…procederemos a los posicionamientos de los grupos parlamentarios, los cuales, tal y como lo establece el artículo 199, numeral uno, fracción II del Reglamento, serán en orden creciente por un tiempo de hasta por diez minutos.
-Antes sonidos, por favor, en el escaño del Senador Rabindranath Salazar.
-Gracias Senador.
-En consecuencia, se le concede, en primer término, el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, para hablar, hasta por diez minutos.
-Gracias, Senador. Reitero, este es el posicionamiento de los grupos parlamentarios, y decíamos se le concede, en primer término, el uso de la palabra al Senador Manuel Bartlett. Adelante, Senador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Muchas gracias, señor Presidente.
Y con su autorización quiero tocar ahora el aspecto relativo a la Ley de Hidrocarburos, ya se tocó el tema relativo a electricidad, que pareciera que es lo mismo, que es un espejo, lo mismo que está en electricidad lo ponen en hidrocarburos. Pero yo quisiera hacer algunos comentarios sobre este arreglo supuestamente favorable a los propietarios, que, como ya se dijo, no tienen ninguna posición que pudiera permitir el hablar de que se está protegiendo a los propietarios en este país, todo lo contrario.
Y lo dijimos cuando, con un par de senadores panistas, en alguna reunión de energía, señalaron que ellos estarían en contra de ese capítulo, porque es todo un capítulo, no nada más la palabra expropiación, sino es todo un capítulo, por lo que habrá que darse cuenta que significa toda una posición, y no se resuelve con palabras.
Les decía yo que eso no se iba a arreglar aunque sonaba positivo el que se preocuparan de ese ataque brutal a la propiedad en este país por compromisos de Peña Nieto con las empresas extranjeras y lo que representa Estados Unidos en México, toda una serie de puntos son absolutamente absurdos. Para empezar podría yo decir que ese avance que se tiene, en que se le va a dar una vez que se esté logrando producción en hidrocarburos, se les va a permitir a los propietarios un porcentaje.
Ese porcentaje que establecen aquí yo quisiera nada más, independientemente de que ya se trató el tema, quisiera yo nada más establecer cuál es el sentido o el absoluto contrasentido de que estableciéndose que los hidrocarburos son propiedad de la nación, y que no se puede disponer de ellos vuelven a un poco a seguir la mentalidad que deriva del sistema jurídico norteamericano. En Estados Unidos, como ustedes saben, el propietario de la superficie es propietario del subsuelo, y ahora en este añadido se les da una cierta participación, que se establece ahí en diversos porcentajes, a los propietarios una vez que se logre la producción, lo cual es un contrasentido porque volvemos a un sistema en donde pareciera que estamos ya siguiendo el modelo norteamericano, de que los propietarios son también, en cierta medida, propietarios de lo que está en el subsuelo, y por tanto se les puede dar una compensación, se dice, en el caso de que haya resultados.
Toda una serie de temas importantes se derivan de este capítulo, no solamente, insisto, en las partes que se modifican. Las partes que no se modifican son tan malas y tan dañinas como las partes que no se modifican, no hay ninguna actitud de suavizar esta decisión del Estado mexicano, de aceptar ser los encargados de imponerle a la población mexicana, a los propietarios, el que estén al servicio de lo que requieran los productores.
Por ejemplo, tenemos aquí las distintas modalidades de contraprestación que se vienen desarrollando, repito, en todo un capítulo, y que por tanto para poder establecer que esto es un beneficio habría que quitar todo el capítulo, porque a final de cuentas todo lo que va determinando es lo mismo. Si cuando se, y manipulando las palabra, por ejemplo, se habla constantemente de pactar.
Cuando los propietarios pacten con las empresas contratistas, el pacto con ellos como si hubiera una equidistancia o una posición de igual peso entre los empresarios transnacionales y las empresas de este tamaño, y los particulares a los que van a ir a convencer de cederle su propiedad en el uso, el disfrute, e incluso aun cuando digan que han quitado el concepto de expropiación, no está quitado.
En consecuencia, es todo el capítulo que tenemos que revisar, y toda una serie de cuestiones que nos llevan a esta idea que hemos presentado siempre, de que todo el manejo de esa transformación o este retroceso brutal en materia de energía está dirigido por los intereses extranjeros. Eso es absolutamente claro irlo determinando en cada una de las partes.
Por ejemplo, hay una parte que es hasta ridícula. La cuestión de invitar a testigos privados, si van a ser testigos que van a ser los analistas de lo que se está concediendo o no a los propietarios, que es meter siempre instancias privadas en lo que es definitivamente público.
No es cierto que haya habido un paso atrás, por eso es absolutamente necesario votar en contra de esta reforma. Y vuelvo a insistir que es inconstitucional, porque va mucho más allá de lo que establece el artículo 8ª transitorio, que es en el que se basa.
Por lo tanto, insistimos, no es posible aceptar esta introducción de nuevas modalidades con conceptos diferentes, con disfraces a lo que se persigue, sino entrar al fondo de la cuestión, que es sin duda alguna una reforma en todas sus partes que va en contra de los intereses de los mexicanos a favor de los intereses extranjeros.
Muchas gracias, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Manuel Bartlett Díaz.
-A continuación, se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, para fijar el posicionamiento de este grupo parlamentario, hasta por diez minutos.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, Presidente. Con su venia. Compañeras y compañeros:
Con la aprobación de estos dictámenes los senadores del Partido Verde cumplimos con el mandato de nuestros electores. Es para mí un honor venir a posicionar a nombre de mi partido.
Plenamente convencidos acompañamos al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en su determinación para enfrentar los retos más urgentes, esos retos que por décadas han agobiado a nuestro país. El energético ha significado el mayor de estos desafíos, enfrentamos problemas conocidos por todas y por todos, y que han sido ampliamente ya diagnosticados.
Problemas que significa, desde hace décadas, cuellos de botella para el crecimiento de nuestro país, por mencionar algunos podemos hablar del declive de las reservas…
(SIGUE 13ª PARTE)
. . . . . . . . . . ........desde hace décadas cuellos de botella para el crecimiento de nuestro país, por mencionar algunos, podemos hablar del declive de las reservas energéticas, de la alta dependencia de importaciones de gasolina, del desabasto de gas, de las altas tarifas eléctricas, así como de gasoductos obsoletos, solo rompiendo paradigmas contaremos con energía suficiente de calidad y a precios competitivos.
El Partido Verde reconoce que la única manera de convertir de nuestros recursos prospectivos en reservas probadas, incrementar la producción de crudo y gas, mejorar la capacidad operativa de Petróleos Mexicano y Comisión Federal de Electricidad; reducir nuestra dependencia externa, y fomentar una mayor participación de los particulares en la cadena de valor de los hidrocarburos, es apoyando la Reforma Energética presentada por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto a este Congreso de la Unión.
Comprometidos a cumplir la exigencia social nos manifestamos a favor de modificar el modelo eléctrico y el modelo petrolero, sólo así se logrará la disminución de las tarifas de luz y gas. No es posible como algunos lo proponen, mantener el estado inercial de las cosas que hoy guardan en estos aspectos.
Las estructuras jurídicas institucionales no responden a las nuevas circunstancias, son anacrónicas y significan un lastre que impide el avance de nuestro país.
Compañeras y compañeros senadores: Hoy después de amplias discusiones nos encontramos a punto de concluir una de las etapas más importantes en la historia de nuestro país. Nos encontramos a punto de abrir una puerta hacia un futuro más promisorio para todas y todos los mexicanos.
Reconozco en cada una y en cada uno de ustedes, compañeros senadores su compromiso para con México. Me siento, en lo personal, y mis compañeras senadoras y senadores del Partido Verde nos sentimos honrados y orgullosos de pertenecer a esta legislatura que con vehemencia y pasión ha defendido sus convicciones con el mayor respeto y civilidad, y efectivamente aquí no todos compartimos el mismo proyecto de nación, pero de eso también me siento orgulloso de escuchar voces discordantes que enriquecen el debate, voces que le dan a las cosas su justa perspectiva y nos alejan de radicalismos. Esta es una reforma en donde todos tuvimos algo que aportar, una reforma enriquecida por ambas cámaras en el Congreso de la Unión. Para el Partido Verde, el resultado es de lo más alentador, y para los mexicanos, estamos seguros que también lo será.
Aprobaremos una reforma energética que significa, primero que nada la inclusión social, significa llevar luz, significa llevar el gas, significa llevar los fertilizantes a las comunidades más alejadas, y allá donde más se necesitan, y algo muy importante, a precios más justos.
La Reforma Energética que significa mayor equidad social porque aquellos que menos están favorecidos seguirán recibiendo subsidios en la tarifa de la luz.
La Reforma Energética que significa competitividad para el país y productividad para las empresas, la Reforma Energética que es el pivoto que impulsará el crecimiento económico nacional, y cuyo efecto transversal permeará hacia los demás sectores de la economía.
Ahora no sólo será el sector público, Petróleos Mexicanos y CFE el encargado de impulsar el desarrollo nacional. El estado mantiene la rectoría económica, pero habrá una responsabilidad compartida con el sector privado que deberá generar más empleos, ofrecer mejores salarios.
Esta es una reforma que traerá más empleos no sólo dentro del sector de los hidrocarburos, pues las mayores inversiones significarán empleos para quienes trabajan en el ámbito de la construcción, en los restaurantes, en los servicios de hotelería, de consultoría, significan obreros y técnicos mejor preparados y con mejores sueldos.
Significa que para todas y todos nuestros jóvenes que el día de hoy se encuentran estudiando, tendrán mayores oportunidades de colocación en áreas bien remuneradas.
Los dictámenes que estamos por aprobar y en donde ratificamos las modificaciones realizadas por la colegisladora son un ejemplo de lo que significa la Reforma Energética.
En el tema de la ocupación superficial se conjugan los intereses de los propietarios de la tierra con lo de los asignatarios y contratistas, intereses que nada tienen que ver con el despojo, por el contrario, se trata de fortalecer un procedimiento donde el estado asegura se ejecuten los proyectos para obtener mayores ingresos por la extracción de petróleo y por la extracción de gas, pero también se retribuya a los dueños o poseedores de los terrenos por permitir que esos trabajos de extracción o de exploración se lleven a cabo.
No se trata de ninguna manera de expropiación; no se trata de expulsar a las personas de sus comunidades, no se trata de impedir que realicen otras actividades en sus tierras; de lo que sí se trata es de que éstos reciban una contraprestación por las áreas que sean ocupadas, y eso, en esta modificación ahora será un derecho.
En las áreas del terreno donde no se lleven a cabo trabajos de exploración y extracción o de transmisión, distribución y generación, los dueños podrán seguir llevando a cabo sus actividades normales.
Así, que les decimos nuevamente a aquellos campesinos, aquellos ejidatarios, aquellos ganaderos, a todos aquellos propietarios de los terrenos, que no se dejen engañar, ustedes recibirán un pago, y el gobierno velará porque las empresas petroleras, y las empresas productivas como Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad cumplan debidamente con todas y cada una de sus obligaciones.
Con relación al tercer dictamen, las modificaciones realizadas por la colegisladora reafirman el principio de autorregulación para las empresas productivas del estado.
Se fortalecen las facultades de los consejos de administración de Petróleos Mexicanos y de Comisión Federal de Electricidad. Respaldamos estos cambios porque tanto PEMEX como CFE tendrán mayor flexibilidad en la ejecución de los proyectos de inversión.
Contarán con una mayor capitalización, podrán determinar los mecanismos de financiamiento menos onerosos a plazos más largos y con mejores tasas.
Compañeras y compañeros estamos por concluir la aprobación de los instrumentos que consolidará la transformación de nuestro país.
Con esto, México dará un paso firme hacia el crecimiento sostenible, en el Partido Verde le damos la bienvenida a esta nueva etapa, etapa en la que la competencia traerá tarifas justas a la población, seguridad energética y una cobertura universal.
Deseamos una sociedad más justa, deseamos una sociedad mejor inequitativa; es tiempo de aprovechar nuestro verdadero potencial; es tiempo de que México y los mexicanos tomemos ventaja de nuestros recursos petroleros; es tiempo de que los beneficios lleguen por igual a todas y todos los mexicanos.
Enhorabuena por esta gran Reforma Energética que estamos a punto de hacer realidad, por su atención muchas gracias, es cuanto presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Rabindranath Salazar Solorio para presentar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PRD hasta por 10 minutos.
- EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Con el permiso de la mesa, compañeras, compañeros senadores. Damos hoy inicio a la última etapa de esta polémica y poco justificada reforma, tal y como lo iniciamos con la intención de la entrega que poco a poco se va consolidando del futuro energético nacional en donde prácticamente los intereses transnacionales, llevan todas las de ganar, y los mexicanos todas la de perder.
Este paquete de dictámenes con modificaciones de la colegisladora representa, junto con los que hace unos momentos se votaron ya en comisiones, los últimos dos capítulos de la crónica ya anunciada del desmantelamiento de industria petrolero-energética, y la construcción de todo un escenario de privatización.
Ya la historia emitirá un juicio y pondrá las cosas y a los actores en el sitio que les corresponde. Por lo pronto entramos a la discusión de estos proyectos que nos fueron devueltos con mínimos cambios, modificaciones cosméticas que poco o nada alteran los planes iniciales.
Hemos dado seguimiento a los trabajos de la colegisladora........
(Sigue 14ª, Parte)
......12 por ciento, más aún porque es sumamente riesgoso que la forma de pago se garantice a través de procesos que afecten al medio ambiente de manera casi irreversible y, sobre todo, en detrimento del patrimonio de los pobladores y habitantes en las que mediante la figura de la ocupación temporal expropien de facto sus tierras a cambio, del pago de una renta que no tomará en cuenta el lucro cesante dejando de percibir por las tierras que son generadoras de trabajo y riqueza en el campo.
Asimismo, en estas contraprestaciones no se les dice a los propietarios, mismos que quedarán en la incertidumbre ya que no sabrán por cuantos años podrán restablecer el uso y goce su bien rentado, y en muchos de los casos no sabrán en qué condiciones serán devueltos los mismos, es decir, si serán habitables o no, cuestiones que por efecto de determinación del uso no serán contempladas para un pospago, por concepto de inutilidad de los predios que por cualquier asentamiento humano o tipo de actividad pudiera desarrollarse.
Por ello la pregunta ¿de qué va a servir el tres por ciento a manera de contraprestación a una comunidad, cuando su entorno se vea vulnerado por generaciones y no podrán volver a utilizar como consecuencia de la contaminación de la tierra, del agua o del aire? ¿O de qué le servirá al propietario de su tierra en el caso del norte del país en donde por todos es conocido la falta de agua potable?
Por lo anterior podemos afirmar que estas modificaciones al primer dictamen hechas por la Colegisladora a la minuta, por la que se expide la Ley de Hidrocarburos en poco o en nada alteran la pactada y anticipada entrega de los hidrocarburos de la nación a favor de las empresas transnacionales a través del despojo legitimado de la propiedad de los predios ejidales, comunales, zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas mediante la expropiación a pesar de haberle cambiado el término de ocupación temporal.
Hace un momento, quien me antecedió en el uso de la palabra mencionaba que no había riesgo en el sentido de expulsar a los habitantes propietarios de estas tierras.
Veamos algunos ejemplos solamente para ver en la historia de nuestro país si ha habido o no ha habido riesgo, si ha habido o no ha habido problemas.
Solamente en los últimos 15 años, al hablar de proyectos de infraestructura energética, ha traído consigo una gran cantidad de problemas sociales, derivado de las negociaciones para la adquisición de los terrenos afectados por los mismos, así como las expropiaciones realizadas, en este tenor haré referencia a cuatro casos simbólicos: en primer término la Presa La Yesca, entre Nayarit y Jalisco, la Parota, en el Estado de Guerrero, y el caso del Zapotillo, Jalisco, así como el Parque Eólico de la Venta en el Estado de Oaxaca.
En la Presa La Parota, en Guerrero, y de mencionar este caso por haber sido motivo de opiniones, incluso, no solamente a nivel nacional, sino a nivel internacional, es un proyecto que contemplaba la reubicación de más de 20 mil habitantes, dedicados en su mayoría a la actividad agrícola.
La Comisión Federal de Electricidad impuso la celebración de asambleas comunales y ejidales violatorias a la Ley Agraria para que se aprobara el proyecto, con amenazas, incluso criminalizando a sus opositores.
En dichas asambleas la Comisión Federal de Electricidad solicitó el uso ilegal de cuerpos de seguridad pública para su vigilancia; cambiada incluso el lugar en las que se llevaría a cabo las asambleas, e incluso llegó a hacer la compra de votos para poder tratar de tener la mayoría en las mismas.
Todo esto provocó la división de familias e incluso de las mismas comunidades. El Tribunal Unitario Agrario anuló las asambleas celebradas con influencia justamente de la Comisión Federal de Electricidad.
Por otra parte, en el año 2006 el Tribunal Latinoamericano del Agua resolvió que el proyecto agraviaba los derechos fundamentales de las comunidades amenazadas, violentando el artículo 27 constitucional respecto a la protección de su propiedad, y como la expropiación contraviene con los principios de dicha disposición constitucional, pues el beneficio de la obra no recae en los pobladores ni contribuye a su desarrollo, sino que solo contribuye a elevar los niveles de pobreza al quitarles sus tierras.
Solo es importante recalcarlo ya que esta es una resolución que viene del Tribunal Latinoamericano del Agua. En el mismo año, en el año 2006 el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas, se expresaron en contra del proyecto, esto fue en el mes de marzo del mismo año.
En lo referente a la segunda modificación al primer dictamen vislumbramos que el texto propuesto en el artículo ocho de la Ley de Inversión Extranjera únicamente armoniza sus contenidos, con lo que ya se establecen otras normas y poco trasciende en las intenciones privatizadoras en los cientos de artículos de la Reforma Energética a la que no se les tocó. Entendemos, como consecuencia, de su fragilidad jurídica, técnica y operativa.
Se modificó de igual manera el dictamen segundo, referente a la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de la Industria Eléctrica, es decir, la Colegisladora consideró hacerle modificaciones a ocho artículos: el 71, 73, 74, 82, 86, 87, 88 y 89, de la Ley en comento.
Hay dos cambios que particularmente nos llaman la atención en este segundo paquete. En primera instancia se afirma que con las modificaciones al artículo 71 se clarifican los términos y se determinará de manera específica el tipo de plantas generadoras de energía que entran en el supuesto para prestar el servicio público de transmisión, distribución de energía eléctrica, es decir, aquellas que serán consideradas de utilidad pública.
Sin embargo, el problema con este addéndum consiste en incorporar de manera dolosa, y en el supuesto para hacer considerada de utilidad pública, no la actividad de manera genérica, sino las plantas de generación cuya localización debe ser un lugar estratégico, ello sin estar considerado de esta manera por el artículo 27 constitucional, y octavo transitorio del decreto en la materia.
Vemos como un riesgo latente que se mantenga como una forma de pago por la afectación que sufra una comunidad o individuo, compromisos para la realización y ejecución de proyectos, es una promesa económica sin una garantía de poder ser ejecutada, sobre todo sin el establecimiento de forma clara, por ley, de instituir el pago a través de las formalidades del derecho, con penalidades en su incumplimiento y con plazos y términos ciertos y razonables para su realización.
De igual forma, el pleno de la Cámara de Diputados modificó el artículo 76 de la Ley de Pemex, y 78 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, que en ambos casos incluye la participación de testigos sociales para fortalecer el tema de la transparencia.
Con estas modificaciones el Consejo de Administración, tanto de Pemex como de CFE, establecerá los casos en que atienda el impacto o relevancia de las contrataciones. Es evidente que la propuesta debía de contemplar que debiera de ser en todos los casos, justamente si queremos fortalecer el tema de combate a la corrupción y mejoramiento en materia de transparencia.
Sin embargo, con esta modificación de adicionar la figura de testigos sociales como mecanismo para combatir la corrupción dentro del interior de ambas empresas productivas, genera ciertas interrogantes.
¿Qué autoridad designará estos testigos sociales? ¿Bajo qué mecanismos obtendrán su registro las personas físicas o morales que pretendan funcionar como testigos sociales? ¿Será acaso facultad de la Secretaría de la Función Pública, o peor aún, será facultad inspeccionar del Ejecutivo Federal?
¿Y qué autoridad o dependencia emitirá el acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la participación de estos testigos sociales?
Señoras y señores senadores, para el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática el petróleo, la electricidad son herramientas esenciales para el pleno desarrollo de la sociedad. Lamentamos que esta Reforma Energética no sea fruto del consenso, el análisis y la reflexión compartida donde confluyeran y se armonizaran los más diversos puntos de vista....
(Sigue 15ª parte)
…lamentamos que esta reforma energética, no sea fruto del consenso, el análisis y la reflexión compartida, donde confluyeran y se armonizaran los más diversos puntos de vista
Lamentamos la cerrazón y, sobre todo, la evidente intención de sacar un proyecto con tal nivel de precipitación, que en poco o nada en ayudará y sí perjudicará a millones de mexicanos, que esperaban otra reforma y no ésta.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Salvador Vega Casillas, del grupo parlamentario del PAN, para presentar su posicionamiento de este grupo parlamentario. Hasta por diez minutos.
-EL C. SENADOR SALVADOR VEGA CASILLAS: Con su permiso, senador presidente.
Vengo a expresar el apoyo y concordancia en los dictámenes, que hoy se presentan y que plasman en la legislación secundaria, las reformas constitucionales aprobadas el año pasado en materia de energía.
Este esfuerzo nos permitirá transformar un área fundamental de la economía, para generar un mayor bienestar social, con beneficios hacia la población, en términos de competitividad, de una mejor regulación del mercado de hidrocarburos que impulse la generación de empleos y haga más accesibles los insumos esenciales de la industria.
Los dictámenes que hoy discutimos, y seguramente aprobaremos, permitirá participar tanto a las empresas del Estado, como a particulares en la industria de hidrocarburos y la industria eléctrica.
Impulsa la competencia, beneficiando a los mexicanos, al poder contar con mejores servicios, con precios y tarifas más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y puedan elegir entre las mejores opciones.
Asimismo, se abre la oportunidad para ampliar la capacidad de transformación industrial, y multiplicar la producción de petroquímicos y petrolíferos; se fomentará y vigilará el adecuado suministro de energéticos en el territorio nacional, con la apertura de la competencia en la comercialización eléctrica, permitirá que los consumidores puedan acceder a mejores precios.
Es importante destacar, que el aumento en las inversiones en el sector energético, generará mayores oportunidades laborales; se promoverá el fomento industrial de cadena productivas locales y la inversión directa en la industria de hidrocarburos, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas.
La colegisladora realizó modificaciones que fortalecen los proyectos. En materia de las contraprestaciones, que justamente deberán recibir los propietarios de los terrenos.
En la Ley de Hidrocarburos y la correspondiente a la industria eléctrica, se estableció como derecho la contraprestación que deberán recibir por afectaciones.
En el caso de hidrocarburos, dicha contraprestación será calculada una vez que se descuenten los pagos correspondientes al Fondo Mexicano del Petróleo.
Asimismo, se incrementó el límite superior de dos a tres por ciento la contraprestación en el caso del gas natural, no asociado.
Se elimina como pago de la contraprestación, el uso de la fuerza laboral y la adquisición de bienes o servicios producidos por los propietarios; y pueda darse dicha posibilidad, cuando sea compatible con el proyecto.
Con los cambios, en los ejidos o comunidades, será la asamblea quien decida su reparto o canalizarlos a un proyecto de desarrollo.
Por su parte, la colegisladora realizó adecuaciones a la Ley de Pemex y Comisión Federal Electricidad, para fortalecer la autonomía de las empresas productivas del Estado.
Las disposiciones que el Ejecutivo proponía en la Ley de Presupuesto y en la Ley General de Deuda, se incorporan a las respectivas leyes de las empresas productivas.
Se estableció que los consejos de Administración de Pemex y Comisión Federal, autorizaran sin intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presupuesto… adecuaciones presupuestales, destino de ingresos excedentes, reglas de austeridad, reglas y políticas para inversiones, tabuladores, estructura orgánica, política de recursos humanos, y además atendiendo… y demás atendiendo al régimen especial de autonomía.
En materia de deuda, el consejo de Administración, autorizará sin intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las políticas para contratar deuda, atendiendo una serie de principios y reglas de coordinación, eficiencia, sustentabilidad y transparencia, entre otros.
Finalmente, para fortalecer las transparencias en las contrataciones de Pemex y Comisión Federal, sus consejos de Administración determinarán los casos que podrán contar con la participación de los testigos sociales en los procedimientos de licitación y contratación.
Es así, que a pesar del gran paso que ya hemos dado al haber aprobado la reforma constitucional en materia energética, no podíamos decir que hemos terminado con nuestra tarea legislativa en el tema.
Los detalles son un factor primordial en el desarrollo de los fines de la reforma constitucional, y esos detalles se encuentran dados en las leyes secundarias, que hoy habremos de aprobar.
Sin duda, este sector estará sujeto a transformación constante, por lo que será un reto permanente de los reguladores y del Congreso de la Unión, ajustar la normatividad, poniendo en el centro, el bienestar de la población, la competitividad del sector y maximizar los ingresos de la nación.
Es cuanto, presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Oscar Román González, del PRI, para presentar el posicionamiento de este grupo, hasta por diez minutos.
Por favor, senador.
-EL C. SENADOR OSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ: Con la venia de la presidencia. Legisladoras, legisladores:
A la nación.
Estamos a muy poco tiempo de culminar los trabajos legislativos, que darán rumbo y certidumbre energética a todo nuestro país.
De la estricta aplicación, de este nuevo marco normativo y de la correcta regulación de las actividades de los actores y participantes en el sector energético, dependen las generaciones futuras.
En las próximas horas, de manera democrática, discutiremos y aprobaremos los tres proyectos que fueron devueltos por nuestra colegisladora.
Mismos que fueron discutidos y aprobados en las comisiones unidas de Energía y Estudios Legislativos, Primera.
Con la aprobación de estas modificaciones, daremos un paso significativo para derribar anacronismos, ineficiencias y marcos reguladores ociosos, que nos impedían desarrollar todo nuestro potencial.
De igual manera, en un momento posterior, discutiremos y aprobaremos dos paquetes de reformas en materia presupuestal y hacendaria que darán forma al nuevo esquema fiscal y contributivo de nuestra industria energética.
No quisiera dejar de subrayar que uno de los dictámenes de las leyes secundarias de esta reforma energética, la cual contiene disposiciones de órganos reguladores, Comisión Nacional de Hidrocarburos, Comisión Reguladora de Energía y la Ley que crea la Agencia Nacional de Protección Industrial y Protección Ambiental.
Éstas ya han sido aprobadas por ambas cámaras. Lo anterior, muestra el interés y determinación por contar con órganos reguladores fuertes.
Las modificaciones que nos hiciera la Cámara de Diputados, obedecen al perfeccionamiento, mismo de nuestro marco legal nuevo; para resguardar los derechos de propiedad, aumentar la competitividad y adecuar nuestras empresas públicas productivas al nuevo entorno de competencia y rentabilidad.
Compartimos las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados a la Ley de Hidrocarburos, ya que guardan un total respeto a la tenencia de la tierra y la seguridad de la propiedad privada de todos.
Puesto que cualquier empresa que quiera utilizar tierras ejidales, comunales o propiedades privadas, deberán contar con el consentimiento del propietario y pagar…
(SIGUE 16ª PARTE)
…o propiedades privadas deberán contar con el consentimiento del propietario y pagar por los bienes a utilizar.
No habrá expropiaciones, los bienes se utilizarán temporalmente y regresarán a sus dueños, no sin antes haber sido beneficiados con la riqueza extraída o transportada, debajo o sobre la superficie de sus propiedades.
Ahora las contraprestaciones por uso o afectación de las tierras o propiedades, se tazarán con base en la rentabilidad de los proyectos.
Tratándose del gas natural no asociado, con las prestaciones, no podrán ser menores del .5 por ciento, y no mayores del 3 por ciento.
Y en cuanto a los demás hidrocarburos, la contraprestación será del .5 por ciento y del 2 por ciento.
En este mismo orden de ideas, se aprobó eliminar la adquisición de bienes o servicios producidos por los propietarios como modalidad para cubrir la contraprestación, eso podrán proporcionar bienes y servicios sin que estos se contemplen en la contraprestación por su ocupación.
Se modifica la Ley de Inversión Extranjera para que la inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49 por ciento en sociedades navieras dedicadas exclusivamente al tráfico de altura, lo anterior, previo dictamen de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.
En cuanto a la Ley de la Industria Eléctrica; la Ley de Energía Geotérmica, y la Ley de Aguas Nacionales se le hicieron cambios sustanciales, de igual manera que en la Ley de Hidrocarburos, para que el uso y la afectación superficial de tierras y propiedades tengan el debido pago y las contraprestaciones justas.
En el tercer dictamen se coincide plenamente con las modificaciones de nuestra Colegisladora.
PEMEX y CFE, a través de sus consejos de administración, sin intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de cualquier otra, autorizará sus tabuladores, su estructura orgánica, su política de recursos humanos, su presupuesto y sus adecuaciones, el destino de los excedentes derivados de sus actividades comerciales, y sus propias reglas de austeridad y sus políticas para la realización de inversiones y la contratación de deuda pública.
Después de varias décadas se le quita la camisa de fuerza a nuestras empresas públicas y se le dota de un marco flexible, moderno y transparente.
Senadoras y senadores:
A nombre del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presente posicionamiento a favor de los siguientes dictámenes.
Estoy seguro que con este paquete de leyes secundarias aprobadas y sus modificaciones, resguardaremos la rectoría del estado en materia energética, y salvaguardemos, de manera exclusiva para la nación la propiedad y el usufructo de los hidrocarburos y recursos del subsuelo.
El petróleo sigue siendo de México, no hay privatizaciones, no hay liquidaciones, no hay regalos ni quebrantos, hay una apuesta decidida al futuro; hay una decisión de cambiar para propiciar desde el presente un mejor mañana para todos los mexicanos.
De estas reformas obedecen a un nuevo modelo, al modelo energético del Siglo XXI que nos dará seguridad energética y bienestar social para todos los mexicanos.
El ciudadano es el objetivo de esta reforma, su finalidad es que cada mexicanos en los hechos, en el día a día, en la realidad social sea el dueño de la riqueza petrolera; energéticos más baratos, suministros sin interrupciones y de calidad, empleo bien remunerado en empresas públicas, productivas y privadas, recursos suficientes para educación, salud, infraestructura, programas sociales, seguridad y pensiones.
De la misma forma, energía más baratas, limpias y mayor protección del medio ambiente.
Si queremos estos resultados no podíamos seguir haciendo lo mismo.
De cara a nación, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, les puedo asegurar a todos los mexicanos que hemos dado el paso correcto.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Informo a la Asamblea que daremos inicio a la discusión en lo general de los 3 proyectos de decreto.
De conformidad con el método de discusión que dimos a conocer al iniciar la sesión, este debate tendrá una duración máxima de 2 horas, al concluirse este tiempo se dará por terminada la discusión.
Los oradores que no alcancen a presentar sus argumentos en tribuna recibiremos sus respectivos textos para insertarlos en el Diario de los Debates.
Para certeza de la Asamblea, esta discusión inicia a las 19:45 horas.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, en contra, del Grupo Parlamentario del PRD, hasta por 5 minutos.
-Por favor, senadores, senadoras, les pido respeto en el tiempo, porque afectarían a los demás oradores inscritos.
-Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores; compañeras senadoras:
Hemos seguido escuchando en los posicionamientos del PRI y del PAN que este país está a punto de entrar a la tierra prometida, a donde se terminarán por fin todos los males que tiene este país.
Situaciones como: que por fin vamos a resolver todos los problemas económicos de México, etcétera, etcétera, etcétera.
La otra vez que hablaba un Senador del PRI, por ahí escuchaba a senadores de mi partido: ¡Falso, falso!
Y coincidimos: ¡Falso, falso, falso!
En la intervención del ciudadano Senador Penchyna, decía: que el cuarto dictamen, ese lo pasaron los ciudadanos diputados y que ya está en publicación, porque era un dictamen perfecto, que incluso no tenía ningún vicio de inconstitucionalidad.
Y, ¿desde cuándo el Congreso califica la inconstitucionalidad o la constitucionalidad de una ley? Eso le corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero bueno, así están las cosas.
El cuarto dictamen habla de la cuestión de la regulación. Solamente les leo lo que dice la fracción V del artículo 22 de los órganos reguladores:
“Imponer las sanciones respecto a los actos u omisiones que den lugar a ello, así como imponer y ejecutar sanciones no económicas en el ámbito de su competencia de conformidad con leyes aplicables”.
Es decir, los reguladores los dejaron sin dienten, y alguien que no tiene dientes, pues, evidentemente no intimida absolutamente a nadie.
En días pasados estuvo aquí en el Senado de la República el ciudadano Gobernador de California, y mientras una Senadora de Acción Nacional le presumía, lo que aquí han venido a presumir en tribuna de manera recurrente, el Gobernador de California lanzó una frase, una advertencia: “Si no se ponen duros con las reguladoras, se los van a comer vivos, se los van a comer vivos”.
Resultado de la privatización de la electricidad en California. Más de 10 mil millones de dólares de deuda y el incremento de la tarifa en más del 500 por ciento, de 50 dólares a 500 dólares. Eso es la tierra prometida para los mexicanos y las mexicanas.
Entrando de lleno al dictamen, vamos a decir que los diputados les enmendaron la plana a los senadores del PRI, a los senadores del PAN y a los senadores del Verde…