Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

…y tercero, que ha sido una gran preocupación durante el trayecto de mi vida, se va a canalizar recursos para pensiones universales, para investigaciones científica, para el desarrollo tecnológico y de infraestructura, en otras palabras, este nuevo federalismo fiscal a los estados, que somos el origen de la riqueza, como es Tabasco.
Esta reforma fiscal va a hacer que los estados como Tabasco, que son el origen de la riqueza, también sean destinatarios de ella. Esta es una lucha, y si bien es cierto que el gobernador y los legisladores, y las legisladoras tabasqueñas han dado una gran lucha, esta es una lucha del pueblo, esta de una manera o de la otra es una batalla que el pueblo tabasqueño siempre ha buscado.
Desde hace mucho tiempo en Tabasco no ha habido justicia fiscal, ahora se nos brinda la oportunidad de un trato fiscal más justo, hay que llevar más recursos a Tabasco, no debemos desaprovechar la oportunidad. Cuando hemos tocado las puertas de los tabasqueños nos piden un mejor trato con PEMEX, y por eso estamos de acuerdo la mayor parte de los legisladores en seguir luchando por estos recursos.
Está garantizado que el nivel de las participaciones que hoy se obtienen por la renta petrolera no va a bajar en ningún estado, pero en forma especial en Tabasco, pero, sin embargo, bajo este nuevo enfoque, a mayor producción petrolera habrá mayor renta, y esto hará que se beneficie el fondo petrolero que va apoyar de manera muy importante el desarrollo regional.
Si bien es cierto que el trato de PEMEX no ha sido el adecuado, también es cierto que los tabasqueños somos hermanos con los petroleros, porque ahí estamos juntos dando la lucha. Fuera de cualquier ideología hoy estamos dando la lucha por el estado de Tabasco.
Yo no quiero en lo personal, y lo digo muy claro, que esta reforma sea nada más como una aspirina, yo no quiero que se nos quite el dolor hoy y que mañana nuevamente estemos enfermos. Quiero que se resuelvan los problemas en mi estado, los legisladores de una o de otra forma siempre han dado la lucha, y en forma especial los priístas, creemos que la transformación que está haciendo el Presidente Enrique Peña Nieto, y está generando resultados en México.
Nosotros apostamos al acuerdo, apostamos a la transparencia en el manejo de los recursos, apostamos que sean mejor utilizados, queremos más empleo, queremos más educación, queremos más salud, queremos una frontera más próspera y mucho más justa. Y la única manera de ir abatiendo la injusticia es buscando mejores oportunidades, como lo que esta ley nos está brindando.
Yo creo en un trato fiscal más justo para Tabasco, y por eso yo creo en México.
Muchas gracias, señor Presidente.

(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Arquímedes Oramas Vargas.
-Para hablar en pro de la propuesta y en contra del dictamen, se le concede el uso de la palabra al Senador Zoé Robledo Aburto, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-Se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demédicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.
-En el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, Senador, por favor.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, ciudadano Presidente.
Compañeros senadores; compañeras senadoras:
Trataré de ajustarme al tiempo, reservé absolutamente todos los artículos de esta ley, pero vamos a tratar de evidenciar para que mis compañeros senadores reflexionen de por qué no hay que aprobar esta ley. Esta ley está plagada de buenos deseos. Dice, por ejemplo, el 14 transitorio: “las disposiciones que regulan a los fideicomisos públicos de la administración pública no serán aplicables al Fondo del Petróleo Mexicano”.
Yo quisiera que revisáramos lo que dice el 14 transitorio, es muy ilustrativo, compañeros senadores. Dice el 14 transitorio, décimo cuarto: “El Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y desarrollo será un fideicomiso público”. Y si es un fideicomiso público entonces tiene que ajustarse a las normas en la materia. “Ninguna ley puede estar al margen de éstas”, nuevamente se insiste en un régimen de excepción.
Se sigue en el tema del estatuto o el contrato constitutivo del Fondo Mexicano: “se están usurpando funciones del Congreso, resulta que el comité con cinco votos de sus integrantes podrá determinar las políticas de inversión”. En todas las inversiones existen riesgos, y más en las que está señalando esta ley, pueden comprar acciones, y sabemos cómo es de volátil el tema de las acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
Es una responsabilidad de los senadores de la República que aprueben esto, que de repente el comité nos informe que el dinero se perdió, así de sencillo. Es decir, una vez que se llegue al 3 por ciento, a más del 3 por ciento una parte será asignada para lo que señala la propia ley en cuestiones que beneficien a la sociedad, pero el 40 por ciento de este monto, de este más del 3 por ciento podrá aplicarse en inversiones y con todos los riesgos que esto implica.
En el tema que tiene que ver con las facultades del comité se habla de la recomendación que se puede hacer a la Cámara de Diputados para que cuando el fondo de reserva sea mayor al 3 por ciento se pueda aplicar, insisto, en cuestiones que no discutimos, que son benéficas para la sociedad, como es el Fondo Para el Sistema de Pensiones, proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, en energías renovables, etcétera; es decir, son cuestiones en las que no discutimos que son benéficas.
En lo que sí discutimos es que la parte principal de este fondo tiene que garantizar un flujo que garantice el 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto para mantener estable las finanzas del Estado. Así como se hace la repartición, primero, difícilmente vamos a poder alcanzar este flujo, y si no los que tienen optimismo desbordado, bueno, los felicitamos por eso, pero la realidad es más terca que cualquier optimismo desbordado.
El Fondo Mexicano del Petróleo pues estamos convencidos que va a ir a parar a esa parte de la estabilización, 4.7 por ciento, y que esta bolsa, destinada para los buenos propósitos, difícilmente va a cumplir su objetivo.
Un comité que debe de tener cierta independencia, resulta que son empleados del ciudadano Presidente, él los designa, el Senado los ratifica, pero con una sola, un solo señalamiento que haga el ciudadano Presidente de esta comité se los mandan al Ejecutivo, es decir, los ponen a disposición del Ejecutivo, el Ejecutivo les da su derecho de audiencia, y en el derecho de audiencia dicen: “Sabes qué, pues ya no convienes a los intereses del gobierno, y por lo tanto te destituimos”.
Yo les digo, compañeros senadores, con todo respeto, qué sentido tiene que nosotros ratifiquemos a los miembros independientes de este comité, si el único que los puede destituir es el ciudadano Presidente de la República. No se presten, no se presten…

(SIGUE 104ª PARTE)
. . . . . . . . . . .......los puede destituir es el ciudadano presidente de la república, no se presten, no se presten a esta situación; cuando un comisionado, cuando un miembro independiente incurra en alguna situación, el único que lo va a poder destituir, y si nosotros incurrimos o nos alcanza la responsabilidad, porque somos corresponsables al avalar los comisionados que, a los miembros del comité que nos mande aquí el ciudadano presidente de la república.

Hemos sido insistentes en el tema de las transferencias, y lo digo sin ambages, si realmente si ustedes quieren que el país progrese pues vamos revisando cuáles son las áreas en donde el pueblo está en peores condiciones, y yo creo que este fondo debería de utilizarse para sacar del fondo de sufrimiento humano a los millones de compatriotas que hoy se encuentran en él, producto de la pobreza.

El fondo, por ejemplo en el tema que tiene que ver con las inversiones, Artículo 17, el fondo noruego, es determinado por el congreso, sus inversiones dónde se van a realizar, aquí no, aquí será un comité que está controlado por el Gobernador del Banco de México, por el Secretario de Hacienda, los que tomarán estas decisiones tan importantes. Aquí se ha discutido y se ha desatado un debate por el tema de la transparencia.

La verdadera transparencia, compañero es lo que se somete a consideración del Congreso Mexicano. Esas facultades de fiscalización que tenemos por mandato constitucional, simplemente aquí las eluden, hay un propio desprecio a nosotros mismos como parte del estado mexicano y que tenemos esa responsabilidad, aquí dicen, bueno, aquí basta con que en una página de Internet nos digan cómo está la situación, pero el tema de cómo está funcionando el Fondo Mexicano del Petróleo, debiera de pasar por el filtro del Congreso Mexicano.

Continuando con el tema de la transparencia, se está hablando de las cuestiones confidenciales, y está diciendo que las evaluaciones que lleve a cabo el fiduciario o el comité sobre inversiones a sujetos o instrumentos de inversiones individuales así como cualquier operación sobre activos u objetos de la inversión, que el Fondo Mexicano del Petróleo contemple realizar.

Es decir, el pueblo tiene derecho a saber, y hasta ese derecho se lo están negando; el pueblo tiene derecho a saber en qué se invierte su dinero, pero puede haber anomalías y el propio comité, como es el que va a determinar sus reglas, esas reglas pueden ser a modo para que nunca el pueblo conozca si este fondo se está manejando de manera adecuada.

Y, concluyo diciendo que esta ley cierra el círculo de la impunidad.

Resulta que aunque los responsables de manejar el fondo incurran en situaciones de anormalidad, en situaciones de generar prejuicio al erario público, en generar perjuicio al Fondo Mexicano del Petróleo, fíjense lo que dice la fracción tercera del 25, dice: “...los miembros del comité no se considerarán responsables por daños y perjuicios cuando se actualicen los supuestos siguientes: hayan seleccionado la alternativa más adecuada a su leer, saber y entender....”. Primero hay que ver si son especialistas en materia de inversión, y si no es su obligación, es consultar a los especialistas para que estos los orienten si es conveniente o no es conveniente; si no tiene la información suficiente, es obligación tener esa información suficiente antes de poner en riesgo el patrimonio que es del pueblo de México.

Por todas estas razones vamos a votar en contra de toda esta ley.

Hemos como miembros del PRD hecho una propuesta general que evidentemente el Senado de la República no la va a analizar, y lo decimos con preocupación, estoy seguro de que ni siquiera se ha analizado a profundidad lo que manda el Ejecutivo, y que estamos discutiendo, menos una propuesta alternativa.

Pero, tenemos la conciencia tranquila, porque hemos hecho nuestro esfuerzo para convencer al Senado Mexicano de qué es lo que le conviene al pueblo de México.

Por su atención, muchas gracias.

- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, Senador Fidel Demedicis Hidalgo. Senador Isidro Pedraza, para hechos, para rectificación de hechos, hasta cinco minutos.

- EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidente. Compañeros es necesario hacer una rectificación de hechos, de lo que aquí ha expresado mi compañero Fidel Demedicis, en razón de que ha dicho que esta propuesta del fondo petrolero está cargada de buenas intenciones, y yo creo que no; tiene malas intenciones, no es una reforma que tenga buenas intenciones, tiene pretensiones negativas.

Este fondo como está concebido no es un fondo que es para el bien de México y de los mexicanos, debe de ser un fondo de ahorro de largo plazo y no es un fondo de ahorro de largo plazo, es solamente una herramienta de demagogia y simulación política para quienes están tratando de respaldar su voto en esta reforma.

Queremos decirles puntualmente que se han estado estableciendo ya diferentes parámetros en los que se está tratando de basar engañosamente la utilidad del fondo.

Han dicho que va a haber dinero para becas, para el desarrollo social, para la atención social, pero no han dicho en qué momento se va a aplicar esto, y esto se va a poder aplicar en el gasto solamente después de que se cubran todas las obligaciones de regresarle a los privados el dinero que van a invertir en la extracción de hidrocarburos.

Porque hay una fórmula muy curiosa, los privados llegan y traen el cien por ciento de su capital de riesgo, entre comillas, a invertir en México, y con el dinero del fondo mexicano, del petróleo pretenden pagarles el cien por ciento de lo que van a invertir; cuánto nos va a quedar a nosotros, no nos va a quedar una cantidad. ¨

Pero además, después de que han planteado incluso el compañero Mario Delgado fue muy puntual en establecer como el gobierno no ha cumplido varios compromisos en materia fiscal, en materia de política económica para que el país pueda crecer en el corto plazo, no vemos el crecimiento inmediato en el país, y por lo tanto no va a haber recuperación económica, y no vamos a llegar arriba del 3 por ciento del Producto Interno Bruto, como lo están planteando, para que se pueda ocupar el dinero de este fondo para atender la demanda social que está planteada aquí.

Por eso hay que rectificar esto. Nosotros estamos hablando a favor de la propuesta que hicimos de modificaciones a este fondo, y lo que el senador Fidel les debía de haber pedido era su voto a favor de esta propuesta para que pudiera verse de alguna manera corregida el despropósito de querernos engañar de que vamos a ahorrar en el mediano plazo. Van a terminar dejando este país más endeudado, un PEMEX debilitado, una CFE debilitada, porque no va a haber capacidad financiera para que se pueda seguir desarrollándose esas empresas, y el fondo famoso nunca lo vamos a poder ver, porque esta es solamente una bolsa que garantice las inversiones de los extranjeros y privados en nuestro país.

Por eso nos preocupa que de manera demagógica estén insistiendo en que este fondo tiene esa pretensión. Ya aquí se hicieron ejemplos de en qué rubros habría que privilegiar la inversión del fondo, en como orden de prelación para la inversión en el país, y yo creo que hay un rubro en el que no se..........


(Sigue 105ª. Parte)
.... como orden de prelación para la inversión en el país, y yo creo que hay un rubro en el que no se ha tocado ni se han puesto a pensar en el que no se han preocupado, que tiene que ver con detonar un programa emergente para el campo, porque en este momento estamos siendo deficitarios en la producción de los alimentos que consumimos; estamos importando más de lo que producimos, y estamos gastando importantes recursos en ese rubro.

Por eso habría que ver que este fondo tuviera que tener una proyección y una orientación para poder activar la economía rural que en este momento tenga que darle un soporte para levantar el crecimiento del país. No es así como lo están planteando, como vamos a poder nosotros a considerar que en este fondo está puesta la esperanza.

Les decíamos hace un momento que si en la estructura de todo este tipo de leyes secundarias, hemos votado en contra, en este fondo principalmente, como la principal perversidad de lo que están proponiendo tenemos que estar en contra por la orientación que tiene y por la forma en que está concebido. Por eso compañeros yo quiero que ustedes tendrían que hacer un acto de revisión muy justo de lo que está pasando aquí para que voten favor de las reservas que ha presentado el Partido de la Revolución Democrática. Muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Isidro Pedraza. Sonido en el escaño de la senadora Dolores Padierna. ¿Para hechos? Para hechos se le concede el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senadora.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El senador Mario Delgado hizo una descripción que me parece muy precisa de lo que contiene esta Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, pero yo quise hacer una estimación de cuánto dinero puede llegar de inmediato, porque lo principal viene por asignaciones, y por contratos.

De acuerdo a la estrategia nacional de energía, que ya despareció, pero fue entregada con una proyección hasta el 2025, tomando los datos base de la estrategia nacional de Energía, para estimar la parte que corresponde a Pemex, utilizando las solicitud que hizo Pemex, como Ronda Cero, bajo el supuesto de que no le van a quitar ninguna de las asignaciones pedidas, y que conservará entonces reservas por 11 años, que es lo que pidió concretamente Pemex, bajo esos supuestos se puede hacer una estimación, y solo en ese caso de que no se reduzca ninguna de las asignaciones pedidas.

Con el régimen fiscal, que se está autorizando en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, para acercarse a la cifra de 4.7 por ciento que establece este Fondo Mexicano del Petróleo, tendrían que depositarse íntegramente los ingresos totales, tanto que recibiría del Estado como lo que le corresponda entregar al Fondo Mexicano del Petróleo.

Es decir, para mantener la plataforma de producción, Pemex necesita para estas asignaciones 300 mil millones de pesos anuales, que como ya vimos, el régimen fiscal que se le aplica no lo permite, lo deja en deuda, y si requerimos de 300 mil millones de pesos, simplemente no los hay.

Entonces si no hay estas inversiones de 300 mil millones de pesos anuales, nada más de exploración y explotación, le quedaría un remanente muy pequeños que lo obligaría a migrar a contratos.

El resto de la producción para lograr las metas que se establecen en la Estrategia Nacional de Energía, sería aportado por los contratos. ¿Cuánto aportan los contratos haciendo las cuentas? Esto de la utilidad mínima, y lo que le pusieron en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

A las finanzas públicas los contratos le entregarían el 0.6 por ciento del PIB, y el 0.9 por ciento del PIB, o sea, no alcanza ni al uno por ciento del PIB. Todo entones lo va a tener que poner Pemex, todo lo tendría que poner Pemex, porque el Impuesto Sobre la Renta no entra al fondo, el dividendo no entra al fondo, estas son otras tesorerías que se irán por otro lado.

Estas cantidades, tanto las que darían las asignaciones, como las que dan los contratos, simple y llanamente son insuficientes para realizar toda la lista de pagos que ilusoriamente se ponen en esta Ley, y menos puede haberlas para constituir la reserva de largo plazo.

Las prelaciones que pone esta Ley es pagar a los contratistas, pagar a los asignatarios, y ya luego vienen los fondos etc., y me parece una terrible irresponsabilidad plantear una ley así, cuando ni siquiera están entregados al Senado, o al Congreso los cálculos prospectivos años con año.

Cuando se hace una estimación de este tipo, cuando se dice vas a poner el 4.7 por ciento, y para el Fondo de Ingresos Petroleros tanto, y el Fondo de Ingresos a las entidades tanto, el Fondo de Investigación, el de Fiscalización, etc., se tiene que hacer una estimación y entregar datos y hacer una prospección.

No hay datos, hay simplemente actos de fe, vuelvo a decirlo, si la totalidad de las asignaciones migraran a contratos, el panorama se vuelve aún más grave; con las asignaciones, dándole los 300 mil millones para inversión, Pemex pudiera lograr el 3.5 por ciento, pero si no le dan los 300 mil millones de pesos de inversión, solo podría dar el 2.3 por ciento, y más adelante en el 2018, el 2 por ciento del PIB.

Entonces se puede deducir que los efectos de la Reforma Energética en materia de Exploración y Extracción de Hidrocarburos, no producirán los resultados que están ustedes votando aquí en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, los recursos para el Estado y los destinados al Fondo Monetario, perdón, Fondo Mexicano del Petróleo, serán insuficientes para pagar los costos del Fondo, las transferencias a otros fondos, los pagos a la Tesorería, y menos aún se pueden constituir reservas.

La única manera de obtener más recursos sería, si no cambia el régimen fiscal, sería aumentar los precios de los hidrocarburos, pero eso lo define el mercado internacional.

Y si aumentaran los precios de los hidrocarburos en un hipotético caso, la repercusión inmediata para nosotros sería el aumento al precio de los combustibles, es decir, a los gasolinazos, los costos de extracción y exploración, son en estos cálculos muy conservadores porque los pusimos como si fuera del 2013.

La relación entre precio de hidrocarburo y costo de producción, iría en descenso, ya que esa es una tendencia entre el 2007 y el 2013, pero el costo de producción para Pemex aumentó 15.7 por ciento promedio anual, mientras que los precios solo aumentaron 8.7 por ciento promedio anual.

Llama mucho la atención que escriban aquí que digan que cuando las reservas supere el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, los intereses que genere entonces ya se van a ir al fisco. Si no tenemos para el 4.7 por ciento, cómo le vamos a hacer para tener el 10 por ciento del Producto Interno Bruto.

Tampoco se incluye en la ley la posibilidad de que se transfieran recursos de la reserva, cuando se presenten eventos extraordinarios, que lo dice la Constitución, la Constitución que ustedes aprobaron .....

(Sigue 106 parte)
…reserva, cuando se presenten eventos extraordinarios.

Que lo dice la Constitución, la constitución que ustedes aprobaron, dice: si disminuye el producto interno bruto. Si caen los precios del petróleo, entonces debe de pasar algo. Y aquí no está inscrito, en la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo.

Es una irresponsabilidad.

Gracias.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el senador Martín Orozco Sandoval, en contra.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Con su permiso, presidente.

Se incluye la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo.
Orientado a recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos de la renta petrolera, ya antes discutida.

El Fondo Mexicano del Petróleo, para la estabilización y el desarrollo, se crea como un fideicomiso público del Estado, que estará encabezado por un comité técnico, integrado por tres representantes del Estado; que es una garantía, el Banco de México, también estará la Secretaría de Hacienda, que tiene muchísimas funciones en la Ley de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía, que tendrá toda la parte técnica de los contratos.

Y, sobre todo, cuatro miembros independientes, y todas sus decisiones serán con cinco votos. Que también le dan una mayor estabilidad y mayor confianza y transparencia en sus decisiones.

Es importante mencionar que los ingresos que reciba el Fondo, estarán sujetos a reglas específicas en la materia de transparencia, para que su administración sea adecuada y eficiente.
Por ello, y para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos, no habrá secreto fiscal, respecto a los recursos que reciba el Fondo.

Por lo que todos los ingresos, costos, inversiones y flujos de recursos financieros, asociados a los contratos y asignaciones, serán públicas.

También tendrá un coordinador ejecutivo, el cual estará entregando los informes financieros del Fondo Mexicano del Petróleo.

Pero en realidad este Fondo, es donde llega todo el recurso que pueda generar para este país, los contratos antes mencionados.
Yo quiero hacer un resumen de los recursos que pueden llegar al Fondo, en cada uno de los supuestos contratos que puedan darse.

En licencias. Entra un recurso que se llama, bono a la firma.

A mí me sorprende como hacen cálculos con números, cuando hay muchos datos que la propia Secretaría de Hacienda tendrá que especificar.

El primero, en licencias, dice, bono a la firma. Es un recurso que va al Fondo, y que la Secretaría de Hacienda tendrá su momento para establecer el porcentaje.
Otro es, cuota contractual de exploración. Esa sí ya viene muy en la reforma.

Las regalías, también.

Pero en esas mismas licencias viene contraprestación. De ahí se deriva una regalía y un impuesto sobre la renta, de la cual no tenemos ningún porcentaje, porque depende de la utilidad operativa.

En otros contratos, como son de utilidad y producción compartida, al Fondo entra la cuota contractual de exploración, que si la tenemos.

Las regalías, que también las tenemos.

Pero la contraprestación sobre una utilidad operativa, de ahí también depende, una regalía y un impuesto sobre la renta, que aún no se conoce.

Y en la última es, las asignaciones.

Hay otras que son los servicios, es lo más sencillo.

Pero en las asignaciones, sería en la única forma donde se puede proyectar un ingreso para el Fondo. Porque se tiene la cuota contractual de exploración, las regalías y la contraprestación, que en el primer año será del 70%.

Para que se repartan en los fondos, como ya se comentó anteriormente en las prioridades, que ya la propia Constitución, te dice, que es justamente pagar los contratos, los fondos de estabilidad, el 4.7 y el resto del 3%, más el 40 y el 60, bueno, pues depende justamente cuánto caiga en esta canasta.

En realidad, este fondo es donde llegará todo el recurso de la Leyes que hasta ahorita hemos aprobado. Y la eficiencia y la confianza que le tengamos, a este comité, dependerá mucho también de que se ejerzan estos recursos en estos fondos ya establecidos.
Y si bien, también creo que pasarán algunos años, para llegar a esa estabilidad, para poder disfrutar de ese 3%, y posteriormente de los excedentes, que podamos realmente cubrir lo que nos establece, también, la misma ley.
Y ojalá, pues también se tenga ese 9 ó 10% del producto interno bruto, para poder acceder, también, a otros bienes que requiere el país, como el tema del campo, que hace un momento un compañero lo comentaba.

Pero el grupo parlamentario está de acuerdo en el fondo, porque al final es el que resume y el que va administrar el recurso, y más vale que lo tenga un fondo, donde esté el Banco de México, donde estén cuatro ciudadanos, y no se desvíe ningún recurso a campañas, como en otros años.
Muchísimas gracias.

Es cuanto, presidente.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.

Senador Demédicis, para hechos.

Y después seguiría el senador Zoé Robledo Aburto.

-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, presidente.

Compañeros senadores, compañeras senadoras: Si pusieron atención, el discurso del compañero senador que me acaba de anteceder en el uso de la palabra.

Textualmente voy a citarlo. Pasarán algunos años para disfrutar del 3%

Pasarán algunos años, para disfrutar el 3%. Qué bueno que al pueblo se le empiece hablar con la verdad, de que la tierra prometida puede llegar dentro de algunos años.

¿Cómo cuántos? Bueno, pues va a depender de que ese 4.7% se alcance lo más pronto posible. Si no se alcanza, si no se alcanza, pues la tierra prometida, pues evidentemente nunca va a llegar.

Aquí la senadora Dolores Padierna, hizo un planteamiento muy concreto, en cuanto a las estimaciones que se tienen que hacer para poder llegar a este 4.7%

Y creo que es correcto, porque no se pueden estar haciendo planteamientos, en donde no se estimen y no se pongan de manera muy concreta los porcentajes que se van a asignar en cada uno de los rubros.
Textualmente, también, vuelvo a citar al compañero. Ojalá se llegue al 10%. Ojalá se llegue, es decir, yo digo que dentro de la cuestión de la honestidad, ese es un rasgo, y hay que reconocerlo, es decir, no existe la seguridad absoluta que han venido a mostrar aquí algunos compañeros, de que este 10% se va alcanzar.
Aquí lo han sostenido, pero así, a rajatabla.

Hay que tenerle confianza al comité. Yo les pregunto, sinceramente a mis compañeros de Acción Nacional, especialmente.

¿En las condiciones en que se va a nombrar este comité, se le podrá tener confianza?

¿Quién va a hacer la designación?

El ciudadano presidente, evidentemente, no va a poner personas que no coincidan ideológicamente con él.

Es decir, va a poner correligionarios. Y aquí va surgir un acuerdo, para que el Senado avale a esos correligionarios del ciudadano presidente.

Sinceramente, les vuelvo a preguntar, ¿este comité va ser de su absoluta confianza, como para que realice y ejecute todas las facultades que le da esta ley del Fondo Mexicano del Petróleo?

Seamos claros. Por eso, como PRD, nos estamos oponiendo. Y en todo caso, si ya el presidente va hacer la designación…


(SIGUE 107ª PARTE)
…por eso como PRD nos estamos oponiendo.

Y en todo caso, si ya el Presidente va a hacer la designación, pues que no nos meta en su enjuague, y él sólo asuma la responsabilidad del nombramiento o de las designaciones que él va a hacer y que no meta al Senado, porque ya lo planteamos.

El único facultado para correr o destituir a los ciudadanos integrantes independientes, pues va a ser el ciudadano Presidente de la República.

Ahora, la palabra “Independiente”, revisemos cuál es la connotación. “No depende de nadie”, es decir, tiene esa característica de tener independencia del poder político; tiene esa característica de tener esa independencia del poder fáctico; tiene esa característica de ponerse por encima de cualquier situación que no se su patriotismo y su conciencia de buen mexicano.

¿Esas características tendrán estos integrantes? Eso es lo que habría que preguntarnos, compañeros senadores, compañeras senadoras.

Desde la visión de la izquierda, por la forma en que se va a hacer la designación, evidentemente no confiamos, no confiamos. Qué bueno que ustedes sí confían. Ojalá, ojalá y no se lleven un chasco cuando estas gentes estén ejecutando acciones contrarias a México.

Por su atención, muchas gracias.

(Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador.

Tiene el uso de la tribuna la Senadora Padierna, para hechos.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Ah, perdón, perdón!

¡Discúlpeme, Senador Martín Orozco!

¿Primero pidió para alusiones, verdad?

-Se tienen que desahogar primera alusiones. Perdóneme, Senadora.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL (Desde su escaño): Pedí para hechos.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¿Pidió para hechos? ¡Sí!

Y en el último de los casos el orden de las alusiones fue en este sentido.

¡Perdón, Senadora! ¡Eh!

-Sonido en el escaño del Senador.

-EL C. SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL (Desde su escaño): Muchas gracias.

Estamos convencidos que el 4.7 se va lograr. Y he oído de senadores del PRI y del PAN que sí pasarán algunos años para recuperar el 3 por ciento de estabilidad.

Pero es más importante hacer algo que quedar con los brazos cruzados.

Claro que llegaremos a ese 3, claro que vendrán las proyecciones cuando se hagan los contratos para rebasar ese 3 por ciento y luego atender algunos fondos. Pero tampoco los puedes tener al siguiente año.

Le recuerdo que hasta el próximo año entrará en vigor esto.

Y la otra, es imposible, es imposible proyectar unas corridas financieras cuando en licencias, en utilidad y producción compartida no tienes todas las variables para poder calcular ingresos o bien participación, tanto a la Secretaría de Hacienda, con ISR, o bien, al fondo con las regalías, y seguro estoy que vamos a lograrlo, y por eso estamos convencidos, y más vale hacer algo que estar en contra de todo.

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senadora Padierna, y después seguirá el Senador Zoé Robledo Aburto, en pro.

-Para hechos, la Senadora Padierna.

-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Yo sólo quiero hacer 2 preguntas, porque el Fondo Mexicano del Petróleo se liga con la Ley de Coordinación Fiscal, y están escribiendo 2 cosas sumamente graves.

Dice, en la Ley de Coordinación Fiscal: “Que esto va a afectar mucho a los estados, aunque digan que no, aunque en el discurso digan que no, pero dice la Ley de Coordinación Fiscal, que está también en este dictamen.
Se agrega un párrafo que dice: “La recaudación federal participable estará integrada por el 80.29 por ciento de los ingresos petroleros del gobierno federal establecidos en el artículo 2, fracción 30 bis de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y estos recursos son los que recibe el gobierno federal por la suma de transferencia del Fondo Mexicano del Petróleo, que se incluyan en la Ley de Ingresos de la Federación, y el Presupuesto de Egresos para cubrir lo señalado, y aquí viene la alusión, para cubrir lo señalado en el artículo 16, fracción II, incisos a) a g) de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, que son los siguientes; y de la a) a la g) es el fondo de estabilización de los ingresos petroleros.

El b), es el fondo de estabilización de los ingresos para las entidades federativas.
El c), es el fondo de extracción de hidrocarburos.

El d), es el fondo sectorial CONACYT-CENER-HIDROCARBUROS.

El e), es el fondo sectorial CONACYT-CENER y de sustentabilidad energética.

El f), la Tesorería de la Federación para cubrir los costos de la Auditoría Superior de la Federación.

Y el g), es la Tesorería de la Federación, que son los recursos para que los ingresos petroleros del gobierno federal que se destinan al presupuesto.

Es decir, el 4.7 por ciento que va a poner PEMEX a este fondo.

Es completamente incongruente que recursos etiquetados para fines específicos sean participables.

¿O van para los estados o son para los fines específicos que escribieron aquí?

Si están diciendo, por ejemplo, el fondo del inciso d), que es el fondo sectorial CONACYT, que esa es para la investigación, para las tecnologías en materia de hidrocarburos ¿Cómo va a ser participable?

O el e), el fondo sectorial CONACYT para la sustentabilidad.

O el etiquetado a la Auditoría Superior de la Federación.

¿O va para la auditoría o va para los estados? Esa es la pregunta.

¿O es participable o está etiquetado para el fondo? No se les entiende, y es realmente porque están aprobado cosas absolutamente inverosímiles.

Y luego dice, transitorio II, inciso a) de la Ley de Coordinación Fiscal, se los leo: Se establece que entre 2015, o sea, el próximo año, y el 2018 se aplicarán otros porcentajes, no el 80.29 que dicen que es el del fondo general participable.

Dice: “En el 2015 se aplicará el 73 por ciento; en el 2016 74.82 por ciento; en el 2017, 76.65 por ciento, y en el 2018, el 78.47 por ciento”.

La pregunta es, entonces, ¿Cuándo se va a aplicar el 80.29 que dijeron antes que la recaudación federal participable es del 80.29 por ciento.

¿En qué año va a ser? Porque en todo este sexenio no va a ser.

De verdad, rayan en la irresponsabilidad. (Aplausos).

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senadora.

-Senador Zoé Robledo Aburto, por favor, en pro.

-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senador-Presidente. Con su permiso.

Compañeras y compañeros senadores:

Hago uso de la tribuna para explicar a mis compañeros cuáles, cuál es el fondo de las reservas que presentamos respecto al Fondo Petrolero, y en particular a las que tienen que ver con el tema de los controles democráticos.

Y en mi primera intervención, hoy por la mañana, respecto a este tema, hacía una exposición respecto a este fondo, y lo comparaba yo con el fondo brasileño, y cómo este fondo mexicano carece de un caro y explícito compromiso social.

Y decir, y poder contrastar 2 formas de entender un fondo petrolero. Tampoco somos el primer país que establece un fondo petrolero, y eso hay que dejarlo también muy claro, porque este fondo, su real propósito deviene de un diseño para crearlo en un sistema de administración de contribuciones de los contratos privados de exploración y extracción del petróleo, y nada más.

Esa, de por sí, ya no era una buena noticia. Pero adicionalmente nos encontramos con que este fondo carece de mecanismos de transparencia y carece de controles democráticos.

¿Qué es lo que proponemos en el PRD?

¿Por qué estamos todavía a esta hora…

 

(Sigue 108ª parte)
… y carece de controles democráticos.

Qué es lo que proponemos en el PRD, por qué estamos todavía a esta hora intentando incorporar redacciones nuevas en estas reservas sobre el fondo petrolero.

Bueno, lo que pretendemos simplemente son controles democráticos de pesos y contrapesos que involucren al Poder Legislativo al que nosotros pertenecemos para el mejor funcionamiento y transparencia de este fondo.

El fondo, ya se ha dicho, va a manejar muchísimo dinero.

Los pesos y los centavos del fondo petrolero deberían de ser los más vigilados, los más transparentes, los más observados y bajo el mayor escrutinio público. Y me parece que eso no se está logrando con esas redacciones.

¿Qué proponemos?

En concreto cinco temas de todas nuestras reservas.
El primero es establecer que los miembros independientes del comité estén sujetos a las leyes de responsabilidades de los servidores públicos y sobre todo, porque ya hicimos un diseño erróneo con el tema de la no comparecencia del consejo de administración de petróleos mexicanos previo a su aprobación.

Aquí lo que estamos planteando es que los miembros del comité estén obligados a comparecer siempre que alguna de las cámaras así se lo solicite.

Segundo.- Que de igual manera se establezca que el coordinador ejecutivo del fondo, que por cierto también es parte de nuestras reservas, creemos que no debería de ser nombrado a propuesta del Banco de México, sino del Comité y ratificado por esta asamblea, planteamos que el coordinador ejecutivo del fondo informe de manera obligatoria y detallada de la situación financiera del fondo, de sus ingresos, egresos, del monto de inversiones, de instrumentos financieros y pormenorizar todas las operaciones que considere relevantes.

Tercero.- Se establece también en nuestra reserva un control democrático siempre y cuando corresponda a alguna de las Cámaras el nombramiento del contralor interno de este fondo.

Si el plan de trabajo, el informe anual y la propuesta de gastos de operaciones es sometido a la aprobación de la Cámara de Diputados, podríamos hablar de controles democráticos. Eso no viene, pero sí está en nuestra propuesta de reservas.

Y en último y cuarto punto, es que bajo la propuesta actual la transferencia del fondo es cuestionable en virtud de que las disposiciones que regulan a todos los fideicomisos públicos de nuestro país, en el artículo 3 establece que no van a ser aplicables al fondo, lo estamos eximiendo ya de entrada a que la ley que regula los fideicomisos públicos en México aplique al fondo.

Y, quinto, los lineamientos para la selección de los miembros independientes del comité técnico, tema que aborde el artículo 9 que no impide en ningún momento que puedan ser parientes en primera línea de accionistas, de socios, de dueños, de funcionarios, de directivos, de representantes legales o de asesores, de cualquier asignatario o contratista.
Eso también nos parece muy grave.

Y yo el día de hoy revisé un estudio que hizo transparencia mexicana justamente sobre el comportamiento de fondos petroleros en varias partes del mundo.

Y según transparencia, por desgracia, la experiencia internacional con este tipo de fondos, no siempre ha sido positiva. Las conclusiones de transparencia mexicana es que de 22 fondos de esta naturaleza, en 18 regiones se identificaron que son poco efectivos y que no están cumpliendo con sus objetivos.

Pero fíjense lo más curioso, es que cuando revisa Transparencia Mexicana cuáles son los fondos que han tenido éxito en otras partes del mundo. Y me refiero a regiones porque el análisis no es nada más entre países, también entre estados subnacionales como el fondo de Wyoming, para poner un ejemplo.

Dice transparencia, entre los fondos con experiencias positivas se identifica al fondo chileno, al fondo noruego, al estado de Wyoming, en Estados Unidos, por varias razones, entre ellas porque tienen reglas claras, porque son administrados por instituciones sujetas a escrutinio y, dice el informe, son monitoreadas por múltiples organismo como consejos de supervisión, contralorías, grupos de ciudadanos independientes y, por supuesto, por los parlamentos de estas regiones y de estos países.
Los fondos que no cumplen con estos principios simplemente no están cumpliendo con sus objetivos o todavía peor se han convertido en fuentes de clientelismo y en fuentes de corrupción. Y se analizan los casos de Libia, de Kuwait, de Rusia. Estos países no tienen controles democráticos.

Entonces, vaya, hay una correlación. No está siendo dicho por mí, está este informe de transparencia mexicana, una entidad con mucho prestigio, mucho respeto. Por cierto, una de las que va a ser testigo social en este nuevo mecanismo que se está planteando.

Por eso compañeras y compañeros senadores estamos todavía a tiempo de evitar que este Fondo Mexicano del Petróleo tenga estas características que se ha aprobado, no funcionan para perseguir sus objetivos.
Y finalmente yo quiero terminar esta locución citando a este economista Kaushik Basu, que estuvo la semana pasada en México, se trata ni más ni menos que el vicepresidente del Banco Mundial, el primer economista del Banco Mundial.

Si queremos hablar de algo de ortodoxia económica, porque me llamó mucho la atención una cita de él, que dice en su libro más allá de la mano invisible.

“Mucha gente ha perdido recursos vitales o riqueza ante otros grupos a veces obligados, pero en ocasiones también voluntariamente, dice, la Escalera de Escher, esta imagen que en algún momento hace algunos dibujó el matemático Escher para expresar cómo hay veces que se piensa que se está ascendiendo en una escalera, pero en realidad se está descendiendo, dice este economista, la Escalera de Escher, por la que una secuencia de paso cortos hacia arriba conduce finalmente a la parte inferior de la escalera, sirve para ilustrar este tipo de procesos”.

Y se pregunta, y con esto concluyo y dejo esta pregunta para todos.

¿Será posible que estos procesos se estén llevando a cabo todavía, que haya pueblos que se encuentran en la Escalera de Escher tomando decisiones voluntarias por pensar que cada una los está mejorando, aunque la totalidad de las decisiones los está dirigiendo hacia la penuria y la miseria?

La respuesta muy probablemente es sí, esa clase de procesos han estado con nosotros durante siglos y continúan tomando nuevas formas que no son fáciles de reconocer.

Ojalá no estemos en esta Escalera de Escher con una mala regulación respecto a la parte fundamental de esta Reforma que debió haber sido el fondo petrolero.

Es cuanto, senador presidente.

Muchas gracias por su tolerancia.

(Aplausos)

-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el senador Carlos Alberto Puentes Salas, en contra. Por favor, senador.

Antes, perdóneme, senador Mario Delgado para hechos.

¿Algún otro senador, senadora?

Senadores Robles.

Está bien.
Senador Mario Delgado, por favor, para hechos. De la intervención del senador Zoé.

Respeto, senador.

Senador Delgado para hechos de la intervención del senador Zoé.

-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, presidente. Al ver un tema importante del Fondo Mexicano del Petróleo, tenemos que trabajar bajo el escenario de que las empresas petroleras van a ser todo lo posible por quedarse con una mayor renta petrolera.

La renta petrolera va a estar en disputa entre el Estado mexicano y las empresas. Si gana más el Estado, le queda menos a las empresas. Si gana más las empresas, le queda menos al Estado mexicano.
Nos dice la literatura, nos dice el Premio Nobel Stiglitz, nos dice el Premio Nobel, que siempre van a ser trampa. La posibilidad de trampa es real y muy grande en todos los momentos de la transacción, ¿por qué? Porque la tentación es muy grande, variar, hacer trampa en algunos centavos representa utilidades de millones de dólares.

Entonces la posibilidad de que hagan trampa es muy grande.

Menciona dos casos, dos experiencias que tuvo él como observador independiente.

En 1980 el caso de Alaska, Alaska es un Estado en Estados Unidos que tiene riqueza petrolera, tenía un contrato, tenía una concesión donde la empresa petrolera le tenía que pagar el 12.5 por ciento de los ingresos brutos como regalía, menos el costo de transporte de traer el petróleo desde el círculo polar ártico que es de donde se estaba extrayendo…….


(Sigue 109ª parte)

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5