INICIA TERCERA PARTE
de lo que debe entenderse como renta petrolera y por ende su verdadera dimensión y alcance.
Esta definición, creemos es fundamental, ya que el Gobierno Federal ha declarado una y otra vez que no compartirá la renta petrolera con las empresas privadas.
Sin embargo, insisto, en la forma de operar los contratos se establecen contraprestaciones para los privados que comprometen toda la cadena productiva de los hidrocarburos.
En las condiciones actuales, consideramos que la finalidad de estas reformas es establecer un régimen fiscal de privilegio para los nuevos operadores privados, la estructura fiscal que se otorga a las empresas productivas del estado es, por cierto muy diferente al trato que se le da a las empresas privadas.
Mientras que a las empresas públicas del estado se les carga por un lado derechos de utilidad compartida del 68 por ciento, derecho a la extracción; derecho a la explotación, el Impuesto Sobre la Renta y otros derechos y aprovechamientos.
A las privadas se les dará, por otro lado un trato preferencial, ya que sólo se considera la cuota contractual para la fase de exploración, las regalías por un monto de 7 por ciento creciente.
Por lo tanto resulta evidente que la renta petrolera no sólo se comparte sino que se transfiere a las empresas privadas.
En tanto, quiero mencionar, las empresas productivas del estado se les trata con un régimen fiscal excesivo, duro, altamente restrictivo a las empresas contratistas existe en contraparte una gran flexibilidad, discrecionalidad en cuanto a su aportación a los ingresos de la federación y a la contribución que deberían hacer a la riqueza nacional.
Por eso votaremos en contra de este dictamen, porque no resuelve la actual situación de PEMEX, aún, aún, habiéndola transformado en empresa productiva del Estado.
A la fecha su sobreendeudamiento ha llegado al absurdo de que su deuda resulta mayor que sus activos, registrando un patrimonio contable negativo.
Entre las deudas registradas sobresale un monto de un billón 119 mil 208 millones de pesos correspondiente al denominado pasivo laboral, el cual corresponde a los compromisos adquiridos con PEMEX con sus empleados.
Tan sólo este monto equivale al 54.7 por ciento de los activos de la paraestatal, también representa uno de los resultados más perversos de la gestión de una administración permisiva y de una corrupción sindical que se ha apropiado por esta vía de más de la mitad de los activos de una empresa supuestamente propiedad de la nación. Eso no se puede ocultar sexenio tras sexenio.
La aprobación de estas reformas en nada beneficia, por lo tanto a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la CFE, ya que ambas empresas continuarán con la perniciosa práctica de no pagar el derecho a reparto de utilidades a pesar, por cierto, de que ya no son organismos públicos descentralizados.
Por otra parte, y para terminar.
La propuesta de Ley de Fondo, del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo elimina la facultad más importante de la Cámara de Diputados, el poder determinar el destino del gasto público derivado de los ingresos excedentes de los hidrocarburos a través del presupuesto de Egresos de la Federación, a pesar de que el mandato constitucional especifica que el Fondo Mexicano del Petróleo tiene una asignatura especial al ser un fideicomiso público consideramos este fondo debería ser parte de la estructura del Banco de México, el cuantioso manejo de los recursos públicos relacionados con esta figura se caracteriza por su total opacidad.
En el grupo del PRD vemos con suma preocupación que la lógica en que se construyó este dictamen, la inversión en el desarrollo social, difícilmente, por más que lo argumenten puede concentrarse ya que el fondo para las entidades federativas resulta ser un fideicomiso cuyo objetivo es privilegiar el pago de los contratistas, por lo que el ahorro a largo plazo es la última de sus prioridades.
Es cuanto.
Muchas gracias por su atención.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias Senadora.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Isidro Pedraza Chávez en contra.
Senadora Padierna, por favor.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias.
Hay dos reglas generales para todos los contratos que son la cuota contractual de fase exploratoria y las regalías.
Lo dijo mi compañero Senador Encinas, pero es muy importante hacer varios subrayados; la Ley establece un pago de cuota contractual de fase exploratoria para PEMEX de un valor y para los contratos un poquito más.
Yo quisiera en primer lugar proponer que PEMEX no tiene por qué pagar por estar en su país, que PEMEX siendo del “Estado” -entrecomillado- como quedó en la Ley de PEMEX no debería de pagar esta cantidad.
Dice la Ley que PEMEX pagaría durante los primeros 60 meses 1, 150 pesos mensuales por kilómetro cuadrado. No sabemos cuáles van a ser las áreas contractuales que le toquen a PEMEX, porque eso se verá hasta que lo decida la Secretaría de Hacienda en septiembre.
Y le tocaría, a partir del 61 mes de vigencia del contrato tendría que pagar 2 mil 750 pesos por metro cuadrado. Es decir, 3 pesos por metro cuadrado al mes.
Vuelvo a subrayar, proponemos que esta cuota no la pague PEMEX y nos parece verdaderamente un contrasentido que viene en la misma ruta en la cual pusieron a las mineras de cobrar tasas ridículas por cada metro cuadrado de nuestro territorio nacional.
Propongo cobrar tasas más altas a los privados, al menos las que traía el Poder Ejecutivo, porque la Cámara de Diputados lo bajó a la mitad.
El tema, senadoras, senadores, no es trivial, van a determinar los ingresos que las actividades de exploración y explotación reportan al Estado, se requieren cálculos objetivos, se debe de legislar sobre fundamentos, no por instrucciones, es indigno darle a los extranjeros gran parte del territorio nacional a 3 pesos el metro cuadrado. No lo podemos aceptar.
El PRD no recibe instrucciones de nadie, solamente de nuestro programa de principios y de los mexicanos y no estamos aquí para obedecer instrucciones de Peña Nieto, por eso le queremos decir con toda claridad al pueblo de México, tienen que saber que en esta Ley están poniendo a remate 430 mil kilómetros cuadrados de nuestro territorio a . . .
(Sigue 68ª parte)
…saber que en esta ley están poniendo a remate 430 mil kilómetros cuadrados de nuestro territorio a los extranjeros, que en la exposición de motivos sólo señalan que redujeron la cuota porque metieron el impuesto, éste al que se refería mi compañero Mayans, que además es un impuesto ridículo, de mil 500 pesos mensuales por kilómetro cuadrado.
¿Qué dinero es ese? Pero el impuesto que van a pagar, además de esta cuota contractual ridícula de 2 mil 760 pesos por kilómetro cuadrado al mes a partir del 61 mes. Aquí primero piensen, la exploración ya la hizo PEMEX, sino con base en qué se diseñaron todas las reservas que solicitó PEMEX y todos los recursos prospectivos, ya se sabe qué área contractual tiene petróleo, cuál no, cuánto tiene, quién tiene gas, y cada cuadrícula de esta exploración ya la hizo PEMEX.
Y son 430 mil kilómetros cuadrados donde hay hidrocarburos, y van a pagar una cifra ridícula de territorio, y además un impuesto ridículo de mil 500 pesos mensuales que este es el que va a ser, de acuerdo al artículo 57, el que se va a destinar a estados y municipios petroleros. Este es el monto que quieren cobrar a las petroleras extranjeras para que aporten al desarrollo de los municipios, según dice la ley.
Si de verdad quieren ayudar a los municipios petroleros, compañero Mayans, si de verdad se trata de llevar recursos a Tabasco, pues no le pongan estos valores tan ridículos, tan infames y tan indignantes, en los cuales venden o regalan o rematan el territorio y el subsuelo de la nación. Pero les hago preguntas, “pos ni que fueran pobres” a los que les van a dar este territorio y este subsuelo.
Exxon Mobil gana 450 mil millones de dólares de ingresos, ¿por qué va a pagar 6 mil pesos al mes por cada kilómetro cuadrado que ocupe? Shell tiene ingresos de 480 mil millones de dólares al año, ¿por qué le vamos a regalar territorio? Chevron Texaco gana 225 mil millones de dólares anuales, se va a volver pobre si paga el doble, el triple de lo que le están poniendo aquí. British Petroleum tienen ganancias anuales de 390 mil millones de dólares, ¿por qué le están dando valores ridículos, indignantes si son tierras petroleras, si son tierras con hidrocarburos, si son tierras de inmenso valor en el mercado internacional? ¿Por qué aquí le tienen que dar regalado a las transnacionales, a estos valores ridículos?
Esto es a lo que se llama competencia desleal contra PEMEX. Las petroleras se han asentado en otros países, y tienen un historial monstruoso de daños al medio ambiente, y son devoradoras de recursos naturales, de aguas, de tierras, desplazadoras de comunidades. Aparecen en la lista de las doce transnacionales más corruptas del mundo, la lista la encabeza Halliburton y Chevron, Occidental Petroleum y Shell, muy famosa por su malabarismo contable, y muy famosa en los análisis de la Auditoría Superior de la Federación, porque esta empresa Shell se roba el petróleo ligero de la Cuenca de Burgos y se lo lleva a Dirt Park, allá lo refina y luego se lo vende a México a valor internacional, costo cero y ganancia internacional.
Son empresas que evaden impuestos, que tienen capturados a los tribunales internacionales, por qué les quieren regalar la riqueza de México, ello va a empobrecer aún más a la población, ellos va a repercutir negativamente las finanzas públicas en la soberanía energética de que ha gozado México a lo largo de 76 años, en la viabilidad como nación. Este modelo de privatización es discrecional, es irresponsable, corrupto y elitista, no es correcto.
Y en cuanto a las regalías le están cobrando 7.5 por ciento, fíjese, si el precio contractual del petróleo es inferior a 48 dólares, ¿por qué le ponen inferior a 48 dólares si saben que son cien? Y cuando sea mayor a 48 dólares es una fórmula de multiplicar el 0.125 por el precio, más 1.5, que en síntesis es 13.95 por ciento.
Haciendo los cálculos es una regalía regalada, dicho sea de paso.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna.
-A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Gerardo Sánchez García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA: Con su permiso, señor Presidente.
Compañeras y compañeros:
Maximizar la renta petrolera no es un fin en sí mismo, nuestra renta petrolera, que es de todos los mexicanos, debe explotarse sustancialmente tal y como lo propone el marco jurídico secundario que estamos analizando con el fin de generar mayores recursos en beneficio de la población. El nuevo régimen fiscal propuesto paulatinamente irá reduciendo la petrolización del presupuesto de egresos de la federación, posibilitando también la creación de otras empresas altamente productivas en el país.
Tal como lo ha señalado Stiglitz, el descenso de la actividad económica de cualquier país no sólo se deriva de la caída de las rentas petroleras, sino por la deficiente capacidad productiva de la nación. No podemos continuar bajo el mismo esquema, tenemos la oportunidad histórica de establecer nuevas bases para el uso eficiente de los recursos petroleros y promover así una economía que crezca aprovechando plenamente su potencial, orientada hacia nuevas actividades industriales, generando más empleos, fortaleciendo las cadenas productivas con mayor valor agregado e incursionando en nuevos mercados globales.
Es irresponsable continuar con la visión acotada de la renta petrolera en sí misma. Los beneficios económicos y comerciales generados por las actividades petroleras deben ser transferidos a toda la sociedad, convirtiéndose en detonador y palanca del desarrollo del país. Los recursos económicos y financieros que generará la reforma energética servirán para explorar, para explotar todas las ventajas competitivas del país, sobre todo aquellos que tienen que ver con el desarrollo humano, por lo que resulta fundamental destinar de manera prioritaria mayores recursos a la educación y capacitación de la población, invertir en investigación y en el desarrollo, tal como se plantea en el uso del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo, fondo que es soberano y su constitución es ejemplo de reingeniería institucional en beneficio de la nación.
Esta y futuras generaciones recibirán los beneficios de los recursos energéticos con el nuevo modelo de desarrollo económico, que generará un círculo social e industrial virtuoso, ya que con el Fondo Mexicano del Petróleo se podrán garantizar proyectos de inversión a mediano y largo plazo, tales como el pago de pensión universal, proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación; y energía renovables, inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional, y becas para la formación de capital humano en universidades y postgrados.
Además, el fondo será estratégico para la nación garantizando, por ejemplo, en el mediano plazo cubrir con recursos del fondo coberturas que pudieran ser resultado de baja de los precios internacionales del petróleo, como ya sucedió en el 2008. Además de asegurar que los mexicanos sigan recibiendo la totalidad de la renta petrolera, y con ello asegurar que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones…
(SIGUE 69ª PARTE)
. . . . . . . . ........mexicanos sigan recibiendo la totalidad de la renta petrolera, y con ello asegurar que el estado mexicano cumpla con sus obligaciones fundamentales de procurar inversión pública, fortalecer los servicios de salud y educación de calidad impulsando mayores inversiones en el sector energético, y también convirtiéndose en factor fundamental para la estabilidad macroeconómica y contar con finanzas públicas sanas.
El nuevo esquema financiero planteado promoverá una industria petrolera saludable, con mayores oportunidades y beneficios económicos para la población; fomentará el desarrollo de una industria diversificada, capaz de evitar la dependencia excesiva en los ingresos del petróleo, la industria energética en México evolucionará también de forma sustentable y compatible con el medio ambiente de nuestro país.
Las ventajas que ofrece el nuevo esquema de reforma energética son muchas. Este modelo no solo no permitirá mayor inversión pública que resulta fundamental para el funcionamiento óptimo de cualquier economía; al mismo tiempo garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión puntual y eficiente en el uso de los recursos derivados de los energéticos.
Compañeras y compañeros senadores: La historia no es juzgar ni encontrar justificaciones a nuestras insuficiencias, la historia es para comprenderla, bajarla del pedestal, darle vida, porque también se escribe del presente hacia el pasado.
Hoy estamos ante la gran oportunidad de salir de la mediocridad y estancamiento económico en que hemos vivido en los últimos lustros, con resultados de mayor pobreza y falta de oportunidades para la mayoría de la población.
México y los mexicanos de ésta y las generaciones por venir, merecemos un mejor destino.
Lo decía, Roberto Mangabeira, cito: “...Lo que esté en juego aquí es algo que va mucho más allá de la búsqueda de crecimiento económico con inclusión social y oportunidades más amplias y más igualitarias. Es darle una consecuencia práctica a la doctrina esencial de las democracias que significa fe en los poderes constructivos de los hombres y las mujeres comunes y el compromiso de elevarlos y engrandecerlos.
Por lo anterior, compañeras y compañeros, mi grupo parlamentario del PRI votará a favor del presente dictamen, invito a nuestros compañeros y compañeras a votar en el mismo sentido.
Es cuanto señor Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Gerardo Sánchez García. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demedicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en contra del dictamen.
- EL C. SENADOR FIDEL DEMEDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero Presidente. Compañeros senadores, compañeras senadoras: Quisiéramos tener el optimismo que han venido a desbordar en esta tribuna los senadores que están hablando a favor del dictamen.
Créannos que igual que ustedes, queremos, y en esa parte coincido plenamente con el Senador que me acaba de anteceder en el uso de la palabra, que México merece un mejor destino. Pero, por qué creer lo que están planteando, si al revisar puntualmente cada una de las leyes, desde el primer dictamen de la Ley de Hidrocarburos hasta ésta que estamos discutiendo en este momento, la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos, en todas ellas la parte que se prioriza es el respaldo para que las transnacionales se lleven absolutamente todo lo que hasta el día de hoy pertenece a los mexicanos y a las mexicanas; vienen a plantear aquí como la gran panacea, lo que representaría para nuestro país el Fondo Mexicano del Petróleo, esta va a ser la palanca para generar el desarrollo en México.
Yo no sé si los que están subiendo hablar a favor y revisaron cuáles son las transferencias que se van a hacer de este Fondo Mexicano del Petróleo, y si ya la revisaron, seguramente también ya revisaron la forma en que está la prelación de las asignaciones; y la prelación significa que va a asignarse en primer lugar, en segundo, en tercero, en cuarto, en quinto hasta llegar al último lugar. Su gran preocupación, México que tenga un mejor destino; y si eso fuera de verdad lo que los anima, entonces, no pusieran en primer lugar en el tema de las transferencias el Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios.
Si realmente eso fuera lo que los anima, lo que pondrían, es, cómo corregimos el problema del hambre, en primerísimo lugar; si revisamos la Pirámide de Maslow vamos a encontrar que la prioridad número uno de cualquier ser vivo, y por supuesto de los seres humanos, la prioridad número uno es comer.
Hablar de demagogia es muy bonito, y decir que, pues que están hablando a favor, que realmente al pueblo hizo reivindicación de sus grandes demandas, pues eso se llama demagogia.
¿Qué es lo que han venido a exponer aquí?
Demagogia, demagogia y demagogia. En este tema de las transferencias el asunto que realmente están planteando para corregir algunos de los problemas que tiene el pueblo, lo ponen después de todas las transferencias para ver si se junta un 3 por ciento que se va a constituir como el fondo de reserva de este Fondo Mexicano del Petróleo.
¿Qué contemplan en el Fondo Mexicano del Petróleo?
Sin duda situaciones que son de apoyo fundamental para el pueblo, el fondo de la pensión universal; el tema que tiene que ver con financiar proyectos de inversión en ciencia y tecnología e innovación, coincidimos por supuesto que México está en el subdesarrollo, porque no le invierte a la investigación, y menos a la innovación; el .004 del presupuesto nacional es el que se utiliza para las cuestiones de investigación.
Compañeros senadores, compañeras senadoras, con todo respeto, ya basta de demagogia, vamos hablándole con la verdad al pueblo, y si realmente sus sentimientos son sinceros, si realmente si sus sentimientos son buenos, si realmente sus sentimientos son nobles, entonces, pasemos todos los asuntos que aquí están planteados, que va a atender el fondo de reserva, vamos a pasarlo como prioridad uno, no como, si se reúne el 3 por ciento, entonces le pediremos a la Cámara de Diputados que asignen el presupuesto para atender las becas, para atender la innovación, para atender infraestructura para el desarrollo, pero no para atender las cuestiones fundamentales por las que sufre el pueblo.
Los datos, pues los hemos repetido aquí hasta el cansancio, pero voy a repetírselos para ver si así se conmueven, y con esto voy a concluir, ciudadano presidente.
No son datos de su servidor, revisen el último informe de la CEPAL, del mes de diciembre. La CEPAL dice, que México es el único país de América Latina que no ha reducido...........
(Sigue 70ª. Parte)
.... la CEPAL dice que México es el único país de América Latina que no ha reducido sus niveles de pobreza; dice la CEPAL que tenemos 60 millones de pobres, dice la CEPAL que tenemos 30 millones de compatriotas en pobreza alimentaria; es decir gente que come cuando mucho una vez al día.
}también dice la CEPAL que tenemos en México, de esos 30 millones, 30 por ciento son niños, es decir, diez millones de infantes que comen cuando mucho una vez al día, y que se nos están muriendo poco más de 30 compatriotas por el problema de la desnutrición.
Si realmente sus sentimiento fueran buenos, fueran sinceros, y fueran para resolver el problema de la hambruna que atraviesa el país, y otros problemas como el de la pobreza, compañeros senadores sin duda, concluyo, sin duda que no estarían votando esta Ley a favor, la estarían corrigiendo, si sus sentimientos fueran buenos, pero aquí en la tribuna frente al pueblo uno se quita la máscara, está uno con el pueblo o está uno en contra del pueblo, aquí es compañeros senadores, y qué bueno porque el pueblo está viendo este debate, así como se ha pedido las posiciones de un lado, y las posiciones del otro.
Compañeros senadores, hablar de demagogia es muy bonito, y decir que ustedes quieren al pueblo, eso precisamente hablar de demagogia. Por su atención, muchas gracias. (Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos el senador Raúl Morón Orozco.
-EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Compañeras y compañeros, con su permiso senadora presidenta. Vengo a fijar posición en contra del dictamen que se discute el día de hoy, no solo porque parte de errores que se consideran estratégicos bajo el falso discurso de la modernización energética, sino porque legaliza bajo la idea de los contratos de utilidad y producción compartida, una serie de actos lesivos y perversos que pretenden ejecutarse con dolo y mala fe en contra del patrimonio nacional.
Las grandes mentiras que se nos han dicho de manera reiterada ha sido que el nuevo modelo energético permitirá la generación de más ingresos para el país mediante el incremento de nuestra producción petrolera, a por lo menos tres millones de barriles diarios, que las petroleras privadas vienen a ayudarnos a extraer el petróleo enterrado en el fondo del mar, y que se nos va a bajar el precio del gas, de la electricidad, de la gasolina y de otros servicios, resolviendo de manera casi mágica todos nuestros problemas económicos y sociales.
Aquí también se ha reiterado en ponernos de ejemplo los modelos petroleros por países como Brasil, Noruega, Venezuela y otros más, que algunos compañeros senadores han sido la base de su éxito económico interno. Al respecto habría que señalar que Brasil de cien por ciento de la propiedad del petróleo pasó a tener solo el diez por ciento de estos ingresos por la vía de impuestos, a grado tal que a partir del 2010 el Estado Brasileño se ha ido recomprando acciones de Petrobras con la intención de caminar hacia la renacionalización de su industria.
Otro ejemplo que aquí se ha mencionado mucho, ha sido el caso noruego, a través de Statoil, pero también habría que señalar que en este modelo de asociaciones con transnacionales privadas, la finalidad no fue el incremento de la producción, sino la apropiación de su tecnología que la menos hasta ahora en este paquete de leyes secundarias no ha sido propuesta.
Otro gran problema que se plantea en este dictamen, es el asunto de la distribución de los ingresos provenientes del valor contractual de los hidrocarburos, bajo el esquema que ustedes han propuesto, bajo las modalidades de licencias, los contratos de utilidad y de producción compartida, nuestro país habrá de recibir entre bono de extracción, cuotas de exploración, regalías y contraprestaciones derivadas de la utilidad operativa, menos del 18 por ciento de los ingresos de producción petrolera, porque la mayor ganancia será para las empresas particulares, entre recuperación de costos, y las contraprestaciones que les corresponden.
La pregunta es, ¿a quién están representando en este Senado al pueblo de México, al Estado Mexicano, o a los intereses de las grandes petroleras transnacionales? Ustedes están condenando al Estado a celebrar contratos leoninos, viciados de origen de dolo, de mala fe, y lesión, alejados del principio de la buena fe en los contratos y del principio de proporcionalidad de los derechos y las obligaciones de todo acto jurídico; argumentando un estado de necesidad del país, porque ya de entrada lo están obligando a recibir contraprestaciones claras y evidentemente desproporcionadas.
Por otra parte, las propias disposiciones del Derecho Internacional en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su parte un artículo primero numeral dos, ha dispuesto, cito: en ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. Termina la cita.
Disposiciones que en este caso son perfectamente aplicables porque se está obligando al Estado a actuar como parte en los contratos y no como autoridad, privándolo de los recursos y medios de subsistencia que corresponden al pueblo mexicano, para entregarlos al beneficio privado internacional.
¿Quiénes serán entonces los verdaderos perjudicados de esta equivocada decisión? Pues evidentemente los estados y los municipios, que recibirán menos recursos federal participable a través del Fondo Mexicano del Petróleo y del Presupuesto Federal de Egresos, que ya prevé en el corto y mediano plazo una tendencia a la baja, y consecuentemente la sociedad mexicana, que recibirá menos apoyos y programas sociales.
El manejo del Fondo Mexicano del Petróleo es un tema de enorme importancia que le atañe a la sociedad mexicana en su conjunto. Actualmente no se conoce la estrategia de inversión de este fondo, ni se cuenta siquiera con la lista de proyectos que financia y mucho menos con información más detallada sobre los mismos, lo que sí se sabe, por el trabajo de la Auditoría Superior de la Federación es que han sido mal ejecutados, han recibido importantes ampliaciones presupuestales y sus tiempos de ejecución se han alargado, este fondo se ha caracterizado por su opacidad y el manejo discrecional de sus recursos.
Por ello es necesario, y voy terminando presidenta, que el Fondo Mexicano del Petróleo tenga componentes ciudadanos y de transparencia, fuertes y de responsabilidad administrativa que en este dictamen están ausentes, con esta reforma se tenía la gran oportunidad de lograr un cambio que implicara el saneamiento operativo y financiero del sector ante la situación actual, y como resultado de esta oportunidad el gobierno con su reforma ha respondido con la privatización, reconociendo su incapacidad como gestor.
Mexicanas y mexicanos, despertemos y quitémonos la venda de los ojos, México es un Estado netamente petrolero, un 40 por ciento aproximado de nuestros ingresos son producto de nuestra industria petrolera, entregarlos o compartirlos con las transnacionales es renunciar a la posibilidad de que nuestro país pueda mantener una vida con dignidad y decoro. Las senadoras y senadores del PRD no validaremos esta traición a la patria, ustedes en cambio estarán condenados a lamentar el día de mañana lo que no han sabido ni querido defender hoy, a favor del pueblo de México. Por su atención muchas gracias, presidenta. (Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna la senadora Blanca Alcalá Ruiz, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para hablar a favor, hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA BLANCA ALCALA RUIZ: Muchas gracias, señora presidenta. A lo largo de estos días el grupo parlamentario del PRI hemos ratificado nuestra posición en torno al tema que nos ocupa. Hemos señalado, y lo sostengo, el interés porque mejoren las condiciones del país y con ello el desarrollo de los mexicanos.
En nuestra perspectiva queremos convertirnos en una economía de destino para la inversión....
(Sigue 71ª. Parte)
…del país, y con ello, el desarrollo de los mexicanos.
En nuestra perspectiva, la queremos convertir en una economía de destino, para la inversión extranjera y de mejores condiciones para la inversión nacional.
Un lugar donde las inversiones se materialicen en empleo, en bienestar y en seguridad.
Éstas son algunas de las razones que nos ha llevado a buscar la transformación del sector de hidrocarburos en México.,
Sabemos que esta decisión tiene sus retos y sus riegos, pero también estamos convencidos que tiene sus ventajas. Ventajas que están señaladas y advertidas en el diseño de reformas, que ahora estamos discutiendo.
Hemos escuchado, como siempre, las posiciones de quienes no coinciden con nosotros. Constituyen puntos de vista que respetamos, que consideramos, pero que no compartimos.
Para nosotros es fundamental fortalecer la capacidad tecnológica, la capacidad de inversión y por ello la importancia de modificar el sector energético.
Quiero sostener, por qué para nosotros buscamos que esta reforma sea integral, sea eficiente, sea federalista y sea transparente.
Y me referiré a alguno de los aspectos, que a lo largo de la mañana hemos escuchado y que forman parte de nuestro interés.
Por ejemplo, seguiremos pensando que efectivamente con el nuevo régimen fiscal de Pemex, se ejemplifica el esquema y se reduce sensiblemente la carga fiscal por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.
Estos cambios, incluyen, la reducción de números de derechos que Pemex deberá de pagar; la reducción de la tasa del derecho sobre base neta, del 71.5 a 65%.
El límite de costos, que de ser de 6.5 dólares por barril, ahora, será un porcentaje de los ingresos, equivalente a 12.5 dólares por barril, a precios actuales.
Cuando las deducciones superen estos límites de costos, Pemex no perderá las deducciones, sino que puede trasladarse a períodos futuros, para recuperarlas más adelante.
Y Pemex, como cualquier otra empresa, pagará el impuesto sobre la renta.
Comparando los resultados en los estados financieros auditados de Pemex Exploración y Producción de 2013, con lo que se podría observar, de aplicar el nuevo régimen que estamos proponiendo, éstas serían algunos de los resultados.
Pemex Exploración y Producción, pasaría de tener una pérdida de 33 mil 650 millones de pesos, a una utilidad de 56 mil 250 millones de pesos, esto representaría una mejora de 89 mil millones de pesos.
Del mismo modo, considerando el dividendo estatal mínimo aplicable en 2015, el 30% sobre la utilidad neta, la base para que cualquier empresa determine sus dividendos, Pemex pagaría un dividendo de 16 mil 875 millones de pesos, y mantendría una utilidad neta de 39 mil 375 millones de pesos. Esto representaría una mejora de 72 mil millones de pesos, respecto a lo observado en el 2013.
Asimismo, se ha hablado de los distintos contratos. Desde nuestra óptica, el Estado capturará toda la renta petrolera en beneficio de los mexicanos. Todos los contratos se adjudicarán con total transparencia, mediante licitaciones, a quien ofrezca el mayor pago al Estado y el mayor compromiso de inversión.
Se establecerán valores mínimos para estas variables.
Asimismo, se establecerán pagos que garanticen que el Estado reciba un flujo mínimo de ingresos. Independientemente de la etapa de desarrollo y de la rentabilidad de los proyectos.
Del mismo modo, las iniciativas contemplan que se generen incentivos a los operadores, para minimizar costos y para producir de manera sostenible, maximizando la renta petrolera para el Estado, en beneficio de los mexicanos.
Se trata pues, de un régimen altamente progresivo. Que asegure que el Estado se quede con la mayor proporción de recursos, cuando aumenten los precios de los hidrocarburos o cuando se encuentren en yacimientos de mayor tamaño.
También he escuchado, compañeras y compañeros, con insistencia, hablar de la tasa cero. Seguiremos insistiendo, que el tratamiento de tasa cero en el IVA a contratista y asignatarios en el artículo 33, no contravienen la proporcionalidad constitucional en el pago de impuesto.
Lo hemos propuesto, para evitar costos innecesarios y cargas administrativas adicionales. Para que se realice en las operaciones correspondientes, el pago de contraprestaciones solamente entre el Fondo y los contratistas, que tendrán tasa cero.
De ninguna manera, la propuesta implica cambio alguno en el tratamiento que debe dar el IVA, a las operaciones que realiza con otras partes, incluyendo las contrataciones de proveedores, la adquisición de insumos o la comercialización final de hidrocarburos.
Voy terminando, señora presidenta, porque con estas disposiciones, tampoco se afectarán los montos de recaudación, ni mucho menos se busca dar un trato preferencial, de ninguna índole, a los contratistas.
Estoy segura que el resto de mis compañeros que como yo, sostienen a favor este dictamen, podrán aclarar muchas de las dudas que tenemos claridad en relación con el propio Fondo Mexicano del Petróleo, con la propia participación del Poder Legislativo, y por supuesto, el porqué de las razones de sostener en favor el dictamen que nos ocupa.
Muchas gracias, señora presidenta.
Estoy a sus órdenes.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, senadora.
Tiene el uso de la tribuna, hasta por cinco minutos, la senadora Dolores Padierna, para hechos.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Que bueno que la senadora Blanca Alcalá, mencionó que Pemex va a tener límites de ganancia.
¿Y los privados no? En efecto, a Pemex si le ponen un límite, no más allá, y a los privados no.
Y hablaba la senadora, de que México se va a quedar con la maximización de la renta petrolera. Que hay muchos beneficios para el país. Hasta vamos a salir ganando.
Por lógica, si hoy México se queda con el 100 por ciento de la renta petrolera. Si ustedes tienen 100 pesos y es de ustedes, y le van a dar una parte a otro, pues van a perder algo.
Y lo que están poniendo aquí en la ley, lo que va a perder México, es casi todo.
A los privados se les está dando, utilidad operativa, que ya expliqué, es la devolución de todo lo que pongan. No dijeron que iban a traer a los privados a invertir. Entonces, para qué les regresan las inversiones.
No dijeron que venían las transnacionales, que tienen tecnología. No está escrito, vienen a llevarse la renta petrolera.
Pero además, no definen los límites de apropiación de la renta petrolera. Son verdadera concesiones.
La cuota contractual de fase exploratoria, ésta, hace un ratito yo estaba hablando por metro, es un centavo por metro cuadrado. Veintisiete centavos por metro cuadrado, un metro cuadrado que tiene hidrocarburos, que tiene petróleo.
No puede ser que digan que vamos a ganar. Cómo vamos a ganar con una regalía pírrica que van a pagar los privados, a lo más de 13.7%, cuando a valores internacionales las regalías petroleras están entre 25% promedio. Y aquí de 13.
Cómo vamos a ganar si le ponen tasa cero, como si se tratara a los pobres de la canasta básica, que no tienen ni para la canasta básica. Si se trata de verdaderos millonarios.
Cómo vamos a ganar, si además se les consolida y un montón de beneficios que se les ponen aquí.
Pero déjenme hablar de un asunto que es irrebatible, senadora.
La comercializadora, que va a recibir todo el petróleo, y lo va a vender, va ser privada.
La comercializadora del Estado, no será del Estado, sino será privada.
El artículo 28 de la Ley de Hidrocarburos, establece que la contratación de la comercializadora del Estado, se venderá ésta a los hidrocarburos a través de una licitación privada.
Por qué no lo sigue haciendo Pemex, si además en los datos que nos está dando Pemex, al día de hoy, que lo acabo de bajar de Internet, la comercializadora Pemex, tiene ganancias, de tres mil millones de pesos.
¿A quién le quieren regalar estos tres mil millones de pesos?
Son números positivos, Pemex gana recursos comercializando el petróleo. Dándoselos a los privados, díganme cómo, si los privados van a aportar ganancias; pues los privados al contrario, lo dice la ley, tendrán que descontar sus costos.
¿Cuáles son sus costos? La comercializadora solo va a entregar al Fondo Mexicano del Petróleo, una vez que haya descontado lo que ella decida. No hay límite, no hay criterio.
Y además esta comercializadora…
(SIGUE 72ª PARTE)
…haya descontado lo que ella decida. No hay límite, no hay criterio, y además esta comercializadora es entrega, se queda, pues, con una parte de la renta petrolera.
Esta riqueza gigantesca, que es la que tenemos hoy de renta petrolera, en manos privadas sería un riesgo para la política energética, para la política monetaria, la económica. Dejarla en manos privadas es simplemente un lucro.
No queda claro, o algo gravísimo también, es de que las licencias no establecen claramente que todos los hidrocarburos serán entregados a la comercializadora; al revés, se quedarán con el petróleo, y sólo le pagarán los 4 conceptos que está cobrando el estado a los privados.
Las disposiciones para comercializar, la comercializadora del estado es uno de los puntos más peligrosos y censurables de esta reforma energética.
Dispone que será la Comisión Nacional de Hidrocarburos quien va a contratar a la comercializadora mediante una licitación, y el decreto constitucional en el octavo transitorio, que debe de ser un comercializador del estado, y ahí dice: hasta el 2017, luego será privado.
Los hidrocarburos, los comercializadores asumen riesgos enormes. El estado asume las consecuencias y las ganancias se las quedan los privados.
Se puede perder miles de millones de dólares por errores que cometa el comercializador o por la corrupción del comercializador.
Si un privado va a vender los hidrocarburos, entonces será una empresa extranjera, porque aquí en México solamente existe PEMEX, que a lo largo de 76 años ha comercializado con éxito y con ganancias el hidrocarburo, ahora, pues vendrá cualquiera de las trasnacionales.
No hay comercializadores neutros, ni gratuitos, ni damas de la caridad.
Qué necesidad hay de contratar a un privado para comercializar los hidrocarburos, si PEMEX tiene la suficiente experiencia para hacerlo.
Si la comercialización queda en manos de una transnacional, el peligro de ellos será irreversible el daño.
El comercializador podría fijar el precio del petróleo, producido en el país, siendo el precio una variable importantísima.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Le pido termine, Senadora, por favor.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Termino con 2 cosas que vienen también aquí en el artículo 2.
Una variable importantísima. No puede dejarse a los extranjeros que manejen, que van a manejar el volumen de la producción y además fijen el precio.
Tiene que decir la ley que es el precio internacional a valor del mercado internacional, no lo definen en ningún lado, de eso depende todo lo demás.
Por lo tanto debe de ser el estado quien se encargue de la comercialización, quien reciba el volumen de la producción, le fije el precio internacional de mercado para verdaderamente tener la máxima rentabilidad de la renta petrolera.
No existen disposiciones para construir un precio nacional de referencia, que es la clave para que el estado incida en el nivel de la renta.
Hay múltiples vendedores de crudo. Imagínense en México, va a estar PEMEX, va a estar una privada, va haber varios vendedores de crudo mexicano. No va a ser posible maximizar, entonces, la renta petrolera, y eso va a afectar a nuestro país.
La ley prevé una brecha injustificable entre el precio contractual utilizado para pagar impuestos y las contra prestaciones a los titulares de los contratos y el precio real no se establece en la ley que sea el precio internacional por barril de petróleo al que se vende en el mercado.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Le pido concluir, Senadora, por favor.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Termino simplemente diciendo: debe de asegurarse un esquema donde el precio de todo el crudo producido en el país sea el de precios de exportación ajustables por calidad, el precio internacional del barril de petróleo, y que el comercializador del estado, pues, sólo pueda ser del estado.
(Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la tribuna, hasta por 5 minutos, por favor, el Senador Rabindranath Salazar Solorio, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Muchas gracias, Presidenta.
Compañeras y compañeros senadores:
En primer lugar debo señalar que lamento la ausencia de la mayoría de los legisladores de Acción Nacional, en particular por la mención que hace un momento daba el Senador Carlos Mendoza, que en más de 3 ocasiones mencionaba que con esas reformas se iban a generar alrededor de 2 millones y medio de empleos.
He venido señalado a lo largo de estos debates, situación que en este momento reafirmo, que una cosa es la que se dice, y lamentablemente otra cosa es la que se hace, y que queda debidamente registrada en los distintos reporte oficiales, a los cuales todos tenemos acceso y podemos consultar.
Sobre todo, hay una gran incredulidad en esta generación de empleos en virtud de que viene, insisto, de un integrante de Acción Nacional, y justamente en los 2 períodos pasados es donde más empleos se han perdido.
Simplemente recordar que en el período de Fox es cuando más petroquímicas se cerraron en el país.
O por ejemplo, el auto denominado: Presidente del Empleo, que de acuerdo al INEGI, al Banco de México, a la Secretaría de Hacienda, y a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, fue justamente este último período donde hubo la tasa de desocupación en el país más alta. Una cifra similar también a la que se generó con el Presidente Fox.
Entonces, insisto, pues, y qué lamentable que no están para que podamos contrastar y poder hablar de estas cifras.
Decía Rockefeller: “Que el mejor negocio del mundo era el petróleo bien administrado”.
“Y que el segundo mejor negocio del mundo era el petróleo mal administrado”.
Si el fundador de Stándar Oil estuviera vivo, seguramente nos diría: “Que hay un tercer negocio rentable, el negocio petrolero politizado”, especialmente rentable para quien lo administran, o mejor dicho, para quienes mal administran.
En nuestro país, el costo de extracción, de producción de un barril de petróleo ronda los 7.91 dólares.
De acuerdo a los últimos datos, se venden aproximadamente en 100 dólares.
Estamos hablando de una rentabilidad de 13 veces el costo que nos cuesta el tener un barril, 13 veces, por eso es tan rentable.
Y de ahí nuestra preocupación en el tema de la renta petrolera, porque desde el inicio no viene, incluso, una definición clara sobre este asunto.
Entonces, si no viene una definición de la renta petrolera, cómo será posible la protección y el aseguramiento de algo que ni siquiera los promoventes fueron capaces de definir.
¿Cómo garantizar la tutela de un bien jurídico, si ni siquiera el mismo está definido por la ley que afirma protegerlo?
Del estudio y análisis del dictamen, podemos afirmar que esto no fue un error o una omisión inocente.
La ausencia de definiciones es consecuencia de no establecer los elementos de la renta petrolera a fin de que no se establezcan cargas impositivas diferenciadas en cada uno de los elementos, ya que al hacerlo, se tendrían que modificar, de manera importante, los elementos de los contratos en perjuicio de los particulares a quienes se les pretende beneficiar con la reforma.
Este proyecto de dictamen que contiene la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, pretende establecer y regular en sus contenidos los tipos contractuales, así como el tipo de contra prestaciones que se contemplan en los mismos, entre ellos se contempla denominado de servicios, en el que el contratista entrega petróleo el estado y recibe una contra prestación en efectivo.
Sin embargo, esta contra prestación no está debidamente regulada, ya que se establece en el artículo 21, que la misma sea conforme a los estándares o usos de la industria, sin establecer más detalle antes que el ya expuesto.
Los tipos contractuales establecidos en el proyecto de dictamen coinciden en que en todos los casos hay un reparto, ya sea de petróleo o de algún tipo de valor entre el contratista y el estado.
Sin embargo, en la distribución de lo repartido no existe un techo que marque un límite a fin de que contrasta recupere su inversión y reciba una ganancia razonable.
Como no existe freno, el contratista puede recibir mucho más que eso, y ese excedente de la renta petrolera que al ser transferida, el contrato pierde su esencia y su elemento formal de validez jurídica para convertirse…
(Sigue 73ª parte)
… y ese excedente es parte de la renta petrolera que al ser transferida, el contrato pierde su esencia y su elemento formal de validez jurídica, para convertirse en automático en una concesión.
Un concepto que salta la vista como uno de los elementos de los contratos es el de la recuperación de costos. Aunque en este proyecto se contempla la facultad de la Secretaría de Hacienda para establecer límites en la recuperación de costos por periodo, se omite el garantizar o establecer que dichos límites sean razonables a fin de que no existan reportes de costos impagables.
Diferente sería si esta ley estableciera si quiera que los costos de recuperación no podrán exceder el valor del hidrocarburo restando de la regalía.
Sin esta restricción pueden darse casos en los que el Estado mexicano deba asumir las pérdidas con la consecuente generación de un déficit para el mismo, tal y como en esos momentos ocurre incluso en algunas perforaciones en aguas profundas.
Mención aparte merece la legislación que da origen al Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
Si bien es cierto que el ahorro es uno de los fines de dicho fondo, también debe señalarse que no es su objetivo principal y que tendrá alcances de ahorro muy limitados.
Este fondo es más bien un fideicomiso de garantía de pago a los contratistas, en él se depositarán todos los ingresos provenientes de contratos y asignaciones y tendrá como prioridad pagar las obligaciones contractuales del Estado.
Lo anterior hace del Fondo Mexicano del Petróleo un fondo diferente a los fondos soberanos de otros países, pues tendrá, antes que nada, las funciones de una gran tesorería. Es decir, la recepción de ingresos brutos y el pago de los mismos.
Dentro de las transferencias que realizará el fiduciario de los recursos del fondo, está aquella que realizará la tesorería de la federación, monto que deberá ser suficiente para garantizar los ingresos petroleros del gobierno federal que se destina a cubrir el presupuesto de egresos y que mantengan el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto.
De esta forma el fondo deberá mantener los pagos por este 4.7 por ciento del PIB de rentas al gobierno, sin que se defina ninguna carga menor en caso de que la renta petrolera baje, lo cual es una tendencia observada durante los últimos años, ya que la renta petrolera representó el 6 por ciento del Producto Interno Bruto en el año 2012.
Hace un momento se señalaban algunas diferencias en el tema de los fondos donde, por ejemplo, en el caso de Brasil las prioridades a cubrirse con este fondo social es, en primera instancia, la educación, la cultura, el deporte, la salud pública, la ciencia y tecnología, el medio ambiente y la mitigación y adaptación al cambio climático, y además señala dos objetivos fundamentales también en el caso del fondo brasileño.
Primera instancia, constituir un ahorro público a largo plazo basado en los ingresos obtenidos por la federación y, en segundo, ofrecer una fuente de recursos para el desarrollo social y regional.
En el caso del fondo noruego se ha dicho muchas cosas, también vale la pena destacar que en primera instancia absorbe todo el ingreso petrolero y es invertido en el exterior con lo que se está brindando para evitar la tentación de usarlo para tapar huecos financieros de la economía nacional bajo el razonamiento lógico de que se trata de ganancias producidas por un bien que en el futuro se va a agotar.
A diferencia de Noruega, cabe señalar…..
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Le pido concluir, senador.
-EL C. SENADOR RABINDRANATH SALAZAR SOLORIO: Sí, presidente, termino, y le solicitaría amablemente se ingresara el documento para que quedara en la totalidad de la participación de un servidor.
Mencionaba, en el caso de Holanda, que puede ser un fondo más parecido al que se pretende establecer en nuestro país, hizo algo similar a lo que se propone aquí, como se menciona, integrar los recursos de su fondo a las finanzas nacionales, al flujo interno del gasto, desequilibrando su balanza y debilitando a su industria manufacturera y agrícola. Dicho caso es conocido como la enfermedad holandesa.
Amigas y amigos senadores, es momento de reflexionar en un tema tan importante, estamos hablando de un fondo que puede representar la palanca que necesita nuestro país para un buen despegue, para un buen desarrollo y no como lamentablemente lo vemos plasmado en estas propuestas que a la vista de todos está, puede significar también la pérdida de soberanía nacional y la pérdida de la riqueza de todos los mexicanos.
Es cuanto, presidente, muchas gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. En el uso de la palabra el senador Adolfo Romero Lainas, para hablar en contra. Hasta por cinco minutos, senador, por favor.
-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Con el permiso, señora presidenta. Buenas tardes, compañeros, compañeras senadoras, senadores.
Yo sólo quiero hacer una recopilación de todo lo que se ha dicho aquí en tribuna.
Con la atención de mis antecesores sobre sus posicionamientos en los argumentos de las reformas que hoy se discuten y que son las principales para este país, para detonar su economía, según esta iniciativa que es con esta mira.
De esta manera beneficiaría supuestamente y directamente acerca de 2.5 millones de familias mexicanas.
Con la Ley de Egresos sobre Hidrocarburos, se pretende establecer el destino que tendrán los ingresos que perciba el Estado.
Derivado de las actividades de exportación y extracción de hidrocarburos, su administración y supervisión de los aspectos financieros de los contratos y las obligaciones sobre transparencia y rendición de cuentas, en relación con los recursos a que se refiere la propia Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Con la Ley de Coordinación Fiscal, se pretende excluir de la recaudación federal, participable los derechos por la extracción de petróleo, el Impuesto Sobre la Renta derivado de los contratos para la exploración y la extracción de hidrocarburos, el Impuesto Sobre la Renta, derivado de asignaciones, así como el Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, en lo referente a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, se establece la creación de un fondo encargado de recibir, administrar y distribuir los ingresos, salvo aquellos provenientes de los impuestos derivados de las asignaciones y de los contratos relativos a las actividades de exploración y extracción del petróleo, y demás hidrocarburos mediante un modelo de fideicomiso en la que la fiduciaria será el Banco de México.
Se establece que los recursos que sean captados por este fondo estarán sujetos a la fiscalización de la Auditoria Superior de la Federación, y serán manejados por un órgano colegiado quien será el rector del mismo, comité técnico del Fondo Mexicano del Petróleo, el cual será el órgano rector del mismo, dando participación a miembros independientes con la finalidad de transparentarlo y evitar con la corrupción que tanto aqueja a ese sector.
Sin duda es una bien fundamentada y más que nada esperando los beneficios que realmente surja de este órgano colegiado en beneficio de este sector.
En este contexto esperemos que estas nuevas disposiciones fiscales sean en realidad el modelo que brinde los beneficios a los mexicanos que hoy necesitan y que los municipios petroleros se vean mayormente beneficiados, pues paradójicamente sabemos que los estados donde se localizan estos yacimientos son los más pobres del país.
Sólo el futuro será quien dará la razón a quien la tenga, a los que hoy pensamos que dichas reformas se quedan cortas o a quienes creyeron que estos era lo correcto para poder salir adelante en nuestro país.
Yo hago votos porque esto sea un buen resultado para nuestro país y para todos y todas las mexicanas.
Es cuanto, presidenta.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Muchas gracias por su respeto del tiempo, senador. En el uso de la palabra el senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar a favor.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, senadora presidenta, con su venia. Senadoras y senadores.
El régimen fiscal relacionado con los hidrocarburos es de gran importancia para la nación. Basta con decir que hasta ahora Petróleos Mexicanos ha sostenido con más de un tercio los gastos del Estado mexicano.
Para el caso de los estados y municipios esta cifra también representa algo cercano a la tercera parte de sus ingresos.
Todos coincidimos en que PEMEX ha sufrido por un régimen confiscatorio que ha tributado con más del cien por ciento de sus remanentes que……..
(Sigue 74ª parte)
. . . coincidimos en que PEMEX ha sufrido por un régimen confiscatorio que ha tributado con más del 100 por ciento de sus remanentes, que ha tenido que endeudarse para pagar impuestos.
Es un régimen que no le permite generar utilidades, que le impide financiar la inversión que ésta requiere, es un modelo fiscal que es además excesivamente complejo con cuatro regímenes fiscales distintos, el general, el de aguas profundas y Chicontepec.
Otro para gas no asociado y uno más para campos marginales.
A esto se le suma la desventaja que significan los costos fijos que le son reconocidos y que han quedado rebasados por las características que hacen más difícil la extracción de hidrocarburos.
Sin embargo el mayor reto que enfrentamos es la declinación de las reservas, al menor producción y por consiguiente los menores ingresos para sostener el gasto de la nación, o recuperamos esos ingresos o empezamos a disminuir la participación del estado, a cancelar programas que traen beneficios sociales.
Parece que paradójicamente esa pareciera ser la intención de aquellos quienes se oponen a esta transformación, el nuevo modelo energético conlleva a ser más eficientes a las empresas productivas, parte de esa eficiencia es precisamente el aspecto tributario que debe de ser adecuado para atraer capitales, pero también para cumplir el mandato de maximizar para el estado la renta petrolera, el Congreso no puede dejar a Petróleos Mexicanos un régimen fiscal que sea desventajoso para competir con otras empresas petroleras, no le conviene a la nación y no le conviene a los mexicanos.
Apoyamos este nuevo régimen fiscal propuesto en este dictamen porque se reduce significativamente la carga fiscal a Petróleos Mexicanos, porque con menos pagos de impuestos tendrá mayores utilidades para aumentar su inversión.
Se logra una significación administrativa al pasar de once derechos que actualmente lograban a únicamente tres equivalentes a un pago por el uso superficial, una regalía y una proporción de la utilidad de cada proyecto.
Se permiten deducciones del 12.5 por ciento, con lo que se le reconocen sus verdaderos costos de exploración y extracción de hidrocarburos.
Con este nuevo régimen fiscal Petróleos Mexicanos pagará sus contribuciones bajo un marco moderno, eficiente y transparente.
Junto con la autonomía presupuestal de deuda y su régimen especial de contratación que ya le hemos otorgado con la aprobación de los anteriores decretos.
En este dictamen, compañeras y compañeros, también se establece un impuesto a favor de las entidades federativas y municipios petroleros, denominado derecho de explotación de hidrocarburos.
Este es un derecho que se pagará tanto en asignaciones como en contratos por la ocupación que se haga de tierras en los estados en donde se lleve a cabo la actividad para explorar y extraer los hidrocarburos.
Con relación al os contratos, la contraprestación principal para capturar la renta petrolera dependerá del tipo de contrato que se utilice un área particular, en los contratos de licencia, dicha contraprestación será sobre el valor de los hidrocarburos producidos.
Para los contratos de utilidad y de producción compartida se contempla una contraprestación en proporción de la utilidad del proyecto, ya sea en efectivo o en especie respectivamente.
Cada contrato incluirá además un mecanismo de ajuste a los pagos del contratista, generando un régimen altamente progresivo a favor del Estado Mexicano.
Es decir, que con estos contratos se asegura que el estado se quede con mayor porción de los beneficios cuando la rentabilidad de un proyecto aumente, ya sea porque los precios se incrementen o porque se descubrieron yacimientos más productivos.
Compañeras y compañeros, estamos seguros de que este nuevo régimen fiscal será la base para que nuestra economía crezca, para que se generen más inversiones que se reflejarán en mayores y mejores empleos, votaremos a favor porque estamos convencidos de que con esta nueva estructura fiscal se asegura para el estado el mandato constitucional de maximizar la renta petrolera.
Votaremos a favor porque con esta reforma integral significa entrar a una nueva era de crecimiento y de desarrollo sostenido.
Por su atención, muchas gracias.
Es cuanto, Senadora Presidenta.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias senador.
Tiene el uso de la palabra la Senadora Lorena Cuellar Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en contra.
Hasta por cinco minutos, Senadora, por favor.
-LA C. SENADORA LORENA CUÉLLAR CISNEROS: Con su permiso, señora Presidenta.
Compañeras y compañeros senadores, el presente dictamen es trascendental para la vida de los mexicanos porque tiene como centro establecer el régimen de ingresos que percibirá el Estado Mexicano por concepto de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos y esto debe de ser tratado de manera más detenida, puesto que históricamente los ingresos petroleros han solventado buena parte del gasto público llegando a representar el 40 por ciento de los mismos.
Cómo vamos a garantizar y a asegurar que la nación capture la renta petrolera.
Cómo lo vamos a hacer, si en la Ley de Hidrocarburos y en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos que discutimos hoy ni siquiera se define lo que es la renta petrolera.
Esta omisión debe solventarse para asegurar que el Gobierno Federal cumpla con su palabra de no compartir la renta petrolera, porqué más allá de su campaña mediática a favor de esta reforma, estos contratos establecen contraprestaciones paral os privados que incluyen porcentajes de utilidad y producción compartida.
Así lo han puesto en evidencia distintos expertos, señalando que bajo el escenario en el que se están planteando las cosas no se cumplirá el propósito de capturar dicha renta.
Las imprecisiones del dictamen permiten un enorme discrecionalidad por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que seguramente se prestarán abusos, corrupción y deficiencias en los cálculos que se traducirá en pérdidas no para el gobierno, sino para el total de la población mexicana.
Es una vergüenza que se hayan ajustado las cuotas contractuales para fase exploratoria que fueron disminuidas de la cantidad de 2 mil 650 a mil 150 pesos.
Ambas cuotas de facto son irrisorias, para una empresa transnacional si tomamos en cuenta los altos beneficios por explotación que reportará un kilómetro cuadrado de terreno.
Hace algunos años, ya lo decía mi compañero Rabindranath, John Rockefeller, Fundación de la Petrolera Estándar Oil, hoy conocida como ExxonMobil que el mejor negocio del mundo es una empresa petrolera bien gestionada y el segundo mejor negocio es una empresa mal gestionada.
Afirmación que sigue siendo válida si analizamos que siete de las 20 empresas más lucrativas del mundo son petroleras según el ranking de la revista Forbes.
Sin embargo el problema de fondo no es este, sino la paradoja de que las listas de Estados fallidos están siempre encabezadas por países con la mayor abundancia de recursos naturales.
Así que ahora vienen al nuestro con un gobierno que les pone la mesa a la medida de sus negocios, completamente ajeno al interés social.
No podemos omitir que dentro del inestable ambiente que ha rodeado a la economía de nuestro país en las últimas décadas, muchas de las crisis económicas han podido mitigarse gracias a nuestro petróleo.
Recordemos la de finales de los 70’s, producto de una fuerte devaluación a nuestra moneda, la que se dieron en los 80’s derivada de los problemas en nuestra balanza comercial.
Y quién no recuerda la crisis del 95, donde salimos adelante por el endoso petrolero que el entonces gobierno Zedillista hizo a los Estados Unidos como garantía para solventar esa crisis.
Y recientemente en los gobiernos panistas gracias a la bonanza petrolera que vivimos, fueron sacrificadas grandes sumas de ingresos fiscales y hubo un fuerte crecimiento en gastos suntuarios e improductivos.
Es incuestionable la importancia de los ingresos en el gasto público para que éste pueda mantener su ritmo, ya que el gobierno nunca se ha planteado un esquema que mejore y haga más eficiente la capacidad de captación tributaria.
Antes de plantear una reforma como la que hoy se pretende, deben fortalecerse y ampliarse las facultades de las haciendas estatales y municipales en materia tributaria, en lugar se ha privilegiado a grandes empresas a través de la condonación de sus deudas fiscales y se han impulsado reformas que contravienen el espíritu plasmado en nuestra Constitución.
Aunque no sea nota del canal de las estrellas aún no olvidamos que el gobierno de Peña Nieto le condonó a Televisa más de 3 mil . . .
(Sigue 75ª parte)
…aún no olvidamos que el gobierno de Peña Nieto le condonó a Televisa más de 3 mil 300 millones de pesos, esto nos permite avizorar lo que vendrá, y por eso les pregunto a los legisladores que votarán por esta ley, ¿A dónde vamos con un gobierno que entrega nuestra renta petrolera y exime del millonario pago de impuestos a las grandes empresas?
Es inmoral lo que pretenden hacer con esta reforma, porque al final quienes pagan las consecuencias son los ciudadanos que carecen de obras y servicios. Nuestro país lleva 30 años en un modelo que privilegia el desarrollo de los mercados y la inversión privada como motores del crecimiento y subordina la política social al proporcionar seguridad a esa inversión, al logro de estabilidad económica y a mitigar los efectos sociales del modelo.
La reforma que presenta este dictamen disminuye la participación del Estado como proveedor de bienes y servicios para el desarrollo, lo convierte en un simple mediador de conflictos que transfiere recursos a la población en situación de pobreza para ser los agentes del mercado. Por lo tanto, los resultados que traerán las reformas que plantea el presente dictamen profundizarán la desigualdad, la discriminación, aumentará la pobreza, se debilitará nuestro mercado interno y se generará un efecto social en el que según los especialistas la gente se verá enojada, frustrada y violenta.
Frente a esta expectativa tenemos que sumar que tanto la CEPAL, como el Fondo Monetario Internacional acaban de ajustar a la baja su estimación de crecimiento para nuestro país a un 2.5 por ciento; es decir, que seguiremos en las mismas hablando en términos de generación de empleos y creación de infraestructura. Por lo tanto, no es de extrañarse que el gobierno le apueste tanto a esta reforma, sin embargo, y esto me parece una burla, José Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, acaba de advertir que las reformas que se están dando en nuestro país podrían dar resultados hasta el 2050, donde las rentas per cápita converja con la del promedio de los países de la OCDE.
Por eso mi voto será en contra de esta ignominia, porque antes de entregar nuestra riqueza nacional debemos de pensar en nuestras niñas y niños que no cuentan con el sustento necesario que les permita acceder a la alimentación. Voto en contra porque este dictamen despoja a nuestro de una riqueza que bien puede ser usada para que nuestros jóvenes tengan acceso a la educación y oportunidades de empleo; voto en contra porque se comete una afrenta contra las familias de este país que no tienen garantizado una vivienda, sus servicios básicos o su seguridad social.
Y voto en contra porque no puede contraponerse el interés de una clase que se muestra regalando vehículos y casas de lujo a sus hijos a expensas de la riqueza de los mexicanos.
Es cuanto, señora Presidenta.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Informo al Pleno que vamos a verificar quórum.
-Ábrase el sistema, hasta por diez minutos.
-Tiene el uso de la tribuna la Senadora Luz María Beristain Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en contra.
-LA C. SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Con su venia, señora Presidenta.
Buenas tardes senadoras, senadores:
Dando continuidad a la discusión de esta reforma energética los dictámenes en materia fiscal que nos han hecho llegar por la Colegisladora, los cuales de veras no son los suficientes para garantizar una reforma ni integral, ni sustentable. Ante estos organismos deficientes no nos espera un futuro próspero, no deberíamos de permitir poner en riesgo la prosperidad de los ciudadanos pensando que los privados actuarán siempre de buena fe.
Como legisladores nuestra obligación es prevenir, es por ello que esta reflexión es obligada, no es ociosa ni es inútil, para tener objetividad y claridad de lo que se está proponiendo y lograr la certeza jurídica que hoy día tendríamos que estarle poniendo.
A través del Canal del Congreso les quiero comunicar a los ciudadanos que se informen bien de los alcance de esta reforma energética, y que en el 2015, de veras apuesten por revertirla en la consulta popular que se va a llevar a cabo paralelamente dentro del proceso electoral. El Fondo Mexicano, que se propone no es suficiente, es deficiente, puesto que lo único que engendra es una tesorería alterna que tendrá como único fin el garantizarle a las empresas privadas el pago de sus contraprestaciones, siendo que los fondos, con los que en fondo se manejará provendrán de los recursos de los mexicanos, sin que aquellos recursos sirvan para cuestiones sociales que beneficien el grueso de la población, esto es lo que nosotros quisiéramos, los legisladores de izquierda. Este punto del debate hoy tendríamos que estar sosteniendo, que esta reforma sirva para el desarrollo social del país.
Compañeros senadores, la visión de esta reforma no es la que necesita el país, la visión que se ha impreso en esta reforma es la de entregar los recursos a los privados y enriquecer a los particulares despojando a las y los mexicanos, lo cual es inaceptable. Resulta hasta cierto punto lógico las modificaciones del gobierno, ya que SEDESOL reparte televisiones de alta definición cuando podría estar apoyando directamente a las comunidades más pobres con mecanismos sustentables de vivienda, con ayuda de los ingresos de los hidrocarburos.
Si bien las personas en estado de vulnerabilidad tienen mayores necesidades, la tecnología sustentable y la reforma energética podrían ser una columna para propiciar un desarrollo social integral y sustentable, lo cual estamos dejando que se nos escape de las vidas de los ciudadanos con esta reforma al no darle a los mexicanos un fondo que detone el desarrollo social que México tiene tantísima necesidad de llevar a cabo.
Por otro lado, los contratos de producción compartida y licencias implican que se tendrán socios a 20, 30, 40 años por contrato o por licencia. Nos estamos poniendo un yugo innecesario con los peores socios del mundo. Recordemos lo que dijo en este Senado el Gobernador de California, el gobernador Brown, fue claro al argumentar que es necesario en ponerles una regulación firme y fuerte a las transnacionales, porque de no hacerlo nos van a comer vivos, algo que los legisladores del PRI y del PAN pareciera no importarles.
Las transnacionales, como se sabe, y hay ejemplos al por mayor, son abusiva, difíciles, explotadoras, y no es una fobia, es una realidad. Por ejemplo, tenemos casos como en Nigeria donde tienen demandas contra Shell. Como sabemos, en Nigeria, Angola, países africanos y países subdesarrollados igual que nosotros, ahí las transnacionales explotan a sus ciudadanos y explotan de manera desmedida y exagerada los recursos naturales. Se sabe, hay 20 mil artículos en un montón de medios en donde hemos podido documentar esta situación.
Nuestros hermanos latinoamericanos en América Latina han resguardado celosamente y en forma estratégica su riqueza petrolera, cosa que nosotros deberíamos de estar haciendo hoy. De Venezuela se podrán decir muchísimas cosas, pero ahí sí tienen la mayor reserva petrolera del mundo, mayor que en Arabia Saudita, y no están locos por entregarla, porque esa es la gran riqueza, el gran patrimonio de este pueblo hermano de Venezuela, y que seguirá siendo el aval para el crecimiento y el desarrollo económico y social de esta gran nación.
¿Qué les estamos dejando a nuestros hijos? ¿Qué les dejamos a las futuras generaciones de nuestra nación? Aprobar esta reforma no es responsable. Hoy estamos entregando algo que nos dejaron nuestros padres, estamos malbaratando nuestra herencia; sin embargo, estamos cayendo en un servilismo innecesario, esta Ley de Hidrocarburos dice muchos números, cuentas, pero las cuentas reales son claras y contundentes, las cuales ya se han presentado en esta tribuna por el PRD.
Así que, mexicanas y mexicanos, no ha sido inútil argumentar dando las razones que los científicos, ingenieros, expertos en hidrocarburos nos han venido a explicar. Estamos sentando un precedente…
(SIGUE 76ª PARTE)
.......argumentar dando las razones que los científicos, ingenieros, expertos en hidrocarburos nos han venido a explicar.
Estamos sentando un precedente, hemos sido una oposición responsable, no bloqueamos el Senado, no tomamos la tribuna, no saboteamos esta mayoría mecánica; como parlamentarios estamos siendo responsables; hemos ofrecido alternativas mucho más confiables, mucho más seguras, y con miras a beneficiar a nuestros representados.
Cuando tengamos resuelto el desarrollo de este país con energía alternas, entonces sí podemos darnos el lujo de regalar nuestro petróleo, pero hoy no está resuelto, y lo primero que se tuvo que haber resuelto. Echar a andar un desarrollo de energías alternas, y cuando nos sobre y cuando esa bonanza esté en jauja, entonces sí, podemos empezar a regalar.
Gracias.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Tiene el uso de la palabra el Senador Ernesto Gándara, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para hablar a favor.
- EL C. SENADOR ERNESTO GÁNDARA CAMOU: Con su permiso, señora Senadora Presidenta. Compañeras y compañeros senadores: Estamos llegando al final de la discusión de las leyes secundarias en materia energética, en este quinto dictamen que hoy abordamos, en donde incluyen importantes medidas respecto a la administración de la renta petrolera, nuevos regímenes en materia fiscal para fortalecer la autonomía de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad, y en donde se consolida la transparencia y la rendición de cuentas.
Ha sido un fructífero proceso de discusión sobre las distintas leyes secundarias de esta gran reforma, concentradas en cuatro dictámenes que finalmente hemos aprobado el día de ayer con las respectivas modificaciones que ya había realizado nuestra colegisladora.
Quiero hacer énfasis en un tema que considero fundamental, el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos, y de la Comisión Federal de Electricidad previsto como uno de los ejes fundamentales en la Reforma Constitucional para asegurar que estén en condiciones de competir de manera efectiva bajo las nuevas condiciones del sector energético.
Para lograr este objetivo se dará a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad un tratamiento fiscal más acorde a su naturaleza como empresas productivas, permitiéndoles disponer de recursos suficientes para invertir en nuevos proyectos.
PEMEX podrá tener un régimen fiscal moderno y eficiente, con una disminución notable en la carga tributaria. Como cualquier otra empresa deberá pagar derechos, estará sujeto al Impuesto Sobre la Renta; deberá cubrir una regalía, y además, pagará una parte de sus utilidades netas, la cual ya no estará sujeta a un límite de costos rígidos, como hoy sucede.
Y aquí, debemos resaltar cambios transcendentales en esta nueva legislación.
Deberá pagar un dividendo con una práctica universal como en cualquier industria. El monto de las utilidades que cada año deberá entregar para financiar el presupuesto se determinará un proceso con el cual participará la empresa, el gobierno federal y el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Al mismo tiempo, el cambio que se aplicará a la Comisión Federal de Electricidad tampoco es menor. Pagará el Impuesto Sobre la Renta como cualquier empresa de nuestra economía, y muy importante, se eliminará el anacrónico aprovechamiento que se le cobraba como un porcentaje de sus activos.
En su lugar, la Comisión Federal de Electricidad también entregará anualmente una proporción de sus utilidades netas como dividendo al estado cuyo monto se determinará a través de un análisis explícito de si es mejor invertir las utilidades de la empresa o bien si es mejor en un año determinado destinar estas utilidades al gasto público.
Se dota a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad de autonomía presupuestal, una nueva flexibilidad para ejercer su presupuesto, sin requerir la autorización de la Secretaría de Hacienda; únicamente como empresas del estado deberán cumplir como se establece desde el texto constitucional en un techo de endeudamiento y en un techo de servicios personales autorizado por el Congreso.
Además, la Comisión Federal de Electricidad contará con un régimen especial en materia de servicios personales.
Dos puntos de suma importancia.
El financiamiento. Las empresas tendrán libertad para destinar las formas y los montos y los mercados en que requieran realizar sus operaciones.
Segundo punto, importante a lo largo y a lo ancho de esta gran reforma, la transparencia y la rendición de cuentas, que haya mecanismos con auditorías que sean auditados por compañías independientes del gobierno, y que tengan, desde luego, la obligación de reportar sus resultados al Congreso y al pueblo de México.
Compañeras y compañeros senadores, queda claro que al contrario de lo que han señalado algunos erróneamente, la Reforma Energética incluye como eje fundamental el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad; no podía ser de otra manera, por ello el Grupo Parlamentario del PRI, ratificamos y votaremos a favor de esta minuta enviara por la Cámara de Diputados, porque estamos convencidos de que es lo mejor para México, porque estamos convencidos que es lo mejor para los mexicanos, porque estamos convencidos de que el tiempo, y desde luego, la historia nos dará la razón, y eso lo verán y lo disfrutarán más que nunca las próximas generaciones.
Muchas gracias por su atención.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Tiene el uso de la palabra el Senador Manuel Bartlett, hasta por cinco minutos para hablar en contra.
- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Gracias, Presidente. La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos tiene las mismas características que el esquema general de la legislación en materia de energía; es un instrumento privatizador.
En primer término hay que subrayar que esta ley es una ley especial y no una ley general, ya que desde el punto de vista fiscal aplica solo para un objeto gravable, que son los hidrocarburos, sobre la cual se aplica un catálogo de conceptos diversos, tanto de Derecho Público como de Derecho Privado.
Lo que genera, al igual que el régimen jurídico extraordinario creo para PEMEX, para la CFE y a los órganos reguladores en materia de energía un régimen extraordinario, y podemos decir, extravagante de ingresos para el estado.
Es una ley especial que crea un régimen de excepción, en el caso de las contraprestaciones derivadas de los contratos, desde el planteamiento del cuarto transitorio de la Reforma Constitucional en materia energética se señaló que el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que resulten necesarias al marco jurídico a fin de hacer efectivas las disposiciones del presente decreto, entre ellas, dice: “...Las modalidades de las contraprestaciones que pagará el estado a sus empresas productivas, -cuando pasen al esquema de contratos- o a los particulares en virtud de las actividades de exploración y extracción de petróleo y de los demás hidrocarburos que hagan por cuenta de la nación...”.
Las contraprestaciones son definidas desde la exposición de motivos de la iniciativa presidencial como ingresos de Derecho Privado. Si todo este rejuego que tiene un significado, y lo vamos a ver con cuidado, un grave significado de privatización, verdad, son ingresos de Derecho Privado.......
(Sigue 77ª.Parte)
.... y lo vamos a ver con cuidado un grave significado de privatización, son ingresos de derecho privado, a cada que aun y cuando se menciona el Régimen Fiscal en los contratos de Exploración y Explotación no implica un esquema tributario de derecho público, y actos de autoridad, sino que los términos fiscales para los contratos a los que se refiere la ley que se propone no tienen la naturaleza de contribuciones, aunque manipulen las palabras, sino de contraprestaciones contractuales de derecho privado, insisto, con mecanismos para su determinación.
Aclara que en el medio petrolero, eso sí lo aclara, que en el medio petrolero se conoce como régimen fiscal a la regulación y a los términos que establecen en los contratos, sujeto de acuerdo a voluntades de las partes, sobre las prestaciones que obtendrá el Estado derivado de las actividades de exploración y explotación.
Así ya está tomando vocabulario totalmente ajeno al Derecho Mexicano, que es lo que es importante en esta transmutación de la estructura jurídica creada para que se maneje privadamente el petróleo de México.
Solo las asignaciones para Pemex son definidas como contribuciones, pero el modelo que sabemos, y aquí se ha analizado, está buscando que las asignaciones de Pemex migren hacia contratos, es decir, es un régimen transitorio, por lo que en el mediano plazo prácticamente la mayoría de los ingresos sobre hidrocarburos, a excepción del Impuesto sobre la Renta, o del nuevo Impuesto de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, tendrán la naturaleza privada de contraprestaciones.
Quitar estos conceptos vulnera principios doctrinales y constitucionales en materia fiscal que son los siguientes, respecto a los principios constitucionales, doctrinales, principio de generalidad, no es una norma de generalidad, esta contra las prestaciones están establecidas en un documento de derecho privado, como son los contratos, es viola, por ejemplo, los requisitos de abstracción y personalidad que requiere el artículo 31, fracción cuarta de la Constitución, viola el principio de certidumbre.
Las contribuciones deben ser ciertas, claras y precisas en la ley, por lo que respecta a sus elementos y características fundamentales como son sujetos, objetos, tasas, cuotas, tarifas o momentos de nacimiento, lugar y época. En los contratos habrá discrecionalidad, y de los elementos no hay certeza en su definición a priori, sino que podría hacerse a modo, una grave determinación.
Principio fundamental ético, tributario, toda disposición tributaria debe tener elementos objetivos que eviten la arbitrariedad. Estas decisiones y estas contraprestaciones son totalmente arbitrarias.
Respecto a los principios constitucionales tenemos una serie de violaciones. Es inconstitucional al dejarle la facultad a la Secretaría de Hacienda de definir las contraprestaciones, porque al final del párrafo primero, del transitorio cuarto señala que en cada caso, el Estado definirá el modelo contractual que mejor convenga para maximizar los ingresos de la nación, además no hay una garantía de que dichos modelos maximicen.
Igualmente, al final del último párrafo del cuarto transitorio indica: la nación escogerá la modalidad de contraprestación atendiendo siempre a maximizar los ingresos, para lograr el mayor beneficio del desarrollo a largo plazo.
Asimismo, la ley establecerá las contraprestaciones y contribuciones a cargo de las empresas productivas del Estado. La Secretaría de Hacienda no es la nación, en todo caso los representantes de la nación, que quedan expresamente señalados en la Constitución, son los diputados y los senadores, y no la Secretaría de Hacienda.
Crear un nuevo modelo, igualmente fuera de toda la racionalidad constitucional, es una ley que quita toda facultad para ejecutar actos de autoridad sobre los ingresos de hidrocarburos, para efectos de la autoridad fiscal de la federación, la Secretaría de Hacienda no será considerada autoridad, lo anterior en virtud de que se trate de una relación contractual para efectos de fiscalización pública, por el lado de la auditoría destaca el hecho de que se incorpora un régimen extraordinario para estos ingresos, es decir, privado también.
Falta de equidad en el régimen fiscal aplicable a Pemex bajo la figura de asignaciones. Contradicción sobre el principio por el que se cobran ingresos. Es decir, para los contratistas es una mercancía objeto de contraprestaciones, y para Pemex es un bien del dominio público.
Hay un régimen fiscal diferenciado entre asignaciones y contratos, aunque en el dictamen de la Cámara de Diputados se plantea, suavizar el régimen fiscal, diferenciado para asignaciones y contratos, ya que antes pagaba nueve distintos derechos, y ahora solo tres.
Como ustedes ven, esta ley es absolutamente absurda, no tiene ningún sentido en el régimen jurídico mexicano, y obedece a lo que hemos comentado siempre y lo vamos a demostrar, en relación con todo este paquete de un sistema impuesto por el extranjero para intereses en su beneficio, es completamente absurdo y deja en una total discreción a la Secretaría de Hacienda para manejar privadamente los recursos de la nación.
Es un elemento más que demuestra lo que hemos venido señalando, esta ley es una imposición con el objetivo de privatizar, ir sacando al Estado, que ese es el objetivo de toda política neoliberal, de sacar al Estado de todas las actividades e ir privatizando todo hasta estas famosas contraprestaciones que al hacerse contratos se convierten en ingresos de carácter privado.
Eso es lo que estamos haciendo, una desnaturalización del Derecho Mexicano, violaciones sin fin a la Constitución, todo para servir a la voluntad de los intereses extranjeros, que son los que están dirigiendo desde los despachos internacionales en la Secretaría de Hacienda y bajo la tolerancia de Peña Nieto, los intereses de ellos metidos en lo que son las leyes mexicanas, haciéndolas pedazos y convirtiéndolas en instrumentos ajenos a los intereses de nuestro país. Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Sofío Ramírez Hernández. En contra.
-EL C. SENADOR SOFIO RAMÍREZ HERNÁNDEZ: Gracias, señor presidente. Compañeros senadores, expresarles que con la experiencia y el ejemplo que se tiene de la explotación y sobre explotación de los recursos naturales de las tierras, a través de las minas que se encuentran instaladas en el Estado de Guerrero, hemos constatado los excesos de los abusos, y es por eso que nuestra función principal, como representantes populares siempre deberá de ser cuidar el bienestar común de los mexicanos y desde luego el patrimonio social que representa sus tierras.
Con ese ejemplo de sobreexplotación de las tierras que tenemos, repito, en el caso concreto de Guerrero, hay voces de los pueblos originarios que dicen: quiero vivir en el lugar a que pertenezco, en mi propia tierra, y no ser desplazado, nunca por los intereses del dinero, y mucho menos del dinero de los extranjeros.
Comparto esto compañeros senadores porque es importante que hagamos ese comparativo de lo que es un país con grandes riquezas naturales, pero al mismo tiempo con una histórica pobreza que se ha ido heredando de generación tras generación.
La ley dice, esta reforma señala que por causa de utilidad pública todas las propiedades que sean dentro del territorio nacional, llámese propiedad privada, o llámese la propiedad social, a través del ejido, o de los bienes comunales, pueden ser aprovechables para la explotación de estos recursos naturales, lo peor sería todavía que después de que aprovechamos, explotamos sus tierras, no generemos las condiciones del ingreso a las familias, porque traerá como consecuencia un desplazamiento social, una emigración y la pérdida de identidad de pertenencia a sus tierras que ....
(Sigue 78ª parte)
…un desplazamiento social, una emigración y la pérdida de identidad de pertenencia a sus tierras, que han tenido la posesión por muchos años.
Mi compañero Luis Sánchez, el pasado 2 de abril presentó aquí estadísticas, donde decía que con esta proyección de explotación o de aprovechamiento de recursos naturales, se tienen cerca de 400 mil kilómetros cuadrados, que corresponde a 12 estados de la República, 260 municipios y comprende aproximadamente a un 20% del territorio nacional.
Eso es en lo que corresponde al aprovechamiento o la explotación de recursos naturales y del uso del territorio o del suelo que tienen en este momento en posesión los particulares o los bienes comunales o los ejidos.
Por otro lado la iniciativa que turno la colegisladora, hace referencia dentro de su exposición de motivos, que la renta petrolera debe de tener un mayor concepto, en términos de su definición. Porque aquí se dice que no se compartirá la renta petrolera con las empresas privadas.
Sin embargo, la forma de operación de los contratos se establecen contraprestaciones para los privados, que comprometen desde la transmisión onerosa de los hidrocarburos, pasando por porcentajes de utilidad compartida y de producción, que al mismo tiempo generará ganancias a los particulares.
Por la naturaleza intrínseca de la ley, que trata precisamente sobre la reforma en que el Estado recibirá los ingresos, la forma en que el Estado recibirá los ingresos, derivado del nuevo modelo de la industria de los hidrocarburos, es menester que este cuerpo legislativo pueda definir cuál es el concepto real de la renta petrolera.
Es de vital importancia señalar, que actualmente el Estado mexicano ostenta la totalidad de la renta petrolera. Por lo cual resulta incoherente pensar y defender la idea que al dividir la renta con las empresas, privadas, se va a maximizar la misma, siendo que hoy contamos como Estado mexicano con un 100 por ciento.
En su artículo 27 constitucional, se prohíben las concesiones. Sin embargo, el dictamen de estas leyes secundarias, da la posibilidad para que los contratos sean en realidad algunas concesiones disfrazadas, por dos razones principales.
Primera razón. Porque no se incluyen plazos máximos para contratos y licencias, lo que abre la puerta para que sea, para que se hipoteque por décadas el futuro de nuestro país.
En segundo lugar o segunda razón. No se establece los límites al porcentaje de la renta petrolera que se otorga al contratista.
Por último, compañeras senadoras, compañeros senadores, es importante señalar que la economía mexicana se encuentra petrolizada. Dependemos del petróleo, por lo tanto nuestros ingresos dependen en mucha medida de los recursos que provienen de la venta de petróleo, el gasto público ha estado sostenido en función de la renta petrolera que recibe el país, por la extracción y venta del petróleo.
Es por ello que consideramos que no es muy correcto impulsar una reforma, hasta en tanto, primero, no se garantice la autonomía del Estado y se tenga el pleno respeto a la propiedad social y, sobre todo, a que el petróleo es patrimonio de todos los mexicanos.
Muchas gracias. Y buenas tardes.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Tiene el uso de la tribuna el senador Raúl Pozos Lanz, a favor.
-EL C. SENADOR RAÚL POZOS LANZ: Con su permiso, señor presidente.
Compañeras y compañeros senadores: Reformar para lograr el desarrollo de nuestro país, es, sin duda, la tarea más importante en la que el Estado mexicano ha concentrado sus esfuerzos.
La gente así lo ha pedido y nuestro Presidente, el Presidente Enrique Peña Nieto, ha marcado la ruta con visión, de futuro, y el Congreso de la Unión, especialmente esta cámara, con resultados está cumpliendo.
Para nadie es un secreto que ésta ha sido una aspiración añeja, de los estados, especialmente de aquellos conocidos como estados petroleros.
Celebro que hoy se vean reflejados avances, en estos nuevos ordenamientos, mismos que cimientan el crecimiento económico con sentido social para el futuro.
Históricamente los estados y los municipios donde se llevan a cabo las actividades energéticas, han demandado la participación de mayores recursos que les permita atender los problemas sociales y resarcir daños ambiéntales, generados por estas actividades fundamentales para el país.
Es el caso de ciudades, como Ciudad del Carmen, en Campeche, Dos Bocas, en Tabasco y, desde luego, Poza Rica, en Veracruz.
Ciudades en las que hay carestía en productos y servicios. En las que la inseguridad crece constantemente y viven en condiciones sociales adversas, por el desplazamiento y crecimiento demográfico.
Estamos convencidos todos, que es tiempo de darle oportunidad de mejorar.
Ustedes han sido testigos que en muchas ocasiones representantes de estados, como su servidor, hemos manifestado la necesidad de incrementar los recursos estatales, a través de potestades tributarias locales, o de una mayor participación fiscal.
Y veo con satisfacción, que con esta reglamentación de la reforma constitucional, pueda haber mayor claridad en esta demanda.
Resalto alguno de los principales tópicos. Para los estados, se incrementa la base para distribuir el Fondo de Extracción de Hidrocarburos.
Ya que anteriormente se determinaba con base en el derecho ordinario sobre hidrocarburos, que se deroga y se propone que sea ahora sobre el total de los ingresos petroleros; pero además con un incremento inicial del 60%, esto es, pasará de un 0.5 a 0.00… a ver, de un 00.5 a un .008 y un incremento paulatino hasta llegar al .0087.
Asimismo, para los estados, municipios… estados y municipios y colindantes con la frontera o litorales, por los que se realicen materialmente la salida de hidrocarburos del país, que actualmente reciben una fracción de los derechos por la extracción del petróleo, al igual que el Femsi, tendrá una nueva base para su determinación, ya que será sobre la base de todos los ingresos petroleros y su monto se incrementa en cerca del 30%
Al estar incluidas estas reformas en la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se le otorga una acertada vinculación jurídica y presupuestal a estos recursos.
Ahora Pemex lo transferirá al Fondo Mexicano del Petróleo, y éste a su vez, a la Secretaría de Hacienda, para la entrega a las entidades federativas y municipios.
Otro aspecto importante a resaltar. Es la inclusión del impuesto por la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, el cual tendrá cuotas específicas mensuales para la exploración y la extracción.
Lo que se recaude por este concepto se destinará al Fondo para Entidades Federativas y Municipios, productores de hidrocarburos. La totalidad de los recursos deberá ser destinada a la inversión en infraestructura, para resarcir, entre otros, las afectaciones al entorno social y ecológico derivado de dichas actividades productivas.
Por otra parte consideramos, que es un paso para el fortalecimiento al federalismo, la decisión de aumentar el porcentaje y hacer participables los ingresos petroleros y sus excedentes.
Adicionalmente resalto, se fortalecen las finanzas locales, ya que la minuta contiene mecanismos precisos, que permitirán que no se afecten los ingresos participables de nuestros municipios…
(SIGUE 79ª PARTE)
…la minuta contiene mecanismos precisos que permitirán que no se afecten los ingresos participables de nuestro municipios.
Podría señalar otros beneficios para estas entidades y municipios, como las características del fondo de estabilización de los ingresos de las entidades federativas y el fondo de pensiones, entre otros.
Es por lo anterior que afirmo, ante ustedes, que esta es una reforma económica y también social, es una reforma que piensa en México, que piensa en la gente que reclama un futuro de oportunidades.
Nuestra gente pide a sus políticos, a sus representantes, responsabilidad y compromiso.
Un pueblo que aspira a ampliar la posibilidad de realizar sus sueños.
Demos los resultados que piden y que exigen los mexicanos.
Sigamos trabajando por este México más justo y equitativo para todos.
Compañeras y compañeros:
Votemos a favor de hacerlo realidad.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Benjamín Robles Montoya, después será el Senador Martín Orozco Sandoval.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador Cervantes.
Muchísimas gracias.
Con su venia, Senador-Presidente.
Compañeras y compañeros senadores:
No hemos errado en nuestro análisis, con cada una de las leyes que hoy se discuten, compañeras y compañeros, queda de manifiesto la intención de aprobar un marco jurídico secundario que cimiente la explotación de nuestros hidrocarburos con condiciones claras de ventaja, pero para los grandes capitales trasnacionales, sin mecanismos que realmente los limiten.
Hoy, senadoras y senadores, se consuma la implementación de una serie de reglas definidas y destinadas a otorgarles todas las prescripciones que les faculten para que hagan esas empresas trasnacionales lo que mejor les parezcan.
Una muestra fehaciente de estos hechos, lo advertimos, sin duda, en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y en esta Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, leyes que no representan más que una serie de disposiciones encaminadas, como lo he señalado ya en otra ocasión, a llevar a cabo una captura de recursos fiscales, pero sin integrar mecanismos eficaces que garanticen la seguridad de los ingresos energéticos con una visión de largo plazo, y que acusan, y eso es lo más grave una total ausencia de visión social.
En contraste, lo que estas disposiciones ofrecen a las mexicanas y a los mexicanos es un escenario a mediano plazo, en donde petróleos mexicanos estará asociado por completo con las grandes trasnacionales, y en donde sus actividades propias y autónomas, se vendrán reducidas de manera gradual para cumplir con lo que hemos vaticinado durante este proceso de discusión: la desaparición de la ahora empresa productiva del estado, antes emblema de arraigo y orgullo nacional.
En ese orden de ideas, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos concreta la superación del sector energético, como lo hemos reiterado a la Secretaría de Hacienda, ya que la faculta para controlar todo el proceso fiscal y el proceso económico de las asignaciones de PEMEX, así como de los contratos con los nuevos participantes en este mercado energético, con el propósito esencial, sin duda, de obtener, según se dice, una mayor renta petrolera.
Es un esquema, compañeras y compañeros, en el que también la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo no encuentra, porque simple y sencillamente no existen aspectos que certifiquen la justa distribución y la justa redistribución de la riqueza, me refiero, por lo tanto, a uno que garantice que la riqueza de la nación se focalice a los grupos vulnerables, a las zonas marginadas del país.
Este es el marco jurídico que excluye, sin duda, del proceso formal de desarrollo a ingentes, segmentos de la población mexicana.
Por eso decimos, una vez más: “Las víctimas de la modernidad, los damnificados del progreso seguirán ahí en la periferia, en la abyecta marginalidad”.
La ausencia, compañeras y compañeros, la ausencia del espíritu social y el ánimo depredador de esta reforma, sólo ahondará la brecha de desigualdad en nuestro país.
Por eso, compañeras y compañeros, reitero, los derechos sociales son derechos plenamente exigibles, y debiesen conllevar a obligaciones específicas para los estados, entre ellas, sin duda, la protección del contenido mínimo de cada uno de ellos.
Pareciera que hemos olvidado que el constitucionalismo social, del cual México era antes referente mundial, antes de estas reformas, o más bien de estas contrarreformas implementadas por ustedes, claramente establece ahora que los derechos sociales de los mexicanos serán reducidos por meros caprichos programáticos, y que en adelante no podrán estar sujetos más que al arbitrio de la administración en turno, sin ser objeto, realmente, de algo propositivo, sólo objeto del cálculo políticos de quienes nos han empezado, de nueva cuenta, a mal gobernar.
Gracias, Senador-Presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Martín Orozco Sandoval, a favor.
-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, Senador-Presidente.
Estimados senadoras y senadores:
Hoy nos encontramos ante una gran oportunidad histórica.
Hoy estamos en posibilidad de aprobar un paquete de leyes secundarias con la finalidad primordial de transformar y elevar la calidad de vida de todos los mexicanos.
Hoy, gracias a la innovación tecnológica de exploración, sabemos que México tiene la oportunidad de nuevo de crecer energéticamente.
Para aprovechar esos recursos se requiere tecnología de vanguardia, conocimientos especializados, pero sobre todo, se necesitan reglas claras, para que tanto las empresas productivas del estado, como el sector privado, aprovechen con su máxima capacidad las fuentes de desarrollo que tenemos en este país.
La aprobación de estas leyes permitirá la creación de nuevos empleos en el territorio mexicano, empleos que actualmente que se generan en el extranjero por las importaciones que consumimos.
Con este nuevo régimen fiscal para las empresas productivas del estado, con la determinación de las nuevas reglas en materia de exploración y extracción de hidrocarburos, el Gobierno Federal contará con mayores recursos, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de millones de mexicanos.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; la reforma de la Ley de Coordinación Fiscal; la Ley Federal de Derechos; los gobiernos estatales y municipales contarán con mayores recursos y estaremos hablando y fortaleciendo el federalismo para realizar obras y beneficio de toda la población.
El Grupo Parlamentario de Acción Nacional sostiene que este nuevo régimen fiscal es uno de los elementos claves para que PEMEX compita a nivel internacional.
La nueva autonomía presupuestal acabará con las concesiones, las prebendas y sobre todo los malos manejos de los sindicatos.
Se establece un cerco fiscal que no permitirá que las empresas deduzcan pérdidas o gastos derivados de negocios distintos a los contratos obtenidos en el Gobierno mexicano.
La Secretaría de Hacienda jugará un papel clave. Emitirá una diversidad de lineamientos que la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece, mismos que deberán de ser claros y sencillos para que puedan ser aplicados correctamente.
Además, tendrá una tarea ardua para tener una constante revisión y supervisión en todos los aspectos…
(Sigue 80ª parte)
… además tendrá una tarea ardua para tener una constante revisión y supervisión en todos los aspectos económicos fiscales de todos y cada uno de los contratos celebrados. Lo anterior con la finalidad de que el estado reciba las contraprestaciones que realmente le correspondan, que las utilidades que se generen en cada uno de esos contratos paguen los derechos e impuestos que la ley determina. Por lo que deberá poner especial atención en la determinación de costos, gastos e inversiones por parte de contratistas y asignatarios, principalmente entre partes de grupos que tengan compañías relacionadas. Por lo que se deberá cumplir con cabalidad con la determinación de los precios de transferencia.
Es decir, que todas las transacciones sean a valor de mercado y se evite la manipulación de precios que tengan por objetivo un menor pago de derechos e impuestos.
Senadoras y senadores.
Es momento de asumir nuestra responsabilidad con los mexicanos, debemos ser corresponsables y vigilantes de las nuevas tareas encomendadas a las distintas autoridades, así como exigir a cada una de ellas resultados positivos. Pues los senadores del Grupo Parlamentario y de Acción Nacional estamos a favor de la modernización y crecimiento de las empresas del Estado y votaremos a favor de estas reformas.
Es cuanto, presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: La senadora Padierna para hechos y después el senador Mario Delgado, por favor.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Lo comentado por el senador que me antecedió en la palabra me obliga a hablar de que ha sólo dos opciones. PEMEX pidió en Ronda Cero equis cantidad de proyectos que haciendo cuentas implicaría al menos una necesidad de inversión de 300 mil millones de pesos.
Cómo sacar siquiera las pírricas cantidades que le dieron en Ronda Cero que pidió por Ronda Cero 300 mil millones de pesos de inversión como una carga fiscal como la que le están aplicando en la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos, pues sólo hay dos cosas.
Que el recurso de la renta petrolera se convierta a petroquímicos, a petrolíferos o bien la sobre explotación. Y si uno revisa las cuentas de petroquímica, por ejemplo, antes del año 2000 ó en el año 2000 a la entrada de Vicente Fox, o cuando comenzó la docena trágica, PEMEX tenía 8 grandes complejos petroquímicos con 64 importantísimas plantas procesadoras.
Y exportábamos, subrayo, exportábamos productos petroquímicos y toda la petroquímica venía en números negros en los estados financieros de PEMEX, exportábamos polietileno, cloruro de vinilo, amoniaco, otras cosas.
En 1992 la producción de petroquímicos fue de 20 millones de toneladas al año. Cuando entró Vicente Fox recibió en 19.7 millones de toneladas al año de exportación.
Entró Fox lamentablemente, cerró 35 plantas petroquímicas, quedaron sólo 29 plantas trabajando, la producción evidentemente cayó a 7 millones de toneladas al año y comenzamos a importar, y esas importaciones le costaron en ese año 8 mil millones de dólares. Cerraron la petroquímica, la malbarataron y comenzamos importar petroquímicos en 8 mil millones de dólares.
Fox cerró, Salamanca, Camargo, Cosoleacaque, Pajaritos, tan sólo en Cosoleacaque cerró cuatro plantas de amoniaco.
Luego entró Calderón, otro pero, cerró 14 plantas más, ya sólo hay 15 plantas en proceso.
Las importaciones se reportaron en 16 mil millones de dólares, chatarrizó las plantas que quedan y otras las vendió a precio de ganga, las que quedaban en Cosoleacaque, Escolín y Camargo.
Calderón, además hizo algo imperdonable, firmó un contrato con una empresa brasileña donde se le dan precios preferenciales al gas, mientras que a PEMEX se le cobran precios de transferencia a precio de mercado internacional.
Y luego entró Peña Nieto y entregó Pajaritos, en una alianza muy ventajosa para Mexichem y Antonio del Valle, donde PEMEX perdió el control accionario y el control, por lo tanto, del complejo.
Prepara ya Enrique Peña Nieto la entrega de cangrejera al Grupo Alfa y va a entregar el complejo Morelos al grupo IDESA-Braskem, sólo es un cambio de propiedad, pasa de ser público a manos privadas, porque estos señores no han puesto un quinto.
Y entonces yo llamo la atención porque decía el senador que van a aumentar que los petroquímicos y que con eso… Puros cuentos, porque en realidad lo que estamos viendo, vean las pérdidas que tenemos en petroquímica. Estas son debajo de 0, petroquímica entrega puras pérdidas.
¿Qué queremos y que se puede hacer?
Voltearlo así, voltearlo así como lo hacen los países petroleros, inyectar el recurso de la renta petrolera en inversión como era antes del año 2000, antes de la docena trágica, cuyos gobiernos está copiando Peña Nieto y poder producir petroquímica, porque además el crudo que exportamos recibimos 100 dólares o 90 dólares de renta petrolera, pero exportar esto es en 140, 146 dólares por cada barril, se le gana más exportando petroquímicos que solamente ser una República bananera, exportadora de crudo.
Igual está los petrolíferos que hablaré en otro momento, pero esta iniciativa de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, el régimen fiscal que se aplica para PEMEX simplemente es más duro, es grabar con más cantidades a PEMEX para darle al fisco y entonces se le deja muy poco margen o nada de inversión.
México produce petróleo a precios muy competitivos. Los costos de producción son de los más bajos del mundo. Y por eso necesitamos aprovechar esa ventaja comparativa que tiene México para producir, echar a andar las plantas petroquímicas. De no hacerlo, entonces está lo que están hablando ustedes, aumentar la producción de petróleo.
Pero como no hay mayor inversión, entonces solamente queda la sobreexplotación. Y en todas las leyes que estamos viendo se habla de aumentar la producción de hidrocarburos, de aumentar la producción de petróleo, de que las empresas productivas podrán realizar alianzas con una mayor productividad, etcétera.
Las asignaciones que reciba PEMEX serán los campos donde ya esté produciendo hasta el 20 de diciembre de 2013 pasado. Eso se puso en el decreto constitucional.
Así que si no estamos reinvirtiendo en PEMEX, si no estamos produciendo petrolíferos, si tampoco estamos produciendo petroquímicos, lo que están diciendo ustedes es que van a sobreexplotar los yacimientos petroleros en el menor tiempo posible……
(Sigue 81ª parte)
. . . de petroquímicos, lo que están diciendo ustedes es que van a sobreexplotar los yacimientos petroleros en el menor tiempo posible.
¿Cuál es el menor tiempo posible? Porque los cálculos ya están hechos, los hicimos nosotros y como a los privados les van a comenzar o los beneficios de PEMEX van a llegar hasta el otro sexenio, ahorita va a ser puro cobro a PEMEX para que pueda cubrir con el 4.7 por ciento del producto interno bruto y a los privados les cobran una bicoca de dónde va a salir el recurso que se requiere, pues de la sobreexplotación de los yacimientos petroleros.
Hay cálculos que en otro momento voy a hacer porque me están llamando.
Pero quisiera decirles que es irracional e injustificable el aumento de la plataforma de extracción de crudo en un millón de barriles diarios adicionales para exportarlos a Estados Unidos, porque México produce 2.5 millones de barriles diario y tiene un consumo de 1.6 millones de barriles al día. México produce más petróleo del que necesita. ¿Cuál es la prisa para sobre explotar los yacimientos? y si en esta Ley y en la de Hidrocarburos vino un solo artículo que dijera “mediante la reposición de reservas, lo que están haciendo es acabarse el crudo, el petróleo que hay venderlo, llevarse el dinero y que del 19 en adelante a ver cómo le va a hacer el país”.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Dolores Padierna Luna.
A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Mario Delgado para hablar en contra del dictamen.
Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos, Senador e inmediatamente después de la participación del Senador Mario Delgado pasaríamos a la votación de este dictamen en lo general, por lo que les pido a las senadoras y los senadores que no nos ausentemos ya del salón, por favor.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias.
Hemos insistido a lo largo de este debate la importancia de acotar en la mayor medida posible aquellos espacios de discrecionalidad y de negociación donde el Estado Mexicano pueda tener desventajas frente a las corporaciones petroleras internacional.
La experiencia internacional lo recomienda de esta manera.
Pero he encontrado dos buenos ejemplos de por qué es bueno tener un marco jurídico que dé la mayor certidumbre, que no haya espacio para la discrecionalidad y que tengamos instituciones reguladoras fuertes.
Me encontré este libro de don Jesús Silva Herzog que se llama Nueve Estudios Mexicanos.
Don Jesús Silva Herzog narra lo que él considera la epopeya del petróleo en México y nos describe muy rápidamente cómo ha sido la propiedad del subsuelo en México.
Describe cómo en el periodo de la colonia el subsuelo no podía ser objeto de propiedad privada, para la explotación del subsuelo se daban concesiones que pagaban un quinto del Rey, una quinta parte se iba para la corona.
Es hasta el Código de Minería de 1884 inspirado ya por personajes con ideas liberales donde asimilan la propiedad del subsuelo a la del suelo.
Este fue el antecedente muy importante para la primera Ley Petrolera de 1901 que nos describió el Senador Encinas hace algunos días para demostrar cómo la reforma energética que ahora se está planteando pues en realidad es un salto hacia la Ley de Porfirio Díaz de 1901. Ahí lo que decía, por ejemplo esta Ley, que el propietario del suelo también es del Subsuelo, cosa que se está haciendo ahora un poquito de manera rebuscada y con algunas por ahí pirotecnia verbal y con nuevos significados algunas palabras, pero eso es lo que pasa.
Y se le pagaba 7 por ciento al gobierno federal de regalía más 3 por ciento al gobierno estatal, y se autorizaba -dice Silva Herzog, resumiendo los principios de esta Ley- la expropiación de terrenos petroleros por causa de utilidad pública y la facilidad de importar maquinarias con facilidades aduanales.
La Ley decía que el impuesto se generaba cuando se explotaban terrenos públicos, pero que no pagaban impuestos cuando estas explotaciones eran en terrenos privados, sólo pagaban el impuesto al timbre que era un impuesto muy simbólico.
En 1917 don Luis Cabrera promueve el impuesto de producción, pagadero en timbres, por lo tanto logra que se dé por buenos impuestos.
Desde ese entonces la compañía Shell, que se llamaba el Águila en México, se ampara y no paga el impuesto a la tesorería en su totalidad, y le agrega siempre a su declaración de impuestos una leyenda que dice: “Bajo protesta en calidad de depósito y a cuenta de impuestos futuros”. Este conflicto no se resuelve hasta 1935, donde ya eran sumas considerables, donde de perder el juicio, el Estado Mexicano tendría que haberle pagado a la Shell.
Sin embargo Lázaro Cárdenas logra cobrar y aclarar esta situación, le detienen a la Shell sus barcos en Tuxpan y Tampico y el Secretario Narciso Bassols, de manera muy valiente les advierte a Shell: “No dejaremos salir ningún barco de petróleo si no queda cancelado el convenio que celebró la nación con “Persons Ansons” y que ustedes han heredado, y si no hacen una declaración de que las sumas pagadas no han sido en calidad de depósito, ni bajo protesta ni a cuenta de impuestos futuros, sino que han sido entregados como pago de impuestos legítimamente establecidos por el Gobierno de México hasta 1935 se resuelve este conflicto”.
Hay otro antecedente, en 1912 el Presidente Madero impuso un impuesto de 20 centavos por tonelada y ya desde ese tiempo le llamaban las empresas petroleras, un impuesto confiscatorio.
Eran tiempos donde había una lucha despiadada en el territorio mexicano por territorios entre al Shell y la Standard Oil, había titulaciones falsas, cohechos, incendios, asesinatos de indígenas, desaparición de títulos de propiedad, una lucha sin cuartel narra Silva Herzog en aquel tiempo que quien dominara el petróleo dominaría al mundo.
Llega entonces la Constitución del 17 con el artículo 27 que desata una campaña en los Estados Unidos de desprestigio contra México.
Decían que cómo era posible que las compañías poseídas de generosidad, animadas por un espíritu civilizador habían venido a México a arriesgar sus capitales, a hacer inversiones para que México rebasara su etapa primitiva y se les pagaba ahora con esta actitud altruista con la confiscación con actos de monstruosa ingratitud.
El artículo 27 no se reglamenta hasta el gobierno de calles, en 1925 aparece una nueva Ley del Petróleo, esto desata un escándalo internacional y un capítulo de la historia entre México y Estados Unidos poco conocidos.
Cuenta Silva Herzog como un empleado de la Embajada de Estados Unidos en México filtra en 1927 documentos secretos que revelaban la existencia de un complot perfectamente organizado por ciertos magnates petroleros, el Secretario de Estado Norteamericano de nombre Kellogs y el Embajador Jefe para invadir por parte de los Estados Unidos nuestro territorio.
El General Calles envía estos documentos al Presidente de los Estados Unidos y le advierte que todas las embajadas de México en el mundo tienen copia de estos documentos y que el primer soldado que cruce la frontera hacia México lo van a hacer público.
Con esta negociación, con esta actitud del Presidente Calles se detiene una guerra, se detiene este siniestro proyecto bélico manejado por un grupo de negociantes petroleros.
También denuncia posteriormente el conflicto que da lugar a la expropiación, empieza por una manipulación contable por parte de las empresas para no pagar a los trabajadores petroleros.
Silva Herzog denuncia como la empresa El Águila México, que era subsidiaria de Shell exporta a El Águila Canadá por debajo de los precios internacionales cuando el precio de barril estaba en 3.19 El Águila México le vendía a El Águila Canadá a 1.96.
Entonces ahí ocurre otro conflicto que terminaría con la expropiación, de El Águila buscan al Presidente Cárdenas, tienen una reunión, niegan ser subsidiara de Shell y niegan estar vendiendo el petróleo por debajo de los precios internacionales a su subsidiaria de Canadá.
Sin embargo Silva Herzog hábilmente había conseguido los reportes financieros de . . .
(Sigue 82ª parte)
…sin embargo, Silva Herzog hábilmente había conseguido los reportes financieros de la Shell en Londres, de la Royal Dutch Shell en Londres, donde dice lo siguiente: “El Águila ha realizado, durante el año que se comenta, buenas utilidades en México, pero hemos resuelto organizar en el Canadá, la compañía canadiense El Águila, con el objeto de evitar las dificultades y molestias derivada del pago de múltiples y elevados impuestos, los accionistas, se añadía, no tendrán pérdida alguna, las acciones de 10 pesos las vamos a dividir en acciones de 4 pesos para El Águila de México, y de 6 pesos para El Águila de Canadá”.
Cuenta Silva Herzog: “Cuando comencé a leer este informe oficial, de la Royal Dutch, el gerente de El Águila se puso nervioso porque significa desmentir de modo categórico, aplastante e irrebatible las afirmaciones que acaba de hacer ante el Presidente de la República, y no pudiendo contenerse quiso interrumpirme”. El General Cárdenas con su laconismo habitual tuvo que contenerlo y decirle: “Deje que termine el señor”.
Y termina Silva Herzog diciendo esto: “Hice un breve comentario al terminar la lectura, un breve comentario al General Cárdenas, quiero recordar, dije, que precisamente uno o dos años antes del informe a que me he referido, se estableció en México por primera vez el Impuesto Sobre la Renta, y se ve con toda claridad que lo que la compañía mexicana de petróleo El Águila ha hecho por decisión de su matriz, de la Royal Dutch, es ocultar utilidades para reducir lo que legítimamente le corresponde a México por la explotación de sus recursos naturales y trasladar parte de esas utilidades al Canadá a fin de que en alguna forma beneficien a su Majestad británica.
Por eso insistimos que haya claridad en las leyes, porque esto ya nos pasó, el detonante de la expropiación viene de una simulación contable para evitar pagar a los trabajadores y de simular las utilidades para no pagar impuestos.
Hay otra experiencia que documenta Chomsky en su libro “Crear el futuro”. Documenta cómo la guerra de Irak fue una guerra promovida, fue una gran revancha de las empresas internacionales, la Exxon, y Mobil, la Shell y BP para recuperar las concesiones que Irak Petroleum les quitó cuando nacionalizó su industria a mediados de los setentas.
Después de la invasión a Irak hubo una declaración expresa de Bush donde decía que rechazaría cualquier legislación que restringiera el control de los Estados Unidos sobre los recursos petroleros de Irak. Esta guerra lo que ha logrado es que Estados Unidos tenga bases militares en el corazón de las mayores reservas petroleras en el mundo.
Es por eso que advertimos una y otra vez que no hagamos una apertura indiscriminada, que no pongamos al Estado mexicano contra la pared, que dentro de este modelo privatizador se pudo haber hecho un modelo donde el Estado pudiera tener el control y no se pudiera en carácter de igual a igual en el terreno de lo mercantil y civil ante estas grandes empresas depredadoras. Todavía estamos a tiempo de corregir esto.
Seguramente en algunos años tendremos que regresar aquí al Congreso con grandes escándalos de abusos y corrupción por parte de las petroleras, y será un escenario muy distinto al que todo el mundo plantea en este Congreso por parte de quienes van aprobar esta reforma depredadora.
Ahí está la historia, ahí está la prueba de cómo se siguen comportando estas empresas. Ayer decía el Senador Barbosa: “¿Por qué esperar que los mismos hombres actúen de distinta manera?” Les pregunto yo: ¿Por qué esperar que las mismas compañías actúen de manera distintas? Vienen por la renta petrolera mexicana cueste lo que cueste.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño de la Senadora Layda Sansores. Tengo entendido que para hechos, ¿verdad?
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: (Desde su escaño) Para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Por favor, y sería la última oradora para después pasar a la votación.
-LA C. SENADORA LAYDA ELENA SANSORES SAN ROMÁN: En primer lugar un saludo a mi compañera Dolores Padierna por este esfuerzo ejemplar de defensa de un importantísimo y estratégico recurso para los mexicanos, conmovedora su lucha.
Y aquí hablando de compensaciones nuestro amigo Mario me recordó que habló también de compensaciones mi estimado paisano Raúl Pozos. Yo nada más quisiera puntualizar porque me calienta la sangre cuando él dice: “Que él va a votar a favor porque hoy Campeche va a recibir mayores recursos”. Él siempre ha sido un hombre muy institucional, pero sí quiero dejar muy claro que estos recursos que se daban a Campeche y que hoy se van a complementar, porque ya no van alcanzar con las nuevas reglas, que se repartían entre Campeche y los estados petroleros, y que ahora no alcanza, se hizo un fondo compensatorio, eso es cierto.
Pero que va a estar destinado, aunque con cierta discrecionalidad, ya sabemos que los gobernadores luego hacen lo que quieren, pero deberían de estar destinados para resarcir el daño social y el daño ecológico. En primer lugar, eso no se puede resarcir, cuando degradan una tierra, como ha sido la mía, no hay vuelta de hoja, son caminos sin retorno.
Pero, por otra parte, yo quisiera decirle, porque aquí nos puntualiza que va aumentar el 0.00. ¡Ay, pero hasta me dieron ganas de llorar de la emoción!
No, así sea el 6 por ciento, el 10 por ciento, Campeche produjo en los últimos 13 años con Cantarell 8 billones de pesos. ¿Y qué tiene Campeche? La miseria, en sus tierras eso es lo que tiene el Carmen, no están ni siquiera pavimentadas las calles, se acabó el camarón, se acabó el ostión, se acabaron todas las formas de vida, no producimos un clavo, estamos en el último lugar del desarrollo nacional, y hoy porque nos van a dar 6 pesos más se puede aprobar esta ley.
Pero, mire, ni que nos dieran todos los millones de pesos que escatimaron a Campeche, que lo discriminaron y lo despreciaron, así nos hicieran hoy justicia, esto no es cuestión de dinero, esto es cuestión de soberanía, es cuestión de libertad. Y ahí preferiría que Campeche estuviera viendo a ver cómo sale, cómo logra su crecimiento y su desarrollo, pero jamás entregar la Patria, eso que quede claro.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Les informo que se ha agotado el tiempo asignado para la discusión en lo general del dictamen.
-Recibimos el texto de la exposición de la Senadora Claudia Pavlovich Arellano con su intervención en pro del dictamen, la cual se insertará en el Diario de los Debates. Las exposiciones de los oradores que quedaron pendientes se integrarán también al Diario de los Debates.
-Con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.
-Solicito a la Secretaría dé lectura al registro de artículos reservados. Por favor, Secretaria.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura al registro de reservas: (Leyó, se inserta documento)
(SIGUE 83ª PARTE)
. . . . . . . . . . ........- LA C. SECRETARIA SENADORA DÍAZ LIZAMA :
(L E Y O D O C U M E N T O)
Senador Presidente, es todo.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, Secretaria. Compañeros senadores, antes de pasar a la votación nominal del proyecto de decreto, debo informarles de dos adecuaciones de técnica legislativa que fueron advertidas a la Mesa Directiva por el área de Servicios Parlamentarios al realizar la revisión del proyecto que nos ocupa.
Se trata del último párrafo del Artículo 2 del Proyecto de reformas a la Ley de Coordinación Fiscal.
En su parte final, este artículo tiene diversos párrafos, entre los que se localizan dos que deben ser identificados con la leyenda “derogado”.-para mayor precisión-, en el contenido de lo que subsiste en dicho artículo.
El otro caso es el del Artículo 42, de la nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
En este artículo su fracción primera, contiene dos párrafos en el dictamen de las Comisiones del Senado; el segundo de ellos fue erróneamente numerado como si fuera la fracción segunda. Se requiere quitarle ese número indebido, para que no se altere la correcta numeración de las otras fracciones en dicho artículo.
Estas adecuaciones deben ser aplicadas en el proyecto que resulte después de la votación que emita esta Asamblea.
Se trata de movimientos que se pueden aplicar bajo el fundamento del Artículo 211, del Reglamento del Senado, y que cuentan con la plena aceptación de las comisiones dictaminadoras.
En sus monitores está disponible un cuadro comparativo que ilustra sobre la explicación que acabo de hacer.
Háganse los avisos a que se refiere el Artículo 58 del Reglamento para informar de la votación, y ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
Procedan senadoras y senadores.
(SE ABRE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE VOTACIÓN)
- LA C. SECRETARIA SENADORA DÍAZ LIZAMA: Señor Presidente, conforme al registro del sistema electrónico, se emitieron 92 votos a favor; 25 votos en contra.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. En consecuencia queda aprobado en lo general, y los artículos no reservados del proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos; y de la Ley de Coordinación Fiscal, y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y se agrega el voto en contra del Senador Ríos Piter.
De acuerdo al método acordado por la mesa directiva para este dictamen la discusión en lo particular se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral cuatro, agrupando de manera temática en tres rubros diversos artículos para su presentación.
Pido a la Secretaría y a Servicios Parlamentarios estar tomando nota de los senadores, como el Senador Mayans, que es, su voto, a favor, se toma nota del voto del Senador Mayans a favor.
Algún otro senador o senadora, para seguir con la lectura. Orden senadores por favor.
Senadores, orden, estoy leyendo el método y los temas para desahogar la discusión en lo particular.
Los temas son, régimen fiscal de asignaciones, contratos y transparencia; renta petrolera y Fondo Mexicano del Petróleo.
En caso de admitirse a discusión las propuestas de modificación se.............
(Sigue 84ª. Parte)
.... régimen fiscal de asignaciones, contrato y Transparencia, Renta Petrolera y Fondo Mexicano del Petróleo, en caso de admitirse a discusión las propuestas de modificación, se abrirá una ronda de hasta tres oradores en pro y tres en contra. Agotada la discusión consultaremos si se aceptan las modificaciones propuestas. Sí, dígame senadora. Sonido en el escaño de la senadora.
-LA C. SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: (Desde su escaño). Solamente para solicitarle, señor presidente, cómo quedó la votación ya con la nueva adición del senador Mayans.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Ya ahorita se la doy, nada más déjeme agotar el método de la votación en lo particular, y con mucho gusto les diremos tanto la de él como la del senador Ríos Piter.
Agotada la discusión consultaremos si se aceptan las modificaciones propuestas, y se declarará la situación de los artículos en los términos del dictamen o modificados por las propuestas aceptadas, en su caso.
Al concluir la discusión de los artículos reservados, realizaremos las votaciones nominales que se acuerdan conforme a la solicitud para separar determinados artículos. En consecuencia iniciaremos la discusión de los artículos: Régimen Fiscal de Asignaciones, Contratos y Transparencia.
Solicito a la secretaría de lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Doy lectura a los artículos del primer tema: 4,5,6, 10, 11, 16, 17, 18, 19, 23, 24, 25, 26, 29, 34, 35, 36, 37, 39, 41, 42, 44, 46, 47, 49, 55, 57, 58, 60 y 62 con la adición de dos artículos números: 38 y 65.
Y las disposiciones transitorias: quinta, séptima, octava y novena del Proyecto de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y la disposición transitoria segunda de la Ley de Coordinación Fiscal. Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadoras y senadores, a solicitud de la senadora Graciela, y para darle certeza de cómo quedó la votación, pido a la Secretaría de Servicios Parlamentarios plasme la votación, incluyendo el voto de Ríos Piter y el senador Mayans, para que vea cual fue exactamente cómo quedó la votación. Continúe señora secretaria.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para presentar el tema tiene el uso de la tribuna la senadora Dolores Padierna Luna. Por favor, senadora.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El tema es un régimen fiscal de Pemex, pero para entender de qué estamos hablando, es necesario explicar los estados financieros de Pemex, que es el primer tema, el Régimen Fiscal para las asignaciones.
Este cuadro que nos da Pemex dice cosas muy importantes. Aquí en la primera columna habla de la exploración y extracción de hidrocarburos, que es la joya de la corona, que tienen ganancias, utilidades, ventas totales, por un billón de 250 mil millones de pesos.
Si ustedes ven, Refinación reporta pérdidas de 123 mil 15 millones de pesos, y ahí quiero detenerme un ratito. La pérdida en refinación obedece principalmente a una decisión de los gobiernos que viene desde Carlos Salinas de Gortari, en aplicar precios de transferencia entre filiales.
Y a nuestras refinerías se le vende la materia prima a valor internacional. Además paga impuestos, hay una desinversión deliberada, una chatarrización de nuestras escasas seis refinerías que están trabajando al 60 por ciento de su capacidad, porque no se le envía suficiente petróleo para que pueda producir al cien por ciento.
Y la privatización en los hechos porque hace 36 años no hemos construido una sola refinería más. Está el tema de gas petroquímica, de gas que importa números negros, números positivos, y que en estas leyes están poniendo al gas a entregar a los privados mediante permisos sin regulación alguna más que lo que decida el Secretario, el “Cenegas”, y necesitaríamos ver.
Esta es la gráfica de cómo se quema el gas en México en lugar de aprovechar el gas para a través de plantas criogénicas que no cuestan tanto, capturar ese gas, reinyectarlo a los yacimientos en lugar de nitrógeno y poderlo sacar de los yacimientos petroleros, lo que se hace de manera absurda irracional y como único caso en el mundo, es quemar el gas y lanzarlo a la medio ambiente y vean cuanto gas se desperdicia todos los días.
Aquí hay una curva que vienes desde el año 1999, hasta el 2011, y hay una pérdida de gas constante lanzado a la atmósfera. Si todo este gas se aprovechara no necesitaríamos estar importando gas, pero ni mucho menos hacer la estupidez de inyectar nitrógeno para sobreexplotar los yacimientos como hicieron en Cantarell.
Está el tema muy grave, que si ustedes ven en la quinta columna Pemex, PMI Internacional, una pérdida de 169 mil millones de pesos, de qué pierde Pemex Internacional, pues no que vende a diestra y siniestra, por qué puras pérdidas entregan aquí, porque todos los costos son de Pemex, venden petroquímicos, venden el petróleo y las ganancias son privadas, no entran a la Tesorería de la Federación, no se informa al Congreso, y esta es una tesorería paralela como la que el actual Secretario de Hacienda quiere hacer ahora con el dividendo, con los impuestos que no van, el Impuesto Sobre la Renta, que no va a entrar al Fondo Mexicano del Petróleo, y el problema del dividendo y del Impuesto Sobre la Renta, es que no son auditables y se constituye en realidad en eso que arroja puras pérdidas.
Termino con un dato sobresaliente, que vamos a abordar con mucha suficiencia mañana. Beneficio a los empleados. Vean el total de beneficio a los empleados, 115 mil 340 millones de pesos, meten 115 mil millones de pesos de beneficios a los empleados, que es un costo actuarial, no es un costo real, es una cifra inventada, inflada, qué hace Pemex con 115 mil millones de pesos, qué hace el Secretario de Hacienda porque es el que los tiene, ahí hay para entonces dejar de importar, por ejemplo, el gas que quieren importar ahora, y dejar a nuestras gasolineras en mejores condiciones.
Explico rápidamente lo de las gasolinas: Nosotros en gasolinas exportábamos en ....
(Sigue 85ª parte)
… nosotros en gasolinas exportábamos en 1999, exportábamos los excedentes de gasolina. Primero se atendían, se entrega la demanda del mercado nacional y la que sobraba se exportaba a otros países.
Pero el parque vehicular creció, la producción de petrolíferos se paró, deliberadamente, dejaron de construir nuevas refinerías, no fuimos a la par, pues, de un crecimiento energético de petrolíferos y hoy estamos importando el 42% de gasolinas, en forma irresponsable se cede… aquí está lo venimos importando de gasolinas. A partir de 2003, empezamos a importar cantidades crecientes en gasolina.
Se cede la responsabilidad de un bien indispensable. Porque los combustibles mueven, se mueven a un país, un país sin combustibles no se puede mover.
Y ahora lo están entregando a los privados.
¿Qué pasa? Porque la gasolina importada viene de Estados Unidos, pero Estados Unidos primero surte a su mercado nacional. Como otrora, hace ya muchos años, lo hacía México. Atendía primero su demanda interna y lo que le sobraba lo exportaba. Lo mismo hace ahora Estados Unidos.
¿Pero qué creen? Si Shell, si Exxon, si Chevron, que son de Estados Unidos, les entregan el negocio de las gasolinas, como todo indica que van para allá, ellos están obligados por Estados Unidos, a primero cubrir el mercado de Estados Unidos, y si hubiera alguna escasez en Estados Unidos o una necesidad de las gasolinas que produzcan no van a importar la gasolina hacia México. No van a exportar gasolina hacia México, van a dejar de vender gasolina a México.
¿Y qué puede pasar? Si nuestras plantas, nuestras seis refinerías, las están dando mediante permisos a los privados.
Pues que los privados que se queden con nuestras seis refinerías, van a vender la gasolina al precio que ellos decidan. A precio que ellos quieran. Al precio que los privados, bajo una lógica de la ganancia, como es lógico de cualquier empresario. Un empresario, su naturaleza está y es lógico en obtener la máxima ganancia.
Un Estado, no. El Estado tiene que pensar en el interés general del país.
Todo esto, termino, diciéndolo, las consecuencias de este modelo. De este régimen fiscal confiscatorio, depredatorio que le dejan a Pemex, será la reducción inmediata de la renta petrolera para las mexicanas y mexicanos.
Es un despojo al pueblo de México, de sus recursos naturales, por parte de compañías extranjeras, con la anuencia de ustedes y del gobierno mexicano.
La reducción drástica de los recursos fiscales de Pemex y de CFE, será compensado con regímenes fiscales confiscatorios; un incremento a la deuda pública, mayores impuestos a la ciudadanía y las empresas medianas y pequeñas serán las que paguen las consecuencias.
En otro momento entraremos al impacto tan grave hacia la pequeña y mediana empresa. El traslado de renta petrolera a utilidades de petroleras extranjera, una mayor dependencia industrial tecnológica comercial creciente, pues Estados Unidos nos convertirá en importadores de productos procesados con nuestro propio petróleo.
Los monopolios extranjeros serán los nuevos poseedores de nuestros yacimientos, los pozos, los ductos, la comercialización de hidrocarburos, controlarán la producción y el abasto de energéticos, operarán conforme a sus intereses, conforme a su seguridad energética y conforme a su desarrollo económico.
México cede su soberanía, su independencia y sus inmensas ganancias que hoy recibe de su petróleo.
Son medidas antinacionales. Son medidas que no les va a perdonar México.
Es cuanto.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.
Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos que tienen que ver con el tema de régimen fiscal de asignaciones, contratos y transparencia, para que en virtud de las reservas que se dieron a conocer oportunamente, se pronuncie la Asamblea, si está de acuerdo en que se admita para su discusión.
-LA C. SECRETARIA DÍAZ LIZAMA: Consulto a la Asamblea, si se admiten a discusión los artículos referidos.
Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
Sí se admiten a discusión, presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria.
En consecuencia, se le concede, en primer término, el uso de la palabra al senador Aarón Irizar López, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR AARÓN IRIZAR LÓPEZ: Con su venia, señor presidente.
Honorable Asamblea: El dictamen que las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público; Energía; y de Estudios Legislativos, que pone a nuestra consideración, aborda uno de los ejes más importantes en la propuesta de reforma secundaria en el sector energético.
A tratar ésta, aspectos relativos a cuestiones, como los mecanismos de obtención y administración de los ingresos derivados de los recursos energéticos. La manera en que las entidades federativas participaran en dicho proceso. La forma en que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad se verán fortalecidos como nuevos modelos de administración y recaudación, o las características que tendrá el Fondo Mexicano del Petróleo, para la estabilización y el desarrollo.
Sin duda, establecen un marco propicio para agrupar diversos elementos que hemos aprobado el día de ayer.
La relevancia a este dictamen, hace que en él se incorporen medidas que han estado presentas en cada una de las propuestas legislativas que integran la reforma energética y la fortalecen.
Tanto los documentos que discutimos, como los que ya hemos aprobado, los mecanismos de transparencia se establecen de forma primordial y aseguran el correcto funcionamiento del modelo energético, que habrá de regir el sector en un futuro inmediato.
No podría ser de otra manera. La reforma energética es tal vez el cambio más significativo de la estructura de nuestra economía en varias décadas.
Y en consecuencia, requiere del aseguramiento de los ingresos provenientes de los recursos naturales, así como el aprovechamiento óptimo y responsable.
Desde la perspectiva de nuestra posición, como representantes ciudadanos, estamos conscientes de que una condición fundamental para el éxito de esta reforma, es la percepción social de una total transparencia.
Esa es una razón fundamental, por la cual en el paquete legislativo que estamos discutiendo, se incluyen obligaciones para la divulgación de información que no tiene precedente a nivel internacional.
La información, a la que tendremos acceso los mexicanos del sector energético, es por lo menos, tan amplia como la de cualquier otro país.
Los textos legales que hoy estamos discutiendo, tienen como uno de sus componentes principales, que toda la información que se genere tanto en los contratos como en las asignaciones, tienen que estar al alcance de los ciudadanos de manera sencilla y accesible.
Únicamente de esta manera en la información de esta magnitud, la sociedad podrá tener la seguridad de que los recursos, generados de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, están siendo utilizados en favor de la sociedad mexicana.
La vía central es que los mexicanos no necesiten de alguien para hacer su propia evaluación de cómo va funcionando la reforma energética.
Para ello se establece, de manera muy clara, que tanto el Fondo Mexicano como la Secretaría de Hacienda, publicarán…
(SIGUE 86ª PARTE)
SIGUE CUARTA PARTE