…energética, para ello se establece, de manera muy claro, que tanto el fondo mexicano, como la Secretaría de Hacienda publicarán mensualmente y una página de Internet, fácilmente accesible y bajo el principio de máxima difusión, toda, toda la información que nos permita conocer quiénes poseen los diversos contratos en el sector.
¿Bajo qué condiciones ganaron la licitación?
¿Cuánto gas y cuánto petróleo se produce en las áreas contratadas?
¿Cuánto se les paga a contratistas?
¿Cuánto ingreso recibe el gobierno?
¿Cuánto dinero se transfirió para gasto público?
¿Cuánto dinero se ahorró?
Y ¿A cuánto asciende el saldo de la cuenta de ahorro?
Y ¿Cuánto se está gastando en los destinos específicos, entre otros muchos cuestionamientos?
Un aspecto fundamental referente al tema anterior, es que se estable con toda claridad que tratándose de los pagos referidos con anterioridad, el secreto fiscal aplica a estos contratos.
Es importante resaltar que en el dictamen se establece claramente la obligación de todas, de todas las entidades, están obligadas a entregar la información referida, y deberán coordinarse para poner a disposición del público esta información.
Se trata de contar con una sola plataforma con formatos homologados a través del cual todos los mexicanos podamos acceder a la información que se requiere.
Compañeras y compañeros senadores:
El paradigma de la rendición de cuentas y la transparencia es algo que es propio en esta legislatura que va a tener rigor para generar un mejor futuro para los mexicanos.
La transparencia y la rendición de cuentas, por ella vamos los senadores del PRI.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Aarón Irizar López.
-A continuación se le concede el uso de la palabra a la Senadora Angélica de la Peña Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen.
-LA C. SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, señor Presidente.
En este marco de bloque de reservas que hemos hecho los grupos parlamentarios para la discusión, preocupa de manera particular cómo está inscrito el artículo 57, en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Al analizar el dictamen se establece un impuesto por la actividad de exploración y extradición de hidrocarburos para contratistas y asignatarios por área contractual y área de asignación, respectivamente, lo que no estaba considerada en la Iniciativa que presentó el Ejecutivo.
El gravamen propuesto se calculará mensualmente aplicando las cuotas previstas durante la fase de exploración y durante la fase de extracción, aplicando por cada kilómetro cuadrado que comprenda el área contractual o el área de asignación.
Con los recursos de este impuesto, se señala, que no serán incluidos en la recaudación federal participable, se conforma el fondo para entidades federativas y municipios productores de hidrocarburos.
Los recursos, se dice, se distribuirán entre las entidades federativas adheridas al sistema nacional de coordinación fiscal y sus municipios en base a los siguientes criterios:
En los casos en que las áreas contractuales o las áreas de asignación se ubiquen en regiones terrestres, el 100 por ciento de los recursos recaudados se destinará a la entidad federativa donde están dichas áreas.
Las entidades federativas deberán distribuir al menos el 20 por ciento de los recursos a los municipios en donde se encuentren las áreas contractuales o las áreas de asignación, considerando la extensión de las mismas respecto del total correspondiente en la entidad federativa de que trate.
Otro aspecto es el que tiene que ver con los casos en que las áreas contractuales o las áreas de asignación se ubiquen en regiones marítimas en donde el 100 por ciento de los recursos recaudados se destinará a las entidades federativas en cuya región se localicen dichas áreas.
Y finalmente, se establece que las entidades federativas deberán destinar al menos el 20 por ciento de estos recursos a los municipios que registren daño al entorno social y ecológico derivado de la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos.
Cabe señalar que la distribución de los recursos entre las entidades federativas y entre los municipios, se señala, se determinará en base en el total recaudado y el procedimiento que establezca con reglas precisas de operación por parte que emita la Secretaría de Hacienda.
La totalidad de estos recursos se deberá destinar a inversión de infraestructura para resarcir, entre otros fines, las afectaciones al entorno social y ecológico.
Las entidades federativas y municipios podrán destinar hasta el 3 por ciento de estos recursos para la realización de estudios y evaluación de proyectos que cumplan con los fines que quedan especificados en el fondo referido.
Sin embargo, para que las entidades federativas y los municipios puedan acceder a los recursos de este fondo, no deberán establecer o mantener el cobro de impuestos locales o municipales en materia de protección, preservación, o restauración del equilibrio ecológico, y la protección y control al ambiente que incidan sobre los actos y actividades de exploración y de extracción de hidrocarburos, ni sobre las prestaciones o contra prestaciones que se deriven de los contratos o de las asignaciones.
En este sentido, yo quiero destacar lo que señala nuestra constitución, en el 115, fracción V:
“Los municipios --dice la constitución--, en los términos de las leyes federales, estatales relativas aplicarán facultades para:
A).- Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.
B).- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.
C).- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales en la materia.
Cuando la federación o los estados elaboren proyectos de desarrollo regional, deberán asegurar la participación de los municipios.
D).- Dice el 115 de nuestra constitución: autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia y en sus jurisdicciones territoriales.
Sigue la E).- Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana.
F).- Otorgar licencias y permisos para construcciones.
G).- Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamientos en esta materia.
H).- Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ambiente territorial, y por supuesto, celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
En lo conducente y de conformidad con los fines señalados, dice la constitución, en el párrafo III, en el artículo 27 de esta constitución: se expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias.
Señoras y señores:
Como podemos observar, esta condición es contraria a una facultad que expresamente se encuentra concedida en la constitución a los municipios, por lo tanto, proponemos su eliminación.
Por obviedad del tiempo, me voy a ir rápido al artículo 57, donde la fracción II, el párrafo segundo, perdónenme, el párrafo segundo de la fracción IV, estamos proponiendo se elimine.
¿Qué dice el texto que estamos proponiendo se elimine?
“Para recibir los recursos a que se refiere este artículo, las entidades federativas adheridas al sistema…
(Sigue 87ª parte)
… dice el texto que estamos proponiendo se elimine “para recibir los recursos a que se refiere este artículo, las entidades federativas adheridas al sistema nacional de coordinación fiscal, no establecerán ni mantendrán gravámenes locales o municipales en materia de protección, preservación o restauración del equilibrio ecológico y la protección y control al ambiente.
Me parece que eso es muy mal dejarlo en este artículo. Y termina, además: “que incidan sobre los actos o actividades de exploración y extracción de hidrocarburos ni sobre las prestaciones o contraprestaciones que se deriven de los contratos o asignaciones”.
Nos parece elemental que cuidemos, que garanticemos en el Senado de la República una congruencia para que no estemos decidiendo de esto en Leyes Secundarias que contravienen la Constitución de manera expresa al artículo 115 de nuestra Carta Magna.
Muchas gracias por su atención.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senadora Angélica de la Peña Gómez.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Carlos Mendoza Davis, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
En su lugar hará uso de la palabra el senador Francisco Domínguez Servién.
En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, senadora.
-EL C. SENADOR FRANCISO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Gracias senador presidente. Ahorita aprovechando al haber escuchado a una compañera del PRD, no es que el gobierno mexicano reciba la renta petrolera, es necesario asegurar que se gaste en cosa que garantice el beneficio tanto de las generaciones actuales de mexicanos como las generaciones futuras. Ya que hay que tener en cuenta que el gas y el petróleo son recursos naturales no renovables, como sabemos todos.
Además cualquiera debe de poder conocer cómo y en qué se gasta la renta petrolera. Por ellos e crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
En primer lugar, todos los ingresos que forman parte de la renta petrolera, se depositarán en el fondo y se administrarán por separado del resto de los ingresos públicos.
Cada año el fondo transferirá al presupuesto de gasto público una proporción de la renta petrolera equivalente al 4.7 del PIB, para seguir financiando la Ley de Egresos en la parte social, infraestructura, educación, campo, seguridad, servicios de salud, entre otros.
Una vez hecho lo anterior, el fondo depositará los ingresos adicionales en una cuenta de ahorro de largo plazo que deberá de alcanzar como mínimo 3 por ciento del PIB. Este ahorro de largo plazo tendrá dos funciones.
Primero, servir como ahorro que nos permita afrontar imprevistos graves en nuestra economía que esperemos que no vuelva a pasar.
Por ejemplo, si en la irresponsabilidad del gobierno del PRI de 1994 ya hubiéramos tenido recursos ahorrados por 3 por ciento del PIB, hubiera sido muy probable que no se hubiera presentado esa crisis financiera en ese año donde gobernaba el PRI.
Segundo, el ahorro servirá para que también las generaciones de mexicanos que aún no nacen, puedan beneficiarse del petróleo y del gas que hoy producimos.
Una vez que se alcance el nivel mínimo del ahorro del fondo del 3 por ciento del PIB, una parte de los ingresos adicionales podrán destinarse a conceptos de gasto, entre otros, como ya se ha dicho antes, a proyectos de infraestructura de ciencia y tecnología, innovación y a becas de educación universitaria y de postgrado. Y sé y estoy seguro que México no es Noruega, pero estamos nosotros trabajando para aportar la responsabilidad que tenemos como legisladores.
No se podrá gastar un solo peso en sueldos, burocracia ni en prestaciones de los servidores públicos del gobierno federal. El fondo del petróleos será un órgano con completa autonomía que será administrada con total transparencia a través de un comité técnico.
En este comité técnico el gobierno federal tendrá dos consejeros, el Banco de México que es una institución autónoma y que creo en lo personal que creen todos los mexicanos.
Tendrá otro consejero y el Senado aprobará el nombramiento de otros cuatro consejeros independientes, va a ser nuestra responsabilidad de que esto tenga total transparencia.
El fondo y la Secretaría de Hacienda publicarán mensualmente y en una página de Internet fácilmente accesible y de bajo el principio de máxima difusión toda la información que nos permita conocer las respuestas siguientes.
¿Quién tiene un contrato?
¿Bajo qué condiciones se gana una licitación?
¿Cuánto gas y cuánto petróleo se produce en el área correspondiente?
¿Cuánto se le paga al contratista?
¿Cuántos ingresos recibe el gobierno?
¿Cuánto dinero se transfirió al gasto público?
¿Cuándo dinero se ahorró y cuánto haciende el saldo de la cuenta de ahorro?
¿Cuánto se está gastando en los destinos específicos?
Entre otras muchas preguntas.
Si a esto no le hemos puesto la transparencia, yo no sé qué más se quisiera.
Es decir, no los legisladores, senadores, con grandes escaños y grandes dietas, sino que cualquier mexicana, cualquier mexicano, podrá acceder a la información que le permita evaluar el funcionamiento de esta Reforma que estamos a punto de concluir, esta Reforma Energética y el sector fiscal no aplicará a los contratos.
Es cuanto, senador presidente. Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Francisco Domínguez Servién.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen. En el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senadora.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, senador presidente. Antes un poco a propósito de lo expresado aquí por el amigo senador Domínguez, es que quiero plantearle que en el PRD decimos precisamente que esa es la gran omisión de estas leyes, la renuncia a la responsabilidad social del Estado, inclusive a lo que nosotros calificamos como un completo desdén por el libre ejercicio de los derechos sociales de los ciudadanos.
Para nosotros y lo venimos aquí a reiterar con todas sus letras, todas estas reformas, estas iniciativas significan la pulverización del espacio público, la clara dislocación entre un aparato administrativo cooptado por intereses particulares, el divorcio entre la ciudadanía y una clase política que evidentemente está dispuesta a favorecer a un actor social… el capital internacional en claro detrimento a la colectividad nacional, a las mayoría que son las que debiesen preocuparnos.
Ahora me quiero referir después de lo expresado a las reservas que nosotros presentamos, senador presidente y para fundamentales creo que también es indispensable mencionar en un primer momento también la ausencia en esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos de elementos fundamentales, tales como son las bases para realizar los cálculos de las contraprestaciones aplicables a los contratos.
Desde nuestro punto de vista, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos considera, como hemos visto y lo hemos………
(Sigue 88ª parte)
. . . de las contraprestaciones aplicables a los contratos.
Desde nuestro punto de vista, la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos considera como hemos dicho y lo hemos estado insistiendo a lo largo de este debate que en las contribuciones que deben pagarle los contratistas al Estado son contraprestaciones contractuales y se establece que el porcentaje específico de reparto de utilidades entre el Estado y el contratista no está establecido en la Ley, sino que se fijará directamente en los contratos.
Qué significa esto, que las contraprestaciones en lo general y el porcentaje de repartición de utilidades en lo particular sólo podrán modificarse mediante acuerdo entre las partes y la celebración de un convenio modificatorio al contrato.
Y si el Estado, senadoras y senadores, si el Estado decidiese modificar directamente la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y aplicarles dichas modificaciones a los contratos existentes, entonces el contratista tendría derecho a demandar al estado su contraparte directa por el incumplimiento contractual y solicitar por lo tanto una indemnización por daños y perjuicios.
Resulta entonces evidente que una vez celebrado el contrato y fijados sus términos quedarán establecidos y estabilizados por los términos del contrato. Es decir, el Estado no tendrá discreción para modificarlos como si se tratara de leyes generales a cuyos cambios tienen que adaptarse las partes de un contrato.
También nosotros planteamos de igual manera esta Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece que en los contratos deberá señalarse un mecanismo de ajuste para modificar la contraprestación del estado en caso de que el contrato genere una responsabilidad extraordinaria.
Y eso por eso que el artículo 4º en su fracción XII establece, así viene el dictamen, el llamado mecanismo de ajuste.
En ese sentido, senadoras y senadores, y en una lógica contraria a lo que debe de ser el beneficio de la nación, el artículo 10 dispone que el mecanismo de ajuste se incluirá en el contrato y en las bases de licitación para su adjudicación o en los contratos que sean resultado de una migración.
Esto, y creo que debe de ser evidente para todas, compañeras y compañeros, lo que significa es que los contratos ya contemplarán los ajustes que en cada caso procedan para que se puedan estar cambiando las circunstancias económicas en que se firmaron originalmente.
Es decir, lejos de permitir, como dice la Ley, que el estado capture la rentabilidad extraordinaria que en su caso se genere por el contrato, estas cláusulas definirían de antemano cómo se estarían repartiendo estas ganancias extraordinarias atando una vez más las manos del estado para reaccionar ante los cambios de circunstancias que pudiesen llevarnos a una rentabilidad extraordinaria, y es por eso, Senador Presidente, compañeras y compañeros que estamos proponiendo esta reserva al artículo 10 buscando que la tasa referida en el mencionado artículo sea aprobada por el Congreso dentro de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente.
Y de igual manera y con el afán de remediar en la medida de lo posible esta clara indefensión del Estado Mexicano, supuesto rector de este sector es que buscamos también senadoras y senadores, incorporar en los artículos 11 y 12 de la Ley de Hidrocarburos que en ningún caso las contraprestaciones a favor del estado puedan ser menores al 80 por ciento del valor contractual de los hidrocarburos.
Y asimismo que los contratos a los que se refiere este artículo no puedan tener una vigencia mayor a 20 años.
Por último, Senador Presidente, de las reservas que hemos presentado, una a la que me quiero referir, a la que quiero hacer mención especial, es la que tiene que ver con la redacción que proponemos para adicionar al artículo 15, porque lo consideramos indispensable, lo que estamos buscando en beneficio del país es que quede estimulado de manera explícita que el mecanismo de ajuste sólo será aplicable en beneficio del estado por lo que en ningún caso deberá aplicar para reducir las contraprestaciones a favor del Estado.
Por eso, senadoras y senadores, por eso, compañero Pancho Domínguez, insisto es que en el PRD no toleramos, por eso nosotros decimos no al mal uso del poder público y les decimos no a aquellos servidores públicos que despachan para obtener una ganancia privada.
Decimos no al abuso del Poder Público en procesos decisivos para la obtención de ventajas indebidas, decimos no a estas reformas, lo decimos por el bien de México y por el bien de todos.
Es cuanto, Senador Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Domínguez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN (Desde su escaño): Presidente, nada más preguntarle al orador si me permite hacerle una pregunta.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Claro que sí.
-EL . SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN (Desde su escaño): Senador, yo fui muy claro en mi posicionamiento, lo que el Partido Acción Nacional está aportando a esta reforma que se ha dicho a algún legislador del PRI, dijo que esta es una reforma del Ejecutivo, y es una mentira, es una reforma lo que hemos construido con los legisladores, y la aportación del PAN lo dijo ahorita clarísima, queremos que no se desestabilice la Ley de Ingresos ni la de Egresos con el 4.7 del Producto Interno Bruto, y que los ahorros vayan para las futuras generaciones, y así hubiéramos evitado la crisis del 94 que para muchos mexicanos fue catastrófica gobernando el PRI.
Usted, ¿qué piensa de esa parte?
O dígame si se van a dedicar a quemar otros en Campeche… perdón, en vez de ir a una renta petrolera.
-EL C. SENADOR BENJAMIN ROBLES MONTOYA: Le agradezco mucho al Senador Domínguez su pregunta, porque permítame reiterar algo que insistentemente no solamente un servidor, sino todas las senadoras y senadores del PRD hemos venido a insistir en esta tribuna.
Desde la reforma constitucional donde nos hemos negado a ser parte de este ejercicio que está entregando los recursos del país, de las mexicanas, de los mexicanos a los extranjeros, hemos venido hasta a recordarles lo que otros actores internacionales como el Gobernador de California vino aquí a decirles que se pusieran las pilas y se refería a los legisladores oficialistas, eso que se están poniendo en bandeja de plata los recursos públicos de nuestra nación a los extranjeros. A eso me refiero, y me refiero de manera particular a que este tema que ha sido abordado aquí por oradores con mucha puntualidad como Zoé Robledo que lo he escuchado varias veces habla de esa falta de sentido social que debiésemos incorporar de último momento, aquí por lo menos para garantizarle a la gente, que esta rentabilidad de la que estamos hablando cada quién como quiere, nosotros en el PRD lo que estamos hablando es que esta rentabilidad debe ser para favorecer a la sociedad, y nosotros no vemos, Senador Domínguez, no vemos, de verdad en este dictamen lo que están aprobando, lo que yo respetuosamente para no llegar a la confrontación he denominado aprobando los legisladores oficialistas, no lo vemos en ese sentido, vemos que se están entregando los recursos de la nación y por eso volvemos a decir, nos vemos en la consulta popular, porque aquí podrán tener mayoría estos legisladores oficialistas, pero en las calles la mayor parte de la gente, como lo dicen las encuestas, está en contra de esto que es una traición a la patria.
Muchas gracias, Senador Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Domínguez.
El Senador Domínguez para alusiones personales y después la Senadora Dolores Padierna para hechos y le agradezco mucho al Senador Montoya.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Gracias Senador Presidente.
Con todo respeto, Senador, los 38 senadores y senadoras del PAN no somos ningunos oficialistas, somos oposiciones, ¿quién dijo paleros? Súbase, compañero a la tribuna, lo invito a que repita “palero” aquí en esta tribuna, señor Senador Demédicis para que pueda con alusiones decirnos paleros a 38 . . .
(Sigue 89ª parte)
…pero aquí en esta tribuna, señor Senador Demédicis, para que pueda, por alusiones, decirnos paleros a 38 senadoras y senadores del PRD.
Nosotros, se lo acabo de decir, no incendiamos a un estado, no incendiamos al país quemando pozos petroleros para llamar la atención política de un estado, como es Tabasco, y que hicieron perder millones y millones de pesos. Nosotros somos senadores, que hemos entendido de oposición, responsables, y para que le quede claro, Senador Demédicis, en la cual yo creo que debería de estar ayudándole a su gobernador de Morelos, cómo enderezar su mal gobierno y sus malos resultados ante los morelenses.
Lo he dicho claro, Presidente, que el fondo y la Secretaría de Hacienda publicarán mensualmente, y en una página de Internet, ¿Conoce usted, señor Demédicis, qué es una página de Internet? ¿Sí sabe? Bueno, si no ahí vaya a un Cibercafé.
Además que tiene que ser de fácil acceso, toda la información que nos permita conocer las respuestas, vuelvo a repetir, ¿quién tiene el contrato? No ustedes o nosotros como senadoras o senadores, las mexicanas y los mexicanos, ¿quién le dio el contrato? ¿Bajo qué condiciones ganó la licitación? ¿No es a lo que hemos aspirado siempre los mexicanos? ¿Cómo licita el Gobierno Federal, y más en esta materia tan delicada, como son los hidrocarburos? ¿Cuánto gas y cuánto petróleo se produce en el área correspondiente?
Señor Demédicis, ¿sabe cuánto producimos en Chicontepec, por decirle alguno? ¿Cuánto se le paga al contratista? ¿Cuántas veces hemos pedido los mexicanos que sepamos cuánto se le paga a un contratista? ¿Cuánto dinero recibe el gobierno? Qué más claro que ponerlo y saber, a partir de hoy, ¿cuánto va a recibir el gobierno por renta petrolera?
¿Cuánto dinero se transfirió al gasto público? Ustedes han dicho largo y arduamente: “que se recorte el gasto público”. ¿Cuánto dinero se ahorró y cuánto asciende el saldo de la cuenta de ahorro, pues lo tendremos? ¿Cuánto se está gastando en los destinos específicos, entre otras muchas preguntas? Y no voy a permitir que ningún senador o senadora del PRD o de la izquierda le falten el respeto y le digan palero a un senador del PAN.
Lo vamos a discutir y estamos listos, Senador Demédicis.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Primero, el Reglamento le da el derecho, por alusiones personales, al Senador Demédicis.
-Estaba hablando con la Senadora Padierna, tranquilos, por favor, Senadora, porque me levantó la mano. Primero va el Senador Demédicis por ser alusión personal, y después se van a desahogar los dos senadores del PRD, la Senadora Padierna y el Senador Ríos Piter, para hechos, agotándose los dos turnos del Grupo Parlamentario para este turno.
-Gracias, senadores y senadoras, por su paciencia.
-Senador Demédicis, por favor.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, Presidente. Con su venia.
Habían dicho del pueblo, que dice que: “La verdad no peca, pero sí incomoda”.
“Palero”, “acompañante”, “comparsa”, “jilguerillo”, todos esos conceptos evidentemente no se los estamos colocando nosotros, es el concepto que ya tiene el pueblo de ustedes, porque se han prestado, se han prestado a que los recursos energéticos de nuestra Patria se entreguen sin ningún rubor a las transnacionales, y no sólo son eso, también son traidores a la Patria.
Ya se los dijimos, “el pueblo no se los perdonará, y hasta el último de sus días de los senadores del PAN por su puesto que les estarán reclamando este acto en contra de nuestro pueblo y de nuestra patria”. Decirle que acredite quién de los senadores aquí presentes de mi partido, gente honorable ha incendiado pozos, y si no acredita quedará usted como lo que es, un mentiroso.
Me pregunta que si conozco lo que es una página de Internet, pues cuando guste nos echamos un debate en materia de cibernética para taparle a usted la boca. Decirle, por último, que menciona el gobierno que con muchos trabajos está sacando adelante, el ciudadano Graco Ramírez, recordarle que hubo dos sexenios de Acción Nacional en mi estado: uno que se bautizó como el sexenio donde gobernaba el que hacía el amor en helicóptero, el famoso “Helicóptero del amor”, Sergio Estrada Cajigal Ramírez; y el otro que se vanagloriaba porque “La cumbre de los capos” se celebró en mi estado con la complicidad de Marco Antonio Adame Castillo.
Mucho hace el gobernador de Morelos, mucho hace para limpiar el “garrero” que ustedes le dejaron, ciudadano Senador de Acción Nacional. Ese es el asunto, por eso el pueblo con mucha claridad está viendo de cómo se comportan los conservadores y cómo nos comportamos los liberales.
Nosotros podemos presumir que somos gentes libres, podemos presumir que somos gentes que luchamos porque México sea un país en donde la libertad esté garantizada, en donde los mexicanos y mexicanas sean considerados como seres humanos, y ustedes están luchando para que México sea una tierra de parias, no se los vamos a permitir, y el pueblo menos.
Por su atención, gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
-Desahogaremos en este orden a los senadores que pidieron para hechos: la Senadora Padierna, el Senador Lozano, el Senador Ríos Piter y la Senadora Calderón.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador Francisco Domínguez.
-EL C. SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: (Desde su escaño) Nada más para, aunque ya está en su escaño el compañero, ojalá… ¿Le puedo hacer una pregunta de escaño a escaño?
Si no me acepta la pregunta, Presidente, otra vez vuelvo a reiterar “ni paleros ni jilguerillos”, nosotros no nos vendemos, y hago una pregunta a toda la izquierda: Esta economía mexicana al día de hoy no sale adelante porque el PRI, vendiéndose con dinero con el PRD, votar una reforma Hacendaria que afecta a los REPECOS, que afecta a los trabajadores, que afecta a los empresarios, y hoy la economía está sufriendo por parte y culpa de la izquierda.
-Es cuanto, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Le pido. A ver, nada más para reconducir, y ahorita le doy la palabra.
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Barbosa. Sonido en el escaño del Senador Barbosa.
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERÓNIMO BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño) Presidente, yo le pido que aplique el Reglamento para el efecto de que las senadoras, los senadores hagan uso de la palabra, no se puede utilizar así el sonido en el Pleno, de que solamente porque se pide la palabra se vuelve a hacer una intervención, se vuelven a provocar hechos políticos y esto no va a terminar, así de simple, hay que actuar con responsabilidad.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Me permite, Senador Barbosa?
-A ver, les voy a recordar. Alusión personal de un senador a otro tiene el otro senador el derecho a contestar y ya no existe alusión sobre la alusión ni pregunta; dos, sobre el registro que se hace al que se dio en el turno, sólo son dos oradores para rectificación de hechos, hechos que se mencionaron en tribuna por cada grupo parlamentario.
-Está inscrita la Senadora Padierna, que fue la primera que pidió la palabra, después el Senador Lozano, después el Senador Ríos Piter, y al final la Senadora Calderón, que son los únicos registrados para hechos. Así se desahogará y seguirá el siguiente orador.
-Por favor, Senadora Padierna.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Digamos que desde Carlos Salinas de Gortari se hizo un pacto con Diego Fernández de Cevallos, que todo mundo recordamos, no una alianza política, lo cual sería normal, tampoco una alianza partidaria, fue una alianza de negocios viles…
(SIGUE 90ª PARTE)
. . . . . . . . . . ........recordamos, no una alianza política, lo cual sería normal, tampoco una alianza partidaria; fue una alianza de negocios viles que uno tras otro han venido empobreciendo a México; lo que acordaron fue la venta de México; aprobaron el FOBAPROA, el PAN y el PRI, ellos votaron el aumento del IVA del 10 al 15 por ciento, y festejaron juntos la roqueseñal, acordaron sacar al PRI de Los Pinos, y recibieron dinero de petroleras y de la Coca Cola para gastar inmensas fortunas y meter a Vicente Fox hasta en la sopa para que se cumpliera el Pacto de Zedillo con Bill Clinton y poder meter a tirabuzón al PAN a Los Pinos. Eso lo acordaron juntos, el PAN y el PRI.
Lo mismo hoy están privatizando la mayor riqueza que tiene nuestro país, si a eso no se le llama colaboracionismo; si a eso no se le llama una alianza de vergüenza, no sé de qué, qué calificativo, porque realmente es una vergüenza tener legisladores como ustedes, partidos de derecha como ustedes, y también si quiere lo platicamos, cómo pasó, y si gusta lo platicamos cómo pasó, pero venga aquí y me lo dice, y se lo explico, porque eso sí está muy bien documentado, y usted lo conoce muy bien, pero venga aquí y dígalo, tenga pantalones, no se esconda, esos no son pantalones; pantalones es el valor civil de reconocer los actos que a lo largo de la historia han hecho para dañar a nuestro país, la ultraderecha, y apenas salió Calderón, entró robándose la presidencia, tuvo 2 billones de pesos de excedentes petroleros, y no fue capaz ni siquiera de hacer una mugre inversión en PEMEX, claro que da coraje.
Y, luego viene Domínguez (Servién) a esta tribuna a decir que hay mucha transparencia, que en el fondo se va a auditar, que se va a poner un rubro y el otro, y el otro, y todo se va a publicar cada tres meses.
Ese fondo, en primer lugar, no tiene un apartado de sanciones, no se especifican máximos de utilidad o producción a compartir e implican pérdida de renta petrolera, y lo están avalando.
No se establece que la extracción de crudo establezca la reposición de reservas, lo cual implica un vil saqueo del petróleo tal y como lo hicieron en la época de Vicente Fox en Cantarell.
Cómo garantizar la transparencia de la recuperación de costos, si no se le está poniendo límite a la utilización de renta petrolera por parte de los privados; cómo se hará la supervisión de cuantos hidrocarburos se extraen al día si van a privatizar la comercializadora, y hay, aquí decía, él (Domínguez Servién), que va a ser todo muy transparente.
En primer lugar, el artículo 14 transitorio de esta ley de esta Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos establece que el dividendo, perdón, de la Ley de PEMEX, el dividendo que se le va a cobrara a PEMEX no entrará a la Tesorería o sea no entrará, se entregará al gobierno federal sin pasar al Fondo Mexicano del Petróleo, y por lo tanto, el Fondo Mexicano sí es auditable; pero el dividendo de de 30 por ciento no será auditable.
Están poniendo también un impuesto sobre la renda que no entra al fondo petrolero, que sí es auditable.
El otro irá al presupuesto federal, lo mismo la cuota contractual de fase exploratoria, y el impuesto por actividad de exploración y extracción.
Yo quisiera decir que el dictamen de la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos reconoce implícitamente que la privatización del sector producirá menos recursos para el estado que los que actualmente aporta PEMEX, por ello establece un régimen fiscal para las asignaciones mucho más oneroso que para los contratos, lo cual es un reconocimiento de que ninguna empresa podría sustituir o sobrevivir con ese régimen fiscal que le están asestando a PEMEX, y que lo que intentan es matar a la paraestatal.
Este régimen fiscal mantendrá el flujo de recursos de corto plazo, pero a costa de limitar a PEMEX para que compita exitosamente con otras empresas.
En el mediano y largo plazos van a ir disminuyendo los ingresos para el estado sin que se hagan previsiones para lo cual ya no depender de esos ingresos petroleros para poder hacer más productiva a PEMEX se requiere incrementar si su rentabilidad, pero, eso sólo se puede hacer con inversiones, lo que implica la necesidad de modificar el régimen fiscal tal como lo ofreció Peña Nieto, tal como lo informó el Secretario Videgaray, hacer un régimen fiscal para PEMEX racional, que le permita disponer de recursos para sus inversiones. Una gravísima limitación es que deliberadamente se ha impuesto a PEMEX la falta de desarrollo tecnológico, lo que ha ocasionado un desmesurado contratismo.
Se prevé la posibilidad de que PEMEX migre a contratos y deberá ganar licitaciones, lo cual es poco probable por el régimen fiscal apabullante que le impide tener condiciones operativas tecnológicas y financieras, adecuadas para participar exitosamente en las licitaciones.
Esto implicará la desaparición de PEMEX en cinco años tal como lo pronostica el decreto constitucional.
Todo esto pone de manifiesto que el único propósito de estas leyes y de la Reforma Constitucional es incentivar los negocios privados para unos cuantos sin importar los efectos en el sector de hidrocarburos en la soberanía del país en las finanzas públicas y en la pobreza del pueblo de México tal como viene ocurriendo desde hace 30 años.
Es cuanto.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora. Tiene el uso de la tribuna el Senador Lozano, para hechos, desde su escaño.
- EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN (Desde su escaño): Gracias, Presidente, buenas tardes a todos. Mire, yo le sugiero que tratemos de guardar el orden y el respeto, la civilidad en lo que resta de esta jornada y la del día de mañana, a efecto de que las descalificaciones no sean las que priven en este debate. Hemos acordado, ceñirnos a lo que pues la junta de coordinación política determinó en cuanto a las participaciones, y estar con estos descalificativos tan personales, yo creo que no contribuye a nada.
Sí le puedo decir, y en honor a la palabra, que no somos ni conservadores, paleros ni traidores a la patria ni mucho menos. Estamos cumpliendo con una obligación en congruencia con una misión histórica que tenemos como partido de abrir a la competencia este sector como cualquier otro que haya estado en monopolios públicos y privados para el beneficio de los consumidores.
Entendemos que en el PRD, y en la izquierda en general están en un gran conflicto por salvar cara, porque votaron a favor de una Reforma Fiscal que le quita dinero a la gente, y votaron en contra de una reforma en telecomunicaciones que le ahorra dinero a la gente.
Y, entiendo que están nerviosos por el nacimiento de Morena, y entiendo que están nerviosos por el futuro que les depara; pero no debe ser este el espacio para sus pretextos;
es vulgar lo que estamos escuchando, particularmente de quienes me acaban de anteceder en el uso de la palabra, que es conocido, sabido por todos los mexicanos la forma de corromper; la forma de actuar.
De tal manera que le pido, Señor Presidente, que conduzcamos el resto de la sesión en términos de lo acordado.
Es cuanto.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Yo pensaba que después de los cuatro oradores iba a dar mi punto de vista como Presidente, en respeto al acuerdo, -permíteme, Senadora de la Peña-, lo que no es válido ni para ningún senadora o senador es hacer un calificativo uno con respecto al otro ni llevar al orden también haciendo un calificativo.
Yo les pido a los senadores y senadoras, es obligación de todos y cada uno de los miembros del pleno, de la Junta de Coordinación Política y de esta Mesa Directiva mantener el orden, levantar el nivel de argumentación, los hechos son para la rectificación de hechos, dichos en tribuna en relación a la materia y al dictamen.
Las visiones políticas, hasta el día de hoy, casi cumpliendo dos años de ejercicio de la LXII Legislatura ha sido un Senado de nivel, de respeto, con pasión, con la visión política de los diferentes puntos de vista de la problemática de México.
Les pido que dejen conducir a la Mesa, y que nos ayuden los coordinadores a reconducir este debate.
Están inscritos tres senadores para hechos sobre........
(Sigue 91ª. Parte)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Yo pensaba que después de los cuatro oradores iba a dar mi punto de vista como presidente, en respeto al acuerdo, permítame, senadora de la Peña, lo que no es válido ni para ningún senador y senadora es hacer un calificativo con respecto al otro ni llevar al orden también haciendo un calificativo.
Yo les pido a los senadores y senadoras, es obligación de todos y cada uno de los miembros del pleno, de la Junta de Coordinación Política y de esta Mesa Directiva, mantener el orden, levantar el nivel de argumentación, los hechos son para la rectificación de hechos dichos en tribuna, en relación a la materia y al dictamen.
Las visiones políticas hasta el día de hoy casi cumpliendo dos años de ejercicio de la LXII Legislatura ha sido un Senado, le diré, de respeto, con pasión, con la visión política de los diferentes puntos de vista de la problemática de México.
Les pido que dejen conducir a la Mesa y que nos ayuden los coordinadores a reconducir este debate. Están inscritos tres senadores para hechos sobre el turno que ahí terminó, para poder seguir en la conducción de las reservas en los tres temas que decidimos distribuir este dictamen.
Le pido que le den sonido en el escaño de la senadora de la Peña. ¿Para qué efecto, senadora?
.... LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GÓMEZ: (Desde su escaño). Gracias, presidente. Yo creo que ....
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Si es para hechos.
-LA C. SENADORA ANGELICA DE LA PEÑA GOMEZ: Desde su escaño). Presidente, simplemente nada más, haciendo exactamente lo mismo que hizo el senador Lozano, que él está pidiendo respeto yo creo que él también tiene predicar con el ejemplo, porque meter aquí debates políticos, pidiendo que haya respeto y haciendo comentarios como los que hizo, simplemente denotan una personalidad incongruente.
Si quiere del debate político sobre la izquierda lo instalamos y lo discutimos. Efectivamente no es el tema aquí.
Segundo. Ojalá que lo mismo que está pidiendo a todos, también lo haga él en su comportamiento a los twitters etc. Yo puedo leer ahorita lo que está twitteando y francamente es incongruente con lo que vino y dice aquí.
Entonces, señor presidente, yo le pido que ratifique lo que usted nos acaba de decir, es decir, vayamos a hacer una discusión civilizada, republicana, respetuosa, somos diferentes, pensamos diferentes, tenemos posiciones políticas diferentes, pero eso pasa en una democracia, y entonces si quiere respeto también él tiene que ser respetuoso con todos los demás, incluyendo mis compañeras, con todo respeto se lo digo. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Desahogaremos los tres senadores que están inscritos para hechos, no, dos, ya nada más quedan dos, perdón, y seguiremos en el orden. Está el senador Ríos Piter y terminaría la senadora Calderón, y les pediría que nos concentremos en los hechos específicos del tema del dictamen a rectificar. Senador Ríos Piter por favor tiene el uso de la tribuna, y después la senadora Calderón, si son tan amables. Y gracias por escucharme senadoras y senadores.
-EL C. SENADOR ARMANDO RIOS PITER: Con su permiso, señor presidente, compañeras y compañeros senadores sin duda alguna es indispensable darle la dimensión correcta a este debate, el debate, por lo menos en esta etapa arrancó en la participación del senador Domínguez, hablando de transparencia, y tenemos argumentos suficientes para insistir en que la transparencia no es una página de Internet, que la transparencia no es un instrumento digital, pero hay que acudir a los dichos expresados por el senador Lozano, incluso por los dichos por usted, senador Domínguez.
Mire, senador Lozano, tengo que aludirlo de manera personal porque después de escuchar el brillante diagnóstico político hecho por usted, me parece que es importante hablarle de frente a alguien que primero que nada tiene una doble vida, por así decirlo, tiene la vida del senador, en la cual de vez en cuando se le ocurre aparecerse aquí en tribuna, regularmente desde su escaño.
Y otra vida digital, la vida del twitter, tal vez por eso piensa que la transparencia es ahí en el mercado digital. Yo lo vuelvo a invitar, senador Lozano, como lo hecho siempre desde esta tribuna, a que el debate lo de cómo lo que es, como un senador, si estamos en contra o de acuerdo con temas, lo podamos insistir y darle frente, darle frente porque usted senador Lozano se ha, dado la condición de ser un senador digital, el senador del twitter, el que le cobra dinero a los mexicanos y a las mexicanas para estar metido, no sé donde, posiblemente en su oficina, y desde ahí estar jugueteando con el teléfono.
A usted le gusta hacer eso, a usted le causa gracia hacer eso, usted se ríe cuando lo digo, y la gente en el Canal del Congreso lo ve reírse de esto que le estoy diciendo, le hace simpático; a nosotros no se nos hace simpático y me parece que a muchos millones de mexicanos y mexicanas, especialmente que pagan su dieta no les parece algo simpático, no es simpático que cuando se debata, y se lo comentaba la vez pasada, el tema de seguridad industrial, dado que usted fue Secretario del Trabajo y le tocó una catástrofe, vista por todo el país y que nadie acreditó como algo de qué reírse en el que hubo muertos, en el tema de Seguridad Industrial, y usted chacoteando con el twitter, eso me parece poco serio, y me refiero a usted porque usted representa al Estado de Puebla, es un Estado que muchos de nosotros queremos.
Entonces le pido que usted con toda puntualidad, cuantas veces intervenga se venga a hablar de los temas que están aquí, de los temas del dictamen. Y si ustedes quieren que acelere con mucho gusto acelero, pero los dichos que son los hechos por los cuales vengo a intervenir, son los que están motivando el senador Lozano.
El no habló en ningún momento de ningún dictamen, él en ningún momento vino a defender una posición específica respecto a transparencias, asignaciones y contratos, y entonces ahí sí le contesto con toda puntualidad al senador Domínguez.
Este dictamen, compañeras y compañeras, carece de instrumentos de transparencia, lo dije en mi intervención anterior. La verdadera transparencia en una democracia, y miren que el PAN ya se ha quedado muy aparte de esa posición democrática de defensa del Congreso de la Unión como un instrumento de transparencia del poder público no está en este dictamen, porque las contraprestaciones que hoy se le dan a la Secretaría de Hacienda no tienen un mínimo, ojo, de parte del Congreso de la Unión.
Están renunciando ustedes como senadores y los diputados que votaron por esto, por la falta de capacidad de ver, y se lo están dejando a una página en Internet, están apostándole a eso. Quienes fueron los demócratas, quienes hoy se molestan por decirles paleros, están renunciado al instrumento más poderoso que tiene la democracia, que es el escrutinio del Poder Legislativo.
De tal manera que con toda puntualidad mi intervención es por los dichos expresados por el senador Lozano quien se paró en esta tribuna que tiene aquí la máxima representación del país, que es nuestro escudo nacional, hablar de una política barata; no tiene usted calidad moral, senador Lozano porque a usted se le ha increpado en temas fuertes y si no recuerde la frase de “o copelas o cuello”, entonces hable de eso en sus dichos que son los hechos en esta tribuna. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Lozano. ¿Para qué efectos ....?
-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: (Desde su escaño). Para obvias alusiones personales. Mire yo respeto a la asamblea, los senadores tenemos que utilizar la tribuna cuando es indispensable, no para lucimiento personal para protagonismo, o por creer que por el número de veces que subí a la tribuna, es como se le va a premiar para hacer gobernador de Guerrero, francamente es ridículo esa posición.
Segundo. Yo siempre estoy aquí, y estoy aquí en estos días de debate chutándome todas las necedades, el filibusterismo que caracteriza a estos señores para tratar de convencer y salvar ....de algo que no saben defender con argumentos sólidos, y que precisamente porque saben que votaron a favor de una reforma fiscal que hoy tiene, realmente estancada en la economía, si ellos no saben cómo salir de este hoyo, claro que me referí al aspecto político, y claro que soy twittero, por cierto ejerzo mi libertad de expresión, hablar en redes sociales es ejercer la libertad de expresión, que tanto defienden en otros aspectos, pero que aquí les duele porque carecen de audacia y de reflejos de inventiva, y por lo tanto se quedan cortísimos.
Quiero decirles, y lo lamento mucho, senador, que seguiré twitteando, seguiré hablando en tribuna cuando sea necesario, y por cierto, en términos de productividad, salvo usted que puede presumir la Reforma Fiscal, yo puedo presumir la de Telecomunicaciones, a elaborar otras tantas, y en ese sentido la verdad es que no se trata de hablar más en tribuna para ser más productivo, salvo que quiera ser tan protagónico, y por cierto hablando de dónde estaba cada quien, habrá que ver dónde estaba el senador Ríos Piter a la hora de la comida.
Es una vergüenza que vengan aquí a hacerse los dignos y a tratar de defender lo indefendible. Nosotros estamos defendiendo la Reforma Energética en todos sus capítulos, en todas sus leyes, en todos sus dictámenes, porque además es mucho mejor en un 70 por ciento que la que presentó el Presidente Peña Nieto, porque esta es una reforma como realmente necesita el país, que le va a dar competitividad, competencia, que va a aprovechar de mejor manera sus recursos energéticos; y que le va a dar beneficios a los consumidores finales, tanto en la planta productiva como en los hogares.
Lo demás es demagogia, a mí no me van a intimidar, así les fue hace dos semanas, y cada vez que se metan conmigo van a recibir una respuesta. Pero con esto concluyo señor presidente; honestamente se están quedando muy cortos en su discurso, los invito a que sean un poquito más creativos, tanto en tribuna como en twitter. Gracias.
-EL C. SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Calderón. ¿Desde su escaño? Sonido en el escaño de la senadora Calderón. Para hechos.....
(Sigue 92ª parte)
…gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna, la senadora Calderón.
Desde su escaño. Sonido en el escaño de la senadora Calderón, para hechos.
-LA C. SENADORA LUISA MARÍA CALDERÓN HINOJOSA: (Desde su escaño) Gracias, presidente.
La verdad, voy a desentonar. Hace media hora pedí la palabra. Solo quería hacer una moción.
Tenemos varios días, en un debate, algunos quieren argumentar, otros les escuchamos. Y pienso que aquí todos somos mexicanos y todos hemos venido con nuestra mejor intención a trabajar, desde nuestros puntos de vista, desde nuestras propias historias y desde lo que creemos que es mejor para México.
Y en ese caso, todos hemos de ser respetuosos.
Solo y cabe más que nunca, Gandhi, decía: Que si hacemos la Ley del Talión, acabaremos tuertos y chimuelos.
Y creo que aquí estamos en ese camino. Yo sugeriría, que volvamos al debate. El debate de fondo, no son las historias, ni los rumores, si dejamos de descalificarnos de un lado y del otro, podemos avanzar.
Creo que no se trata de venganzas, ni de descalificándonos. Hay un debate muy serio, nosotros creemos que estamos en la ruta, tratando de darle a Pemex viabilidad, haciéndolo empresa, haciendo reglas de transparencias.
Tal vez hemos dejado parte de la historia. Porque pues sí en 1921, en 38, en 2001 había reglas de transparencias. Hoy los presupuestos se hacen en función de resultados. Hay muchas… las leyes tienen como morder, como exigir rendición de cuentas.
Y en ese sentido, nosotros fundamos nuestra apuesta a que la legislación que hoy estamos trabajando, será en beneficio de México.
Y así que yo invito, he estado escuchándolos con mucha atención, pero cuando empezamos a descalificarnos perdemos el rumbo.
Estamos en el debate de la reforma energética. No de las descalificaciones.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senadora.
Agotada la lista de los senadores inscritos para hechos, en este turno, hizo valer el PRD sus dos turnos; hizo valer el PAN sus dos turnos.
Como avisé, iba a continuar con la lista de oradores.
-LA C. SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: (Desde su escaño) Presidente…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE:¿Para qué efecto, senadora Blanca Alcalá?
-LA C. SENADORA BLANCA ALCALÁ RUIZ: (Desde su escaño) Gracias, señor presidente.
Simplemente para acotar, en el sentido de que la discusión, en éste y en todos los dictámenes, es importante señalar, es resultado de todas las voces. Es nuestro papel, en las comisiones dictaminadoras, poder trabajarlos.
Y creo que efectivamente, como usted lo ha señalado, el debate tendrá que conducirse reconociendo las aportaciones de todos.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Le agradezco senadora.
Continuaré con el orden, los senadores, y les pediré. Estamos en el tema régimen fiscal de asignaciones, contratos y transparencia.
La rectificación de hechos, es en la exposición, a favor o en contra, sobre el tema de régimen fiscal de asignaciones, contratos y transparencia.
Y les pido, de favor, como nos hemos comportado casi dos años, en el respeto mutuo entre los senadores y senadoras, en cumplimiento de lo que nos dice nuestra ley y nuestro reglamento.
Tiene el uso de la tribuna el senador Pablo Escudero Morales, del Verde Ecologista, en contra.
-EL C. SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Muchas gracias, señor presidente.
Evidentemente no podría hacer ajeno a lo que acaba de suceder aquí. Que se ha repetido en otros, en otros días.
Y hace rato cuando escuchaba con atención el debate de un compañero senador del PAN… del PRD, perdón, nos decía: no me gusta la reforma, le faltó, pero ojalá le vaya bien a México.
Y creo que eso es lo que nos tiene aquí a todos los senadores. Que estamos pensando en que le vaya bien a este país.
Podemos discutir, por supuesto que sí. Tenemos posiciones diferentes, por supuesto que sí.
Pero de eso se trata, de enriquecer el debate. Ir al debate de intercambiar puntos de vista, y que quede registro. Por supuesto que sí, en el Diario de los Debates, de a qué venimos.
Esa es la intención. Esa debiera de ser la principal responsabilidad de este Senado de la República.
Es por ello, que en el tema que se ha registrado, de transparencia. Yo he querido subir a hacer algunas anotaciones.
He escuchado, con atención, a mis compañeros senadores, en los que algunos han dicho que en el tema de transparencia está incompleto, no basta, no les gusta, nos han hablado del contralor interno, nos han hablado de los auditores externos, pero hace falta más, hace falta más.
Hace falta una revisión integral de todas estas leyes, para poder entender con precisión, cuál es este sistema de transparencia y de rendición de cuentas.
Aquél que lo lea en solo una ley, seguramente no encontrará sus respuestas. Estas leyes se hablan entre sí.
Son más de seis ordenamientos que se hablan entre sí.
La Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, tiene un capítulo específico de transparencia y fiscalización, de manera vinculante al Fondo Mexicano del Petróleo. Hay que ver las dos.
Habla también, que sin perjuicio de las obligaciones en materia de transparencia, habrá sus propias obligaciones de transparencia. Y de ahí, y de ahí nos remite, justamente, a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.
Sin duda, sin duda tendríamos que recordar la gran reforma constitucional, que hicimos al artículo sexto, en materia de transparencia. De los sujetos obligados, ahí hablamos, ahí hablamos en esa reforma constitucional al artículo sexto, de los sindicatos, de las personas físicas morales, de todos aquellos que recibían recursos y también hablamos de los fideicomisos.
Es así como se empiezan hablar todo estos instrumentos.
Además de ello, las obligaciones de la Secretaría de Hacienda, de incluir en la Cuenta Pública, los informes trimestrales.
Es importante esto, hace rato escuchaba. Bueno, tendrán que hacer un informe trimestral, incluir algunas cosas.
Estamos hablando de la Cuenta Pública. Estamos hablando de requisitos que debe de contener estos informes trimestrales. Además del de las leyes.
Situación económica, finanza y deuda pública, ingresos obtenidos de los contratos y algunos otros. También encontraremos, sin duda, el control constitucional en el artículo 74, donde sin duda, va intervenir, porque está en la Cuenta Pública, la Cámara de Diputados y, por lo tanto, la Auditoría Superior de la Federación.
No podríamos dejar de observar, que si vamos a la Cuenta Pública, y hacemos referencia a estos ordenamientos, tendríamos que ir también a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Tendríamos que ir a su artículo 107, para hablar de estos informes trimestrales, con una serie de requisitos que deben de ser integrados.
Si vamos a la ley del fondo del petróleo, también encontraremos un capítulo de transparencia y de información. Y también encontraremos un capítulo de responsabilidades y de sanciones.
Y ahí encontremos que se dice, que los miembros del comité del Fondo, cuando causen un daño o perjuicio estimable en dinero, un daño patrimonial, serán sujetos a la aplicación del título quinto de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Es decir, es así como se van hablando los diferentes ordenamientos, las diferentes leyes y la propia Constitución, en todo este andamiaje de transparencia y de rendición de cuentas.
En este capítulo de la Ley de Fiscalización, podremos encontrar justamente el fincamiento de responsabilidades resarcitorias, de eso estamos hablando. Más aún si vamos al artículo específico, encontraremos quiénes pueden ser responsables, sin duda los servidores públicos, personas físicas, personas morales; pero también hay que hablar de qué dice, particulares; serán responsables los particulares.
Sin duda, ahí también encontraremos todo el procedimiento de fincamiento de responsabilidades de los pliegos preventivos, de los pliegos definitivos y de todo este andamiaje que he hablado hace un rato.
Es decir, es decir, yo les pido a mis compañeros senadores, a los que siguen por el Canal del Congreso, a los estudios de estos temas tan importantes, que haga una revisión de todos los temas de transparencia y de rendición de cuentas, no desde una ley.
Hay que empezar a ver, los diferentes ordenamientos de cómo se hablan entre sí, para tener este sistema de rendición de cuentas.
Y por respeto al tiempo. Es cuanto, señor presidente. Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Pablo Escudero Morales.
A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Isidro Pedraza, para hechos.
Y en su momento, también, al senador Adolfo Romero Lainas, con mucho gusto.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: gracia, compañeras y compañeros.
He estado observando la discusión que hemos dado aquí, y esta ley, hemos insistido, este conjunto de leyes secundarias, no son cualquier reforma que se esté planteando…
(SIGUE 93ª PARTE)
Gracias, compañeras y compañeros.
He estado observando la discusión que hemos dado aquí, y esta ley, hemos insistido, este conjunto de leyes secundarias no son cualquier reforma que se esté planteando en este momento en nuestro país.
Este conjunto de reformas tienen de fondo una pelea ideológica y de principios.
Hemos dicho y vamos a defender siempre, desde la trinchera que tenemos nosotros, la convicción de legados históricos y principios que le han dado al país la confianza que hemos tenido en instituciones como petróleos mexicanos.
Hoy, cuando nosotros estamos cuestionando la esencia fundamental de las causas de que petróleos mexicanos, PEMEX, sea el instrumento para esta reforma secundaria, tenemos que decirles que eso que nos han cantado y que tratan de champarnos como un acto de traición, tiene que ve con la recaudación fiscal.
PEMEX ha sido quien ha soportado la falta de recaudación fiscal en este país, por esos sus recursos se han aplicado principalmente para tapar ese hoy, un presupuesto petrolizado.
Y compañeros, ahorita, cuando se trata de modificar en este conjunto de iniciativas, parte de estas razones, se insiste en el mismo tema.
¿Por qué había que subir los impuestos? Porque hay una aristocracia en este país que sistemáticamente se ha negado a pagar impuestos a partir de los acuerdos políticos y las componendas entre las cúpulas del poder, sean del PRI o del PAN, y esto, compañeros, el tener que exigir que tributen, pues claro que no les gusta, claro que no les gustó.
Y ahora, a todos los que tienen que pagar, compañero, este país tiene necesariamente.
Como decía Barbosa: “No podemos hacer cosas nuevas con los mismos”.
Esto que se propone, como lo están proponiendo, no está ayudando.
El fondo petrolero, como está concebido, el dinero no es para cubrir lo que demagógicamente aquí han estado tratando de decir desde hacer días.
Hemos estado diciéndoles que la forma de recaudar, que le van a poner a las petroleras privadas, es una cláusula de exclusión para ellos, y es una sangría para los mexicanos. Eso es lo que nos preocupa.
Decía el Senador Cavazos: “Que no había problema que se asumieran los pasivos en la cuenta, ahora, que le están poniendo a estas prestaciones de deuda que va a tener PEMEX, porque no las va a pagar el pueblo.
Y decía: “No puede andar lloriqueando ¿Quién se comió mi queso?
-Pues, los ratones, compañeros, que han estado ahí desde hace tiempo, en este país, al frente, robando, tanto del PAN, como del PRI, y eso no lo pueden mentir.
Explíquenos la conducta, y que no han aclarado lo de los hijastros de Fox.
Varios temas que tienen pendientes aquí de los excedentes petroleros que no se han aclarado.
Pero es muy fácil creer que esta es la hora de México, entregando lo que no es suyo.
Yo creo que han sido injustos los compañeros cuando nos han llamado traidores, y tienen razón, porque los que traicionan tienen un compromiso previo.
Ustedes no tiene compromiso con nadie, porque no tienen principios, no tiene convicción democrática, no están comprometidos con la sociedad, por eso ese nombre no les queda, les queda corto, porque ni siquiera en eso han podido ser personas desleales al país.
Estamos nosotros en la convicción plena de que este conjunto de herramientas que se están ahora aprobando, es la parte medular que le da forma a esta reforma energética.
Y la parte de la recaudación, es la parte en donde nosotros entendemos que tenemos que dar una verdadera discusión. Y si esto, compañeros, si esto para ustedes no es lo importante, sí lo es para nosotros.
Votamos en contra de la Ley de Hidrocarburos; votamos en contra de la Ley de PEMEX; votamos en contra de estas leyes que se han estado estableciendo ahí la de la industria eléctrica, porque en su concepción no están orientadas al principio que han venido a decir aquí, de garantizar la seguridad energética del país.
Estas reformas están encaminadas a garantizar la seguridad energética de los Estados Unidos, no la de México.
A Estado Unidos le sale muy costoso seguir comprando el petróleo en el Medio Oriente y las demás naciones productoras de petróleo, y aquí en México, sin gastar dinero en estabilizar, han estado logrando que se ceda en función de la mezquindad y la ambición.
Nosotros, compañeros, creemos que vamos a estar vigilantes, porque así como van privatizadores, no va a faltar el momento en que suban una Iniciativa donde quieran, que estas letras que dice aquí:
“La patria es primero”, la quieran cambiar por: “La patria es dinero”. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador David Monreal Avila.
-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente, para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Para hechos?
¿Desde su escaño?
-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS (Desde su escaño): Sí, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del Senador, por favor.
-EL C. SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS (Desde su escaño): Gracias, Presidente.
Sólo aunar un poquito más a lo que comentó el señor Senador Pablo Escudero.
Efectivamente, hace rato en mi intervención, en tribuna apelé a los que hoy tenemos la responsabilidad como senadores, que nuestra más alta responsabilidad, desde el Senado, es buscar los mecanismos y las estrategias para que a México le vaya mejor.
Creo que desde cualquier trinchera podemos sumar y podemos buscar alternativas, por a eso hemos venido acá al Senado.
No hemos venido para pelearnos unos con otros, sino para buscar mejores alternativas.
Es cuanto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Romero.
-Senador David Monreal Avila, en pro. Es el último orador del tema “Régimen fiscal de asignaciones, contratos y transparencias”.
Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso, Presidente.
Estamos a unas horas de terminar la discusión de las leyes secundarias en materia de energía.
Los que han impulsado y defendido esta reforma, están cumpliendo con la encomienda de empresas privadas extranjeras y nacionales.
Sin embargo, hemos de aprovechar hasta el último minuto para desenmascarar las mentiras, las inconsistencias y las incongruencias en el contenido de cada ley.
Desde la Iniciativa Presidencial existen muchas inconsistencias, y en este dictamen, no es la excepción, en especial lo referente a los temas de exploración, producción y los procesos que permitirán los contratos de riesgos, de utilidad compartida, de servicios múltiples y de alianza.
El gobierno ha hecho del engaño su estrategia para imponer cambios constitucionales y permitir la participación de capital privado en los hidrocarburos y energía eléctrica.
Ha manipulado la opinión pública con campañas mediáticas parciales y llenas de beneficios embabucadores que no pueden sostenerse por ser falso, ejemplo de esto, es que en el anuncio de esta reforma se dijo que petróleos mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad obtendría plena autonomía presupuestal y de gestión técnica, lo cual les permitiría competir en el mercado abierto.
Sin embargo, nuevamente Hacienda seguirá controlado a ambas empresas, imponiéndoles su régimen fiscal confiscatorio, los mecanismos de inversión y los demás contraprestaciones.
El presente dictamen es otra muestra de la mentira y la farsa, ya que implica la privatización de la industria petrolera y eléctrica en el que se ven involucrados los activos más importantes del país que son las reservas petroleras y el mercado eléctrico.
Lo que se pretende, a grandes rasgos, es que el estado tenga el control del producto y de la distribución, mientras que el sector privado intervendrá en los temas de la producción y la comercialización.
Lo anterior se llevará a cabo por medio de licitaciones en donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá las facultades para asignar las condiciones y requerimientos de las particularidades de los contratos para la exploración y explotación petrolera.
Una de las tantas inconsistencias encontradas en el dictamen es lo relativo al artículo 23 de la Ley de Ingresos sobre los Hidrocarburos, en el que se establecen los montos de las cuotas contractuales que se cobrarán a los contratistas para la fase exploratoria por parte del área contractual que no se encuentre en fase de producción.
Existe un error de diseño en el planteamiento de las cuotas contractuales. Los montos establecidos para los primeros 60 meses será de mil 150 pesos por kilómetro cuadrado, y a partir del mes 61 de vigencia del contrato y en adelante, de 2 mil 750.
Estas cuotas se actualizarán cada año de acuerdo a la variación del índice nacional de precios.
El pago de este tipo de contra prestación es una práctica común internacional.
Sin embargo, el estado es quien debe beneficiarse de estos contratos y no estar viendo con compasión a los particulares.
(Sigue 94ª parte)
… el pago de este tipo de contraprestación es una práctica común internacional. Sin embargo, el estado es quien debe beneficiarse de estos contratos y no estar viendo con compasión a los particulares.
En este sentido se propone aumentar los montos establecidos para que los primeros 60 meses fueran de 5 mil 300 por kilómetros cuadrado y a partir del mes 61 de vigencia del contrato sería de 8 mil 500 por kilómetro cuadrado.
La finalidad de la cobranza de dichas cuotas es el optimizar el descubrimiento de recursos petrolíferos en el estado por medio de la subcontratación de empresas privadas.
No puede argumentarse que dichos montos son excesivos, ya que las ganancias de las petroleras se encuentran dentro de las más jugosas a nivel internacional.
Por ejemplo Exxon Mobil tiene ventas de alrededor de los 420 mil millones de dólares anuales.
Petrochina alcanza ventas por 308 mil millones de dólares y Petrobras alcanza montos superiores a los 144 mil millones de dólares.
De tal manera que hacer el pago de una cuota contractual mayor que garantice mayores ingresos al estado no mermaría las ganancias que podrían obtener por su participación en la extracción de hidrocarburos.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Agotadas las intervenciones sobre el tema de régimen fiscal, de asignaciones, contratos y transparencia, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas de modificación.
Perdón, senador.
Pregunto al pleno, a parte del senador Delgado alguien más se inscribirá para hechos. La senadora Padierna.
Agotados los dos del PRD, ¿alguien del PAN, PRI, Verde o PT?
Se cierra la lista. Por favor, senador.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias, presidente. Para hacer algunas propuestas que siempre se acusa que no hacemos propuestas, que creo podrían mejorar mucho la ley que hoy se pretende aprobar.
A ver, en la mañana dijimos que el problema de esta ley es que hay una parte de la renta que queda asegurada a través de las disposiciones fiscales establecidas para los contratistas y asignatarios.
Y por el otro lado, hay otra parte de la renta que queda en el aire porque está sujeta a una negociación caso por caso.
Qué podemos hacer.
Bueno, si queremos aumentar la certidumbre de la renta, si queremos estar seguros de lo que vamos a recibir. Bueno, podemos aumentar el esquema de regalías. Y vamos a hacer, estamos haciendo una propuesta muy específica que es aumentar el porcentaje de regalías que se está planteando.
Con todas las ventajas que se les están ofreciendo a las empresas internacionales, por qué ahora tenemos que ir a un esquema de regalías tan bajo. Entonces para que nos hagan caso, para que nos volteen a ver, para que traigan su dinero, el carácter estratégico del Golfo de México hace que de manera natural vayan a venir. Y las garantías que se están ofreciendo en esta Reforma de darles la posibilidad de que una vez que tienen los contratos los registren en el balance de activo de sus empresas para financiarse más las garantías que se están dando en materia de derechos de propiedad por el tema de la expropiación, más que los contratos estén en el ámbito de lo privado, más que el Fondo Mexicano del Petróleo funcione como un fondo de garantía para ellos. Bueno, pues entonces cobrémosle bien.
Pongamos una tasa de regalías que sea comparable a nivel internacional.
Podemos tener esta tasa, podemos subirla, que es 14 por ciento en promedio, podemos subirla hasta 35 por ciento.
Alguien se podrá espantar y decir: “No, es que no van a venir los capitales, se van a huir”. No, podemos hacerlo al modelo colombiano, como hace Colombia, va aumentando la tasa de regalía a partir de la capacidad de producción que tiene cada campo petrolero de manera creciente. Por supuesto con una salvaguarda siempre en el caso de que haya un descubrimiento extraordinario.
Pero podríamos llegar hasta el 35 por ciento en las regalías. Esa es la propuesta escalonándola a partir de los niveles de producción, para que no se diga que no hay propuesta. Ahí está la propuesta.
La otra, a ver, una gran desventaja, PEMEX tiene muchas desventajas por este falso supuesto en el que se ha hecho esta Reforma donde en teoría se pretende hacer un mercado competitivo donde un jugador sea un jugador más. Eso es imposible, porque ser una empresa estatal y por el derecho que tiene que pagarle al gobierno.
No es, no va a haber un mercado competitivo, eso no es así.
Lo que queríamos es que PEMEX tuviera un gobierno corporativo y no tuviera tanta corrupción y pudieran ellos planear sus esquemas de inversión como si fueran una empresa más en el juego del petróleo, pero que PEMEX tuviera ventajas reales apoyadas por el Estado para mantenerse como una empresa dominante.
Una propuesta, démosle equidad en el trato de recuperación de costos.
Por qué para PEMEX sí se fija y por qué para las empresas privadas se va a tratar contrato por contrato.
Vean cuál es la paradoja y la enorme desventaja.
Si queremos que PEMEX incursione, por ejemplo, en aguas profundas a partir de sus propias capacidades, pues no lo va a hacer nunca, porque el esquema de recuperación de costos sólo le garantiza alrededor del 12 por ciento.
En cambio, alguna empresa extranjera que llegue a ese tipo de exploración, pues va a poder pactar con la Secretaría de Hacienda y decirle: “Mira, voy a tener un esquema de costos altísimos, necesito recuperar tal porcentaje para que esto sea rentable”.
¿Qué estamos provocando?
Pues que PEMEX nunca vaya más allá de lo que pretendemos. Y para esto es esta Reforma, para darle a PEMEX más elementos.
¿Qué estamos haciendo implícitamente?
Obligarlo a asociarse para cambiarse, para entrar a la transición a un contrato privado.
¿Por qué no le damos equidad en eso?
¿Por qué no sentamos a PEMEX a negociar en cada campo petrolero el límite de deducción que puede tener, de recuperación de costos?
¿Por qué?
Porque la visión, otra vez lo hemos dicho mil veces en esta tribuna, es absolutamente rentista y el costo de esta Reforma puede ser que desaparezca la empresa estatal PEMEX.
Otra propuesta que hicimos, que no se diga que no hay propuestas de la izquierda.
Poner como parte de los contratos, no como regulaciones a posteriori, sino como parte del concurso de las variables que van a decidir con quién se asocia el Estado mexicano que no sean sólo las variables económicas, tiene que incluirse otras variables, otros compromisos.
La empresa privada en aras de maximizar la renta petrolera que puede tener, por ejemplo, puede adoptar una tecnología que se ambientalmente muy peligrosa o puede ahorrarse ciertas medidas de seguridad industrial, poniendo en riesgo a los trabajadores.
O puede ignorar por completo el tema de desarrollo de la industria nacional.
¿Por qué?
Porque trae a sus proveedores de siempre, trae a los proveedores que le ayudan en el resto de mundo, que son sus socios en el resto del mundo, porque estamos hablando de un sector de una altísima especialización.
Si no ponemos en los contratos esos condicionamientos, entonces vamos…….
(Sigue 95ª parte)
. . . porque estamos hablando de un sector, de una altísima especialización, si no ponemos en los contratos esos condicionamientos, entonces pues vamos a tener un esquema absolutamente rentista donde ya dijimos, la parte más relevante, más sensible, más importante que va a determinar el porcentaje de renta con la que se queda el estado mexicano es negociable en la mesa de Hacienda, lo cual nos deja en un grado de vulnerabilidad extrema.
Revisando los casos de otros países - con eso termino Presidente, estamos dando ideas- cómo han resuelto el tema que inflan los costos las petroleras, porque eso ocurre en todo el mundo, de sobrestimación de costos, bueno, en los contratos se elabora un índice de ahorro, donde a partir de cierto nivel de costos se les dice a la empresa, si tienes ahorro en la extracción, si me comprabas ahorros en tus costos de extracción, entonces puedes tener una retribución , y esto obliga, si se fija en el contrato a que no haya sorpresitas.
Ya tuvimos el caso de “Deslumberyer” en donde tiene un contrato, perdón, Halliburton donde ofrece un contrato que ofrece un centavo de pago, por qué, porque toda su utilidad la estaba logrando en la recuperación de costos, con ese indicador, índice de ahorro documentado en la literatura internacional podríamos frenar un poco la sobrestimación de costos.
Otra propuesta.
¿Cómo evitamos que haya especulación, que los contratistas tengan campos o áreas ociosas? Bueno, obliguémosla a una dinámica como lo hace Reino Unido, ayer lo explicaba aquí, démosle un periodo para la exploración, donde a partir de ciertos años por ejemplo en Inglaterra son cuatro años, tengan que devolver por contrato la mitad de la superficie que ganaron en la licitación.
Se les da otro periodo, cuatro años en Inglaterra para que vean la posibilidad e la exploración y tienen que regresar el 25 por ciento del territorio que les quedaba.
¿Qué se evita con esto? Que haya campos ociosos.
¿Qué se logra con esto? La optimización y la distribución en la exploración petrolera.
Es otra propuesta que se les está haciendo, puede entrar en el artículo 55 sin ningún problema.
Haber, el tema de transparencia, tan debatido, qué nos interesa en el tema de transparencia, y con eso termino, porque ya el Senador “Chong” quiere que termine, son propuestas, son ideas que se podrían incorporar al dictamen.
Por qué no exceptuamos haber si de veras queremos transparencia.
Por qué no exceptuamos las declaraciones de las empresas petroleras del secreto fiscal.
Con eso nos vamos a enterar a hacer público efectivamente cuántos impuestos se están pagando en este país, cuántas deducciones se les dieron en los contratos y qué parte de la renta petrolera se están llevando.
Pongámoslo como una excepción en esta ley, que sus declaraciones sean públicas y entonces pues podríamos hablar de transparencia y nos podríamos ahorrar muchos casos de abusos como los que les vine aquí a relatar o a leer más bien los relatos que don Jesús Silva Herzog del origen poco he sabido de la causa de este conflicto fiscal de la expropiación petrolera, conocemos la parte del conflicto laboral, pero está muy poco documentado o es muy poco desconocido que también tiene una causa de defraudación fiscal.
Creo que con esto se lograría una transparencia muy deseable, pues en un sector que es bastante relevante.
Entonces bueno, ahí hay varias propuestas, ojala las tomen aquellos que dicen que sólo decimos que no, aquellos que dicen que sólo venimos a decir necedades, ahí están las propuestas en la mesa.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
La Senadora Padierna para hechos y terminaríamos este tema.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidente.
Quiero referirme a un artículo muy importante que es el 26, que establece que corresponde a la Secretaría de Hacienda, determinar las condiciones económicas relativas a los términos fiscales que deberán incluirse en ls bases de licitación de los contratos.
Los términos fiscales corresponden al Congreso de la Unión, el artículo 26 es confuso porque se supone que los términos fiscales y aplicables a cada tipo de contrato ya establecidos en la propia Ley, entonces deja abierta la posibilidad de que la Secretaría de Hacienda cambie los términos fiscales para cada contrato que se otorgue.
También el artículo 26 que la adjudicación de los contratos se hará con base en las variables de adjudicación, que en todos los casos serán de naturaleza económica asociados al monto o porcentaje de las contraprestaciones que correspondan al estado, así como en su caso al monto de inversión que comprometa el contratista.
La Secretaría de Hacienda podrá establecer un mínimo aceptable para la variable de adjudicación y esto es muy grave porque las variables de adjudicación como en el caso del petróleo pues debiera ser el barril de petróleo a precio internacional, en el caso del gas con el índice que México ha medido el gas toda la vida para hacer otras acciones, dejarlo a criterio de la Secretaría de Hacienda, que él fije estas variables de adjudicación me parece un exceso de poder que estamos dando o que estamos dando o de facultades que estamos dando a la Secretaría de Hacienda.
Deja a la totalidad, discrecionalidad de la Secretaría de Hacienda, la determinación de las variables de adjudicación para cada licitación específica, deja abierta la puerta para que la Secretaría de Hacienda establezca valores mínimos incumplibles, por ejemplo, con el propósito de declarar desiertas las licitaciones y entonces pueda designar directamente a los contratistas.
Se necesita prohibir totalmente las asignaciones directas en este tipo de contratos y que se defina con precisión qué pasaría en el caso de una licitación que quede desierta ,porque como eliminaron la Ley de Adquisiciones, la Ley de Obras y otras leyes que regulaban estas cosas, ya quedó todo en la discrecionalidad de la Secretaría de Hacienda.
Y otro problema más viene en el artículo 34 y es muy grave, se señala que en caso de que la Secretaría de Hacienda quisiera celebrar contratos diferentes a los señalados en la Ley de Ingresos o de hidrocarburos, ella misma, la Secretaría de Hacienda determinará las contraprestaciones correspondientes. En primer lugar, cuáles son los contratos diferentes, porque nada más son los contratos de servicio, los de utilidad compartida, los de producción compartida y las licencias, punto.
¿Cuáles son los diferentes? ¿Cuáles es este artículo 34? Este artículo 34 debe eliminarse, porque habla de otros contratos distintos concedidos a los concedidos en la Constitución; la Secretaría de Hacienda va a tener una intervención muy relevante y totalmente discrecional en el proceso de privatización de hidrocarburos; la Secretaría de Hacienda va a determinar aspectos clave que definirán las licitaciones y va a administrar y supervisar aspectos financieros de los contratos, lo cual nos parece completamente peligroso, lo mismo señalar que los costos deben distribuirse, porque nada más habíamos hablado del régimen de PEMEX, los costos deben distribuirse en forma
proporcional a la distribución de las utilidades, la Ley prevé la facultad de la . . .
(Sigue 96ª parte)
…costos deben distribuirse en forma proporcional a la distribución de las utilidades, la ley prevé la facultad de la Secretaría de Hacienda, de poner límite a la recuperación de costos, pero por periodo.
Para nada asegura que los límites, que sean fijados por la Secretaría de Hacienda, sean, en primer lugar, razonables, y si los costos rebasan el límite se pueden recuperar al siguiente periodo, es simplemente se posterga su pago. Es lo que ocurre con los grandes magnates de regímenes privilegiados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
El contratista, en síntesis, no asume costos, todo lo recupera. El artículo 19 dice: “La contraprestación correspondiente a la recuperación de costos será el monto equivalente a los costos, los gastos e inversiones reconocidos”. Y se le agregó en el otro artículo: “también las regalías, los costos, los gastos, las inversiones reconocidos, que no sean pagados en un periodo, podrán trasladarse a periodos subsiguientes”.
Estas cosas son lo que nosotros le denominamos “entregar la renta petrolera a los privados”. Ojalá impere el razonamiento y la responsabilidad con México.
Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.
-Agotadas las intervenciones sobre el tema de Régimen Fiscal de Designaciones, Contratos y Transparencia, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas de modificación.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-No se aceptan las propuestas, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Los artículos reservados del primer tema se mantienen en los términos del dictamen y se reservan para su votación nominal. Concluida la discusión de los siguientes.
-Iniciamos la discusión de los artículos del tema Renta Petrolera. Solicito a la Secretaría dé lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.
-LA C. SECRETARIA MENDOZA MENDOZA: Los artículos del segundo tema son: el artículo 2, 3, 6, 10, 11, 12, 15, 27, 31, 32 y 46 del proyecto de Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
-Es todo, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para presentar el tema tiene el uso de la tribuna el Senador Armando Ríos Piter. Por favor, Senador.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor Presidente.
Sin duda alguna de todos los debates que hemos dado, desde que se dio el cambio constitucional en los artículos 25, 27 y 28, pues la gran pregunta debería de ser por parte de este Senado, por parte de la Cámara de Diputados, por parte de la nación en su conjunto, pues ¿cómo se va a manejar la renta petrolera? Esa sería la principal pregunta que deberíamos de estarnos haciendo en este momento, especialmente frente a las reservas presentadas.
¿Por qué razón? Porque es precisamente alrededor de la renta petrolera donde puede ocurrir todo lo que aquí se ha debatido, aquí se ha hablado de un fondo petrolero que puede tener maravillosos resultados sociales para la gente, lo hemos criticado, pero puede haber quienes tengan razones suficientes para defender.
Hay quienes señalan que la participación de la iniciativa privada puede tener mucho mayor eficiencia que la que tiene actualmente el Estado a través de PEMEX, y hemos dado el debate. Pero la gran pregunta, compañeros y compañeras, es ¿qué va a pasar con la renta petrolera? Porque es a través de la renta petrolera como es posible tener un fondo petrolero.
Es a través de la renta petrolera como se define, si a una inversión, sea privada, nacional o internacional, se le hace atractivo venir y formar parte de la ganancia que significa esa renta. Entonces, pues algunas preguntas básicas que deberíamos de hacernos, ¿por qué no se define renta petrolera? ¿Por qué en la Constitución no se define, como se define regularmente aquello que es lo más importante de una legislación, por qué no se ha legislado en la Constitución? ¿O porqué no se legisla aquí en las leyes reglamentarias, 21 de ellas, y no se pone en ninguno de los artículos su definición? La respuesta, pues desde nuestro punto de vista es obvia, porque la maleabilidad de la interpretación de la renta petrolera está la maleabilidad, la flexibilidad que puede tener la Secretaría de Hacienda en la interacción con los privados.
Entonces es un asunto de fondo, no es solamente poner un glosario más, no solamente es poner una frasecita, que lo que nos lleve es a sentirnos contentos con que ya logramos una definición. En la solidez, en la claridad, en lo puntual que puede ser la definición de la renta petrolera es como será posible identificar lo que siga, la manera en la cual se genere una metodología para identificar los costos, los costos que puedan decirle las empresas con toda transparencia a través de la página de Internet, que se ha comentado, en la explotación del petróleo en este país.
O ¿cómo vamos a garantizar, nosotros, que en esa interacción que existe entre la Secretaría de Hacienda y los privados, verdaderamente lo que se esté maximizando sean los ingresos que deriven de esa renta petrolera para el Estado? Y ahí hay la pregunta que a nosotros no nos han contestado, y les voy a decir por qué no hay una contestación, por lo menos desde una interpretación personal, porque no se sabe.
Hoy la Secretaría de Hacienda difícilmente podría saber cuál es la metodología para llevar a cabo esos contratos, para maximizar esos contratos, y para, por lo pronto, poder analizar cuál es la contraprestación que se tiene que pedir. Eso está en evolución, eso siempre la respuesta es “las mejores prácticas”, las mejores prácticas internacionales que nos lleve a un país moderno.
Bueno, creo que lo mínimo que deberíamos de poder saber los legisladores, y que son las preguntas que hace el Partido de la Revolución Democrática, para los cuales estamos ofreciendo estas reservas es, ¿cuál es la metodología que va a tener la Secretaría de Hacienda para identificar en cada uno de los contratos, de los que estamos hablando, los costos en los que incurren esas empresas?
Recordemos que el conflicto con Lázaro Cárdenas fue ese, precisamente que cuando se quería tener un diálogo interactivo entre el Estado y los trabajadores se podía tener más información sobre los costos de producción. Un poquito de lectura de aquello que ustedes creen que es anacrónico, pero, la realidad, se repite, la economía no ha cambiado desde hace muchos años, esta es una realidad.
Hoy en esta iniciativa no aparece, compañeros y compañeras, lo mínimo que deberíamos de exigir, la metodología de evaluación de los costos de cada contrato. Y el segundo gran ausente que motivó un debate acalorado, pero que igualmente importante es para nosotros, las contraprestaciones, esas que yo debatía que es importante no solamente que se transparenten a través de los medios digitales, sino que se requiere la participación del Congreso de la Unión por una razón, porque son las contraprestaciones, compañeros y compañeras, la definición del negocio del Estado mexicano y la iniciativa privada.
Ya votaron un cambio constitucional, estamos en contra de él, pero mínimamente lo que quisiéramos, en esta Ley Reglamentaria, es si ustedes le van a dar facultad amplia y completa a la Secretaría de Hacienda para definir las contraprestaciones, pues entonces mínimamente, dado que han querido cambiarle en nombre a las contraprestaciones, para lo que nuestro punto de vista pues debería de estar considerado con una contribución, contribución, porque el derecho público en ese sentido implica la participación del Poder Legislativo, es participación de este cuerpo colegiado.
Todo el debate, compañeras y compañeros, y perdón, Presidente, ya termino con esto, alrededor de un modelo u otro tiene que ver con la renta petrolera. Ustedes han decidido que esos 3.5 millones de barriles diarios ó 2.5 millones hoy, que explota al cien por ciento Petróleos Mexicanos, se compartan con otros actores. No lo compartimos, no lo comparto, pero ya lo decidieron.
Lo cambiaron en la Constitución, tuvieron los votos suficientes para cambiar el marco constitucional y dar la participación de esa renta petrolera a la iniciativa privada. Pregunta básica a este Congreso: ¿Cuáles son los instrumentos que nos hemos quedado los representantes tanto de la federación, del Poder Federal, o digamos del Pacto Federal, como de la nación en la Cámara de Diputados, para supervisar que esas, que deberían de ser contribuciones que hoy quedan solamente a cargo de la Secretaría de Hacienda, sean verdaderamente para maximizar la renta petrolera?
Son preguntas y las reservas que hemos…
(SIGUE 97ª PARTE)