. . . el costo de transporte de traer el petróleo desde el círculo polar ártico que es de donde se estaba extrayendo.

¿Qué hizo esta empresa petrolera? Pues resulta que la empezó a inflar en centavos, en centavos por cada galón de petróleo que multiplicando estos centavos por los millones de barriles resultó en miles de millones de dólares.
Encontraron también otras muchas formas de hacer trampa, por ejemplo, a ver si les suena conocido, con lo que nos advirtió Silva Herzog, la venta de petróleo a sus propias filiales por debajo del precio internacional, el uso de filiales para enviar el petróleo, es decir, la compañía de transportes también era una filial y por supuesto elevaba el costo del envío, decir, ensamblar cada pieza del rompecabezas era muy difícil de detectar, en todas las transacciones y el gobierno tuvo que financiar una buena cantidad de investigadores, fiscales, analistas para desenmarañar esta trama a un costo de millones de dólares, por supuesto para el gobierno.

Al final del día descubrieron el engaño, descubrieron que estaban haciendo trampa, y además que había ocurrido a una escala masiva y se extendía a otros asentamientos de la concesión, no sólo al que fue detectado en el origen y empresas tan reconocidas, tan famosas como BIPI, como ExxonMobil, como Coloco Phillips, resultaron descubiertas y el fraude ascendió a más de 6 mil millones de dólares.

Otro caso, en Alabama; Alabama contra ExxonMobil Corporation. Aquí el juego era muy sencillo, las regalías que tenían que pagar no las podían deducir de los costos y tampoco podían utilizar el gas que extraían para utilizarlo también como parte del proceso de exploración.

Fíjense nada más, deducción de regalías y el gas para usarlo en su propio proceso de extracción, para alimentar los pozos.

El contrato decía claramente que no podían deducir las regalías de los impuestos por pagar, y que no podían utilizar el gas que sacaban para autoconsumo.
Durante el juicio encontraron documentos internos de la Exxon donde se pusieron a analizar y dijeron:

“¿Cuál es la posibilidad de que nos cachen, pues son mínimas y si nos cachan, cuánto es la multa? Pues es una lana.
¿Cuánto estamos ganando? Muchísimo más dinero. Pues entonces nos conviene, hagamos trampa”.

Se fueron a juicio y el gobierno de Alabama logró que se le pusiera una multa a Exxon por casi 12 mil millones de dólares y recuperó más de 63 millones de dólares en multas no pagadas.

¿Por qué vienen a cuento estas historias? Por una sencilla razón.

Hay un cambio fundamental y grave en la naturaleza del Fondo Mexicano del Petróleo, en teoría iba a ser un fideicomiso administrado por el Banco de México, prácticamente virtual, sin mucho personal, dedicado a recibir dinero, hacer algunos pagos, mandar dinero al presupuesto.

Pero al cambiar la naturaleza del fondo, a darle la facultad de administrar y supervisar los contratos vean en el lío que lo estamos metiendo.

¿Cuánta gente y especialistas van a tener que contratar el Fondo? ¿Y está preparado para ello? No, vamos a crear una infraestructura en el fondo que se supone que iba a dedicarse exclusivamente a administrar el dinero. Me parece un gran despropósito que estemos haciendo esto con el fondo.

Qué es lo que se puede hacer siempre en estos casos, lo recomiendan, siempre lo dijimos a lo largo de todo el debate que empezó en diciembre, fortalecer instituciones antes de privatizar, obligar a las empresas a tener altos estándares de desempeño y evaluar cuidadosamente los contratos, son las recomendaciones internacionales.

Me dio mucho gusto que a muchos senadores les hayan gustado los pasajes que leí de Silva Herzog, de su estudio, de su libro Nueve Estudios Mexicanos.

Me da mucho gusto además que lo hayan escuchado con atención, porque es una lección muy clara de la historia, es una lección que nos dejan los grandes mexicanos como Narciso Bassols, como el propio Silva Herzog y Luis Cabrera, que fueron citados en sus pasajes.

Qué bueno que les gustó, porque les dejé para el final lo mejor, un párrafo que a mí me conmovió profundamente y me sacudió la conciencia.
Estoy seguro que hoy todos nosotros nos lo vamos a llevar a nuestra cabeza, estoy seguro que también les va a retumbar en sus conciencias.

Después de describir la epopeya petrolera como la llamó Silva Herzog, después de describir la lucha que dio nuestro país, un mediano, con escasos recursos, apenas naciente en la comunidad internacional contra estas dos grandes empresas la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell, después de haberles ganado la batalla, un país pequeño como el nuestro, a esos gigantes internacionales, monstruos económicos, inmensamente ricos, inmensamente poderosos, plenos de ambición de dominio, nos hace una advertencia clarividente.

Nos dice Silva Herzog, pero no hay que hacerse ilusiones ni pecar de optimismo, no hay que vivir alegres y confiados, porque esas dos grandes unidades económicas, la Standard Oil Company y la Royal Dutch Shell están en pie; están en pie de lucha y no se han designado a la derrota y aprovecharán la primera coyuntura para la revancha y de todo esto se desprende que nosotros debemos estar gritando constantemente al pueblo mexicano, centinela, alerta.

Si en Irak se necesitó la intervención del Ejército Mexicano para la revancha, para la venganza de las petroleras de la nacionalización que la empresa irakí había hecho en los 70’s de esas concesiones, de esas empresas, en el caso mexicano están a punto de cobrar su revancha que nos advirtió Silva Herzog tomarían a la primera oportunidad gracias a un ejército de legisladores que tras la máscara de la modernización ocultan un negligente e indolente rostro apátrida.
Muchísimas gracias.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Muchas gracias Senador.

Tiene el uso de la palabra el Senador Carlos Alberto Puente Salas, en contra.

-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Muchas gracias, con la venia de la Presidencia.
Compañeras senadoras y senadores, el establecimiento del Fondo Mexicano del Petróleo no es un cambio menor ni mucho menos es un cambio cosmético, es un aspecto fundamental de esta reforma energética, es la distinción que se hace entre los ingresos tributarios y los ingresos que se derivan de los recursos petroleros.

La situación actual en que se integran en una sola bolsa ambos conceptos ha impedido una adecuada administración en las finanzas públicas.

En ocasiones la planeación programática es desordenada, dispersa, sin . . .

(Sigue 110ª parte)
…en ocasiones la planeación programática es desordenada, dispersa, sin mantener congruencia con los objetivos nacionales, y algunas veces sin aportar beneficios para la colectividad.
Es una situación donde no se perciben las ventajas que se obtienen por el aprovechamiento de nuestros hidrocarburos. Ahora al canalizarse los ingresos derivados de la explotación petrolera al Fondo Mexicano del Petróleo será posible tener un mejor control de estos ingresos, se garantizará un destino transparente y se podrán hacer las previsiones de ahorro e inversión que beneficien a las futuras generaciones.
Al mantener su carácter federal se asegura que se fiscalicen y se sujeten a reglas de transparencia, a través de un comité técnico se asegura un manejo profesional de las inversiones. De acuerdo al artículo 17 de la Ley del Fondo: “este comité deberá, entre otros aspectos, buscar el máximo retorno a la inversión, así como lograr una diversificación del riesgo y establecer límites de exposición por todo tipo de activo, países, regiones y eludir los riesgos asociados a la volatilidad de los mercados”.
Este comité, además de los tres representantes del Estado, hay que dejarlo claro, tendrá cuatro consejeros independientes aprobados por la mayoría calificada de este Senado de la República. Con el fin de garantizar su actuación responsable y profesional estarán sujetos a un régimen especial de responsabilidades y sanciones.
El fondo asegura que el presupuesto de egresos de la federación reciba el equivalente al 4.7 por ciento del PIB, y que no existan variaciones en las participaciones de las entidades federativas, permite una correcta administración de los recursos del Estado mediante la transferencia a diversos fondos relacionados a ingresos presupuestarios, así como a actividades para la sustentabilidad energética, la educación, investigación científica y el desarrollo.
El cuidado del medio ambiente, la educación, ciencia y tecnología se beneficiarán también, entre otros, de esta renta petrolera. Por lo que se refiere a los ingresos excedentes que se establecen porcentajes ciertos para estos fondos específicos, para el Sistema de Pensión Universal, para financiar proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación y en Energías Renovables, para fondear un vehículo de inversión especializado en proyectos petroleros, para becas a fin de formar capital humano en universidades y postgrados.
Apoyamos los mecanismos establecidos en este fondo, porque además de mantener un panorama económico estable garantiza equidad intergeneracional, hay compromiso con el futuro y es posible transformar la riqueza transitoria en riqueza permanente en ahorro, en inversiones.
Por su atención, muchas gracias, Presidente. Es cuánto. (Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Carlos Alberto Puente Salas.
-A continuación, se le concede el uso de la palabra, para hechos se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, señor Senador.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Gracias, Senador Presidente.
Compañeras y compañeros:
Muy rápido, pero con respeto he de decir que contrariamente a lo que aquí se ha planteado hace un rato, y también contrariamente a lo que señala su nombre, y a diferencia de otros fondos soberanos en el mundo, la obligación primordial de este Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo no es otra cosa que el pago a los contratistas y asignatarios.
En otras palabras, este es un fondo que busca principalmente dar garantías a empresas privadas en lugar de impulsar el desarrollo nacional. Más que un fondo soberano del ahorro eso es una gran tesorería, el Fondo Mexicano de Petróleo tendrá como función principal la recepción de recursos y el uso de los mismos para el pago de los rubros, y se trata por lo tanto de una gran tesorería, insisto, más que un fondo para el ahorro.
Como si fuera poco, lo que acabo de expresar, desde mi punto de vista también esta propuesta de fondo busca perpetuar el modelo de finanzas públicas petrolizadas, como lo he dicho en anteriores intervenciones. De estos recursos, como aquí también ya se ha escuchado, se deberá entregar a la Tesorería de la Federación una cantidad, cuando menos se plantea, equivalente al 4.7 por ciento del PIB; en otras palabras, la gran mayoría de los recursos del fondo serán destinados, ni más ni menos, que a financiar el gasto del Gobierno Federal.
Algo en lo que también hemos sido nosotros incisivos en el PRD, en nuestro grupo parlamentario, es que para este gobierno, dicho lo anterior, la inversión para el desarrollo social es simple y sencillamente la última de las prioridades. Y es que, insisto, la ley estipula que solamente después de que el Fondo Mexicano del Petróleo haya realizado las transferencias de recursos a los cuales se está obligado, y acumule un ahorro equivalente al 3 por ciento del PIB o más el saldo restante, como lo han expresado aquí otros oradores, se tendría que invertir en desarrollo social.
Es decir, la inversión para el desarrollo social será francamente intrascendente. No sólo, compañeras y compañeros, es la última prioridad de quienes se asumen como supuestos reformadores, sino que difícilmente se habrá de realizar una inversión importante en materia de desarrollo social por dos razones fundamentales que explico rápidamente.
En primer lugar, muy probablemente, pasarán varios años para rebasar el ahorro superior a ese 3 por ciento del Producto Interno Bruto, y en segundo lugar, puesto que el fondo no podrá disminuir del 3 por ciento del PIB cuando se trate de este tipo de inversión, pues el remanente será tan limitado que no generará ninguna transformación del fondo.
Es por esto, compañeras y compañeros, que estamos planteando propuestas de modificación al artículo 8º, mismo que versa sobre la asignación de los recursos del fondo cuando sus reservas sean mayores al 3 por ciento del PIB. Lo que buscamos es que se incluyan dos aspectos que no han sido contemplados: primero, en los proyectos para el desarrollo regional de la industria, y el segundo, para el desarrollo agropecuario nacional, lo anterior en virtud de que sostenemos que estos son temas nodales par generar beneficios sociales directos.
De igual modo, Senador Presidente, compañeras y compañeros, proponemos cambios al artículo 9º de la Ley en comento a fin de garantizar el principio de control legislativo para que los miembros independientes del comité sean propuestos, repito, propuesto y no nombrados mediante votación nominal mínima de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara, abonando con ello pues a la transparencia en el manejo de los recursos que conformarán este fondo, y por supuesto de paso a sacar, a lograr que se saque las manos el Poder Ejecutivo de las decisiones estratégicas que se tomen en dicho comité.
Otro asunto, y con esto concluyo esta rectificación de hechos, que hemos señalado, y que seguiremos señalando, es lo que ya en su momento explicó aquí en Senador Armando Ríos Piter, lo dejó claramente evidenciado. Con esta ley, compañeras y compañeros, no sólo se limita la facultad del Congreso para decidir sobre el presupuesto, toda vez que el Fondo Mexicano ejerce funciones, como la Administración de Recursos Públicos para el Ahorro, los invierte supuestamente en activos financieros y los aplicará en propósitos puntuales, así se nos quiere vender, de inversión, sino que en los hechos lo que va hacer es institucionalizar una vez más la falta de transparencia y la rendición de cuentas.
En concreto, esta ley…

(SIGUE 111ª PARTE)
. . . . . . . . .........institucionalizar una vez más la falta de transparencia y la rendición de cuentas.

En concreto, esta ley acusa serias deficiencias, son muchas lagunas, y sabemos realmente que no son omisiones, sabemos que no son errores honestos, esto es deliberado, y así, insisto, lo repito con respeto pero con mucha firmeza, así lo tendrán que asumir ustedes frente a la ciudadanía.

Es cuanto, Senador Presidente.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Benjamín Robles Montoya. Finalmente está inscrito para hablar en pro de la propuesta el Senador Manuel Bartlett Díaz, a quien se le concede el uso de la palabra. Y, le informo a la Asamblea que después de esta participación vendrían las votaciones para que todo mundo estemos ya atentos a ello.

- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su venia, señor Presidente, muchas gracias. Esta mañana al iniciar la jornada presenté una moción suspensiva, la gran mayoría estaban todavía durmiendo, de manera que puedo repetir rápidamente el tema, porque tiene que ver con el fondo.

Hemos presentado ya en tres ocasiones una moción suspensiva, porque si bien el tema es tan delicado como que depende el presupuesto en un 40 por ciento de este país del petróleo, el gobierno no ha presentado, jamás en ningún momento un análisis económico de lo que planeaban. Y esto es gravísimo y es ilegal, sin embargo la irresponsabilidad de este senado, ni siquiera escucha y votan en contra.

No va a haber recursos, antes de llegar al fondo, y vamos a tener una gran crisis financiera, y eso lo demostramos con los números, el análisis que se ha hecho serio, porque es muy sencillo, voy a tocar este tema muy rápido.

El régimen fiscal de PEMEX pese a que todo el rollo y la mentira esa de que se iba a darle autonomía a PEMEX, y que ya Hacienda no le iba a quitar recursos, es lo más falso, sigue y seguirá siendo PEMEX, la bolsa de la Secretaría de Hacienda, obligado aquí, ya lo dijeron todos, a seguir dando, exactamente lo mismo, ese 4.7 del PIB, lo mismo que consideran que es lo que tiene que seguir dando para superar el presupuesto.

Además tiene un régimen fiscal, de explotación a PEMEX, igual, y en cambio los privados tienen un régimen más bajo, a medida que los privados participen con más petróleo vamos a perder más dinero, y como el proyecto busca lo que llama la migración, ahorita se le da a PEMEX sus derechos de explotar, pero el objetivo es que migre a contratos, entonces la migración a contratos nos va a llevar a esa crisis de 250,000 millones a 800,000 millones al año. Eso es lo que va a pasar en esa crisis fiscal.

Por tanto este fondo no va a tener recursos, va a ser un fondo desfondado, y además otra invención de esas que se fueron construyendo para justificar una gran reforma, el PAN presentó, fue el primero que presentó, en esta ocasión, porque ya se había presentado muchas veces el fondo noruego, qué inteligentes los panistas, descubrieron ¿verdad?, que había un fondo noruego, sin que nosotros fuéramos los noruegos, pero eso sí, no les preocupó gran cosa.

Entonces, estaban duro y dale con el fondo noruego, la moda, el fondo noruego, no tenemos que ver con el fondo noruego.

Este fondo, que es una gran mentira, es una gran simulación, no es más que, aquí lo ha dicho la tesorería, iba a dar todo el dinero, y va a tener funciones de pagar, pero no va a tener dinero.

Aquí se dijo, leyendo por ahí alguno de los compañeros senadores que participó, que se van a tardar más tres años en que funcione. No va a funcionar, vamos a tener ese hoyo fiscal gravísimo, porque estamos bajo un régimen irresponsable, cuyo único interés ha sido el llevar a este compromiso de entregar el petróleo y la electricidad a los intereses extranjeros.

Esta tarde también presenté un análisis de la ley, y demostrábamos que tiene una característica muy especial, la Ley de Ingreso de Hidrocarburos, que privatiza a final de cuentas todo, es a partir de contratos, controlados por Hacienda que se va a manejar el patrimonio de la nación. Pues es un poco lo mismo al petróleo, digo, al fondo del petróleo.

El Fondo del Petróleo, si bien dice aquí que va a tener una gran transparencia, no va a tener ninguna transparencia. Este Fondo Mexicano del Petróleo, aunque en su artículo 64, se señala que los recursos que ingresen al Fondo Mexicano del Petróleo se consideran federales y quedarán, sujetos a las facultades de fiscalización de las autoridades federales conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, esto es una mentira, es una falacia, porque se permiten decir mentiras en las leyes.

Por qué es una falacia, porque sólo se consideran recursos públicos los derechos y aprovechamientos que son fiscalizables, mientras que el resto lo que va a estar en el fondo ya lo convirtieron en derechos privados porque vienen de contrato. Ese es la gran mentira de este fondo, no va a ser fiscalizable, porque además, insisto, hade lo mismo que la ley, privatizan, es un proceso de privatización de los intereses públicos, de lo que está regido por las leyes públicas, termina siendo regido por el derecho privado.

Y esa es una constancia de todo el proceso, y mañana cuando estemos por terminar les voy a hacer un análisis de lo que realmente se ha venido haciendo con estas 20 y tantas leyes, que no es sino lograr, y se los he dicho muchas veces, no es sino la consumación de la decisión de los Estados Unidos de establecer ya su industria petrolera en México. Eso es, y lo podemos demostrar

Aquí decía el Senador Delgado que hoy ha tenido intervenciones espléndidas, nos vamos a llevar ese párrafo fantástico, pero demasiado tarde, porque ya aprobaron la Constitución, y están a punto de aprobar todo lo demás. Y nos platicaste lo que un escritor o un analista dice que las empresas petroleras son terribles, que roban, pero eso ya lo platicamos hace meses.

Las industrias petroleras, las empresas petroleras, lo hemos dicho, no son empresas, son brazos del imperio, que es lo que no quieren entender, no llegan a ser competencia, llegan a posesionarse de estados, de recursos, se dividen el mundo, son parte de sus ejércitos y de sus economías, llegan con los bancos, con todo el aparato económico extranjero.

De manea que van a hacer trampa, se van a quedar con el país, y no tenemos capacidad de tener control para manejar esos monstruos que llegan a hacer trampa.

Estamos ya a punto de cometer contra este país esa fechoría, vamos a votar, mañana terminaremos, y lo que va a suceder es gravísimo, crisis financiera, crisis política, una pérdida de soberanía y una entrega, y lo he repetido durante todo este tiempo, una entrega al poderío de los Estados Unidos de Norteamérica................

 

(Sigue 112ª. Parte)
.... una pérdida de soberanía y una entrega y lo he repetido durante todo este tiempo como una entrega al poderío de los Estados Unidos de Norteamérica, que es lo que están ustedes aprobando, parte por parte y no se dan cuenta ni quieren darse cuenta; ni quieren pensar, ni quieren saber lo que están haciendo, pues eso es lo que están haciendo, entregando este país lastimosamente, lo más importante.

Y hay una frase en este tema muy antiguo que dice quién controla la energía de un país, controla el país. Eso es lo que estamos entregando. Muchas gracias, señor presidente por su atención.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Manuel Bartlett Díaz. Agotadas las intervenciones sobre el tema del Fondo Mexicano del Petróleo, consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica si son de aceptarse las propuestas de modificación.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, en votación económica si se aceptan las propuestas presentadas.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
No se aceptan, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria. No se aceptan las propuestas de modificación a los artículos discutidos en el tercer tema, se mantienen en los términos del dictamen.
Continuamos con el desahogo de las propuestas de modificación a los artículos reservados por diversos senadores. Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los senadores, Manuel Bartlett Díaz, Lorena Cuellar Cisneros, Angélica de la Peña Gómez, David Monreal Ávila, Isidro Pedraza Chávez y Luis Sánchez Jiménez.

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea, si se admiten a discusión las propuestas que presentaron los senadores que enunció el señor presidente.

Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
No se admiten a discusión, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. En consecuencia, los artículos que reservaron los senadores, antes mencionados, se mantienen en los términos del dictamen para su votación nominal con los demás artículos reservados.
Agotada la discusión en lo particular, pasamos a la votación nominal de los artículos reservados. Todos los artículos se mantienen en los términos del dictamen de las Comisiones del Senado que, a su vez, están a aprobando sin modificaciones la minuta que nos envió la Colegisladora.
Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación de los artículos: 2, 3, 4, 5, 6.
(Leyó)

Abrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal del proyecto de decreto.

(Se recoge la votación electrónica)

-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al registro, con el voto de la senadora Díaz Lizama, 87 votos a favor y 26 votos en contra, señor presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, secretaria. Aprobados los artículos reservados. Está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. Se reforman y adicionan y derogan ....

(Sigue 113 parte)
… está aprobado en lo general y en lo particular el decreto por el que se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal, y se expide la Ley de Fondo Mexicano del Petróleo, para la estabilización y el desarrollo.

Se remite al Ejecutivo Federal, para los efectos del artículo 72 constitucional.

Esta Presidencia declara un receso en nuestra sesión extraordinaria, para continuar mañana miércoles 6 de agosto, a las diez horas, treinta minutos.

Que pasen buena noche, senadoras y senadores.

Diez treinta. (23:11 horas)