a PEMEX se le están dando con este conjunto de leyes.
Por eso, cuando habla usted de la progresidad en el cobro, es un momento de transición, vamos a transitar.
Y yo le preguntaría, y les preguntaría a los compañeros que si se les va a cobrar a las empresas mensualmente también como lo hace PEMEX el impuesto, porque estamos acostumbrados a que paguen de esa manera y si al final de un ejercicio van a pagar también sus utilidades.
Porque ésta es una forma de deshinchar solamente a PEMEX. La transición se va a dar en 5 años, a partir de que se presentó la Iniciativa, ya lo dijo aquí la senadora Dolores, hasta el 2019. Y entonces ese es el tránsito, la transición y la progresividad.
Pero aquí han dicho cosas de manera distinta en la Tribuna: que de inmediato va a empezar a fluir dinero.
Yo quisiera decirles que si saben cuál es el monto de las reservas petroleras que tenemos en el subsuelo, que son propiedad de los mexicanos y que ahí están mientras no las saquemos.
Tenemos 2 mil 247 millones de petróleo crudo equivalente como reserva natural y está proyectado que en los próximos 14 años podamos tener una explotación en este sentido.
Y ahora como están planteando las cosas, las están proponiendo, que sea de una manera vigorosa, rápida, para poder hacer que esto se extraiga, el petróleo, en menos tiempo, en 9 años, 7 años.
Y esa ha sido una de las cusas que han dicho: bueno, es que no ha habido dinero para la explotación y por eso los privados tienen que llegar a invertir cuando en el análisis que han hecho, que esa es la parte que usted habla, que va a haber auditorías, pues sí necesitamos saber un informe financiero, transparente, entendible, de cómo se están manejando y se han manejado las finanzas públicas.
Si ustedes le creen a la Auditoría Superior de la Federación, tiene varios reportes de CFE de malos manejos. De la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro, tiene responsabilidades. De PEMEX, tiene responsabilidades.
Y yo preguntaría: por eso es la duda que tenemos nosotros: ¿A quién han castigado por esos malos manejos? ¿Dónde se ha aplicado la Ley de Responsabilidades Públicas de los funcionarios? ¿Qué ha pasado con los que inhabilitan para ocupar cargos, si no vuelven nuevamente a ocupar cargos y hasta dueños de empresas se convierten para tratar con el Estado y sean asignatarios de obras?
Esta parte es la que nos tiene a nosotros con desconfianza y con molestia. No está tratada en ninguna de las leyes y requerimos necesariamente que haya escrupulosidad para entender estos temas que la transparencia que la dejaron hasta el último, como de última, la transparencia, no ha estado fundamentalmente acentuando las cosas.
¿Cuáles han sido las causas del desastre económico de PEMEX? La falta de transparencia y la corrupción que se ha notado ahí.
Por eso nosotros decimos, cuando se habla de los pasivos laborales, efectivamente, yo creo que es lógico que si una empresa era del Estado tiene pasivos; siguen siendo las deudas del Estado, aunque le cambien de nombre ahorita.
Aquí, lo que nos interesa saber es que se transparente esa parte de los pasivos para poder entender qué le cargan al pueblo de México, aunque usted diga que no.
Si se convierten en deuda soberana, ya al rato le preguntaba: “A ver, para no hablar cosas distintas, no es la deuda pública”; pues sí, bueno, pues nosotros, cada mexicano ya tenemos de deuda pública que pagar, más de 96 mil pesos cada mexicano; y si le cargan esta pequeña deuda de 1 millón 300, 700, 500, que incluso ni siquiera la han estimado bien, va a subir a más de 116 mil pesos por mexicano lo de la deuda.
¡Ay, canijo!, qué rápido se me fue el tiempo. De tal manera que estas son las partes que nosotros tenemos que estar cuidando y no dejando pasar, porque es muy superficial a veces el análisis, no han tocado y esa es la parte de la demagogia que hemos insistido, que se ha hablado desde aquí atrás, en donde no se puntualiza con claridad esa progresividad, que no va a haber baja de precios de los energéticos que consume el pueblo mexicano y que se van a ver resultados en el largo plazo, hasta después del 2018, 2019; y esto compañeros, nos han metido la idea de que esto está caminando para la prosperidad de los mexicanos, para la abundancia.
Yo les preguntaría, por último, al que vaya a responderme, ¿qué compromiso estamos pagando con este paquete de leyes que ahora están formando en materia de reforma energética?
Gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Isidro Pedraza; y le pedimos a la senadora Dolores Padierna, pueda hacer uso de la voz para argumentar en contra del dictamen.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Primero aclarar con el senador Cavazos varias cosas, porque en primer lugar hay que definir lo que es renta petrolera, senador; y lo menciona sólo la Ley de Hidrocarburos en la exposición de motivos, una vez; y en las 21 leyes en ningún artículo se define qué es renta petrolera.
Estamos hablando de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, al menos aquí debería de venir la definición. Pero renta petrolera es lo que sabemos: es el total de las ventas, menos los costos de producción; Pemex es una de las petroleras en el mundo que tiene menores costos de producción, no más allá de siete, ha subido recientemente a 10, y por eso la renta petrolera de México es gigante comparada con otros países.
Pero aquí el tema, usted decía, hay que maximizar la renta petrolera. Para maximizar la renta petrolera, la única manera que hay aquí y en China, en el planeta tierra, solamente hay una: la transformación de la renta petrolera en valor agregado para que no solamente nos quedemos con lo que cuesta el crudo, sino vendamos a 146 si ganamos 90 y vendemos a 146, ganamos, maximizamos la renta petrolera.
Pero lo que queremos en estas leyes es lo que usted dijo: que no se eleven los costos, que no inflen los costos, la única manera en que las petroleras privadas no inflen los costos es poniéndolo en la ley, senador.
Entones, yo le propongo que lo que usted dijo se ponga en la ley, porque la ley por más que les decimos no lo quieren poner. Y me explico: el valor contractual de los hidrocarburos está definido en la Ley de Ingresos los Hidrocarburos, volumen por precio; y el valor contractual menos los costos, da la renta petrolera; pero si no se define cuánta renta petrolera le toca al Estado y cuánta renta petrolera le toca al privado, si no se establece límite no va a poder hacerse lo que usted dice; y no es poca cosa: estamos recibiendo de renta petrolera 1.3 billones de pesos y, ahora, con la comercializadora del Estado, que son manos privadas también, y usted decía “no es cierto”. Sí, porque en el transitorio dice que Pemex estará transitoriamente nada más hasta el 2017.
Como bien decía Isidro, 76 años ha comercializado bien Pemex, ¿por qué lo quieren cambiar? Porque quieren privatizar todo, hasta la comercialización, a partir del 2017 se pondrá a licitación una comercializadora.
Yo le propongo que, aquí lo que está en el fondo es que el contratista no pueda llevarse más allá de los costos reales. Si PEMEX tiene un costo de siete dólares, ¿por qué las privadas lo van a tener en 60 dólares? Sería incongruente.
La ley debe de especificar que la petrolera privada no pueda llevarse más allá de un 10 por ciento, a lo más un 20 por ciento y eso si transfieren la tecnología de la renta petrolera, pero de quedar claramente especificado que el Estado se quedará con la mayor parte, eso debe estar en la ley.
No está en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, senador, y ojalá cuando yo proponga esto usted y su partido se sumen.
El gran negocio de las petroleras, de la Shell, de la Chevron, cualquiera de esas petroleras es venir a sacar el petróleo de México que cuesta 10 dólares, venderlo en 100, que es el precio internacional, y quedarse con 90. Eso es a lo que vienen y se debe delimitar lo que deben llevarse las petroleras, no puede rebasar, a lo más el 20 por ciento.
Yo quería decir varias cosas, pero en obvio de tiempo, bueno, sí tengo tiempo, en la iniciativa de ley sobre ingresos de hidrocarburos se determina que las condiciones económicas en términos fiscales los va a decidir la Secretaría de Hacienda. De cuando acá la Secretaría de Hacienda tiene facultades para decidir los impuestos que se cobren a quien sea. Eso le corresponde al Congreso de la Unión.
Dejar que se anulen las facultades del congreso autorizado así por el congreso sería imperdonable para ustedes. Le llaman ahora “contribuciones” que no son contribuciones, ahora le llaman “contraprestaciones”, es el término moderno para escamotear la facultad del congreso de definir.
Luego, experiencias, decía usted, que las experiencias de los otros países, quiero presentarle el caso de Noruega. En 1969 no contaba con industria petrolera, no tenía un solo yacimiento, pero encontró el primer nacimiento que se llama Ecofish, el primer nacimiento noruego. Creo una empresa estatal muy fuerte que se llama Statoil, desarrolló sus campos, compitió en la industria internacional. Al principio crearon un sistema de asociaciones y de transferencia tecnológica. Fue recibiendo tecnología internacional, fue desarrollando su industria y Statoil es hoy una de las petroleras principales del mundo.
Con su petrolera fuerte se sienta a negociar con nosotros en términos favorables para Noruega. No se acepta por ellos términos desventajosos.
Otro ejemplo, Bolivia en los años 90´s concesionó todos sus yacimientos petroleros. Para 2005 ya se habían amortizado todas las inversiones privadas. Ellas se quedaban –repito– ellas se quedaban con el 82 por ciento de la producción de los yacimientos y el Estado Boliviano recibía sólo el 18 por ciento.
Esto es a lo que nosotros llamamos “apropiarse de la renta petrolera” y esto corre el peligro México si no pone límites para no apropiarse de la renta petrolera.
En Bolivia no se hacía. La situación cambió en el 2006 en que se nacionalizó la industria y hoy es al revés, los privados reciben 20 por ciento y el Estado 80 por ciento.
Venezuela. En la Ley Petrolera del 75 establecía concesiones y contratos de riesgo. Los contratos de riesgo, perdón, estaban prohibidos, –igual que como está ahora en México– sólo contratos de servicio –igual como está hoy en México–, pero redactaban contratos que se llamaban “de servicios” pero que en realidad eran concesiones, igual que lo hizo México durante Calderón.
Venezuela, en Venezuela esos contratos cedían el control de grandes áreas contractuales por 20 o 30 años –igual que proponen en esta ley– la contraprestación era por volumen de producción y desde luego las compañías se llevaban el 60, 80 por ciento de la producción.
Los contratos basados en la recuperación de costos, como está redactada la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, es una receta para el desastre y es una receta para entregar la renta petrolera.
Paso al otro tema del Fondo Mexicano del Petróleo. Se presupone que el Fondo mexicano del Petróleo tendrá recursos suficientes para pagar los contratos, para pagar sus costos, sus gastos, sus inversiones y el porcentaje de utilidad, además todas las asignaciones de PEMEX, sus costos y sus gastos de inversión.
Realizará transferencias a los ingresos presupuestarios, a los ingresos de las entidades federativas, a la extracción de hidrocarburos, al fondo de investigación, al fondo de fiscalización, al fondo de sustentabilidad. Además de eso, pagaría el costo de administración de la comercializadora, que no sabemos cuánto va a costar y además también pagaría los costos del fideicomiso que se va a incluir el pago de consejeros independientes, que ahora van a ser del Banco de México, y pagaría los auditores externos, cuánto cuestan los auditores externos.
Además va a entregar a la Tesorería de la Federación el 4.7 por ciento, yo lo decía, 785 mil millones de pesos a valor actual y construiría una reserva de largo plazo con activos financieros del tres por ciento del Producto Interno Bruto y puede aumentar al 10 por ciento y cuando aumente al 10 por ciento la reserva, por fin van a tener los intereses, van a entrar a la Tesorería de la federación, entre muchas otras fantasías que se plantean aquí.
Pero cómo podemos sí lograrlo, cómo sí se puede hacer que lo que está planteado en la ley del Fondo Mexicano del Petróleo se pueda hacer, pues con otro régimen fiscal, porque con el régimen actual no queda nada y no se podría hacer esto.
Aquí tengo una gráfica de México, el pago fiscal de México-PEMEX, cuánto paga PEMEX en impuestos, hasta acá, 99.7 por ciento y todavía la dejan endeudada y vean PDVSA, STATOIL, cómo está Royal Dutch Shell, Shevron, Exxon, Brithis Petroleum, ¿ustedes creen que todas estas petroleras van a aceptar pagar el régimen fiscal que paga PEMEX? Evidentemente que no.
¿Por qué le cargamos a PEMEX una carga fiscal peor que la que tenemos en 2013, por qué pueden aceptar eso ustedes?
Entonces, decía yo, sí se puede hacer con otro régimen fiscal, que fue el compromiso de Peña Nieto, fue el compromiso del Secretario de Hacienda, y es el invento y sus discursos van por ese sentido.
Pero con el régimen confiscatorio que tenemos hoy, en esta iniciativa de Ley de Ingresos, donde los privados van a generar menores recursos, de los cuales una parte muy importante no va a ir a parar al Fondo Mexicano del petróleo, porque tan solo el Impuesto Sobre la Renta, desde la Constitución viene vetado que no va a recibir impuestos, entonces no va a entrar el Impuesto Sobre la Renta que paguen los contratos, que es lo más que van a pagar.
Y es probable que tampoco las aportaciones de PEMEX alcancen. ¿Por qué? Porque PEMEX ahora va a tener menos proyectos y va a pagar lo mismo, es decir, va a pagar 4.7 por ciento del PIB, 800 mil millones de pesos, pero ahora con menos de la mitad de los proyectos que tiene, si con cien por ciento de proyectos no puede pagar esa carga fiscal, con 42 por ciento de proyectos cómo va a aportar esas cantidades.
Los contratos ni por asomo van a aportar recursos que hoy día aporta PEMEX, y usted decía “es que PEMEX puede migrar”. Entonces ya llegamos a la litis, en realidad lo que ustedes buscan es que todo sea privado, las asignaciones deberían de ser más, debería de estar prohibido que una asignación pase a contrato para que de verdad permanezca la entidad pública, porque si no todo se vuelve privado. Y la gran inconveniencia de pasar a contratos no es la fiscal propiamente, sino que pasando a contratos se establece que debe ir PEMEX pero en asociación.
Y si va en asociación tiene que ir en minoría y tiene que ceder la administración del contrato de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos; o bien, ganar la licitación solo.
Dígame, con estos impuestos que paga PEMEX, ¿cómo va a ganar la licitación? ¿Va a concursar PEMEX en la licitación? ¿Quién la va a ganar? Pues los que tienen más dinero para invertir. PEMEX va a tener cero pesos para invertir.
Y una de las condiciones que desde la Constitución le pusieron es que tenga, demuestre que tiene viabilidad financiera, demuestre que tiene capacidad para invertir.
Termino diciendo que esto que plasmaron en las iniciativas en materia de contratos es completamente adverso al interés nacional y que estamos a tiempo de no incurrir en el grave error que han cometido otros países que están atrapados en un berenjenal jurídico que ha implicado costos adicionales de juicios en tribunales pagados por las propias petroleras y que no hay, además, ninguna razón aceptable para que en materia de recuperación de costos la iniciativa de Peña Nieto establezca la recuperación de todos los costos; que se le ponga límites.
Yo quiero aprovechar la presencia aquí, del senador Gamboa Patrón, aprovechar su trayectoria, su experiencia, el que conoce las entrañas del Poder; ha estado en él en plena Presidencia y ha estado; le conoce las tripas al Poder.
Yo le quiero hacer una conminación, con mucho respeto, al senador Gamboa Patrón.
Por responsabilidad con el país, en aras del interés nacional, establezcan, en la Ley de Ingreso sobre Hidrocarburos, que las petroleras privadas no puedan llevarse más allá, que los costos de las petroleras no puedan ser mayores a lo que hoy tiene PEMEX. Pero si quieren denle el doble, 20, pero tienen que ponerle un límite.
No hacerlo así senador; el PAN no va a querer, pero si lo hacemos el PRI y el PRD de ponerle este porcentaje a los costos de las petroleras para que no puedan inflar los costos y México realmente pueda aprovechar la mayor cantidad de su renta petrolera, eso sería realmente prudente, eso es responsabilidad pública, eso sí sería aceptable. Lo que están poniendo en la ley, es inaceptable.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación de la senadora Dolores Padierna.
Y le pedimos al senador Francisco Domínguez pudiera hacer uso de la voz. Lo hará desde su escaño, a favor del Dictamen.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: Presidente: ya hubo mi posicionamiento en la primera vuelta a favor y dado que estamos citados a las 5 de la tarde en el Pleno, cedo mi turno en abono al tiempo.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: En el uso de la palabra hasta por 10 minutos, el senador Rabindranath Salazar, en contra.
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias presidente.
Amigas, amigos senadores:
Hemos estado escuchando con atención las diversas posiciones respecto a estos dictámenes tan importantes que tienen que ver con la renta petrolera, con el ingreso de Pemex y con una serie de conceptos que sin duda dejan muchas interrogantes en el aire.
Se han establecido algunos cuestionamientos y ha habido respuestas muy vagas o buenos deseos, como el decir que por ejemplo se espera que se pueda generar un 5 por ciento para desarrollo de proyectos sociales, que es un buen deseo, pero que no está plasmado en la ley ni está establecido el mecanismo para que esto pueda ser logrado.
O por ejemplo, la definición de renta petrolera que, como también se ha dicho, solamente se menciona en la Ley de Hidrocarburos y no hay una definición clara en ninguna ora de las leyes que se proponen. Es una situación muy importante, en virtud de que esta definición es necesaria para evitar que se puedan generar riesgos de ambigüedad y que no se pueda establecer los gravámenes respectivos a los conceptos que integran esta renta petrolera.
Conceptos que van desde los costos que se generan por la extracción, por la transportación, etcétera; y posteriormente al darse la venta, por la diferencia que da y que se den las utilidades.
Se mencionaba también, se ha mencionado por varios compañeros senadores el tema de la comparación que se puede hacer con Noruega. Yo insisto en señalar que no podemos hablar todavía de compararnos con el fondo noruego o con el fondo brasileño o con cualquier otro de los fondos que sí son exitosos en este momento, por las grandes diferencias.
Hay un reporte muy reciente de Transparencia Internacional, que corresponde al año 2013, donde sitúa a nuestro país en el número 106 de 177 países; entonces, ¿cómo nos vamos a comparar en materia de transparencia y de corrupción con países como Noruega, al estar en esta posición?
Estamos en una diferencia, con el mejor calificado a nivel Latinoamérica, de 87 lugares, de acuerdo a este reporte internacional de transparencia.
La OCDE también nos pone en el último lugar en nivel de transparencia a nivel internacional. Entonces, primero necesitamos fortalecer los mecanismos de control, anticorrupción y transparencia, para poder ahora sí, empezar a hablar de la posibilidad de manejar adecuadamente los recursos petroleros.
Entrando al fondo del contenido de este proyecto, hay dudas, cuestionamientos, ejemplo de ello son los artículos 24 y 25 de este proyecto de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, donde se establecen las tasas de regalías. Aquí vemos que las contraprestaciones son en realidad menores con relación a los beneficios que puede obtener el contratista; aunado a que el mecanismo para determinar la cuantía monetaria está indexada al precio de los hidrocarburos; por lo que la ley instituye un esquema de fórmulas para determinar la regalía, en función del valor del mercado del hidrocarburo, en específico.
Hace un momento escuchábamos también al senador Martín Orozco, y por supuesto que le damos toda la razón en los razonamientos que él exponía. En los casos en que se realicen operaciones con partes relacionadas, se deberán considerar ajustes por costos de comercialización, transporte y logística, entre otros. Atención aparte también nos merecen los contratos de utilidad compartida y de producción compartida; en los que para estimar la utilidad el valor contractual de los hidrocarburos se le pueden disminuir los costos y gastos de cada periodo, y la parte proporcional de las inversiones.
Sin embargo, no hay un límite establecido de manera fija, inclusive, cuando aquellas inversiones deducibles rebasen el límite de costos aplicadas al periodo, podrán ser trasladadas a periodos subsecuentes. En suma, el contratista podrá deducir todos los costos por periodo y dado el caso, trasladarlos a periodos subsecuentes, facilitando la evasión de este pago al Estado por largos periodos de tiempo.
Sin duda es una situación complicada, en virtud de no poder tener el control en cuanto a los costos que podrán establecer estas trasnacionales, y que efectivamente, la pondrán en una gran desventaja con Pemex, en virtud de los dividendos que está obligado a pagar como está establecido.
También es de destacar que la Comisión Nacional de Hidrocarburos no está presente en el diseño de los lineamientos relativos a los costos de la industria. Esta deficiencia va a propiciar que profesionales ajenos al sector de hidrocarburos, puedan o vayan a establecer los criterios del valor de estos costos.
Hay serias dudas también en temas como los límites de recuperación de los costos en los contratos y asignaciones; en los mecanismos de ajuste de la utilidad operativa, los cuales son ambiguos y no cuentan con directrices claras en la ley para su determinación, la extraña ampliación a más de una variable en lo referente a la adjudicación de contratos que determinó la colegisladora sin ninguna razón aparente.
En el artículo 34 vemos que la ley prevé la existencia de contratos diferentes, incluso a los que establece en sus contenidos; es decir, va más allá de lo que la propia reforma constitucional estableció.
En el tema laboral debemos reconocer –y ya lo había mencionado acertadamente el senador Encinas– que en el artículo 62 hubo ya esta modificación para que los trabajadores puedan tener derecho al reparto de utilidades.
Bueno, esto va en contra de la Ley Federal del Trabajo y de una serie de disposiciones y qué bueno que atendieron a este llamado que fue reiteradamente señalado por diversos senadores en múltiples ocasiones.
Otro tema que también se mencionó aquí es el referente a la comercialización. Decía el senador Cavazos: “Podrá PEMEX participar en la comercialización”, bueno, es una actividad que era exclusiva del Estado Mexicano vía PEMEX, es algo que siempre ha manejado PEMEX y que el dejar que ahora puedan competir empresas transnacionales pone en un grave riesgo el tema de la soberanía nacional incluso, ¿por qué?, por ser un tema energético, es seguridad nacional.
¿Por qué si cambio de una situación que era exclusiva del Estado Mexicano a través de PEMEX y ahora decir que estamos quedando bien al momento que lo dejamos participar?
Yo creo que es un despropósito total y absoluto.
El denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y desarrollo también está mal planteado desde su denominación, debió haberse llamado la Ley de la Subtesorería de la Federación o Ley para la Creación de la Alcancía del Gobierno Federal; sobre todo porque su diseño estructural está orientado no al ahorro y al desarrollo, sino a la administración de los recursos que se generen por contratos y asignaciones, y que constituirán pagos del Gobierno Federal en aquellos aspectos en donde ya no le alcance el dinero.
Eso sí, también se señala únicamente cuando el fondo excedel 3 por ciento del Producto Interno Bruto, el excedente se podrá destinar –como ya se ha mencionado aquí– a proyectos de desarrollo, de investigación, de tecnología, a becas, a pensiones y una serie de buenos deseos, pero que debiera ser las prioridades, no, primero las contraprestaciones, primero el tema de los contratos, primero nivelar nuevamente las finanzas nacionales y, posterior a eso, entonces sí, se podrá pensar en algún tipo de beneficio.
Otro tema importante que hemos notado en esta iniciativa es que se exenta a los miembros independientes del Comité del cumplimiento de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Una vez más vemos con preocupación que en esta operación de estas entidades ahora se legitima la opacidad y las conductas que son consideradas delitos de los servidores públicos al exentar el cumplimiento de la norma que lo rige, por lo que ninguno podrá ser sancionado ahora por tráfico de influencias, daño patrimonial, peculado, ejercicio abusivo de atribuciones, pérdida de confianza y demás conductas que sí se sancionan en la ley antes mencionada.
Siguiendo por esta línea, el último eslabón de la cadena de este dictamen es la minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y la deuda pública, que viene a consolidar nuevamente el desfalco y, de paso, transmitirle la factura a todos los mexicanos a efecto de que se cooperen en lo referente al billonario pasivo laboral.
Ya fue expuesto aquí que no estamos en contra del apoyo, por supuesto, al asunto de los trabajadores, sino el destino de los recursos. Es decir, este desfalco, esta gran deuda que significa 1.1 billones de pesos, quisiéramos saber con mucha claridad hacia dónde se destinó. Si efectivamente hubieran sido usados para poder apoyar el tema laboral creo que no tendríamos inconveniente alguno, pero sí vale la pena que se pueda precisar en qué se utilizaron estos recursos para entonces sí valorar la posibilidad de que una parte de éstos puedan ser absorbidos por parte del gobierno federal.
En primer lugar, no queda claro que la Reforma Energética refiere en innumerables ocasiones de la misma que es para darle a PEMEX las herramientas de competitividad que actualmente no tiene y prepararla a partir de su conversión a empresa productiva del Estado para estar al nivel de las grandes empresas internacionales.
Sin embargo, esa posibilidad de robustecer a PEMEX no se materializa y, por el contrario, se diluye con la eliminación inmediata del Fondo de Estabilización para la Inversión e Infraestructura de Petróleos Mexicanos en donde se contemplaba que el 25 por ciento de los excedentes petroleros tuvieran ese destino, aunque dicho fondo se había ido reduciendo, hubiera sido importante su mantenimiento, por lo menos durante un periodo razonable de tiempo, en donde a PEMEX se le permitirá contar con una fuente importante de recursos adicionales, para ahora sí estar en condiciones de enfrentar de manera sólida la apertura energética.
En suma, compañeras y compañeros senadores, se cierra un lamentable capítulo de la historia de nuestro país, al concretarse la restitución a los extranjeros de lo que fue expropiado en 1938 por el general Lázaro Cárdenas.
Hay varios puntos importantes en lo particular que sin duda estaremos tocando, porque reitero, la solicitud de que nos llenemos de buenos deseos y que podamos atender los articulados, que una cosa es lo que se dice ente los medios de comunicación, otra cosa es la que se expone en la tribuna y una cosa muy distinta la que se ve en los artículos de las distintas disposiciones que se nos han presentado.
Es cuanto, señor Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES MÁRQUEZ: Agradecemos la participación del senador Rabindranath Salazar y le pedimos al senador Miguel Ángel Chico pueda hacer uso de tribuna para argumentar a favor del dictamen.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: Con su permiso, señor Presidente, compañeras senadoras y compañeros senadores.
Con respecto a la nueva Ley de Hidrocarburos, de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reduce de manera significativa la carga fiscal de Petróleos Mexicanos.
Plantea eliminar tres de los seis derechos aplicables actualmente a PEMEX y conservar su pago por los derechos de utilidad compartida, con una tasa aplicable de 65 por ciento, el derecho de la extracción aplicando una tasa que será determinada por el precio de los hidrocarburos en dólares y el derecho de cloración de hidrocarburos, que consiste en un pago fijo que se impondrá respecto a las áreas a explorar.
En la minuta se incorporan de manera clara las funciones que corresponden al Fondo Mexicano del Petróleo y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Un elemento central de esta minuta es un nuevo título del Impuesto para la Actividad de la Explotación y Extracción de Hidrocarburos. Con esto se otorga a municipios y a las entidades federativas un pago por los daños que pudiera recibir por este concepto.
La minuta obliga al Fondo y a la Secretaría de Hacienda a transparentar vía electrónica los movimientos por ingresos de hidrocarburos.
Por lo que atañe a la Ley Federal de derechos, se precisa que la Comisión Reguladora de Energía deberá convertirse en un órgano regulador coordinado en la materia.
Por lo que respecta a la Ley de Coordinación Fiscal entre lo principal se consideró que los ingresos que provengan para la exploración y extracción de hidrocarburos no forman parte de la recaudación federal participable.
Por lo que respecta a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo tendrá como objeto recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados que las asignaciones y contratos por la exploración y extracción de hidrocarburos se dé.
Respecto a la segunda minuta aprobada por la colegisladora, adición a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, un nuevo título quinto, de las transformaciones del Fondo Mexicano del Petróleo. Regula las transferencias ordinarias y las extraordinarias.
Por lo que se refiere a la Ley federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los ajustes dados en la minuta facilitan su interpretación y se prevé el gasto de inversión de Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias, que estos no se contabilizarán para efectos del equilibrio presupuestario. Con esto se busca asegurar su autonomía presupuestaria.
Respecto a la Ley General de Deuda Pública se incorpora al artículo primero que aquellas obligaciones que contraigan las empresas productivas del Estado y sus empresas productivas subsidiarias, constituirán deuda pública.
Senadoras y senadores, la primera minuta que nos fue turnada para su análisis cubre los aspectos fiscales de la reforma constitucional en materia energética, lo que fortalece los instrumentos tributarios.
En la segunda minuta, conforme lo previsto también en nuestra reforma constitucional, se regula la posibilidad de transferencias extraordinarias por parte del Fondo Mexicano del Petróleo para el financiamiento de seguridad social, educación e investigaciones científicas, entre otras.
Asimismo, actualiza el esquema presupuestario al nuevo modelo de aprovechamiento de los recursos naturales.
Se fija un régimen transitorio con lo cual se asegura una transición ordenada y paulatina.
Además, se asegura un manejo responsable del endeudamiento y su aprobación y debida fiscalización por el Congreso de la Unión.
Por esa y otras razones el Grupo Parlamentario votará a favor de estas minutas.
Es cuánto. Muchas gracias.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA. Gracias senador Miguel Chico.
Se le concede el uso de la voz para rectificación de hechos, al senador Miguel Barbosa.
Y aprovecho para comentar a la Asamblea que con este orador estaríamos agotando la lista y el registro de participaciones y por tanto con la tercera ronda de discusión en lo general, por lo que se procedería inmediatamente después a solicitar a la Asamblea su opinión sobre si está suficientemente agotado el registro de estos asuntos.
Tiene el uso de la voz, senador Barbosa.
SENADOR LUIS MIGUEL BARBOSA HUERTA: Gracias Presidente.
Cuando pasaba por mi escaño el senador Penchyna, provocador como siempre, simpático, me comentaba algunas cosas que me hicieron reflexionar. Y las reflexiones son las siguientes:
¿El Sistema Jurídico Mexicano es un andamiaje de normas legales adecuado? Yo diría que sí. Que a partir de una estructura constitucional se fueron provocando todas las ramas de derecho que regulan la conducta externa de los hombres. Es el propósito del derecho.
¿Qué es lo que falló en México? Fallaron los hombres, fallaron quienes han aplicado las normas vigentes, a cuyo cargo está la aplicación de todos los contenidos del Sistema Jurídico Mexicano.
Y esta afirmación la hago por la pregunta: ¿Por qué los mismos hombres que hasta hoy han aplicado la ley en esta materia, van a ser diferentes?
¿Por qué los mismos hombres que deformaron el modelo sobre el petróleo, sobre los hidrocarburos en México, van a hacer que este nuevo modelo funcione? ¿Por qué?
Hay el debate técnico sobre los pasivos laborales de PEMEX y el Sindicato de Trabajadores trae unas cifras en donde menciona; menciona cómo de 2000 a 2013 se incremento este pasivo laboral en porcentajes enormes.
Qué fue, ¿el modelo o los hombres? Los hombres. Los hombres. Los gobernantes de los últimos 12 años; de 2000 a 2012, incluyendo 2013 y lo que va de 2014.
¿Por qué los mismos hombres hoy van a hacer que esto funcione? Es una pregunta que a todos nos debe de preocupar.
Yo aquí he escuchado intervenciones muy calificadas, otras no tanto pero las de mis amigas y amigos senadores que yo respeto mucho y que se informan para argumentar.
Con mucha decepción he visto, qué he visto, que no ha habido diferencias, que no hubo pensamientos independientes, que no los hubo; solamente siendo acompañantes de las propuestas del poder. Ahí estuvieron, ¡felicidades!, porque sí saben hacer un trabajo de acuerpamiento al poder. Quién sabe si este acuerpamiento al poder sea el acompañamiento al interés del pueblo de México.
Por otro lado, he visto a los senadores, senadoras integrantes de los dos gobiernos anteriores, responsables de la aplicación del modelo que se deformó, a hoy como reformadores, a hoy como reformadores; los que proponen las reformas a las deformaciones que estuvieron a cargo de los gobiernos que ellos representan.
Lo que estamos presenciando y el producto de lo que se está por concluir en las cámaras, es, óiganlo bien: la desnacionalización del petróleo mexicano; para que no se vuelva a festejar la nacionalización del petróleo el 18 de marzo. Lo que están concluyendo y conculcando es la desnacionalización.
Vamos a ver si los mismos hombres que han deformado el modelo o que deformaron el modelo y que hoy son reformadores, pronto comienzan a explicar que sea necesaria una nueva nacionalización del petróleo y serán, entonces, los reformadores de esto que acaban de aprobar o que seguramente van a aprobar.
No habrá nada que funcione sin controles democráticos, no habrá modelos que funcionen sin un modelo de combate a la corrupción, y la única reforma estructural pendiente es la de combate a la corrupción, la única, la que no le interesa al poder, la que no le interesa a quienes ejercen la autoridad y aplican la ley; esa que tienen postergada para no sé cuándo. Es la que primero debió haber sido, antes de cualquier reforma estructural, un nuevo modelo de combate a la corrupción. Pero no, está postergada, está postergada.
Vamos a ver si a medida que pasen los años van a festejar, van a festejar el día en que se promulguen estas reformas. De verdad, amigas y amigos, les tengo aprecio, les tengo respeto, me siento bien entre ustedes; pero México no se los perdonará.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Miguel Barbosa, y aprovechando el silencio que logró su participación y su atención, me permito compartir con los señores senadores que se agotó una lista de nueve senadores en contra de los dictámenes y nueve senadores a favor de los dictámenes.
En este sentido y con base en el artículo 91 de nuestro Reglamento, le pediría al senador David Penchyna Grub, si pudiese preguntar a las señoras integrantes y a los señores integrantes de las comisiones, si estos asuntos relacionados a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo; a la Ley de Coordinación Fiscal; a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; a la Ley de Derechos y a la Ley General de Deuda Pública, están suficientemente discutidos.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Por instrucciones del presidente de la Comisión de Hacienda, pregunto a los integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público; de Energía y Primera de Estudios Legislativos, si está suficientemente discutido.
Los que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano.
¿En contra?
¿Abstenciones?
Se encuentra suficientemente discutido, señor Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, señor Presidente.
Por consiguiente, estaremos poniendo a votación los proyectos de dictámenes de las dos minutas recibidas oportunamente por estas Comisiones Unidas.
Antes de que esto proceda, me permito poner a consideración e informar a las senadoras y a los senadores integrantes de las Comisiones que existen nueve senadores que han presentado votos particulares y que estaremos integrando al dictamen para que puedan ser procesados en su oportunidad en la Mesa del Senado de la República para el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y seis votos particulares para el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y a la Ley General de Deuda.
También informo que se reservaron la totalidad de los artículos que han sido sujetos de modificación en estos dos dictámenes, así como los artículos que conforman las nuevas dos leyes que se proponen expedir.
Una vez atendido lo siguiente, estaríamos en este momento pasando a votación y pondríamos a consideración de los presentes el proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
Con fundamento en el artículo 150 de nuestro Reglamento estaríamos pidiendo la votación nominal por comisiones y le pediría a los señores Presidentes de las Comisiones Unidas pudiesen hacer lo propio.
Tiene para este propósito el uso de la voz el senador David Penchyna Grub, Presidente de la Comisión de Energía.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A los integrantes de la Comisión de Energía.
Senador Adán Augusto López Hernández: Ausente;
Carlos Alberto Puentes Salas, ¿a favor o en contra? Les rogaría que pudieran elevar la voz.
Senador Carlos Romero: Ausente;
El de la voz: a favor;
Ernesto Gándara Camou:
Fernando Enrique Mayans: Ausente.
Senador Francisco Domínguez Servién:
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Francisco García Cabeza de Vaca: ausente;
Senador Héctor Yunes Landa.
SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Jorge Luis Lavalle:
SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador José Ascención Orihuela.
SENADOR JOSÉ ASCENCIÓN ORIHUELA BÁRCENAS: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Manuel Bartlett: ausente;
Senador Oscar Román Rosas González:
SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Rabindranath Salazar Solorio:
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: En contra.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Salvador Vega Casillas:
SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve. Nueve votos a favor, señor Presidente, un voto en contra.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador Presidente.
Le pediría al senador Raúl Gracia Guzmán hiciera lo propio para el caso de los integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos Primera.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senado Miguel Ángel Chico:
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo:
SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: En contra.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Enrique Burgos;
Senadora Sonia Mendoza.
SENADORA SONIA MENDOZA DÍAZ: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: El de la voz: a favor.
Cuatro votos a favor y uno en contra.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Presidente.
Le pediría al senador Carlos Mendoza Davis, Secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Hacienda pudiese hacer lo propio para el caso de esta Comisión.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Con gusto, señor Presidente.
Senador Alejandro Tello:
SENADOR ALEJANDRO TELLO CRISTERNA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Blanca Alcalá:
SENADORA BLANCA MARÍA DEL SOCORRO ALCALÁ RUIZ: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador David Penchyna.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Dolores Padierna.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Francisco Domínguez.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Gerardo Sánchez.
SENADOR GERARDO SÁNCHEZ: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Héctor Larios.
SENADOR HÉCTOR LARIOS: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Manuel Cavazos Lerma.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Marco Antonio Blázquez, ausente.
Senador Mario Delgado Carrillo.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: En contra.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Martín Orozco Sandoval.
SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Luis Armando Melgar Bravo.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Armando Ríos Piter.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: En contra.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador José Francisco Yunes Zorrilla.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Y el de la voz, a favor.
Once votos a favor, tres votos en contra y una ausencia, señor Presidente, aprobado.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Una vez cumplido con lo mandatado en el artículo 50 del reglamento del senado de la República, se aprueba el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, para la Estabilización y el Desarrollo.
Pedimos un momento, por favor, porque es apenas el primer dictamen de dos. Estaría pidiendo a la Secretaría Técnica que envíe a la mesa Directiva del Senado de la República para que cumpla con sus efectos.
Ahora estaríamos poniendo a consideración de los integrantes de las mismas comisiones unidas el proyecto de dictamen por el que se expide la Ley de Ingresos sobre, el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública.
Para poder recabar la votación pediría pudiésemos repetir la misma mecánica y empezaríamos por la Comisión de Energía, a través de su Presidente.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Les rogaría su atención, voy a tomar la votación de los integrantes de la Comisión de Energía.
Senador Adán Augusto López, ausente.
Senador Carlos Alberto Puente.
SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Carlos Romero Descampas, ausente.
Senador, el de la voz, a favor.
Senador Ernesto Gándara Camou.
SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Fernando Enrique Mayans, ausente.
Senador Francisco Domínguez.
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Francisco García Cabeza de Vaca, ausente.
Senador Héctor Yunes.
SENADOR HÉCTOR YUNES: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Jorge Luis Lavalle.
SENADOR JORGE LUIS LAVALLE: (Inaudible)
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador José Ascensión Orihuela.
SENADOR JOSÉ ASCENSIÓN ORIHUELA: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Manuel Bartlett, ausente.
Senador Oscar Román Rosas.
SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Rabindranath Salazar.
SENADOR RABINDRANATH SALAZAR: En contra.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Senador Salvador Vega.
SENADOR SALVADOR VEGA: A favor.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Nueve votos a favor, uno en contra, señor Presidente.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Le pediría al senador Raúl Gracia pudiera hacer lo conducente.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Miguel Ángel Chico.
SENADOR MIGUEL ÁNGEL CHICO HERRERA: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Enrique Burgos.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: A favor.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senador Zoé Robledo.
SENADOR ZOÉ ROBLEDO: En contra.
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Senadora Sonia Mendoza.
SENADORA SONIA MENDOZA: (Inaudible)
SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: El de la voz, a favor.
Cuatro votos a favor, uno en contra.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, señor Presidente.
Le pediría al senador Mendoza Davis pudiese recabar la votación de los integrantes de la Comisión de Hacienda.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Con gusto, Presidente.
Senador Alejandro Tello.
SENADOR ALEJANDRO TELLO: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Banca Alcalá.
SENADORA BLANCA ALCALÁ: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador David Penchyna.
SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senadora Dolores Padierna.
SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: En contra.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Francisco Domínguez,
SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: senador Gerardo Sánchez García.
SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Héctor Larios.
SENADOR HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Manuel Cavazos Lerma.
SENADOR MANUEL CAVAZOS LERMA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Marco Antonio Blázquez, ausente.
Senador Mario Delgado Carrillo.
SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: En contra.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Martin Orozco.
SENADOR MARTÍN OROZCO: (Inaudible)
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Luis Armando Melgar.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador Armando Ríos Piter.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: En contra del dictamen.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Senador José Francisco Yunes.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A favor.
SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: El de la voz, a favor.
Señor Presidente, 11 votos a favor, 3 en contra.
SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Presidente.
En consecuencia, se aprueba el Dictamen con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública.
Pido a la Secretaría Técnica envíe el Dictamen a la Mesa Directiva del Senado de la República, para que cumpla con sus efectos legislativos.
Se agotaron los temas del orden del día.
Se cierra la sesión que convocó los trabajos de estas Comisiones Unidas.
Muchas gracias. Muy buenas tardes.
---000---