. . . . . . . . . .....es decir, el diseño de la OCDE es el diseño que se le aplica a PEMEX y a la CFE, es el diseño de las empresas públicas de la OCDE para abrirles el negocio a los dueños de estos organismos internacionales.
Es un elemento más, lo hemos dicho muchas veces, peor como aquí no se atiende lo hemos dejado, hemos presentado los documentos a la mesa para que aparezcan en los documentos oficiales, en el Diario de los Debates para que se acabe de demostrar una y otra vez, esta reforma no es más que una entrega a los Estados Unidos, una concesión de Peña Nieto para que vengan a apoderarse de la producción de petróleo, de la riqueza más grande que tenemos, y además de una de las 10 empresas eléctricas más importantes del mundo; las dos rentas nacionales fundamentales del país. Eso es lo que es, no hay otra. Se la da más vueltas, inventan, aquí no se diseñó esto, es la OCDE la que lo diseñó, y es la que ha venido, pues diseñó la Reforma Educativa, que es un supuesto fracaso, privatizadora; la Reforma Laboral, que hace un momento se tocó cuando se habló de lo que viene sobre el pasivo laboral, es, la OCDE la que lo ha dirigido; y el modelo este grotesco de PEMEX convertido en una empresa privada para manejar los recursos del país bajo la dirección de la Secretaría de Hacienda y la brutal de extracción de recursos, brutal que va a estar, que está en estas leyes y que veremos mañana, no es más que eso, no nos engañemos, el pueblo de México tiene que saber qué Peña Nieto ha cometido un acto de traición a la patria que está siendo apoyado por senadores y diputados insensibles que no han pensado un minuto en lo que a este país se le está haciendo por intereses de un hombre que aspiró a la presidencia de la república para hacer esto.
De manera que eso es lo más importante, y es lo que hay que saber, y es lo que no hay que olvidar nunca, porque la patria se los va a cobrar.
Muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado. Sonido en el escaño del Senador Miguel Barbosa.
- EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Presidente. Compañeras y compañeros senadores: Pues, pues pactamos un debate, y lo pactamos y desarrollamos este modelo en la primera etapa de este período extraordinario, la de los cinco días, primero; hoy.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Pido, por favor, que pongan atención al orador, por favor, Senador Barbosa.
- EL C. SENADOR BARBOSA HUERTA: Le estoy comentando a usted, y a la Mesa Directiva, a las y a los senadores, que para este período extraordinario pactamos un debate; el modelo que aplicamos en la primera etapa del mismo, la de los primeros cinco días, y hoy que estamos reanudando esta segunda etapa, la de los tres días últimos, pues vemos que este pacto sobre cómo debatir, se ha separado.
Al retirar su participación senadores del PRI, del PAN y del Partido Verde, sin duda, de lo que hacen es, separarse del debate; y lo que quedamos aquí, es poder argumentar con respeto, con intensidad cada uno de los temas, cada una de las reservas, que se pudieran hacer. Establecimos, en este caso dos temas, dos segmentos de reservas, y así lo estamos desahogando.
Yo no quisiera pensar que se puede reponer la participación de los senadores que retiraron la misma, no aspiraría yo a eso, pero a decirles a mis amigas y amigos senadores, y a sus coordinadores que el día de mañana esperamos nosotros, esperamos nosotros que pueda desarrollarse el modelo o de lo contrario, que digamos, que digamos que el modelo no se va a cumplir, y en ese caso presentaríamos reserva por reserva, una a una, una a una y que se aplique el reglamento de manera íntegra, porque de verdad, no creo que podamos nosotros admitir que esto sea tan fácil, ya vi a un senador yéndose ahorita, pues ya se desistió de hablar, y ya terminaron este asunto con mucha audacia.
Así es que, lo digo, porque yo hablaré con la Mesa Directiva, hablaré con los coordinadores para que si hay la palabra, que quiere cumplir la palabra de cómo desahogar el modelo el día de mañana, y si no, que se los diga, y cumplimos el reglamento, nuestros 22 votos particulares, las intervenciones en lo general, y en lo particular, las que el reglamento permita, y después nuestras reservas una a una con votaciones en tablero.
Así es que así lo dejamos para mañana, y hoy, pues ya está hecho, así que vamos a terminar así, con este incumplimiento que se ha dado al modelo que habíamos aprobado, y que también ha funcionado, y que por cierto, habíamos dicho que hasta se iba a escribir para poderlo hacer un modelo exitoso de cómo desahogar el proceso legislativo acá en el pleno.
Gracias, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Gamboa.
- EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: Muchísimas gracias, señor Presidente. Yo creo que lo que ha comentado el coordinador del PRD, senador Barbosa, tiene razón, hubo un acuerdo para un debate. Sé y entiendo que están en plena libertad las senadoras y senadores si quieren hacer uso de la palabra o no.
Lo que sí le quiero decir al Grupo Parlamentario del PRD, del PT, del Verde y del PAN es que mañana nosotros respetaremos el acuerdo pactado para que se desarrolle el debate de acuerdo a lo que acordamos los coordinadores del grupo parlamentario.
Gracias.
- EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Bartlett.
- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): Esta es una gran sorpresa de este acuerdo del PRD con el PAN y con el PRI, claro, una gran sorpresa formal de que hayan llegado a un acuerdo ellos que ahorita se recoge, sí, es un acuerdo, son ustedes muy sigilosos; entonces, llegaron a un acuerdo, enésimo acuerdo, dice, resulta que ningún acuerdo se los cumplen, ese es el problema.
Yo creo que aquí Emilio Gamboa, que se hizo un acuerdo, y no se cumplió. Tal vez en el futuro no lleguen a estos acuerdos.
Miren ustedes, con toda franqueza se los digo; si hubiéramos mantenido el acuerdo que se tomó de salirnos cuando empezaron con la violación de los reglamentos aquellos, que nos salimos, si hubieran seguido, recuerden ustedes cómo se vieron en su discusión aislada, se aplauden unos a otros, le toca hablar a fulanito, y ahora le aplauden los otros menganitos, y ahora le aplauden los otros, se vieron ridículos, porque eso es lo que es, y a final de cuentas es una estrategia, en la cual los vamos a dejar hablar hasta que quedamos, y les decimos que se acabó, cuando queramos.
Se hubiera notado, hubiera sido un buen ejercicio, que en lugar de que regresara el PRD, perdonen que se los diga, a participar que en este acuerdo que les violaron, pues hubiera estado mucho mejor; porque en la medida en que, ahora que nos descubren esto, y yo me sorprendo de estas cuestiones extrañas que se han logrado aquí, en la medida que lo hagan, lo único que sucede es que no han presiones para que respeten la ley, y respeten el reglamento. Ese es el problema.
Regresan otra vez, le dan juego a lo que hemos visto esta mañana, fue igual, los oyen, les violan el al cuerdo, pero van a regresar después.
Yo creo que es una lección lo que ha ocurrido, cuando tomemos una decisión, pónganla, déjenlos solos, de todas maneras fue igual, el trabajo de hoy, rápido, no se tardaron, los aguantaron lo que quisieron, y les dijeron, se acabó este acuerdo ahorita.
Entonces, es una mala estrategia, estrategia en la que yo no participo, porque no me avisaron, son acuerdos secretos que toman ustedes; malos acuerdos, les ha ido mal, les han tomado el pelo, y les acaban de decir que si los violan. Muy mal, qué lástima que no se mantienen firmes, cuando hay que mantenerse firmes, porque estas decisiones, esta reforma no es para llegar a ningún acuerdo, es una reforma que está acabando con la soberanía de este país; es una reforma que se necesita una actitud totalmente beligerante, todo el tiempo, porque.......
(Sigue 42ª.Parte)
.... acabando con la soberanía de este país, es una reforma que se necesitaba una actitud totalmente beligerante todo el tiempo porque es una traición a la patria y no se puede llegar a acuerdos que luego traicionan en su propio, en el propio beneficio de quienes toman esos acuerdos y los engañan. Yo creo que es una buna lección. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Gamboa, y después sonido en el escaño del senador Río Piter.
-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRON: (Desde su escaño). Para alusiones personales, señor presidente. Yo quisiera recordarle con mucho respeto al coordinador del PT que estos temas fuimos cámara de origen, que se debatieron, se discutieron en las Comisiones de Energía y Estudios Legislativos, Primera por muchas horas.
Usted hizo la numeraria, señor presidente cuando terminamos la semana pasada, esta es una minuta que nos manda Cámara de Diputados con algunas modificaciones, pero este es un debate que se ha dado, se ha dado con pleno respeto, respetando absolutamente la libertad que tienen todos; no es ninguna traición a la patria, que él crea que esto es una traición lo respeto, pero el PRI sabe perfectamente que esto va a venir a beneficiar a las grandes mayorías de este país.
El tiempo nos dirá, yo respeto la opinión del coordinador del PT y de todo su grupo. Yo le pido respeto al grupo parlamentario del PRI, que no somos traidores a la patria, hay un presidente valiente que está transformando este país y es lo que estamos haciendo en esta Cámara de los Senadores.
Muchas gracias.
(Aplausos)
EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Ríos Piter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Desde su escaño). Sí, solamente decirle al senador Bartlett que me extraña el comentario, entiendo que lo haga por una cierta pose, esto, la Mesa Directiva lo puso a consideración, senador Bartlett, y sí me parece importante dejar claro porque esta supuesta llamada de atención que usted hace, o significa que usted no estaba poniendo atención cuando se votó, por todos, incluido su partido, porque se votó el formato del debate, aquí no hay nada oscuro, y no hay ninguna acuerdo fuera de contexto.
Sí hay un incumplimiento al debate que ha hecho público el senador Barbosa, y que nosotros insistiremos al PRI y al PAN que se cumplan mañana el debate.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Preciado.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS PRECIADO RODRÍGUEZ: (Desde su escaño). Yo quiero hacer dos precisiones. La primera, ningún acuerdo de la Junta ha sido secreto, el formato que se utilizó para debatir las sesiones anteriores, que fueron cinco días, sobre estos mismos dictámenes, y fueron más de 72 horas de debate real allá al frente, donde cada grupo parlamentario fijó su posición, en algunos casos coincidente y en otros casos francamente diferente pero con muchísimo respeto y así lo planteamos, y creemos que fue un gran debate, pero además un debate de contenidos, en el que cada quien discutía una idea en lo particular y la planteaba desde su perspectiva con todo lo que podamos o no coincidir con ella.
El debate sobre estos dictámenes lo dimos durante cinco días. Diputados le hizo tres cambios: una modificación, una adición y una precisión. Son los únicos tres cambios que traen estas minutas de Cámara de Diputados, que no llenarían más de una cuartilla de modificaciones.
Por lo tanto, sí entendemos que en el posicionamiento en lo general de los partidos, y en el posicionamiento a favor en lo general se dio la argumentación suficiente. Entendemos que no se está cumpliendo el acuerdo desde el punto de vista de cómo se aprobó la discusión en un inicio y asumimos el compromiso de que el debate de mañana y de pasado mañana, se hará en los términos del acuerdo que hicimos los coordinadores y que se va a honrar cada uno de los puntos en los que quedamos.
Si hay una decisión de los senadores que estaban inscritos para hablar de manera diferente, también entendemos y respetamos la posición de los senadores, pero en lo sucesivo nos apegaremos al planteamiento hecho que por supuesto lo vamos a respetar, y sí hay que decirlo muy claro, esta es una reforma en la que el grupo parlamentario del PAN no solamente está convencido, sino que la hemos impulsado, metimos la reforma más ambiciosa en materia energética, por arriba, inclusive de la que llegó a plantear el propio titular del Ejecutivo, y es la reforma que estamos respaldando porque estamos convencidos de ella.
Entendemos la posición electorera de algunos grupos parlamentarios para oponerse a la misma, la respetamos, sin embargo nosotros vamos a llegar hasta el final, sea hoy, sea mañana, sea el miércoles, a concretar esta reforma que le hace falta al país. De ninguna manera aceptamos ninguno de los descalificativos que han pronunciado algunos otros oradores, y decirle que estamos convencidos de ello; mañana nos vamos a apegar al formato, el miércoles hasta la hora que sea necesaria, así lo hemos demostrado en todas las sesiones, y así lo hemos demostrado en las últimas 18 reformas que este Senado no había hecho en los últimos 80 años.
El PAN está comprometido con México, está comprometido con los mexicanos, y esta reforma no va a ser la excepción, presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, coordinador Preciado. Sonido en el escaño del senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: (Desde su escaño). Quiero completar y responder a lo que se me dijo aquí, que yo estuve descuidado y no me di cuenta del debate. Nosotros no aprobamos nunca esas reglas; nosotros siempre mantuvimos la posición que se discutió y que no aceptamos.
Es más, dirigí varios oficios a la Mesa Directiva de esta en total descuerdo con lo que la Mesa Directiva interpretó, que lo explicó Cervantes, que había sido una votación mayoritaria, la Mesa Directiva, lo cual es lógico porque la Mesa Directiva tiene la misma composición que todos los demás.
Nosotros nunca estuvimos de acuerdo en ese arreglo; lo objetamos y por eso consideramos que era necesario no seguir en esa posición. A eso me he referido, con toda claridad. Y hay que reconocer que se llegan a muchos acuerdos que no conocemos nosotros, eso tampoco me venga a decir que no es cierto, hay acuerdos que toman que no conocemos nosotros; como hay sesiones de la Junta de Coordinación Política que no nos invitan y que llevan, la realizan ustedes y no nos notifican, a eso me refiero.
Y me refiero, y vuelvo a insistir, que para poder mantener una posición firme de oposición hay que sostener las posiciones y no transigir porque en ese sentido se vuelve a repetir una y otra vez, y se debilita la posición, y eso perdone que no le guste al señor de la “Rosa”, salió con toda honestidad, hemos estado juntos discutiendo muchas cosas, en este caso no estoy de acuerdo en acuerdos que tomen no lo estoy.
De manera que muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias a los senadores que participaron en especial los coordinadores y el senador Ríos Piter.
La comunicación que tuvo la Junta de Coordinación Política como otro órgano de gobierno en la Mesa Directiva, no solo de su presidente, sino de la Mesa, del método para desahogar los trabajos del día de hoy y de las sesiones que tuvimos en la primera etapa para desahogar el tema energético, en el criterio de esta mesa se ha dado cumplimiento.
Invito a los coordinadores de los grupos parlamentarios, y a los senadores inscritos en lo particular del día de mañana, de los cuatro a favor y cuatro en contra en los temas específicos del acuerdo que no declinen, y que si prefieren porque están en su derecho de declinar, que hablen con sus grupos parlamentarios para ser sustituidos, pero que permanezcan el turno de los cuatro a favor, cuatro en contra, porque lo que se buscó y se seguirá buscando es que México visibilice las diferentes posiciones en un tema tan delicado en esta democracia representativa que vivimos en el Senado de la República.
Tiene el uso de la tribuna el senador Mario Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente. Compañeros, compañeras, hay una contradicción de fondo en el planteamiento del modelo que se está haciendo. Las empresas privadas tiene como objetivo maximizar sus utilidades, es la búsqueda de la renta en un entorno lo más competitivo....
(Sigue 43ª parte)
…sus utilidades, es la búsqueda de la renta, en un entorno lo más competitivo posible.
Tenemos ahora una empresa del Estado, que se busca hacerla productiva y meterla en un marco de competencia. Pero hay una disparidad en el tratamiento que se está dando, a la empresa productiva del Estado, con el resto de las empresas, por más que se insista, no hay una autonomía para Pemex, autonomía presupuestaria.
¿Por qué? Por varias razones, el techo presupuestal se lo fija la Secretaría de Hacienda. Es decir, el presupuesto que va a tener Pemex año con año, es una propuesta que finalmente avala la Secretaría de Hacienda.
Buena parte de sus utilidades, pues se van a ir al derecho de utilidad compartida. Un impuesto que difícilmente o una carga tributaria que difícilmente se va a plantear para las empresas privadas. Porque en caso de que así se hiciera, con este tipo de carga fiscal, pues seguramente no vendría ninguna empresa extranjera a invertir.
Otro tema que la deja sin ninguna posibilidad de tener, de ejercer su autonomía, es que las alianzas estratégicas que pueda tener esta empresa, para asociarse, para la explotación de algún campo petrolero, pues es facultad de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, de evaluar y determinar quién es el mejor socio para Pemex. Lo cual, pues evidentemente no la deja tomar las mejores decisiones.
Qué propusimos nosotros. Otra vez, propuestas:
Propusimos que Pemex, pudiera a través de un comité de alianzas estratégicas, que propusimos que se creara. Aprobar proyectos, alianzas e inversiones de gran calado, con compañías petroleras internacionales, y hoy esa facultad se deja en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que seguramente no tendrá toda la información que tendrá Pemex.
Propusimos. Que se creara este comité de proyectos, alianzas estratégicas e inversiones, y se creara otro, de seguridad industrial y medio ambiente, para que el consejo de Administración tuviera cuatro comités con personal profesional para tomar sus mejores decisiones, en un entorno de gobierno corporativo.
También propusimos que la estrategia de inversiones fuera, de proyectos, de alianzas estratégicas e inversiones, y el nuevo de medio ambiente, como ya lo dijimos.
También, qué propusimos. Bueno, que Pemex no fijará el techo presupuestal, que fuera una propuesta que surgiera del comité de Administración, que fuera finalmente y que le hiciera la propuesta al Congreso de la Unión, y no la Secretaría de Hacienda.
También, que las utilidades que obtengan Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas, en lugar de tener como fin, y ese me parece un grave error en la ley que hoy estamos aprobando. Que tiene como fin incrementar su productividad y bueno, que tiene como fin, como dice la ley, el financiamiento del gasto público. Cuando debería tener como fin, incrementar su productividad y eficiencia en beneficio de la nación. Como el gran objetivo de Pemex, incrementar su productividad y eficiencia en beneficio de la nación. Y no como está en esta ley, que es su utilidad es para el financiamiento de gasto público.
Hay una gran contradicción ahí, entre si las utilidades se dedican a lograr mayor productividad y eficiencia, o que se vaya directamente a financiar el gasto público.
Otro tema es que, el dividendo estatal, pues finalmente lo determina la Secretaría de Hacienda y con ello limita las posibilidades de crecimiento y reinversión de utilidades.
Otra cuestión, que la deja sin capacidad de financiamiento y administrarse mejor a esta empresa productiva, son los pagos parciales mensuales, que tendrá que hacer de sus impuestos; que la deja en una gran desventaja frente al resto de las empresas, que, como todas las personas morales, harán su declaración anual.
Otra desventaja, deriva en la ley que hoy se discutió en comisiones, es el tema de recuperación de costos. Lo dijo aquí la senadora Padierna, muy bien. Se pone límites muy claros para la recuperación de costos, para el caso de Pemex; pero el caso de las empresas privadas, se dejan totalmente discrecional, lo cual, es otra desventaja.
De tal manera que no estamos generando un entorno de competencia para que Pemex pudiera participar, sino que estamos haciendo un esquema de enormes desventajas para la misma empresa.
Y aquí llegamos a una reflexión final. Si hay todas estas intenciones, cuando menos en el discurso, de mejorar las condiciones que tiene Pemex. Entonces, quisiera recuperar la propuesta que hizo el PRD, inicialmente en este debate de reforma energética.
Lo que se planteó fue, que se le diera autonomía presupuestal a Pemex. Que se llevara hasta sus últimas consecuencias esta autonomía, para primero corregir a Pemex y después pensar en otro tipo de modelo energético.
Pero ahora hacemos una apertura indiscriminada, y al mismo tiempo queremos corregir a Pemex. Cuando el gran reto de la reforma energética, era encontrar un punto de equilibrio; el gran reto era encontrar una transición, para que el presupuesto federal, financiado en gran parte por el petróleo, pudiera continuar al mismo tiempo que se le aliviara la carga fiscal a Pemex.
Esto finalmente no se logra, no se cumple. Y el gran costo que puede tener esta reforma energética, en el corto plazo, es que no sobreviva la empresa estatal, que tanto le ha dado a México.
Por eso hay algunos puntos que queremos proponer, que pueden mejorar. Ya los hemos dicho aquí, ya he mencionado cuáles son las propuestas.
Y ojalá se pudieran cambiar.
Por ejemplo, este pequeño cambio. De cuál es el objetivo de esta empresa, que sea mejorar su productividad, incrementar su productividad y eficiencia en beneficio de la nación; en lugar de que su objetivo sea tener mayores ingresos para el financiamiento del gasto público, hace una enorme diferencia en la naturaleza de la empresa que estamos creando.
Ojalá se pudieran modificar, porque en el muy corto plazo, nos vamos a dar cuenta, que Pemex no tiene ninguna posibilidad de entrar a competir en un sector dominado por los grandes intereses de las corporaciones petroleras internacionales.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Zoé Robledo Aburto.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Con su permiso, senador presidente.
Compañeras y compañeros: Antes de iniciar esta alocución, además de que soy el último registrado.
Si quiero hacer un reconocimiento, tanto al presidente de la Mesa Directiva, como a los coordinadores del Partido Acción Nacional, del PRI, por supuesto del PRD, pero en particular del PAN y del PRI, por hacer valer un acuerdo que se votó.
Por hacer valer la voluntad del Senado de la República, que por la mañana, votó un acuerdo. Y que los intentos de algunos senadores por relajarlo, por hacer de esto un trámite y querer salir por esa puerta falsa de rehuir al debate, se imponga la voluntad del Senado y se imponga la disciplina, por supuesto, también, de los coordinadores parlamentarios.
Que ojalá, como lo acaban…
(SIGUE 44ª PARTE)
…al debate, se imponga la voluntad del Senado y se imponga la disciplina, por supuesto también, de los coordinadores parlamentarios, que ojalá, como lo acaban de mencionar, mañana se haga respetar.
Porque estas no se deben de ver como horas perdidas, no se deben de ver como pérdida de tiempo, como la ven algunos. Es justamente como lo mencionó el Senador-Presidente, la oportunidad de ponernos en el escrutinio público y poner nuestras ideas y nuestros argumentos en ese escrutinio público, que la población las pueda contrastar y que a partir de ese contraste puedan generar un criterio, de eso se trata el debate.
Por eso me parece, de verdad, muy reconocible que los coordinadores hayan hecho este llamado a respetar el acuerdo que se votó, y sí me parece de verdad, por lo menos yo no puedo entender que alguien rehúya a la oportunidad de pararse en esta tribuna a intentar explicar unas ideas, unos argumentos, una visión de las cosas.
De verdad, nuevamente ni reconocimiento.
Y fíjense, de manera muy evocativa, el tema del que vengo hoy a plantear y a intentar explicar cuáles son nuestras reservas, es el asunto de los testigos sociales, es un asunto que tiene que ver con cómo se involucra a la sociedad, cómo se involucra a las organizaciones no gubernamentales en procesos de contratación para petróleos mexicanos y para la CFE.
Y ¿Por qué quiero hacer algunas precisiones sobre este tema muy particular? y no voy a tardarme mucho tiempo.
Como ustedes saben, una de las únicas modificaciones que hizo la colegisladora, no en comisiones, ya en el Pleno, en la pasada semana, tuvo que ver con los artículos 76 de la Ley de PEMEX, y con el 78 de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, y en ambos casos, son casi idénticos, tiene que ver con disposiciones para que el consejo de administración de ambas empresas, para que ambas empresas puedan incorporar testigos sociales durante los procedimientos de contratación.
Dice: “El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos establecerá los casos, el que atendiendo al impacto o relevancia de las contrataciones, podrán participar testigos sociales durante los procedimientos respetivos que realice petróleos mexicanos y sus empresas productivas y subsidiarias”.
Para ese tema yo sí quisiera señalar 2 puntos particulares:
Primero.- Obviamente, ustedes lo saben, el tema, el mecanismo de los testigos sociales no es nuevo, lleva 10 años funcionando en nuestro país, se introdujo en 2004 para intentar transparentar las licitaciones que realizaba el Gobierno Federal, y está determinada en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en su artículo 26 ter.
Esta figura, en el derecho vigente, se encuentra totalmente sometida a la Secretaría de la Función Pública, y en estos últimos 10 años de operación, según varios analistas y varios expertos es muy difícil saber si han sido exitosos los testigos sociales para inhibir la corrupción, toda vez que no hay estadísticas disponibles, ni procesos objetivos para medir su efectividad.
Y aquí vale la pena destacar que en los procesos del mecanismo de testigos sociales ha habido organismos tan destacados y reconocidos como transparencia mexicana, personas físicas como David Shields, en fin, y es una lista muy larga, son, en el 2011 eran cerca de 39, entre personas físicas y morales que habían en algún momento participado en este mecanismo.
Sin embargo, independientemente de la calidad moral de los testigos sociales que no se pone en duda en ningún momento, hay que recordar que las redes de corrupción pueden ser tan complejas como difíciles de detectar, por lo cual un testigo social muchas veces lo único que hace es garantizar que un representante de la sociedad civil esté presente en un proceso y que en el momento en que con toda honestidad dice no haber detectado irregularidades, su presencia podría, incluso sin saberlo y sin quererlo legitimar actos de corrupción, y eso me parece muy grave.
¿Cuál es la idea? Pues que hubiéramos establecido un mecanismo mucho más eficiente de los testigos sociales, y voy a señalar solamente los 3 elementos que incorporan las reservas que estamos presentando y que estamos discutiendo.
El primero en el inciso a), que dice: “Participar en las distintas etapas de los procedimientos de contratación”. Bueno, simplemente es una aclaración de que sea en todas las etapas, desde el principio hasta el final.
Segundo.- En el inciso b) emitir un testimonio final, pero no se dice ante quién. Entonces, el planteamiento del PRD es que sea un testimonio final ante la Secretaría de Energía, que incluya sus observaciones y en su caso recomendaciones.
Y el último, y el más importante, que en su caso dice: “Dé aviso de las irregularidades que detecte a la auditoría interna y a la unidad de responsabilidades”, eso está muy bien.
Sin embargo, están omitiendo y sacando la posibilidad de que conozca de las irregularidades que pudiera detectar un testigo social, pues ni más ni menos que a la Auditoría Superior de la Federación. Eso es lo que dice nuestra reserva.
De eso se trata estar discutiendo a las 12:24 de la noche temas que, si bien para algunos pueden resultar irrelevantes, nosotros sí creemos que son este tipo de asuntos los que en muy corto tiempo, en 5 ó 10 años podremos ver si tuvo efectividad el diseño o no.
Me parece, y estoy convencido que, si bien el mecanismo el testigo social puede ser útil, tenemos que reforzarlo.
Porque una buena ley no va a garantizar, quizás, que las contrataciones sean eficientes.
Pero una mala ley sí va a aumentar las probabilidades de corrupción y sí va a aumentar las probabilidades de compras caras de estas 2 empresas, que como saben, no hay que decirlo ni repetirlo mucho, han sido y han tenido casos escandalosos de corrupción.
El testigo social podría servir, pero no en esta modalidad un tanto débil que se está planteando y que nos envía la colegisladora con un gran bombo y platillo como si fuera un mecanismo novedoso, cuando no lo es, cuando no hay un referente claro de cómo funciona en el país, y todavía aún más con un diseño bastante deficiente.
Es cuanto, Senador-Presidente.
Gracias por su tolerancia.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-Agotadas las intervenciones sobre el tema de autonomía presupuestal de PEMEX y CFE, consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si son de aceptarse las propuestas de modificación.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se aceptan las propuestas de los artículos del segundo tema. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-No se aceptan, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos discutidos en el tema autonomía presupuestal de PEMEX y CFE, se mantiene en los términos del dictamen.
-Continuaremos con el desahogo de las propuestas de modificación a los artículos reservados por diversos senadores.
Consulte la secretaría a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los senadores Manuel Bartlett, Luis Sánchez Jiménez y Fernando Mayans Canabal.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea --en votación económica-- si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los senadores que enunció el señor Presidente.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-No se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
En consecuencia, los artículos que se reservaron los senadores mencionados, se mantienen en los términos del dictamen para su votación nominal con los demás artículos reservados.
-Agotada la discusión de los artículos reservados en lo particular de los 3 dictámenes, pasaremos a las votaciones nominales.
De forma semejante a la votación en lo general, en esta fase también realizaremos 3 votaciones nominales consecutivas.
Realizamos la votación nominal para los artículos 101 y 102 del proyecto de Ley de Hidrocarburos, que corresponden al primer dictamen en los términos del mismo.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos referidos, y abrase el sistema electrónico, por 3 minutos, para recoger la votación.
Procedan, senadoras y senadores.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Se recoge la votación)
(Sigue 45ª parte)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al sistema electrónico, considerando el voto de la senadora Herrera Ale, se tienen 85 votos en pro; 24 en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.
Aprobados los artículos 101 y 102 del proyecto de la Ley de Hidrocarburos.
Está aprobado en lo general y en lo particular el proyecto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera y Ley de Asociaciones Público Privadas.
Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.
Procedemos ahora a la votación nominal de los artículos 71, 73, 74, 82 y 87 del proyecto de Ley de la Industria Eléctrica que corresponden al segundo de los dictámenes en los términos del mismo.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos referidos y ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación.
Procedan senadoras y senadores.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 84 votos en pro y 23 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Aprobados los artículos 71, 73, 74, 82 y 87 del proyecto de la Ley de la Industria Eléctrica.
Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Se remite al Ejecutivo Federal para todos los efectos del artículo 72 constitucional.
(Aplausos)
Realizaremos ahora la votación nominal de los artículos 76, 100, 101, 102, 103, 104 y 106 del proyecto de la Ley de Petróleos Mexicanos, y de los artículos 7, 102, 103, 104, 105, 106 y 109 del proyecto de la Ley de Comisión Federal de Electricidad, contenidos en el tercer dictamen en los términos del mismo.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos referidos y ábrase el sistema electrónico, por tres minutos, para recoger la votación.
Procedan senadoras y senadores.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Sigue 46ª parte)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor Presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 84 votos a favor y 24 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.
Aprobados los artículos 76, 100, 101, 102, 103, 104 y 106 del Proyecto de la Ley de Petróleos Mexicanos y los artículos 78, 102, 103, 104, 105, 106 y 109 del Proyecto de la Ley de Comisión Federal de Electricidad.
Está a probado en lo general y en lo particular el Decreto por el que se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.
Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.
Compañeros senadores, informo a ustedes que recibimos en la Mesa Directiva dos dictámenes de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público; de Energía y de Estudios Legislativos Primera que contiene los siguientes proyectos de decreto:
Por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal y se expide la Ley de Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Y por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto, Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública.
Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica si se autoriza que estos dictámenes se incorporen a la agenda de este día para su trámite.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se autoriza que los asuntos descritos se incorporen a la agenda del día de hoy. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se admite, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.
Los dictámenes están disponibles en sus escaños y se incorporarán a la gaceta de este día para quedar de primera lectura.
Esta Presidencia declara un receso en nuestra sesión Extraordinaria para continuar este día martes 5 de agosto a las 11:00 de la mañana.
Que pasen buena noche, senadoras y senadores.
(Receso)
(Sigue 47ª parte)
- << Anterior
- Siguiente