INICIA TERCERA PARTE
. . . . . . . . ......de tal manera que lo único que se les da es la resta y la división, y esa es la posición que han hecho, dividir a la CFE en diferentes unidades; dividir a PEMEX, y ponerlo a competir como uno más, imagínense nada más, cuando el estado debería ser el que debería de estar procurando que CFE no tuviera que competir, sino tuviera que administrar la forma como se plantean los contratos que se están hablando.
El Senador Mario Delgado les ha dicho muy claro, como el gobierno es un mal administrador, el gobierno no ha podido proyectar una propuesta en este Fondo, del que se sienten orgullosos los que se dicen que son que tienen la paternidad, como los que son los padrinos, y, en este fondo petrolero no están viendo en el alcance y en la dimensión que esta reforma se ha hecho. En este fondo solamente se ve la torpe limitación de aplicar una política de abarrotero, de ver cómo aplican unos centavos para aplicarlos en algunas áreas de rezago en el país, pero no están pensando en el ahorro y en el desarrollo; no están pensando realmente en el momento en que esto se va a dar, y esto ha sido una de las cuestiones fundamentales, y aquí hemos querido discutir, y el formato no nos ha permitido, y cuando lo permite hay omisión, hay evasión, hay ausentismo de quien debe de estar aquí. Por eso a veces tenemos que recurrir nosotros en que hay que provocar la discusión, compañeros, hay que puntualizar las cosas de frente, con una total honestidad.
Yo les había dicho, pues en qué documento leen, cuál es el que tienen ustedes, y cuál es el que tenemos nosotros, porque a nosotros nos dieron un conjunto de iniciativas totalmente diferentes que contrastan con lo que aquí se dice. Aquí vemos como se establece un debilitamiento de PEMEX y CFE, y ustedes hablan de que la están fortaleciendo; aquí vemos como los privados se van a llevar el recurso, y ustedes dicen que se lo va a quedar el estado, con la renta petrolera.
Y, esa parte es la que hemos insistido nosotros en que se tenga que estar demostrando.
Ha habido un esfuerzo serio, y yo creo que aquí la reforma que se ha planteado, si fuese a quedar en vigor, es una reforma que va a tener vigencia de más de un horizonte sexenal, y la propuesta administrativa que viene aparejada en este fondo del petróleo, es una respuesta miope en función de las carencias que tiene el país, pero además demagógica, porque están queriendo vender lo que van a tender el campo social, que es lo que la gente más reclama, y no están hablándoles con verdad, y tampoco les están diciendo que va a bajar el precio de la gasolina, como habían dicho, y ya se están retractando de eso, y esos spots televisivos donde gastaron una fuerte cantidad de millones de pesos para decir que eso era el bien de la reforma, no lo están manejando porque ya se dieron cuenta que no era cierto, y ahora que privaticen la generación de energía, tampoco va a bajar el precio de la luz eléctrica.
Compañeros esos temas los han dejado de lado, y es muy fácil querer adornarnos en este manantial de demagogia que se prestó para este conjunto de leyes secundarias, que las hemos votado en contra una por una, porque en su cuerpo no corresponden a una estructura, de un horizonte que vaya en beneficio de los mexicanos.
Muchas gracias, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Bartlett, para hechos; después la Senadora Layda, y después el Senador Delgado. Bueno, primero la Senadora Layda Sansores, por favor, hasta por cinco minutos, senadora.
- LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN: Gracias, Presidente. Compañeras, compañeros: Compañero Isaías, no se engañe, lea bien el artículo tercero transitorio; claro que se debe respetar el Artículo 123; y claro que debe respetarse la autonomía sindical. Pero, aquí es un hecho, que no es voluntario, es a fuerzas, tendrán que ser las pensiones o jubilaciones de nuevo ingreso financiadas por cuentas individuarles; tendrá que haber un ajuste gradual para determinar las pensiones de los trabajadores en activo, eso quiere decir, a la baja; en lugar de que nosotros estemos viendo la manera de igualar a todos los trabajadores de este país, las prestaciones y las pensiones que tienen trabajadores del ISSSTE o e Petróleos Mexicanos, pues queremos igualar, igual a todos con extrema pobreza; no, en otros países, además que se entienda, porque sí es curioso, no se van a fijar los salarios de los integrantes de los órganos reguladores, esos van a estar a valor del mercado. Por qué no poner a valor del mercado el salario de los trabajadores de petróleos, porque son actividades de altísimo riesgo, y en países como Qatar, como Arabia Saudita tienen los mejores salarios y las mejores prestaciones 6 veces más que lo que aquí reciben, eso es lo que tendríamos que estar considerando.
Entonces, y el que tener que aumentar u obligarlos a aumentar su edad de retiro. Creo que esto no es más que violar la Constitución, violar es una agresión contra los derechos de los trabajadores constitucionales y contra sus derechos humanos, que quede claro.
Y, a mi compañerito Lavalle, que se sintió muy ofendido, yo no sé, por qué, no sé si ya se fue, ya tuvo miedo, pero aquí nada más se la dejo, compañerito Lavalle, yo no dije adjetivos en contra de usted, solo dije que nos han entrenado al pueblo de Campeche en una actitud de limosneros, que cuando nos avientan unas monedas, hasta damos las gracias, y que lo que quisiéramos es tener proyectos realmente productivos y velado alcance de desarrollo y de crecimiento para la vida de Campeche.
Pero, usted no sé por qué se la tomó, muy en serio, y yo nada más le puedo decir, fue una actitud tan servil, que yo le digo que ser servil no es un adjetivo, es una actitud de vida. Y, yo lo lamento.
Y por el otro lado, para finalizar, investigue bien, yo no voté la Ley Fiscal, soy de Partido PT Morena, digámoslo así, y nosotros votamos en contra, así que, antes de hablar, infórmese.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Bartlett para hechos, y sonido en el escaño del Senador Yunes.
- EL C. SENADOR YUNES ZORRILLA (Desde su escaño): Gracias, Presidente, si me podría inscribir para rectificación de hechos por lo dicho por el Senador Fayad.
- EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Con su permiso, señor Presidente. Voy a tocar algunos temas, rápidamente. Aquí se vino a decir que estas leyes son lo más claro del mundo, y que no se puede discutir, porque es de una claridad meridiana, y, sí son de una claridad meridiana; son instrumentos para cubrir el déficit que va a generar la entrega del petróleo a los extranjeros, es clarísimo.
Y, aquí, también Delgado lo dijo, es clarísimo que el Presidente se está protegiendo para poder gastar lo que se le dé la gana.
El fondo, otra vez el famoso fondo, que es una entelequia, es una mentira; esto que los panistas dijeron, y presentaron en su iniciativa como gran cosa, genes panistas, dicen esta copia de los internacionales, no va a existir, ya se los hemos demostrado, no va a haber dinero, es una demagogia total estar diciendo, que una vez que se pague todo lo que tienen que cobrar las transnacionales, una vez que se dé el 4.7 por ciento del PIB, entonces va a venir una política social fantástica; eso es una demagogia cínica. No va a ser cierto, y dentro de muy poco lo vamos a ver.
Y, desde el punto de vista laboral. Yo tengo aprecio por Isaías, en algún tiempo me acompañaron en una campaña contra la tecnocracia de Zedillo, por la presidencia de la república, y recorrimos todo el país, y sus trabajadores en todos lados nos apoyaron contra la tecnocracia de Zedillo que quería poner a otro Zedillo, que es lo que han venido haciendo, y luchamos juntos con Isaías.
Yo creo que los líderes, aquí están también de la CTM, deben de defender realmente a fondo el Artículo 123; eso es lo que tenemos que hacer.
Realmente tomar otra campaña como la que hicimos entonces con Isaías, contra la tecnocracia, ésta, perversa que sigue ahí metida en ese PRI convertido en una derecha claudicante, tenemos que combatirlos a ellos, que son los que están atacando a los trabajadores.........
(Sigue 133ª. Parte)
.... convertido en una derecha claudicante, tenemos que combatirlos a ellos, que son los que están atacando a los trabajadores.
Está incólume el 123, sí es cierto, nada más que la reforma laboral no está basada en el 123, sino en las órdenes de la OCDE y le quitó derechos a los trabajadores de una manera infame, y fue la primera con la que se juntan los intereses del PAN, Calderón y de este otro lanista, que es Peña Nieto; ahí están, es un asunto de los trabajadores.
Ya Layda lo dijo, no omitamos ni seamos miopes, está condicionado. Aquí cuando se subió el sonido a niveles así que nos dejaron casi sin oír, que no pudimos entender lo que se decía, sino nada más el grito, se dice que esto es para limpiar a las dos organizaciones y estos dos sindicatos para que compitan, qué mentira, les van a limpiar para que compitan, es una gran falsedad, es otra demagogia, las van a desaparecer a los, ya se los demostramos.
Ahora está incólume el 123. ¿Y qué pasó con Luz y Fuerza, y qué pasó con el sindicato?, que todavía anda por ahí peleando, el SME, un sindicato combativo, un sindicato que estaba abiertamente en contra de la privatización de la electricidad, se lo consignó Calderón, estando incólume el 123, lo sacaron de sus oficinas a punta de bayoneta, policías y ejército disfrazados de policías, no los dejaron sacar ni sus chamarras, y está incólume el artículo 123, Isaías.
Se fueron al amparo, se defendieron, hicieron una gran batalla, se reunión, estuvimos ahí con ellos, e incólume el artículo 123, la Junta de Coordinación, la Junta del Trabajo, no los apoyó nunca, porque ahí manda el Presidente, y lo sabemos todos, y tampoco les respondió finalmente ,viene una resolución de un colegiado de circuito, a favor de los trabajadores, diciéndoles la CFE es patrón substituto de Luz y Fuerza, y lo es, de una claridad meridiana, y está incólume el 123, ¿qué hizo la Suprema Corte? Los echo abajo, pero está incólume el 123, Isaías, está incólume el 123, ahí está el 123, todos en la calle.
La Suprema Corte al servicio de esos intereses de matar al sindicato porque estaba en contra de la privatización eléctrica. Eso es lo que pasa, el poder este desnudo cada vez más en contra de la política social, neoliberales, enemigo de lo social, condicionan ahora el arreglo, y dicen: es que los vamos a limpiar, los vamos a hacer competir con la Exxon Mobil, bueno, caray creo que todos somos idiotas. No señor, el poder está atrás de esto.
Nosotros no defendemos y lo ha dicho Layda muy claro a los líderes, para nada, sobre todo a los que han facilitado esto con toda su cachaza aquí sentados, sabiendo que van a desaparecer, sin duda alguna a Petróleos Mexicanos, está en las leyes, lo hemos dicho, está incólume el 123, pero no es un gobierno apegado a derecho, es un gobierno inmoral, contrario a los intereses de la nación, es un gobierno corrupto, que no tiene ninguna vinculación porque no ganaron elecciones porque se las robaron, porque no tiene ninguna relación con el pueblo. Está incólume el 123, pero no el sistema político mexicano. Muchas gracias, señor presidente.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna la senadora Layda Sansores, ah, perdón, eso ya pasó. El senador Delgado, perdóneme senador. Y después el senador Yunes, y continuaremos con la lista en la discusión en lo general. Por favor, senador Delgado.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, presidente. Me parece que no hay punto de discusión en reconocer la aportación que Pemex ha tenido a este país. Sin duda que los últimos 70 años, el 30, 40 por ciento del presupuesto público ha sido financiado, gracias a Pemex, y ello ha dado parte de una proporción importante de desarrollo de infraestructura y demás para nuestro país; me parece que no hay ahí ningún punto a discutir.
Tampoco lo hay en el diagnóstico, es obvio que se necesitaba hacer algo con Pemex, se necesitaba cambiar el modelo energético de este país, en lo que diferimos es en la solución, en la ruta que se está dando para encontrar un nuevo modelo energético para México, y ahí es donde empiezan las diferencias.
¿En qué consistía básicamente la propuesta del ingeniero Cárdenas? En rescatar a Pemex, rescatarla de los abusos, rescatarla de la corrupción, aliviarla de la enorme carga tributaria que tiene, darle la posibilidad de que pudiera invertir mayores cantidades de recursos para enfrentar los retos que tiene de que se ha terminado el petróleo fácil.
La idea era corregir primero a Pemex, antes de hacer cualquier intento privatizador, fortalecer a esta empresa. Siempre en la paradoja, siempre en la disyuntiva, más bien, de privatizar o no recursos naturales como una solución, tiene que pasar primero la corrección de la industria nacional, de la empresa nacional.
¿Por qué todas estas medidas que se están tomando para Pemex, por qué no se hicieron primero y después de hace la apertura? ¿Cuál es el falso argumento de que no se puede generar un mercado competitivo a partir de un mercado, donde ha habido una empresa monopólica?, la contradicción es que no se puede generar un mercado competitivo si no se retrae y se va achicando a la empresa del Estado, esa es la estrategia que ustedes han planteado y por eso se trata de un desmantelamiento.
¿Cuáles son otras estrategias posibles? Abrir el sector pero a partir de una posición de dominancia de la empresa estatal, y para eso lo primero que hay que corregir son todos los excesos que se han cometido en Pemex.
No es cierto que Pemex tiene autonomía, por más que se diga, ¿cómo va a competir una empresa que tiene una carga tributaria mucho mayor a las privadas?, el derecho de utilidad operativa, tiene un tratamiento asimétrico en una variable fundamental en las decisiones de inversión, que es la recuperación de costos, frente a los contratistas.
Ayer ponía yo el ejemplo, cómo queremos que Pemex vaya a aguas profundas, de qué competencia estamos hablando, cuando las empresas extranjeras podrán pactar con la Secretaría de Hacienda el porcentaje de recuperación de costos que pueden tener, y para Pemex ya está fija, pues es obvio que no lo podrá hacer, entonces, se podrá decir que entonces Pemex se asocie para que pueda hacer estas tareas.
Entonces hay una clara desventaja en el tratamiento fiscal. Cómo va a competir Pemex, si las decisiones de con quien asociarse las va a tomar la Comisión Nacional de Hidrocarburo, cuál autonomía. ¿Cómo va a competir Pemex si cada mes tiene que pagar impuestos como adelanto del derecho de utilidad operativa, y de todos los otros derechos que tiene que pagar mensualmente, se genere o no se genere el derecho.
Esto lo deja sin ninguna posibilidad de tener planeación financiera. Se dice que tiene autonomía, se dice que tiene libertad pero tendrá que cumplir bajo cualquier circunstancia una transferencia hasta llegar al equivalente del 4.7 por ciento del PIB, ¿de qué libertad estamos hablando? ¿Qué condiciones le estamos dando, qué instrumentos para competir? si tiene un trato diferenciados del...
(Sigue 134ª parte)
…qué condiciones les estamos dando, qué instrumentos para competir. Si tiene un trato diferenciado desde el punto de vista fiscal, tiene una carga tributaria mayor, no puede recuperar costos como los privados, no puede elegir a sus socios y mensualmente tiene que financiar al fisco.
Condiciones de competencia. Invitemos a alguna empresa extranjera con las mismas condiciones, a ver si va querer entrar.
No existe la competencia. El falso dilema aquí. Es que todo se arma diciendo, que estamos generando un mercado de libre competencia, cuando es no existe.
En el tema del pasivo laboral. Ahí que es un tema que conoce, muy bien por cierto, el senador Encinas, y que valdría la pena, senador Encinas, que nos explique este tema.
Pero a ver, la verdad es que es un gancho, es una gran mentira, el tema del pasivo laboral.
Es una gran mentira, senador Penchyna, por lo siguiente.
Usted lo dijo perfectamente aquí. El pasivo laboral es una proyección actuarial de cuánto costaría a valor presente pagar todas las obligaciones pensionarias de los trabajadores, que tiene esta empresa.
Esta proyección se hace bajo ciertos supuestos. Es falso, que la Secretaría de Hacienda a reducir un punto por cada punto que lo haga del PIB, Pemex, porque no existe todavía ese pasivo.
En dónde va a registrar la obligación financiera el gobierno federal, de ese supuesto incentivo. A quién le va a firmar el cheque, dónde está la materialización de la deuda.
Esto de lo que se trata, es un gancho para presionar la negociación del contrato laboral. Porque el otro falso, argumento, es que se propone como salida, las Afores. Es un factor de presión, para que los trabajadores de Pemex se trasladen a las Afores.
Como si las Afores fueran una solución. Estamos de acuerdo, en rescatar el pasivo laboral de Pemex, pero que no contenga los abusos que ha hecho la cúpula sindical o otros excesos; pero tampoco estamos de acuerdo que se plantee como única solución, el trasladarse a las Afores.
Por qué no planteamos rescatar o plantear un sistema solidario, a partir de la corrección de los excesos.
Por ejemplo, la edad de la jubilación…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiempo, senador.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: … sin duda se tiene que ir adaptando la edad de jubilación, a partir de la esperanza de vida.
Las Afores han servido para acumular una gran cantidad de ahorro interno; pero la gran mayoría de los trabajadores que están en Afores, ni siquiera van alcanzar el mínimo que establece la ley, de tener un salario mínimo al momento de su retiro. Tampoco es una solución para las finanzas públicas, porque dentro del sistema de Afores, se está generando otro pasivo fiscal, que es, el costo que va a tener el gobierno para completar y llevar a todos los trabajadores a un salario mínimo.
Mientras que en el transcurso de la acumulación, haya enormes ganancias para el sistema financiero; mientras que el ahorro de este país y parte de la estabilidad macroeconómica está a cargo de las contribuciones de los trabajadores, estamos claros, que no van a tener una tasa de reemplazo, ni siquiera para tener un salario mínimo en su vejez.
Entonces, de qué soluciones estamos hablando. Es simplemente un gancho, para poder decirles, a las empresas extranjeras, que se pretendan asociar con Pemex, que ahora sus trabajadores van a estar en un régimen de Afores.
Esto es una estrategia para presionar y llevar a los trabajadores a otro régimen de seguridad social, que tampoco les va a resolver, tener una pensión digna; y tampoco va a resolver que haya menos pasivos contingentes en nuestro país; en el mediano y largo plazo.
Gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
Senador Encinas, para alusiones personales.
Y después el senador Yunes, para hechos.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador presidente.
Bueno, agradeciendo la alusión que ha hecho el senador Delgado, y tratando de dar una respuesta puntual.
Quiero aprovechar la oportunidad, para hacer un comentario, respecto a la intervención del senador Lavalle.
Dice: el que calla, otorga.
Yo no quiero guardar ningún silencio en esta discusión.
Y me extraña, en primer lugar, que el senador Lavalle haya recurrido, al peor de los recursos, que es el del calificativo.
Y además, sin sustento. El hecho de calificar, de nueva cuenta, como lo ha hecho el PAN, a mi grupo parlamentario, como paleros, por el sentido de su voto, en la reforma fiscal. Se entraña no solamente una forma de eludir el debate con argumento, sino también una mentira.
Porque usted sabe, muy bien, que dentro de nuestro grupo parlamentario, hubo un debate muy fuerte, en la reforma fiscal, y decidimos votar en conciencia cada quien, de acuerdo a sus propias convicciones y fue un voto dividido, el de nuestro partido, nuestro grupo parlamentario, lo cual yo respeto y reconozco plenamente. Porque ese ha de ser el ejercicio libre del legislador, en el desempeño de su función pública.
Y creo que también, el usar esta calificativo, por parte del senador Lavalle, pues busca distraer la discusión de los asuntos fundamentales.
En estos temas de los pasivos laborales o de los pasivos en general de Pemex, pues uno de los temas nodales, es el de la corrupción.
Y sería mejor que el senador Lavalle, nos viniera, primero, a platicar, pues las relaciones mercantiles, de relaciones de negocios, no estoy hablando de relaciones personales, que sostiene con Mario Alberto Ávila Lizárraga, quien fue candidato de su partido a la gubernatura en Campeche. Al no ganar lo nombraron subdirector de Mantenimiento de Pemex Exploración y Producción, ahora está prófugo de la justicia, y en gran medida muchos de los negocios, el qué él promovió, pues el propio senador Lavalle participó, destacándose el caso de los malos negocios de la empresa Oceanografía… (Aplausos)
Yo creo que son los temas, que deben de discutirse.
En segundo lugar, me quiero referir a las fábulas del senador Penchyna. Que ya nos dan para varios volúmenes. Solamente en la discusión de la reforma energética, respecto a que en la propuesta que nosotros presentamos, encabezada por el ingeniero Cárdenas, planteamos que se absorbiera la totalidad de los pasivos de la empresa.
Yo quiero recordarle, en primer lugar, al senador Penchyna, que en las comisiones unidas yo le solicité, de manera particular, se nos brindara con precisión toda la información vinculada con los pasivos de la empresa. Porque los pasivos de Pemex no se reducen solamente a los compromisos laborales que se tiene.
No nos lo proporcionó la comisión, sin embargo, hemos conseguido alguna información, de parte de Petróleos Mexicanos, donde efectivamente se da cuenta de la composición integral de los pasivos que tiene esta empresa.
En primer lugar son los pasivos financieros, que alcanza una cifra, en número redondos, de 840 mil millones de pesos.
Los beneficios a sus empleados, que representan un 1.1 billones de pesos, y no el 1.9 billones de pesos, que dice el secretario de Hacienda, y otros pasivos por 72 millones de pesos.
Y estos beneficios laborales tienen o estos pasivos laborales, tienen una composición distinta.
Primero, lo dijo muy bien el senador Mario Delgado, se refiere a una estimación actuarial, que considera diversos indicadores a 100 años.
¿Cuáles son esos indicadores? El número de trabajadores, la edad de jubilación, la estimación de las pensiones; el número de familiares que estos tienen, porque esto impacta en los servicios de salud que presta Petróleos Mexicanos, y esto tiene que ver, fundamentalmente, con el ejercicio de prestaciones y derechos laborales de carácter contractual.
Lo cual es absolutamente legítimo. Pero se trata, en primer lugar, los pasivos de una estimación arbitraria, en términos actuariales, que puede considerar, pues no solamente la edad de jubilación…
(SIGUE 135ª PARTE)
…los pasivos de una estimación arbitraria, en términos actuariales que puede considerar, pues, no solamente a la edad de jubilación, sino de otros indicadores.
Aquí consideran que en cada familia de los petroleros tiene 5 integrantes. ¿Por qué no estimaron 3? Con lo cual inmediatamente bajaría la estimación actuarial.
Pero además de la estimación actuarial, estos pasivos laborales incluyen prestaciones legítimas del contrato, lo que son vales de despensa, lo que son vales de gasolina, que son derechos legítimos de los trabajadores.
Pero hay un tercer componente, que es donde está la mayor corrupción y discrecionalidad, que son los llamados créditos laborales colectivos, que son los que recibe la dirección sindical, no solamente para el manejo y control de los trabajadores, sino incluso para su enriquecimiento personal o el financiamiento de las campañas del PRI.
A partir de esos créditos laborales colectivos, se financió con mil millones de pesos la campaña de Labastida Ochoa, en el 2000.
Ya el Senador Benjamín Robles, en su oportunidad, no quise traer aquí la información que él presentará, acreditará otros beneficios, que de manera discrecional se han entregado al sindicato, a los dirigentes del sindicato que no se caracterizan, ni por la defensa de los trabajadores, mucho menos por la transparencia en el manejo de sus recursos.
Y finalmente, para concluir. Yo creo que aquí, en esta discusión, hay que abordar los asuntos con responsabilidad.
Mucho se ha hablado por parte de Acción Nacional de la crítica profunda a la corrupción sindical. Pero hay que señalar que tanto el PRI como el PAN, no solamente se cobijaron a partir de la estructura corporativa del sindicalismo oficial; tanto el PRI como el PAN continuaron las prácticas, los gobiernos del PAN de tolerar estos créditos especiales al sindicato.
El mejor ejemplo, no solamente es el sindicato petrolero, donde Calderón entregó cifras millonarias directamente cuando lo aplaudían a raudales en los actos con los petroleros encabezados por el Senador Romero Deschamps.
O también las campañas de Martita, con Elba Esther Gordillo, repartiendo guías para padres de familia, etcétera, porque el PAN ahora sí no puede hacer ningún reclamo respecto a estos fenómenos de corrupción, porque lejos de renovar y enfrentar esas prácticas corruptas, las solapó, e incluso, se aprovechó de esa estructura corporativa.
Claro, se implicó la cárcel a Elba Esther Gordillo, que ahora de nueva cuenta el PRI cobija al Sindicato de Trabajadores de la Educación manteniendo intocada la estructura del mismo dentro del SNTE, porque le va a ser, de nueva cuenta, de gran utilidad como parte de la estructura electoral que siempre ha utilizado en la manipulación del voto en el país.
Entonces, hagamos una discusión en serio. Nuestra propuesta, Senador Penchyna, fue muy concreta, 4 puntos:
Autonomía real de gestión a PEMEX.
Que la política energética no la definiera la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Que PEMEX diseñara un plan de negocios, que pudiera tener un manejo estratégico, que garantizara la seguridad energética del país.
Planteamos un nuevo régimen fiscal de PEMEX para que compitiera en condiciones de equidad.
Hoy, ustedes, no solamente no modificaron ese régimen fiscal, sino van a llevar al desmantelamiento de PEMEX, porque con esta carga fiscal PEMEX tendrá pérdidas de alrededor del 5 por ciento cada año, mientras con el régimen de privilegios que contarán las empresas trasnacionales, tendrán en promedio márgenes de ganancia superiores al 25 por ciento.
Pero planteamos 2 asuntos fundamentales: en una política de austeridad para evitar el crecimiento indiscriminado, como sucedió con Acción Nacional del personal de confianza, que disparó los pasivos laborales de petróleos mexicanos, y de una política de combate a la corrupción que no tolerara este tipo de prácticas, que en aras de mantener el apoyo de una base sindical, genera las condiciones de impunidad a actos de corrupción.
Y cuando hablamos de que el Gobierno Federal asumiera pasivos de PEMEX, no nos referimos a los pasivos que derivan de la corrupción, sino de esta ordeña que el Gobierno Federal ha hecho de los recursos de petróleos mexicanos para financiar el gasto público del cual evidentemente mucho de esto se ha ido al crecimiento del gasto corriente del Gobierno Federal, y mucho al embudo de la corrupción.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Yunes para hechos, y el Senador Penchyna, para hechos, sobre este turno. ¿No?
-Sonido en su escaño del Senador Penchyna.
¿Para qué efectos, Senador Penchyna?
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Para alusiones personales.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Ah, por favor, Senador!
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Señor Presidente…
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: No, lo que no se vale, y lo quiero dejar claro. Si usted alude a alguien, y él lo vuelve a aludir, ya no hay alusiones personales.
Si otro senador sube y alude a un tercero, sí.
¿Fui claro en la regla?
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias, Senador-Presidente.
Concretamente a lo expresado por quien me antecedió en el uso de la palabra, y también a una expresión de quienes creen que todos hacemos lo mismo.
No, no hacemos lo mismo. Yo no vine a lanzar piedras, vine a dejar 2 antecedentes legislativos, los 2 firmados por el PRD y por el PT. No estoy diciendo ninguna mentira, no hay por qué ofenderse.
Nosotros no hemos recurrido, por lo menos, un servidor a diatribas o demagogias de argumentos en términos de desacreditar a quien habla, de imputarle cosas que nunca se prueban y adjetivos calificativos que me parece que desmerecen, desmerecen el debate legislativo. Cada quien es libre de hacerlo como quiera, yo he escogido mi propia estrategia, que tiene tanto derecho como la de todos, igualito, 128.
Yo puedo entender que sea molesto venir a esclarecer muchas de las cosas que ustedes propusieron, sí puedo entender la incomodidad, y puedo demostrar documentalmente, y como siempre el tiempo es limitado, y suelo respetarlo, yo se lo haré llegar por escrito, artículo por artículo, en un comparativo de muchas cosas que planteó, insisto, el ingeniero Cárdenas, que ustedes suscribieron, yo espero que todo lo hayan leído, respecto a lo que él proponía a partir de una premisa básica que debo recordar.
La Iniciativa del ingeniero Cárdenas jamás planteó la modificación constitucional, porque a juicio de él no daba espacio y no era prudente cambiar la constitución para dar paso a esa propuesta, cosa que respeto, que fue el debate, el mismo debate del 2008, y que ahí están las consecuencias en una reforma del 2008, que nosotros como partido impulsamos y que nos equivocamos. A mí no me da pena llamarle a las cosas por su nombre.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Pido la palabra, señor Presidente, para formularle una pregunta al orador.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: ¡Permítame, Senador!
El Senador Ríos Piter le quiere formular una pregunta.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: ¡Al término, al término, con mucho gusto!
-Si me lo permite, Presidente, al término, encantado.
-Voy a leer, para no interpretar, la redacción específica de 2 artículos de la Ley de Petróleos Mexicanos que en Iniciativa firmó el PRD y que públicamente la redactó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. Creo que no falto a la verdad, ni en una coma, y para no hacerlo, mejor la leo.
Artículo 4º transitorio, Ley de PEMEX, Iniciativa.- El Director General de Petróleos Mexicanos deberá presentar al Consejo de Administración para su aprobación, en un plazo de 180 días a partir de la publicación del presente decreto, una estrategia para resolver el pasivo laboral de la empresa pública, empresa pública, no organismo descentralizado; la empresa pública, nosotros la hemos puesto en la constitución.
El Consejo de Administración deberá enviar dicha estrategia a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión por conducto de la Secretaría de Energía, en un plazo que no exceda de 45 días hábiles a partir de que le sea presentada para ser considerada en el presupuesto de petróleos mexicanos para el ejercicio inmediato posterior.
Artículo 5º.- El Consejo de Administración deberá, en un lapso de 180 días a partir de la publicación del presente decreto realizar las acciones necesarias para la emisión de bonos a la que se refiere el artículo 47, dando prioridad como destinatario a las sociedades de inversiones especializadas en fondos para el retiro, para aquellos que aquí dicen que no hay pasivo.
(Sigue 136ª parte)
… especializadas en fondos para el retiro para aquellos que aquí dicen que no hay pasivo, así como en los fondos de pensiones, de conformidad con lo dispuesto en el inciso a) y b) párrafo IV del mismo precepto.
A ver, es decir, lo refiere a la ley vigente.
¿Qué dice?
Ahora sí que como el comercial ¿qué dice? El 47 A y B.
Lo voy a leer. Digo, para que entendamos qué propusieron ustedes.
El artículo 47 dice:
“Los bonos ciudadanos a que se refiere el presente apartado tendrán como finalidad poner a disposición de los mexicanos de manera directa los beneficios de la riqueza petrolera nacional, permitiéndole a la vez seguimiento, el desempeño de Petróleos Mexicanos, por lo que se constituye en un instrumento de vinculación y transparencia social para el organismo”.
Los bonos ciudadanos serán títulos de crédito emitidos por los propios organismos que otorgarán a sus tenedores una contraprestación vinculada con el desempeño de los mismos.
Me remito a la fracción a) y a la b) a la que refiere la iniciativa del ingeniero Cárdenas.
“Sólo podrán ser titulares de los bonos ciudadanos las personas físicas de nacionalidad mexicana y las siguientes personas morales mexicanas”.
A, que es la que cita, sociedades de inversión especializados del fondo del retiro; y B, fondos de pensiones.
Entonces, perdónenme, de verdad, una disculpa. Esto no lo escribí, yo lo escribieron ustedes.
Segundo, hay una ley, una iniciativa de ley presentada en abril pasado que pretende ser la Ley de los Derechos Laborales y de la Seguridad Social de las y los Trabajadores Petroleros, Electricistas y Mineros, firmada, pues mire, entre otros, por alguien que es secretario de su partido, por toda la fracción del PT, por toda la fracción del PRD. Y en ella, en un artículo específico, proponen en su iniciativa que el gobierno federal se haga cargo de la deuda completa, no del pasivo laboral, sino del pasivo laboral y los pasivos financieros. Eso también lo propuso el PRD.
¿Cuál era mi objetivo de señalarlo?
Miren, es muy sencillo y termino.
Esto entierra, por entero, toda esta argumentación excelsa de que queremos acabar con PEMEX y con CFE. Queremos sacarlos a competir en igualdad de circunstancias y, entre otras cosas, queremos sanear sus finanzas. Finanzas que aunque les guste o no, porque además los recursos que se transfieren al DF, por ejemplo, para hacer la Línea 12 del Metro, también provienen de PEMEX ¿eh? también.
No se entendería el gasto público sin la aportación de cada 100 pesos de 34, 38 al Presupuesto de Egresos de la Federación. Y con todo respeto, me parece que es bien fácil decir que PEMEX ya no aporte al presupuesto.
Y ¿qué quieren que cancelemos?
Caemos en los ingresos del Estado mexicano, 38 de cada 100 pesos, ¿qué programa quieren cancelar?
Ese es el tema de fondo.
Yo lo respeto, senador Encinas profundamente, no se moleste. Esto no lo escribí yo, ustedes lo firmaron y lo escribió un hombre honorable de este país, que es el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sonido en el escaño del senador Ríos Piter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER (Desde su escaño): Surgió una duda de su intervención, senador Penchyna. Cuando usted habló de esa persona que comentó que se aventaba la piedra, ¿me estaba aludiendo a mí?
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: ¿Esa es su pregunta? No, tengo cosas más importantes que hacer. Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias. Sigue el senador Yunes, para hechos, en el turno entre la discusión en lo general del senador Omar Fayad. Continuaría el senador Gil y después el senador Lavalle, para hechos del PAN, y terminaría el tema de hechos sobre la participación de Fayad y continuaríamos en la discusión en lo general en contra y a favor. Seguiría después el senador Zoé Robledo para que esté atento.
Por favor.
Senador Yunes, hasta por cinco minutos, por favor.
-EL C. SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Le agradezco la consideración, senador presidente. Y agradezco el llamado a centrar en hechos y precisiones este debate que amerita el país y que con mucho respeto, mucha responsabilidad trataré de abonar y de no desentonar, en términos de respeto y en términos de firmeza.
Lo primero que hay que señalar aquí con respecto a las aseveraciones escuchadas al artículo tercero transitorio de la Ley en mención, es que este artículo no señala ni obliga ni ordena a cambiar el contrato colectivo de trabajo de los Trabajadores de Petróleos Mexicanos.
Quienes vengan a sostener esto en contrario, están faltando a la realidad. No cancela las conquistas laborales, no afecta los derechos contractuales y hay una puntual disposición del Grupo Parlamentario del PRI para hacer valer lo mandatado por la Constitución Política en su artículo 123 constitucional.
¿Qué es lo que abre este transitorio a debate, señoras senadoras y señores senadores?
La posibilidad y la opción de hacer compatible dos problemas públicos fundamentales de cara a la nueva empresa que constituimos con estas reformas. Y es la de hacer compatible una enorme debilidad financiera que se ha perpetuado y repetido en los esquemas de jubilaciones y de pensiones solidarios con un trabajo que requiere de mucha especialización que está expuesto a mucha presión, que implica un estrés personal de cada uno de los trabajadores y que requiere de una especialización puntual.
El tema serio a discutir en este tema, valga la redundancia, es precisamente cómo hacemos esto compatible. No cómo podemos ganar adeptos con un discurso o cómo podemos hacer quedar mal a alguien de frente a su base.
Lo que se trata aquí es reconocer lo que aportan los trabajadores de Petróleos Mexicanos a este sector, mexicanos que exponen su vida, que están frente a riesgo permanente, que tienen que soportar condiciones de mucho estrés, de lejanía y que deben ver esas circunstancias materializadas en su contrato de trabajo.
Pero un sistema de pensiones tal y como está funcionando, hace imposible su manejo.
Y en este sentido coincidimos que es una proyección actuarial la carga que viene trayendo esta empresa pública de manera sustancial. Es una carga que hay que aliviar si la queremos ver en términos competitivos, si la queremos ver florecer.
Pero de manera circunstancial, amerita una reflexión, senadores. Por un lado se dice que es un tema a futuro y abstracto, se dice que la carga laboral de Petróleos Mexicanos es un gancho para poder generar nuevas condiciones laborales y, por otro lado, se dice que es el botín de ciertas acciones de corrupción, dónde está la compatibilidad.
Por un lado se dice que es algo abstracto, pero por otro lado es algo concreto como bolsa para poder financiar acciones electorales. Es total y completamente inmanejable este tipo de discrepancias en un mismo discurso.
Lo relevante, lo que llama a los hechos, lo que nosotros venimos a reiterar una y otra vez, es que lo dispuesto en esta ley, no afecta los derechos laborales de los trabajadores. Que reconocemos la aportación de los trabajadores en este sector como su principal posibilidad.
Y de manera significativa y fundamental que estamos consolidados y estamos decididos con toda fortaleza acompañar a los trabajadores en el mejor escenario de sus circunstancias, con sus liderazgos, con las organizaciones que dignamente lo representan en estos nuevos desafíos que abre el sector.
Por su atención, muchísimas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Francisco Yunes. Se le concede…. ¿Sí?
Senador don Fidel, no procede ya para hechos, puesto que el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática ya agotó los dos espacios y…..
(Sigue 137ª parte)
. . . Senador don Fidel, no procede ya para hechos, puesto que el Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática ya agotó los dos espacios y por tanto le pediría que nos permitiera continuar con los oradores que se inscribieron para hechos, que es en este caso el Senador Jorge Luis Lavalle Maury y el Senador Roberto Gil.
En primer término se le concede el uso de la palabra al Senador Jorge Luis Lavalle Maury.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: Gracias Presidente.
Yo realmente lamento los comentarios difamatorios y mentiras que acaba de decir el Senador Encinas con respecto a mi persona, porque si bien, Senador, usted siempre ha sido un crítico, no solamente de esta reforma, sino de otras leyes, normalmente pasa con documentos válidos o con pruebas en la mano.
Entonces yo sí lo invitaría a que respetáramos no solamente la investidura de todos los senadores, sino también de las instituciones. Yo no protejo absolutamente a nadie y si alguien es culpable, que se le investigue y que se le castigue y si es inocente que se le exonere, como es el caso de la persona a que usted se refirió, y si yo me refería a Mario Delgado si resulta culpable de la línea 12 que se le castigue y si no, que lo dejen de estar molestando, pero no nos vengamos aquí a difamar y a descalificar por una realidad que entiendo, que por eso usted sacó ese tema que es porque el PRD votó como palero del PRI por la reforma fiscal del año pasado.
Gracias.
¬-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador José Luis Lavalle Maury.
A continuación en el uso de la palabra el Senador Roberto Gil Zuarth.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias Presidente, ha sido habitual en el debate que hemos tenido en los últimos días, quizás en los últimos meses que cuando se recuerdan votaciones, sobre todo el de la reforma fiscal hay tres tipos de respuestas; la primera es el deslinde, nosotros nos fuimos, no la aprobamos, no la votamos, fueron otros, votamos de manera dividida y nos vino de la dirigencia, etcétera, etcétera.
La segunda, es que justifican su voto apelando a razones o apelando a circunstancias fuera, incluso de la discusión.
Y la tercera, la que es la peor, recurriendo a descalificaciones personales.
En el debate parlamentario es absolutamente normal que se nos recuerde cómo votamos, ustedes reiteradamente han recordado qué posición han tenido, por lo menos tres bancadas de este Senado con respecto a una reforma constitucional y seguramente nos recordaremos mutuamente votaciones con respecto a lo que estas legislaturas, las dos que integraremos derivaremos como resultados de nuestra representación política.
Hay un primer problema de concepción que reiteradamente se repite en este pleno.
La Fracción Parlamentaria del PRD dice que PEMEX es una empresa pública, que es de todos los mexicanos, que es un modelo autosuficiente que garantiza que la renta petrolera se quede en México y por último, que es económicamente eficiente y socialmente rentable.
Y dicen que su solución o su alternativa que es justamente lo que discutimos en el Parlamento sobre alternativas, y dicen que su alternativa es rescatarla, es decir sanearla, liberarla de la corrupción, disminuir su carga fiscal, incluso dijo por ahí el Senador Mario Delgado que era la propuesta equipararla a la carga fiscal que tiene las empresas privadas y también abrir el mercado con un esquema de dominancia.
Dicen que esto, no dicen cómo. Por ejemplo, rescatarla. ¿Qué parte de los pasivos de PEMEX se asumen como deuda pública? Porque lo que hemos escuchado reiteradamente es que están ustedes en contra de que se asuman los pasivos que tiene PEMEX para que sea económicamente viable y financieramente solvente; por un lado se oponen al saneamiento de la empresa, pero por el otro lado justifican su alternativa diciendo que eso es justamente lo que habían propuesto.
Dicen que quieren liberar la de corrupción.
Qué mejor antídoto a la corrupción se conoce que la competencia y la transparencia que genera la competencia y la visibilidad de la entraña de una empresa que genera la competencia.
Dicen también que hay que disminuir la carga fiscal de PEMEX, dicen que debe, incluso equipararse a una empresa privada, estoy prácticamente citando textualmente lo que dijo el Senador Mario Delgado.
Ningún modelo del mundo de empresa pública petrolera tiene igual carga fiscal que una empresa normal.
¿Por qué? Porque las empresas públicas petroleras tienen una aportación mayor al desarrollo, que una responsabilidad mayor al desarrollo, precisamente porque se encargan de, no solamente explotar, sino también administra un recurso, un bien que es de todos los ciudadanos.
Esa es la gran contradicción, yo entiendo que, bajo la premisa de la reforma fiscal que aprobaron crean que asumen o que entienden que basta con esa recaudación para compensar los desequilibrios que generaría liberar la carga de PEMEX al desarrollo y al crecimiento de nuestro país.
Lo más paradójico del caso es que digan que es posible liberar a PEMEX de los pasivos que actualmente tienen, pero mantienen intocado el régimen de organismo descentralizado. Es decir, ustedes creen que el modelo jurídico que debe seguir teniendo PEMEX es un modelo de organismo descentralizado, es decir, una dependencia de la administración pública paraestatal.
Lo que nosotros hemos votado en la reforma constitucional es convertir a PEMEX justamente en una empresa pública productiva destinada o dirigida cuyo mandato principal es a maximizar la utilidad y eventualmente también el beneficio a los mexicanos.
Todo aquello que ustedes dicen que PEMEX es hoy, todo lo que nunca ha sido es justo lo que nosotros estamos proponiendo y defendiendo para PEMEX y el motivo central de esta reforma.
Sobre los pasivos laborales.
De verdad es incomprensible su posición.
Bajo qué esquema económico y jurídico las obligaciones que contrae un organismo descentralizado no son responsabilidades directas del Estado, ¿bajo qué esquema? Uno organismo descentralizado piénsese en el que sea, bajo qué modelo jurídico y económico las obligaciones que contrae con proveedores, con trabajadores no son responsabilidad directa del Estado, ¿bajo qué modelo?
Es algo que, no han venido a explicar en ningún momento a este pleno.
Déjenme darles una mala noticia señoras senadoras y señores senadores del PRD, nosotros no hemos tenido ningún empacho, ningún rubor en venir a defender lo que consideramos una buena reforma para México, lo hemos dicho con sentido de honor dando la cara, dando el debate, desmontando una a una las mentiras, las distorsiones y los mitos que se han sembrado en este debate.
No le tememos al juicio de la historia, hemos dado la cara y defenderemos esta reforma cada vez que sea necesario, no tenemos la mala conciencia que ustedes tienen por la absolutamente fallida reforma fiscal.
Muchas gracias, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Gil, le querían hacer una pregunta, a ver si la aceptaba o no, Senador Gil. Gracias.
Sonido en el escaño del Senador Ríos Píter para formular una pregunta y, para qué efecto, Senador Delgado.
Sonido en el escaño del Senador Ríos Píter.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER (Desde su escaño): En realidad yo quería por hechos. Sin embargo, le pido respetuosamente al Senador Gil, que no se nos vaya ir a comer porque este debate, aun cuando está seccionado es importante que cosas que ha dicho las podamos contra argumentar.
Muchas gracias, Senador Penchyna por no alejarse del debate, seguimos pendientes.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Sigue el debate en la discusión en lo general.
Senador.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Nada más decirle al Senador Ríos Píter porque me interpeló en pregunta, que en todo caso, si requiere usted algún consejo para el debate, lo invito a comer.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Delgado, por favor.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, Presidente, bueno, gracias por citarme al Senador Gil.
Me dice, bueno, qué dijimos nosotros, que era parte de nuestra propuesta, planteamos la disyuntiva que se tienen, que se tienen todos los países ante la apertura de un activo natural, como lo es el petróleo, se tienen dos opciones dice Stiglitz, una o corriges tu empresa estatal o la otra privatizas.
Lo que ustedes han hecho es optar por privatizar, pero en aras de una supuesta competitividad.
(Sigue 138ª parte)
…fue optar por privatizar, pero en aras de una supuesta competitividad el mercado energético lo que hacen es minimizar la participación de PEMEX.
¿Qué necesita PEMEX? Pues son parte de las propuestas que se están haciendo aquí incompletas. Tener un gobierno corporativo, darle, aliviarlo de la carga tributaria que tiene actualmente para que tenga la posibilidad de modernizarse y, por ejemplo, ir a aguas profundas, liberarla de la corrupción.
¿Antes de privatizar se logra todo esto? No se logra al cien por ciento, hay avances, sí, porque se disminuye la carga fiscal, pero no lo suficiente, y enlisté algo de lo que usted no tomó nota, ¿cuáles son las insuficiencias que se tiene en este esquema? Por ejemplo, por supuesto que las empresas estatales tienen además que financiar parte del gasto público.
¿Pero cómo competir si tiene un régimen distinto de recuperación de costos? PEMEX lo tiene definido, alrededor del 12.5 por ciento, para las empresas privadas se tendrá que negociar contrato por contrato y eso dependerá de la función de costos de cada campo a explorar, ¿cómo puede competir cuando PEMEX tiene, él sabe lo que puede recuperar, y las empresas lo pueden negociar en absoluto?
¿Cómo puede competir si cada mes tiene que dar adelantos del derecho de utilidad operativa? ¿Cuál era una de las propuestas que hizo el PRD? Que pagara sus impuestos como lo paga cualquier persona moral, con su declaración anual, y que no se le quitara la posibilidad de tener una planeación financiera.
Aquí tiene que dar adelantos genere o no genere el derecho. ¿Cómo competir si no puede elegir a sus socios? Quien elige a sus socios es la Comisión Nacional de Hidrocarburos, entonces es falso que PEMEX vaya a competir, que sea una empresa competitiva del Estado, la están dejando en una gran desventaja, y el costo de la reforma energética va a ser la desaparición de esta empresa.
También precisó el Senador Penchyna la propuesta que se hizo respecto al tema de pensiones y el pasivo laboral. La propuesta que usted leyó pues es muy similar, bueno, que leyó una propuesta del PRD, es muy similar a cómo se resolvió el tema del ISSSTE, cómo se pasaron los trabajadores del ISSSTE al esquema de los afores.
En la transición de sistemas de pensiones, de sistemas solidarios con beneficios definidos a un sistema de cuentas individualizadas, hemos vivido dos experiencias: la experiencia del IMSS y la experiencia del ISSSTE. En el caso del IMSS se hizo opcional de que los trabajadores pudieran jubilarse con la ley en la que fueron contratados o pudieran voluntariamente pasarse al esquema de afores, por supuesto convive un esquema híbrido donde la generación de trabajadores bajo la ley que tenían antes de afores, pues se van a jubilar en ese régimen, por cierto que ha generado y está generando un creciente pasivo laboral.
La otra opción es lo que se hizo en el ISSSTE, que es reconocer los años de antigüedad a través de un bono para que desde ese momento todos estén dentro del régimen de cuentas individualizadas, más el bono que equivaldría al ahorro que pudieron haber tenido durante toda su vida laboral, en los años de servicio que se estén pactando.
Entonces no hay nada extraño, aquí lo que se está planteando es, en lo que diferimos es cómo resolver esta situación, y no irnos por la falsa puerta de que las afores van a ser la solución, porque ya sabemos que está haciendo un enorme negocio para los bancos, pero un pésimo negocio para los trabajadores mexicanos que no van a tener una pensión digna a su retiro, que están los trabajadores mexicanos contribuyendo a la estabilidad financiera de este país a un costo enorme, porque los salarios cada vez alcanzan para menos, y ellos, la expectativa de tasa de reemplazo es que no alcance ni siquiera el salario mínimo.
Por cierto, que al ser obligatorio que se vaya a un salario, que se tenga a fuerzas la pensión equivalente a un salario hay un pasivo creciente, oculto para el gobierno. Entonces en lo que se está difiriendo es en las salidas que se están planteando.
Podríamos corregir, ya lo dije aquí, podríamos rescatar un sistema solidario, me parece que no puede continuar ese esquema sin contribuciones, podría hacerse un esquema contributivo y definir muy bien las reglas para ese sistema, y que no generara una carga para esta empresa.
Es cierto, y yo lo dije aquí al principio de mi intervención, que no le escatimamos nada, absolutamente nada las aportaciones que ha hecho PEMEX a la economía del país. Mencionaba usted infraestructuras en la ciudad de México y en otros lados, y desafortunadamente parte o el 40 por ciento de la renta petrolera también está sirviendo para financiar los bonos FOBAPROA, uno de los mayores fraudes que se han cometido contra el erario mexicano, o también sirvieron desafortunadamente esa renta petrolera para financiar el Pemexgate.
Pero todo eso es parte de lo que se tiene que corregir, y en la reforma, regresando a lo que se discute el día de hoy, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, permítanme insistir que este cambio que se está haciendo de fondo, donde ante una eventualidad caída en los ingresos en lugar de que el gobierno se apriete el cinturón, pueda recurrir a una bolsa adicional del Fondo Mexicano del Petróleo a uno de los fondos que se están creando, para que el gobierno no se tome la molestia de revisar su gasto o de recortar el gasto no productivo.
Esto lo que va a hacer en el mediano plazo es incrementar la dependencia del gasto público para la renta petrolera.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Tiene el uso de la tribuna el Senador Zoé Robledo Aburto, del PRD, en contra.
-EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Gracias, Senador Presidente. Con el permiso de la Mesa Directiva.
Compañeras y compañeros legisladores:
Estamos a sólo unas horas de que concluya una etapa, solamente una etapa de un proceso histórico sobre un tema central de la vida política, pública y económica de nuestro país, y en este proceso, yo quiero aprovechar esta oportunidad para decirlo, en este proceso el PRD ha abonado en el debate. El PRD ha abonado contrastando ideas, ideas que sabemos que no les gustan, pero aquí es donde hemos dado ese debate, con argumentos, con estudios de la experiencia internacional, tanto reciente, como histórica.
El PRD decidió venir a proponer, a diseccionar uno a uno los dictámenes y aportar razones y alternativas. El PRD ha sido en esta discusión el partido del cómo, del cómo hacer bien las cosas, no ha sido el partido que se ha ausentado del debate, no ha sido el partido del no.
Constancia hay, son múltiples las reservas que hemos presentado desde comisiones…
(SIGUE 139ª PARTE)
. . . . . . . . ...........el partido del no, constancia hay, son múltiples las reservas que hemos presentado desde comisiones y en el pleno al dictamen.
Reservas que, por cierto, cuando las presentaron los diputados, después, se vinieron a aplaudir, y, a llenarse la boca de que eran grandes cambios, cuando nosotros fuimos los primeros los que los presentamos.
Reservas, como el tema, por ejemplo, de las áreas naturales protegidas, que fuimos nosotros los primeros en decirlo; nunca fuimos el partido del no; fuimos el partido del cómo.
Ha habido señalamientos precisos de errores, de insuficiencias, de ausencias de buenas prácticas. En esta tribuna, mis compañeros Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Mario Delgado, Armando Ríos Piter, Lorena, Angélica de la Peña, Isidro Pedraza, Alejandra Barrales, Fidel Demedicis, Layda Sansores, que con tanto cariño la reconocemos como una de nosotros, han venido a decirlo; nunca nos hemos ausentado.
No hemos venido en ningún momento a oponernos por oponernos, hemos venido a realizar el ejercicio democrático de examinar crítica y exhaustivamente y de manera propositiva las propuestas legislativas como correspondería a una oposición responsable; eso es lo que hemos estado haciendo aquí, a algunos, eso no les gusta; algunos creen que es una pérdida de tiempo; algunos son los que mandan a sus asesores para que se aplauda a los senadores que sí se han atrevido, desde el Partido Acción Nacional a hacer uso de la tribuna, y yo a ellos los felicito; pero la ausencia del debate, la ausencia de los argumentos, la ausencia de la ideas no es una responsabilidad nuestra, es una responsabilidad que quedará en la historia de este proceso legislativo.
El PRD es un partido con iniciativas, es un partido con ideas, y así lo acredita la propuesta integral de reforma energética que presentamos en la voz del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y que incluía el cambio en el régimen fiscal, su autonomía presupuestal y de gestión, la revisión de tarifas y de costos, de precios y subsidios de los energéticos, el fortalecimiento de las instituciones del diseño de la política y de la regulación en el sector, que incorporaba algo que no se ha discutido aquí, que decidieron postergarlo, la transparencia y la transición hacia energías no renovables. Eso es lo que incluía nuestra propuesta.
Creábamos una instancia para el manejo de los excedentes petroleros con un sentido profundamente social.
Por eso es que yo quisiera pedirle a la Presidencia que dé lectura a los artículos tercero y cuarto transitorio del dictamen de la Ley Federal de Deuda Pública que estamos aquí discutiendo.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Pido a la Secretaría que dé lectura a los artículos que ha mencionado el Senador Zoé Robledo, tercero y cuarto del dictamen.
- LA C. SECRETARIA SENADORA MARTHA PALAFOX GUTIÉRREZ: Transitorios. Tercero.
El gobierno federal podrá asumir una proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones en curso de pago, así como las que correspondan a trabajadores en activo de Petróleos Mexicanos, y sus organismos subsidiarios reconocidas a la entrada en vigor del presente decreto, y registradas actuarialmente en sus estados financieros, conforme a las estipulaciones contractuales, vigentes en esa misma fecha, siempre que, dentro del año siguiente a la entrada en vigor del presente decreto, Petróleos Mexicanos alcance un acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo aplicable en la empresa y en los organismos subsidiarios.
Modifica el reglamento de trabajo del personal de confianza de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios e implemente un programa de austeridad en el gasto. Dichas modificaciones sin considerar el reconocimiento de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones referidas por parte del gobierno federal deberá conllevar en el mediano plazo a una reducción de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones de la empresa.
Además, las modificaciones deberán contemplar al menos que las pensiones o jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso sean financiadas bajo esquemas de cuentas individuales que permitan la portabilidad de derechos con el sistema de ahorro para el retiro, y que se contemple un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida, con el objeto de ajustarla a los parámetros actualmente establecidos en los demás sistemas de pensiones y jubilaciones de las instituciones del gobierno federal.
La proporción de la obligación de pago que en su caso asuma el gobierno federal, será por un monto equivalente a la reducción del pasivo laboral reconocido conforme a lo señalado en el párrafo anterior, que resulte del acuerdo para modificar el contrato colectivo de trabajo, y el reglamento de trabajo a que se hace referencia en el párrafo anterior.
El Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tomando en consideración la estabilidad de las finanzas públicas, y el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo establecerá los términos, condiciones y montos para cubrir la proporción del pasivo laboral que asuma el gobierno federal, una vez que se cumplan las condiciones establecidas, en el párrafo primero de este artículo.
También determinará los mecanismos de financiamiento y esquemas de pago, y emitirá las demás disposiciones de carácter general necesarias para su implementación.
A efecto de lo anterior, se autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a celebrar en las fechas que corresponda los actos jurídicos necesarios para financiar la proporción de las obligaciones antes referidas que asuma el gobierno federal, y para emitir disposiciones de carácter general para regular dichos actos.
Asimismo, se autoriza al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para realizar los ajustes correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación que corresponda a efecto de se reconozca como gasto el mismo importe de las obligaciones.
Los actos y ajustes anteriores no se considerarán para efectos de la meta de los requerimientos financieros del sector público y del equilibrio presupuestario a que se refiere el Artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Como requisito indispensable para que el gobierno federal pueda asumir en los términos del presente artículo la proporción de la obligación de pago de las pensiones y jubilaciones a que hace referencia el mismo, la Auditoría Superior de la Federación realizará una auditoría específica respecto del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y sus subsidiarias con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones referidas, y los determinantes de la evolución del mismo.
La auditoría señalada deberá concluir a más tardar dentro de los 12 meses siguientes a la entrada en vigor del presente decreto.
La Auditoría Superior de la Federación en términos de la Ley de Fiscalización y Revisión de Cuentas de la Federación procederá al financiamiento de las responsabilidades que correspondan, en caso de que derivado de la auditoría practicada detecte actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones mencionadas incluyendo, en caso de ser procedente el inicio de los procedimientos en materia de responsabilidad penal.
- EL C. SENADOR ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Senadora Secretaria. Por qué he pedido que se diera lectura a esos dos transitorios, de lo que se va a votar hoy, y ojala y estuviera aquí el Senador Penchyna, que dice, una y otra vez, algo obvio, él no escribió la propuesta del PRD, tampoco esa, por cierto, pero al parecer tampoco se tomó el cuidado de leer, cuando vino a contrastarla, porque qué lo que dice ese dictamen, y que hace totalmente diferente cómo se asume una estrategia frente a los pasivos de PEMEX; uno, que la propuesta de Cárdenas, que es nuestra propuesta, se establecían controles democráticos para resolver el pasivo laboral, iba a ser esta asamblea quien podía resolver el tema del pasivo laboral, pero lo más importante, y ahí sí me quiero referir a mis compañeros senadores del Partido Revolucionario Institucional, nuestra propuesta nunca, jamás puso un condicionamiento a los derechos adquiridos legítimamente por los trabajadores de PEMEX para atender el tema del pasivo laboral.
Esta propuesta sí lo hace, esta propuesta es la de la condición, es la del control absoluto por encima de los trabajadores. Esa propuesta nuestra por supuesto que en ningún momento.........
(Sigue 140ª.Parte)
.... es la del control absoluto por encima de los trabajadores, esa propuesta nuestra por supuesto que en ningún momento condicionaba absolutamente nada.
Y permítanme terminar, diciéndoles una cosa. Miren, en esta etapa que hoy concluye se confrontaron claramente dos perspectivas y dos planos distintos: uno sobre qué hacer con los energéticos, qué hacer con el petróleo mexicano. La pregunta insistente que yo le seguiré haciendo, reforma energética para qué.
Nuestra idea era ir a una reforma energética modernizadora que usar la gran riqueza petrolera de México para atender nuestros grandes problemas nacionales, el petróleo, como el gran pegamento para transitar hacia un nuevo pacto social, un pacto social que reconcilie a la democracia con el libre mercado, ¿cómo?, definiendo las prioridades el destino de la renta petrolera para construir una sociedad de oportunidades para los más pobres del país, para terminar con la desigualdad.
Y el segundo tema que se contrastó en este proceso, y este tiene que ver de cómo entendemos la democracia de algunos, y cómo la entienden otros. Cómo se entiendo la minoría y cómo s entiende el disenso, cómo entendemos el hecho de ser mayoría y cómo entendemos el hecho de ser minoría.
No sé si ustedes tuvieron la oportunidad de leer ayer un artículo del doctor Diego Valadés en el periódico Reforma, ahí él decía: uno de los riegos del debate político es tomar la pendiente resbaladiza de anular al discrepante, y eso es lo que han intentado hacer muchos senadores del PRI, del PAN en todo este proceso; y es que en este debate se ha tenido la tentación de calificar, o mejor dicho de descalificar a quienes nos hemos opuesto a esta reforma como conservadores, aquí sí les pido respetuosamente compañeros no se equivoquen, con ese criterio de señalarnos como conservadores el día que alguien tenga la ocurrencia de intentar transformar el artículo tercero constitucional para que haya educación religiosa en la escuela pública, cuando nos opongamos nos van a decir conservadores.
El día que alguien tenga la ocurrencia de quitar de la Constitución las normas en materia del trabajo, y nosotros nos opongamos, también nos van a llamar conservadores, no, compañeras y compañeros, la esencia conservadora es otra, no es la oposición, es el mantenimiento de los privilegios, eso es ser conservador.
El PRD no ha asistido a estos debates para que las cosas sigan igual, ha asistido para que efectivamente cambien, pero que cambien con una perspectiva distinta, con una perspectiva a favor del ciudadano, a favor de la sociedad, y menos para los privilegios de los grupos políticos y económicos que dominan a este país.
El PRD en esta discusión ha visto no solamente hacia la historia, sino fundamentalmente hacia el futuro, ha traído a esta tribuna la discusión global más importante respecto a cómo debe atenderse la desigualdad, y que ustedes no han incluido en esta reforma; no han incluido particularmente la discusión sobre el papel, limitado del mercado, su insuficiencia redistributiva y esta necesidad de la intervención social del Estado para acabar con la desigualdad, como el problema central de nuestro país y de nuestra sociedad.
Los verdaderos conservadores son quienes a ultranza ven en el mercado su única guía, y del que con obsecuencia no los deja apreciarle ni efecto pequeño ni mejora posible; esos son los verdaderos conservadores. Por eso que compañeros y compañeras no es el cierre de una etapa histórica del país, es nada más un momento, un momento que tiene otras etapas en la vida pública del país.
La decisión última está en manos de quien realmente detenta la soberanía y no solamente de quienes la representan. Esta etapa de nuestra historia no termina hoy, terminará, se los digo claramente entre las ocho de la mañana y las 18 horas de la tarde del domingo siete de junio del 2015, cuando los mexicanos acudan a ejercer, por primera vez su derecho a consulta popular. En esta etapa que hoy concluye el PRD, sin obstrucciones asistió a un proceso legislativo en donde el resultado era por demás previsible.
Reconocimos que veníamos en minoría y democráticamente nos abstuvimos a las reglas de la mayoría, y entonces nosotros nos preguntamos. ¿Por qué a este 17 por ciento de senadores les preocupa tanto? ¿Por qué este 17 por ciento de senadores ha podido poner el ritmo de generar un debate al cual ustedes querían rehuir, la respuesta es muy clara. Es esta la respuesta, perdón, señor presidente, no he terminado, le pido tolerancia.
Esta es la respuesta que ustedes no están viendo, esta es la nueva mayoría que integra nuestro país; esta es la mayoría que cree en la consulta popular para modificar los equilibrios políticos de México; la mayoría que está aquí representada se va a ver desafiada por esta nueva mayoría, y esta es la nueva mayoría que hará valer su decisión el 7 de junio del próximo año. Si de verdad se llaman ustedes demócratas, no pondrán en duda a esta nueva mayoría, una nueva mayoría que está desencantada y distanciada de la política, que quiere decidir, que quiere opinar, que quiere consulta popular.
Hoy esa mayoría la representan cerca de 66 por ciento de los mexicanos, según una encuesta....
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, le pediría que por favor concluyera su intervención.
-EL C. SENADOR ZOE ROBLEDO ABURTO: Claro que sí, con mucho gusto concluyo. Por eso hoy nada hay que celebrar, hoy lo que se está aprobando en unos días y lo que está por aprobarse no es definitivo, no salgan mañana a decir misión cumplida, solamente es una ficción cumplida.
La Constitución decidió poner en manos de los ciudadanos la última palabra sobre este tema, y ahí es donde nos vamos a volver a ver. Llegó el momento de demostrar que la democracia está en riesgo, y que la democracia la puede salvar solamente este 66 por ciento que cree en la consulta popular como la vía para vincular su decisión con las decisiones públicas, ya corresponderá al Congreso y a las instituciones públicas asumir la decisión democrática de los ciudadanos que hoy representan a esta nueva mayoría.
Bien dice el refranero mexicano: no hay momento más oscuro que cuando va a amanecer, y esto será dentro de 306 días; veremos ese nuevo amanecer, el de la erupción ciudadana, la recuperación del patrimonio de todos los mexicanos que lo único que se hizo aquí fue lograr que se cambiara de manos. Se los repito, nos vemos el siete de junio, nos vemos en la consulta popular. Muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Robledo. Sonido en el escaño de la senadora Dolores Padierna, para alusiones personales. Tiene el uso de la palabra hasta por cinco minutos. Y para hechos en su turno el senador Armando Ríos Piter.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Decía el senador Penchyna que no demostramos lo que decimos, entonces traje a esta tribuna tres documentos muy importantes. Este es el informe de Pemex ante la “SEC” 2013, informe 2013; esta es una acta del Consejo de Administración de Pemex, donde se autoriza el pago de reservas de pasivos laborales, a otros fines fuera de la ley; y este es el informe de un auditor externo, y los voy a describir brevemente.
El informe de Pemex ante la “SEC” de Estados Unidos, da cifras concretas. A diciembre de 2013 los pasivos se constituían en tres cifras: la deuda financiera, 841 mil millones de pesos, los beneficios empleados en tiendas de pasivos laborales, por 1.1 billones de pesos, y otros 272 mil millones.
Dice Pemex ante Estados Unidos que la carga de pago, como es anual, es sostenible porque es promedio 8.3 por ciento, y que pareciera que es una carga sostenible, pagadera, sino fuera por el régimen fiscal que somete a la empresa y la limita en sus disponibilidades de recursos para el pago de sus distintas deudas, es decir, por el régimen fiscal de Pemex, esa es la principal causa, y qué es lo que aprobaron ustedes, ayer, una causa, perdón, una carga fiscal para Pemex, peor que la que operó en este año 2014.
Segundo dato que da este informe de Pemex ante Estados Unidos. Que los pasivos laborales es una estimación actuarial estimada a cien años con criterios que se pueden modificar, y déjenme decirles cuáles son los criterios. ....
(Sigue 141ª parte)
…con criterios que se pueden modificar, y déjenme decirles, cuáles son los criterios.
El total de pasivos está calculado para un período de 100 años. Bueno, pues ya redúzcanlo, porque la están matando desde la Constitución, a cinco años.
Se utilizan una serie de supuestos, dice la Pemex ante la SET.
Uno. La estimación del número de trabajadores futuros de la empresa.
¿Si ya va a desaparecer, cuál es el número de trabajadores futuros, díganlo?
Otro. Crecimiento real de salarios. A menos que se deba al que acaban de aprobar para los altos mandos, que es a valor de mercado y que se lo van a auto asignar, pero eso no tiene nada que ver con los trabajadores.
Otro. El aumento real del costo de los servicios médicos. En otro momento hablaremos del tema.
El número de beneficiarios por trabajador jubilado.
Cuántos pusieron, cuatro, cinco, seis, por beneficiario, por jubilados, cuántos.
El número de años que se espera que viva el trabajador. Cuántos esperan que viva, 55, 60, 70, cuántos años va a vivir cada trabajador.
Y una tasa de descuento, para atraer a valor actual, el valor futuro de 100 años y entonces, va la cifra.
Los estados financieros de 2012, registraron un pasivo de 731 mil millones de pesos, 2012, diciembre.
Y ahora, diciembre 2013, un billón 288 mil millones de pesos. Un crecimiento de 76% en un solo año.
Pues cómo va a crecer de 2012, al doble. Aumentaron al doble a sus trabajadores.
¿Qué hizo Peña Nieto, cuando entró? Ya nada más porque salió el PAN y entró el PRI, aumentaron los pasivos laborales, en un 76%. Eso es lo que informa Pemex.
Pero entonces, nos vamos al segundo documento. Luego volveremos a estas cifras.
El segundo documento, que es el informe del auditor externo. Que dice, se lo digo al senador Penchyna, que dice que no tenemos pruebas. Cuando aquí damos un número, es porque tenemos cómo sustentarlo, que no les quepa la menor duda.
Dice el auditor externo: que no se debió a que hayan aumentado los beneficios a los trabajadores.
Tampoco a que haya aumentado el número de trabajadores, sino a que cambiaron las hipótesis, en unos nuevos supuestos cálculos.
Y nos dice cuáles son. Nos dice que, el auditor externo, que este importante aumento de un año al otro, se debe a nuevas estimaciones de tasas de interés.
¿Pues a cuánto las estimaron, al doble, al triple?
Al aumento de precios mensuales de la gasolina. Por los vales de gasolina que le dan a los trabajadores.
Eso sí, porque aumentaron cada mes, los gasolinazos.
A que se incrementó el precio de la canasta básica, y eso repercute en las despensas que les dan a los trabajadores.
Pero ninguno de estos factores, tienen que ver con aliviar la carga financiera de Pemex.
Para concluir, me referiré al tercer documento.
Las verdaderas, el tercer documento habla, de que a partir de que obligó la SET a Pemex, a rendirle informes, a Estados Unidos, lo obligó también a generar reservas para pasivos laborales.
Y entonces, hay una relatoría, de cuánto fue reservando, y a 2013, había 4 mil 318 millones de pesos o en una de las actas, se refiere a 4 mil 300 millones de pesos, que solo representa el 0.4% del pasivo.
¿Y saben qué hicieron? De acuerdo al acta No. 784, del consejo de Administración de Pemex. Que el consejo de Administración de Pemex autorizó que las reservas que hubiera para el pago de pasivos laborales, se fueran a gasto programable.
Bueno, en síntesis, y hay mucho que decir, volveremos a ello. En síntesis, es la corrupción institucionalizada, un régimen fiscal depredador. Las pésimas medidas contra Pemex, contra el Erario Público de los pésimos gobiernos priístas y panistas, esa es la verdadera causa, del querer inflar la cifra de pasivos laborales. Y esa cifra inventada, inflada, con criterios arbitrarios y discrecionales, la quieren pasar a la deuda pública; pero la deuda pública la paga el pueblo México.
El pueblo de México, ya ha pagado demasiado por tener pésimos gobiernos de derecha, de un color y del otro. Ya no le carguen más deudas, que son causa de ustedes, de las pésimas administraciones, no otra la causa. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senadora Dolores Padierna Luna.
A continuación se le concede el uso de la palabra, hasta por cinco minutos, al senador Armando Ríos Piter, para hechos.
Y en su turno, a la senadora Layda Sansores San Román.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Con su permiso, señor presidente.
Desde hace mucho tiempo, en el debate político, a mí en lo personal me ha interesado identificar, cómo se construyen los planteamientos, para poder tratar de ganarse no solamente los oídos del auditorio, sino tratar de que la gente crea lo que se está planteando.
Es una práctica de hace muchos años, hace miles de años de hechos. Son los sofistas.
Y hoy, hay dos importantes sofistas en esta discusión.
Son David Penchyna y el senador Roberto Gil.
Y han hecho sus participaciones, precisamente, para construir un falso debate. Para tratar de orientar en la discusión y jalar agua a su molino.
Eso se vale en el debate, senador Gil. Lo que estaría mal y no se valdría es, que no se desnude y que no se evidencie la intención de generar un falso debate y mandar una señal incorrecta al foco de atención que tiene que tener la presente discusión.
Aquí pasó el senador Penchyna a leer, y que bueno que haya leído un buen documento, como es la iniciativa que presentó el PRD y la que acompañó el ingeniero Cárdenas, en el cual nosotros lo que planteamos, son distinta cuestiones, no solamente la que él leyó.
Pero en el cual tenemos una posición muy clara y que es pública, respecto al pasivo laboral. Y ahorita voy a tomar algunas consideraciones sobre lo que han dicho sobre la reforma hacendaria.
Pero, cuando él viene aquí, trata de cubrir el debate, respecto del pasivo laboral. En el cual, repito, nosotros estamos de acuerdo, no solamente que se cubra ese pasivo laboral, sino que buscan ocultar, es, ese chanchullo que ha sido característica de la interacción entre el PRI y el PAN, y que tenemos un importantísimo ejemplo en el Pemex-Gate, en su momento, con Rogelio Montemayor y el Sindicato Mexicano de Petróleos Mexicanos y que después se encuentra repetidas historias, el libro de Camisas Azules, Manos Negras, El Saqueo de Pemex desde Los Pinos, tiene notables ejemplos, sobre cómo Pemex, la relación con el sindicato y con contratistas, estuvo envuelto en una dinámica de corrupción, para hacer jugosos negocios.
El tema del pasivo laboral compañeros, hay que llevarlo ahí, a filigrana. No solamente en la danza de los millones, que yo no encuentro cómo lo quiere justificar la Secretaría de Hacienda, pero no me voy a preocupar en este momento por ese tema.
Sino la parte importante son los créditos laborales colectivos. Los créditos laborales colectivos, son esos que recibió el sindicato de Pemex, cuando utilizó ese dinero para financiera la campaña de Labastida.
Porque digo que ha sido un cochupo compartido, porque en aquel momento, cuando estaba el tema de Amigos de Fox, ustedes se condonaron, como era un trueque. Te perdonamos el Pemex-Gate, y tú nos perdonas los Amigos de Fox.
Ya esa es parte de la historia oscura, de una corrupción…
(SIGUE 142ª PARTE)
…..PÉMEXGATE y tú nos perdonas “los Amigos de Fox”. Ya eso es parte de la historia oscura de una corrupción que entre ambos Partidos avalaron. Pero es parte de la discusión de hoy, compañeras y compañeros, por eso no hay que caer en el debate sofista, no hay que caer en el tema de que sean los pasivos laborales, defenderemos siempre, en el PRD que se cumpla con los derechos de los trabajadores.
Y hemos defendido nuestra iniciativa que para darle viabilidad a PEMEX en aquel momento en un contexto no de privatización pues que no tenga esa carga laboral. Pero la gran pregunta Senador Gil, y ojalá y usted me la pueda venir a explicar, ¿qué pasa con los créditos labores colectivos? ¿Dónde está el nuevo arreglo, ahora como lo hubo en aquel momento en torno al PEMEXGATE? Que hoy los tiene tan tranquilos. 1.1 billones de pesos, o 1.7 billones de pesos. Ojalá y nos puedan venir a decir, dentro de esa importantísima y enorme cifra, ¿cuáles son, para que se usaron, cuándo ocurrieron, en qué contexto se dieron esos créditos laborales colectivos?
Porque ahí es donde estuvo el PEMEXGATE, y hoy mi compañero Benjamín Robles ha traído pues un nuevo crédito que ocurrió en el 2012, en el contexto de una campaña electoral, y ojalá que nos pueda venir a comentar sobre el particular.
Pero ahí es donde está el corazón de este debate, compañeros; ahí es donde estuvo el corazón del debate el día de ayer. Transparencia, combate a la corrupción, rendición de cuentas y no acuerdos en lo oscuro donde se venga a construir un falso debate, querer distraer la atención y perder el foco de atención.}
Y por cierto, Senador Gil, porque en este debate, sin duda alguna me levantaré cuantas veces a defender. Usted comentó que hay 3 personas que votaron por la Reforma Hacendaria, las describió, yo soy una de ellas, pero no soy parte de ese catálogo que usted ofreció.
Yo vine aquí a defender una reforma hacendaria cuando ustedes querían el impuesto al valor agregado, el IVA, el IVA en alimentos y medicinas. Esa era la propuesta del PAN y ya se le andaba haciendo ojos el PRI.
Yo le pido al PRI, independientemente de que tenemos una enorme reserva para debatir y para defender el voto por el tema hacendario, que no nade de muertito, que no nade de muertito, Senador Yunes, usted que es Presidente de la Comisión de Hacienda, porque si lo saludo en el tema hacendario, entonces también salgan a dar la cara porque este Gobierno ha salido bastante malito para gastar y ahora pues obviamente con la demagogia que exhibe el PAN se quiere montar en esa situación.
Entonces, con toda puntualidad, compañeros, vamos al fondo del debate. El debate es la corrupción, y el debate es el uso por parte del Sindicato y varios contratistas en lo que hoy le quieren endosar como deuda pública a todos los mexicanos.
Muchas gracias, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Armando Ríos Píter.
Para hechos se le concede hasta por 5 minutos el uso de la palabra a la Senadora Layda Sansores San Román.
-LA C. SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMAN: Gracias, Presidente. Compañeras, compañeros: Únicamente para subrayar estas aclaraciones muy puntuales que están haciendo nuestros compañeros de izquierda y que yo no sé cómo pueden negarlas tanto el señor Isaías, mi estimado compañero Yunes, hola, con quien habla, porque insisten en que los derechos de los trabajadores son intocables y que no están siendo condicionados en esta Iniciativa que nos han presentado. Lean, por favor el Artículo Tercero. Ya nos lo leyeron completito, pero es no querer escuchar, es no querer oír, pero es muy claro que las pensiones o las jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso serán financieras bajo esquemas de cuentas individuales; que habrá un ajuste gradual a los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, se va a reducir el número de años, van a necesitar más años para poder ser jubilados. Y es también muy claro que se tiene que modificar el contrato colectivo como una condición para hacer estos pagos que ya es evidente, están falsificados, están inflados, son inventados, se los sacan de la manga, es un estercolero verdaderamente y es lo que tiene que pagar la sociedad mexicana por los siglos de los siglos, porque si el FOBAPROA con sus cerca de 800 mil millones de pesos en 20 años no hemos podido pagar un solo centavo, un solo centavo de lo que es el capital, solamente alcanzamos a pagar los intereses y todavía ya aumentó, qué se puede esperar con estos adeudos.
Pero además es que es muy claro, y también lo comentaba la compañera Dolores Padierna, aquí está el estudio que lo presenta la Auditoría Superior de la Federación con datos que dio Petróleos Mexicanos, y donde hacen esta proyección, y por eso salen cantidades millonarias, cuánto se va a tener que pagar en pensiones, pero hacen el estudio del 2012 al 2111, por cien años. ¿Pues qué los trabajadores de PEMEX son Matusalén? ¿Cuánto tiempo van a vivir? Y les cargan 5 hijos y creo que hasta 3 esposas para que les den las cuentas.
Yo creo que se ha perdido la vergüenza y como decía Gerardo, ahora sí Gerardo Esquive, ahora hemos entrado en esta gran confrontación de que si matamos a la gallina de los huevos de oro, pues qué tan caro nos está saliendo el funeral.
Pero yo creo que lo que más caro le sale a este país es esta corrupción, pero es el solapamiento del Congreso que tendrían que ser los primeros en estarlo denunciando. A qué viene la Auditoría Superior de la Federación investigaciones, si, que se investigue. ¿Para qué? Una vez enterrado el muerto entonces pensamos hacer el diagnóstico.
Creo que hay que reflexionar estos puntos que lastiman mucho a la sociedad mexicana.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Layda Sansores San Román.
En el uso de la palabra al Senador Roberto Gil Zuarth, para hechos, y al Senador Isidro Pedraza.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, Presidente.
Que quede constancia que lo invité a comer para aconsejarlo y no cometiera usted errores en el debate, y me negó usted la comida o por lo menos no me la aceptó.
Mire usted, eso que usted llama créditos laborales colectivos, nada tiene que ver con los pasivos de jubilaciones y pensiones, nada tiene que ver. Se trata de un mutuo suscrito entre PEMEX y el Sindicato que no está considerado los pasivos de jubilaciones y de pensiones.
El Artículo Tercero Transitorio al que usted ha hecho referencia, se trata y versa única y exclusivamente sobre el pasivo de jubilaciones y pensiones. Nada tiene que ver ese crédito que celebra PEMEX con el Sindicato, absolutamente nada, ni en estructura, ni en redacción, ni en términos jurídicos, ni en términos económicos.
En segundo lugar le recuerdo que el propio Artículo Tercero Transitorio establece que la asunción de la actual pública contingente a deuda pública directa, debe estar condicionada a un análisis previo de legalidad por parte de la Auditoría Superior de la Federación.
En consecuencia no hay tal circunstancia que usted indicaba, que es absolutamente la posibilidad de recoger la deuda pública contingente de manera, de manera subsidiaria en esos términos.
También le quiero recordar que tal y como lo propone el PRD en su iniciativa de reforma energética, el hecho de que PEMEX sea un organismos descentralizado provoca que todas sus obligaciones laborales presentes o futuras, sean deuda pública contingente. Lo que estamos previendo es una solución al sistema de pensiones y jubilaciones de PEMEX para que pueda sanearse financieramente y pueda competir en mejores términos frente a la nueva realidad de la reforma y sobre todo de competencia.
No sé si usted, Senador Ríos Píter entienda la diferencia entre un órgano descentralizado y las relaciones que guarda el órgano descentralizado con el Estado Mexicano. Es un órgano del Estado y en consecuencia las obligaciones que suscribe son obligaciones a cargo del Estado.
Hoy el pasivo laboral y el pasivo en su conjunto de PEMEX es deuda pública contingente porque PEMEX es parte de la administración pública paraestatal.
Lo que nosotros hemos propuesto en la reforma energética es convertir a PEMEX en una empresa pública productiva orientada a la maximización de los ingresos y a la reducción del costo precisamente para ensanchar las utilidades. Esto es para que PEMEX nos deje costar menos a los mexicanos y pueda ser una plataforma de desarrollo.
Le insisto, Senador Ríos Píter, mi invitación a comer para que no vuelva a ser usted otro gazapo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador Roberto Gil Zuarth.
¿Para qué asunto, Senador?
(SIGUE 143ª. PARTE)
… mi invitación a comer para que no vuelva a hacer usted otro agazapo.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Roberto Gil Zuarth.
¿Para qué asunto?
Para alusiones personales se le concede el uso de la palabra al senador Armando Ríos Piter. Y, en su momento, para hechos, al senador Salvador López Brito y al senador Isidro Pedraza.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Le agradezco enormemente la invitación, senador Gil, mañana con mucho gusto se la acepto. Hoy desafortunadamente habrá que estar concentrados en los temas que son los que nos preocupan, una Reforma que no obedece al interés nacional, como lo hemos venido a plantear aquí.
A usted le satisface mucho y a su bancada, el tema de la Auditoría Superior de la Federación. Dejé el documento allá, son 2 mil 456, si mal no recuerdo, señalamientos específicos en los últimos 5 años de la Auditoria Superior de la Federación, especialmente en el tema de Petróleos Mexicanos.
Resultados en términos de multas de acciones, de evidencia de quien alguien ha cometido esos casos de corrupción, o a usted le anima mucho, a su bancada, el PRI, le animan enormemente el tema de la Auditoria Superior de la Federación, desafortunadamente la evidencia empírica demuestra que no es el instrumento para evitar las trapacerías que desafortunadamente han cometido tanto su partido como el PRI alrededor de Petróleos Mexicanos.
Ya citaba yo el ejemplo que daba Benjamín Robles y ojalá que vuelva a citarlo, un crédito, si mal no recuerdo, 500 millones de pesos que ocurrió, en el año 2012.
Qué bueno que esté aquí el senador Gamboa, hace rato me remití a su bancada, señor senador, para que anden flotando de muertito en el tema de la Reforma hacendaria y para que pueda haber intervenciones de parte de ustedes. Pero, perdón, lo acabo de ver.
Entonces, senador Gil…..
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: A ver, sonido en el escaño… me permite, por favor, senador. Sonido en el escaño del senador Roberto Gil, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Si me acepta una pregunta el orador.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para una pregunta, ¿acepta senador?
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Le propongo, además de aceptarle la comida el día de mañana, que le acepto la pregunta una vez que yo termine mi participación.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias. Continúe con su intervención, al final la acepta.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Entonces, compañeros, la pregunta sobre la cual hay que enfocar el debate es sobre estos créditos al Sindicato Mexicano del Petróleo. Es ahí donde está el corazón, es ahí donde se está tratando de englobar una discusión que desafortunadamente, insisto, con mucha capacidad en la participación del senador Penchyna, pues fue llevando la discusión como si el PRD estuviera en contra de apoyar el pasivo laboral, o incluso le doy el argumento, ya que votaron un cambio constitucional, ya que la Reforma ya tiene un contexto totalmente distinto al de nuestra participación en aquel momento, yo se lo condono.
Si hoy queremos tener una mediana competencia en PEMEX, pues hay que garantizar, no solamente quitarle la enorme carga fiscal, sino ver de manera muy puntual cuál es el contexto de los trabajadores y la competitividad de la productividad que queremos tener ahí.
Que ¡Ojo! No es correr gente o no es la respuesta fácil que es la que a mí me tocó escuchar. ¡Ah! Pues como tiene muchos trabajadores, vamos a correr gente de la CFE y vamos a correr gente de PEMEX. Que es lo que ustedes no vienen a decir aquí, ustedes vienen a hablar del pasivo laboral, pero cuando hablan de la renegociación del contrato colectivo, para qué nos hacemos, usted es abogado, para qué nos hacemos, hay un principio económico, menos trabajadores, mayor competitividad, como a mí me ha tocado escucharlo en las voces de varios de ustedes, mayor productividad.
Ese es el corazón del debate.
Entonces yo los invito a que hagamos un análisis. Usted plantea, la Auditoria Superior de la Federación es el gran instrumento que vamos a tener para garantizar esta vez por fin de cuentas que haya transparencia en Petróleos Mexicanos. La evidencia empírica demuestra, por lo pronto, con los datos que yo tengo, que no ha sido contundente. Y ahí esta Oceanografía, o los ejemplos que queramos encontrar. No ha sido el instrumento.
Segundo, si no están en esa parte laboral, le voy a cambiar la pregunta par que me la responda en términos jurídicos, entonces los créditos dónde están, bajo qué amparo, dentro de todo el formato de leyes, están. Bajo qué amparo, lo llevo a la pregunta, porque usted sé que le gusta la inspección jurídica, bajo qué amparo se dan esos créditos. El crédito del PEMEX Gate famoso, bajo qué amparo se dio, en qué contexto fue. Ustedes se metieron a revisar.
El planteamiento que hace el senador Gil.
¿En dónde están?
Y entonces cuál es el mecanismo que ustedes tienen identificados para que se paguen esos créditos. Se lo pregunto más fácil: ¿dónde lo tienen identificado, senador Gil?
Porque ahí, compañeros y compañeras, es dónde está el fondo de este debate.
Percibimos en el Grupo Parlamentario del PRD que alrededor del debate de los pasivos laborales quieren esconder este tipo de negociaciones que han hecho que haya una política mexicana, PEMEX se convierta en un financiador de campañas, que PEMEX se convierta en un financiador de empresas y de riquezas privadas.
Estoy a sus órdenes, senador Gil, para la pregunta que usted quiera hacerme.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias senador Armando Ríos Piter. Se le concede el uso de la palabra al senador Roberto Gil, para formular una pregunta.
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (Desde su escaño): Gracias, presidente, y le agradezco de antemano al senador Ríos Piter aceptar mi pregunta.
Dice usted que la intención oculta, sospechosa, de las bancadas que respaldamos esta Reforma es convertir en deuda pública créditos otorgados por PEMEX al Sindicato y algunas otras prestaciones que a su juicio considera excesivas o abusivas.
Y dice usted que ese es el gran fraude de la nación que estamos intentando acometer por debajo de las sábanas y en las noches oscuras de estos plenos.
Déjeme hacerle una pregunta muy concreta, a propósito de sofismas.
Dígame usted en dónde dice que podrán ser asumidos como deuda pública conceptos diferentes al sistema de pensiones de PEMEX.
Dígame en qué artículo dice que un contrato de mutuo puede ser convertido en deuda pública, en qué disposición, en qué regla.
Y si no lo encuentra, quizá lo oriente el hecho de que hay una diferencia clara, nítida, jurídica, entre pasivos derivados de obligaciones pensionarías a un contrato de mutuo entre dos personas.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Tiene hasta tres minutos, senador, para contestar respuesta a la pregunta que le formularon.
-EL C. SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Le agradezco la pregunta, senador Gil. Primero que nada nuestro escepticismo tiene raíces, ya se pusieron de acuerdo una vez para algo que a usted le parece menor, 500 millones de pesos que en un acuerdo político lograron ignorar, a usted le parece cosa menor.
Yo se lo preguntaba hace rato, en dónde están. En dónde están esos préstamos. Usted lo que me contesta es: “en qué parte de la ley está con toda claridad evidenciado que ese tipo de préstamos se van a pagar”.
Señor, yo no lo acuso a usted de ser poco inteligente ¿sí? Yo lo que lo estoy acusando es de que pueda estar oculto precisamente ese mecanismo. Entonces, se lo respondo con la pregunta que yo le hacía, se lo respondo con la pregunta que yo le hacía, o al señor Penchyna. Al señor Penchyna ojalá que venga.
¿En dónde están los créditos al día de hoy?
Los créditos al día de hoy como el que ha citado el senador Benjamín Robles, cuál es el mecanismo del que hoy se van a pagar. Es más, le reconstruyo nuevamente la pregunta.
Viene una nueva etapa para PEMEX, lo han hecho una empresa productiva del Estado, hay un nuevo contexto de negociación que ustedes están planteando en la ley con el sindicato
¿Dónde van a quedar esos préstamos?
¿Qué van a hacer con ellos?
¿Cuál va a ser la negociación que se va a llevar a cabo? Porque desafortunadamente los mexicanos no la vamos a hacer para que esos préstamos se queden en qué contexto.
Es una pregunta que yo le respondo con la misma claridad. Porque yo le repito, si usted me dice en dónde está en la ley. Yo no lo estoy acusando de que haya ignorado ponerlo, lo que estoy diciendo es que soy escéptico con bases y con raíces en la historia de este país.
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Armando Ríos Piter.
Sonido en el escaño del senador Benjamín Robles, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA (Desde su escaño): Solicitarle el uso de la palabra por alusiones personales.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para alusiones personales. Igualmente el senador David Penchyna para alusiones personales.
Con gusto.
Adelante, si gusta desde su escaño o subir a la tribuna, e inmediatamente le daríamos el uso de la palabra al senador David Penchyna Grub, también para alusiones personales.
-EL C. SENADOR BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Qué bueno que David Penchyna acepta el reto aquí del senador Ríos Piter.
A ver, aquí yo he sostenido en otras ocasiones y hoy lo voy a volver a reiterar, de repente enfrascamos un debate aquí hacia los colegas de Acción Nacional que yo…….
(Sigue 144ª parte)
. . . yo he sostenido en otras ocasiones, hoy lo voy a reiterar, de repente enfrascamos un debate aquí hacia los colegas de Acción Nacional que yo francamente no entiendo por qué insisten en defender lo que me parece indefendible, así es que yo voy a direccionar el tema y me voy a hacer el planteamiento a las senadores y senadores del PRI, porque yo sigo sin entender cómo la verdad, le buscan darle vuelta al tema y ahora resulta que 500 millones de pesos, una historia repetida en el 2000 con Francisco Labastida y que ahora se vuelve a repetir, porque ya se olvidaron a lo mejor que me estaba preguntando y dónde están estos 40 millones, eso también lo quisieron saber, porque resulta que cuando este convenio administrativo que certifica, que ratifica y este préstamo fuera del contrato colectivo queda autorizado en el mismo momento sale el dirigente sindical de Petróleos Mexicanos a alzarle la mano a Peña Nieto siendo candidato a la Presidencia.
Y esto es parte de lo que decimos, aquí se ha estado tocando un tema a lo largo de todos estos días también que quiero volver a sacar a colación por parte de lo que aquí se dice, cuando nosotros hemos insistido que el fracking es una técnica agresiva.
Y hay un punto haber subido aquí a decir, oye, pues aquí ni siquiera se está hablando en esta ley del tema, el hecho de que no se esté hablando en nuestra legislación, en esta propuesta, en estos temas no quiere decir que son temas menores o que se debe discutir, aquí es un señalamiento directo, una vez más se está demostrado el acto de corrupción, una vez se está demostrando cómo, el dinero público se está usando para las campañas políticas, ahí está claro el señalamiento, dónde están estos 500 millones de pesos, va a resultar que a la hora de la hora, como siempre suele suceder, porque según este convenio que, por cierto nos lo hicieron llegar los propios trabajadores del sindicato, asqueados, artos de la corrupción, de que se les esté ensuciando, de que se iba empezar a pagar en el 2016 hasta el 2020 y ahora resulta que en todo este entramado con el desmantelamiento que nosotros insistimos, está enredando a esta empresa, ahora productiva del estado según las expresiones y la propuesta de ustedes.
Bueno, en conclusión, lo que aquí venimos a decir, entiendo que quieran contestar nuestros colegas de acción nacional, pero yo les digo a las senadoras y senadores del PRI a quienes insistentemente, cada vez que he subido a la tribuna los responsabilizo de esta actitud primero de vender a la patria, se están entregando nuestros intereses y recursos a los extranjeros, y hoy no pueden venir a decirnos dónde están estos recursos que supuestamente dicen que se utilizarían para apoyar viviendas, pero que resulta que en el momento en que se aprueba esto, en el mismo momento se le alza la mano por parte del Sindicato Petrolero al entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, hoy al frente de la ritualidad del Poder Ejecutivo Federal, y hoy como cabeza, como punta de lanza de esta actitud que no implica más que una más evidente traición a la patria.
Nosotros estamos insistiendo que nos vengan a plantear y no aceptamos, de verdad, no aceptamos porque no encontramos el sustento real de la respuesta que aquí han dado los colegas de acción Nacional, queremos que vengan aquí las senadoras y senadores del PRI a fajarse los pantalones y por eso, pues yo espero que David Penchyna sí le acepte el reto a Ríos Píter y si no, pues yo soy quién aquí se lo dice, Senador Penchyna, queremos escuchar qué tiene que decir su bancada respecto a este atropello más a este acto en el que estamos evidenciando cómo los recursos del pueblo serán para campañas políticas y ahora sí que todo el pueblo de México sea el que pague.
Por eso volvemos a insistir, esto no es en defensa de los trabajadores, como ustedes nos han querido hacer creer a través de los medios de comunicación, esto tiene que ver, tiene que ver con actos de corrupción, ya Ríos Píter lo ha dicho con claridad, Mario Delgado, también lo estuve viendo hace un rato desde mi oficina, prácticamente las y los senadores del PRD hemos estado aquí puestos y estamos aquí para seguir debatiendo este tema.
Gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias Senador Benjamín Robles Montoya.
Se le concede el uso de la palabra al Senador David Penchyna Grub, perdón, sonido en el escaño del Senador Francisco Yunes Zorrilla, ¿para qué asunto?
-EL C. SENADOR FRANCISCO YUNES ZORRILLA (Desde su escaño): Muchas gracias, señor Presidente, ante tanta insistencia, invitación, solicitarle, me pueda registrar para rectificación de hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Con todo gusto, después de la participación del Senador David Penchyna.
-EL C. SENADOR DAVIND PENCHYNA GRUB: Qué bueno que no se usa “telepronter” se respeta el espacio de tiempo.
En primer lugar, el asunto del pasivo laboral de PEMEX, previo y a partir del incentivo que se pone en la Ley de una negociación entre el Sindicato y la empresa tendrá que ser auditado y revisado por la Auditoría Superior de la Federación. Eso lo dice la Ley, la que hoy vamos a votar, y que es evidente que vamos a votar a favor.
Segundo, ahorita lo atiendo, Senador, aguánteme, al fin los asientos son cómodos.
Segundo, a partir de esa auditoría, año con año la aportación hacendaria tendrá que pasar por esta soberanía, nadie está renunciando a ello, los financiamientos, los ingresos y los egresos son responsabilidad del Congreso.
Tercero, insisten en ofender con conceptos genéricos sin sustentos vender a la patria, desmantelar a PEMEX, traidores.
Los adjetivos que se usan cuando no hay argumentos o cuando se toman artículos aislados del contenido de la Ley y se interpretan sin un orden de forma tramposa y de falta de conocimiento.
Yo puedo entender, de verdad, que haya molestado mucho el venir a leer lo que firmaron como iniciativa del ingeniero Cárdenas o lo que firmaron los diputados y una Ley específica de pensiones y jubilaciones para PEMEX y CFE. No es mi culpa, ustedes lo firmaron no yo.
Tercero, insisten en que queremos acabar con PEMEXD, cuál es la lógica de este planteamiento cuando entre muchas otras cosas aparte e hacer la empresa, cosa que hoy no es, porque es un monopolio, que ha generado corrupción, que no la quieren someter a competencia, ustedes no reconocen que para que salga a competir PEMEX tiene que tener finanzas públicas sanas. Esas son sus contradicciones.
Yo no necesito, Senador Robles, acusar el pasado cuando pertenencia a él como a usted, yo vengo a reconocer que ese país tiene que aprender de sus aciertos y de sus errores. Yo no lanzo la piedra sin pruebas, yo no he tenido que migrar como otros, a un partido que en el pasado me desacreditó, como el que me ha aquí citado extraordinariamente y que le molesta que le alce la voz, lo hago para que no se duerma, para venir aquí a demostrar mi dicho.
Y le voy a contestar al Senador Bartlett, hoy le voy a contestar Senador, porque la estrategia dilatoria de su persona respecto a la mía no tiene nada qué ver, generacionalmente no pertenezco a esa generación ni soy una gente que pueda ser desacreditado en el pasado de una izquierda confusa que lo ha acogido en sus brazos.
Esa generación quiere hacer bien las cosas, esa generación prefiere enfrentar el riesgo del cambio a permanecer igual, de una empresa que necesita competir para ser transparente, de una empresa que necesita reubicar su modelo para ubicar la renta petrolera no sólo a partir del monopolio, sino de instrumentos fiscales que aprobamos ayer y de propuestas responsables en materia presupuestal para acrecentar la riqueza de los mexicanos y administrarla mejor que en el pasado.
PEMEX y su clase trabajadora ha sido . . .
(Sigue 145ª parte)
…para acrecentar la riqueza de los mexicanos y administrarla mejor que en el pasado.
PEMEX y su clase trabajadora ha sido un elemento indispensable para entender el México de hoy, pero no podemos renunciar a poder creer y tener los instrumentos normativos para hacerlo mejor, para que las futuras generaciones no reciban esta crisis de un modelo agotado que ha venido perdiendo rentabilidad, que tiene una circunstancia financiera complicada para enfrentar al futuro.
Ustedes han venido aquí reiteradamente a ofender al Presidente de México, aquí han acusado de todo, antes y después. Y hoy el Presidente de México lo que demostrado, superando las mediocridades del pasado de todos, con imaginación y con talento político, y con compromiso es el establecer un cambio para que este país sea mejor.
México no puede permanecer igual, México tiene que cambiar para combatir la pobreza y la desigualdad, por eso queremos aumentar la renta petrolera de lo que es nuestro con varios participantes que en competencia eviten las tragedias de corrupción que nosotros mismos hemos pagado. Y las pagamos en una campaña política quedándonos como partido político sin recursos por más de tres años, porque fuimos multados de una determinación en la que no estuvimos de acuerdo, pero que asumimos con responsabilidad frente al Poder Judicial.
Las pagamos también habiendo perdido el poder, y teniendo la capacidad de regresar doce años después con una propuesta valiente y transformadora de nuestro país. Se vale disentir, para eso es la democracia, esa es la riqueza del mosaico plural que aquí todos representamos, respetamos sus dichos, aunque estén plagados de adjetivos descalificativos que demuestran la ausencia de argumentos o un debate segmentado donde se extraen artículos y se quieren establecer generalidades.
No abonamos a la estrategia dilatoria de nadie, y mucho menos de aquellos que fueron acusados, con pruebas de quienes hoy los han acogido en sus brazos. Entender el pasivo laboral es tan sencillo como desmentir una premisa reiteradamente establecida aquí para querer herir a nuestros líderes sindicales que aquí han estado dando la cara y votando a favor de la reforma sabiendo el reto que representa, para la empresa que ellos sindicalmente en sus trabajadores representan.
Querer venir aquí a amarrar navajas de hombres que han tenido la responsabilidad de tomar este riesgo del cambio que necesita México es algo que no compartimos con ustedes, y no lo compartimos con ustedes porque querer confundir al pueblo de México haciendo creer que los préstamos de la empresa al sindicato está metido en el monto de las pensiones es un despropósito y una desfachatez.
Los créditos al sindicato están en la contabilidad del sindicato, más no en el costo de las pensiones y las jubilaciones. Lo saben y lo saben muy bien, lo saben tan bien que quisiera preguntarles cuántos préstamos el Gobierno del Distrito Federal le ha dado al Sindicato de Trabajadores, de esa representación gubernamental en este gobierno del Distrito Federal donde ustedes lo han gobernado ampliamente.
Amigas y amigos, cada quien vota conforme a lo que cree y a lo que tiene derecho a creer, no comparto muchos conceptos, me niego a pensar que la puesta es que le vaya mal a México. Yo estoy seguro que para eso es el contraste de ideas, para eso algunos ganamos elecciones y otros las perdieron, para eso nosotros supimos perder cuando perdimos, por nuestros errores, por la pluralidad democrática, con la misma pluralidad a la que hoy hemos regresado al poder.
Yo les pido no respeto a mi persona, les pido respeto a las ideas y a lo que establecen los artículos, cada uno de los más de mil 300 artículos contenidos en seis dictámenes de una larga tarea legislativa, la más larga de este Congreso, la que salió a la calle a dar la cara para los que lo quisieron hacer en un espacio u otro, para los que queremos disentir.
Pero no se vale venir aquí a decir con provocaciones personales que su verdad es la única que puede prevalecer. Habemos quienes creemos en lo que hacemos y tenemos las manos limpias y la frente muy en amplio para verlos a la cara y poderlo demostrar.
Muchísimas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senador David Penchyna Grub.
-Se le concede el uso de la palabra, en lugar del Senador Isidro Pedraza, al Senador Fernando Mayans.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ:(Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Les informo cómo está la lista de… A ver, sonido, por favor, en el escaño del Senador Manuel Bartlett Díaz.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ:(Desde su escaño) Vio usted cómo fui provocado y mencionado, para despertar, por Penchyna, pues entonces para alusiones personales directas, enfáticas y aterradoras pido la palabra.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Sí. ¿Para alusiones personales?
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ:(Desde su escaño) Para alusiones personales.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Manuel Bartlett, está antes el Senador Benjamín Robles, para alusiones personales, y luego en su turno usted, y después el Senador Fernando Mayans.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Buscaré respetar el tiempo, Senador Presidente.
La verdad es que le agradezco otra vez al Senador Penchyna que haya sido tan directo y me haya dedicado una buena parte de su intervención. Así está, ahí le vamos a pasar la versión estenográfica para que se dé cuenta, inclusive tratando de llevarme a un tema, la verdad, donde si no se ha dado cuenta he venido con mucho orgullo a defender los postulados de la izquierda donde milito.
Y vale la pena decir que dejé el PRI, a ese partido al que usted todavía pertenece, precisamente por personas como usted. Usted quiere descalificar personalmente, pues yo le voy a entrar también a ese tema, me obliga usted a tener que recordarle la memoria de su padre, a quien se le acusó de haber defraudado en el Banco Ejidal. A ver si viene aquí con esa valentía a demostrarlo, o la gente que murió en un accidente allá. No, ¿cómo no?
Aquí, el señor viene aquí con descalificaciones…
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador Benjamín Robles yo le pido respeto a las personas, a los legisladores y a terceras personas, por lo tanto le pido que se centre en el tema que nos ocupa y…
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Me estoy centrando en un tema, Senador Presidente, en las alusiones personales que vino aquí a plantear David Penchyna.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Senador, por eso. Le pido que las alusiones en cuanto a ideas, a propuestas, no a las personas, no a la descalificación.
-EL C. SENADOR ÁNGEL BENJAMÍN ROBLES MONTOYA: Aquí David Penchyna vino muy valiente a hacer señalamientos, y aquí vengo entonces, y si no lean la versión estenográfica, léanla para que se den cuenta.
Aquí le puedo a venir a decir que el que es incongruente es él. A mí no me han acusado de andar dando dinero para comprar el voto, como lo…
-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: (Desde su escaño) Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Le pido respeto, Senador, a los compañeros legisladores, igualmente a los demás legisladores… Sonido, por favor, en el escaño del Senador Emilio Gamboa Patrón.
-EL C. SENADOR EMILIO GAMBOA PATRÓN: (Desde su escaño) Muchas gracias, señor Presidente.
Con pleno respeto al Pleno hemos discutido este tema por más de cien horas, nunca en la historia del Congreso Mexicano se había discutido un tema con tanta vehemencia, con tanta pasión, con tanta entrega y con convencimiento, con la reflexión de que cada quien está en su derecho de pensar y de decidir si cree en una reforma que viene del Ejecutivo y se hace, y se transforma en este legislativo.
Yo sí le pido, señor Presidente, y al señor orador, que regresemos a los temas, que desde luego se desbordan a veces las pasiones en un debate político. No se vale, de ninguna manera, meterse con ningún padre de ningún Senador de la República, y menos con un hombre que no vive, que se le falte al respeto a este Senado de la República.
Le pido, Presidente, le pido a mi amigo coordinador del PRD, a mi amigo coordinador del PAN, del PT y del Verde que guardemos el orden que hemos venido llevando durante cientos de horas en este recinto.
Muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias por su comentario, Senador Emilio Gamboa.
-Le pido a la Asamblea que respetemos a los oradores, y los oradores que respeten a los compañeros legisladores y a terceras personas…
(SIGUE 146ª PARTE)
. . . . . . . . ......en este recinto.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias por sus comentarios, Senador Emilio Gamboa. Le pido a la Asamblea que respetemos a los oradores y los oradores que respeten a los compañeros legisladores y a terceras personas, y antes de que continúe en el uso de la palabra el Senador Benjamín Robles Montoya, sonido por favor en el escaño del Senador Miguel Barbosa Huerta.
- EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA (Desde su escaño): Con el mismo énfasis que lo hace el coordinador del PRI, yo le pido a él, a la Mesa Directiva, y a todos los integrantes del Senado que se respete la ley, y lo primero es respetar la ley; y aquí el Senador Penchyna ha sido un violentador de la ley, a él se lo decimos, ha sido un violentador de la ley, así es que empecemos por respetar la ley.
Está en el uso de la palabra, escuchémoslo, y si debemos de ser respetuosos, pero nunca lo ha sido Penchyna, ¿de acuerdo?
Nada más.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Senador Benjamín Robles, por favor.
- EL C. SENADOR ROBLES MONTOYA: Lo que he hecho es prepararme para este tipo de debates, después de haber escuchado lo que decía aquí David Penchyna.
Ya voy integrando un expediente con esas historias oscuras de muchos de los legisladores aquí presentes, precisamente para obligarlos a que se conduzcan, como señala aquí Emilio Gamboa, o como lo dice Miguel Barbosa, con respeto, pero parece que no estaban los senadores, y los senadores del PRI hace un rato, cuanto toda la primera parte de la intervención, David Penchyna se la pasó descalificando y hablando de temas personales, ahí debiesen decírselo a él para que no se exponga a que uno venga aquí a plantearle lo que fácilmente se investiga hoy en redes sociales, y de lo que se le ha acusado a él, a él de cómo ha hecho dinero, y como yo lo decía aquí alguna vez, y con eso concluyo, senadoras y senadores, a mi nadie me puede acusar de incongruente; a mi nadie me puede acusar de que estoy haciendo negocio con esta ley, que por cierto viene aquí David Penchyna a defender como si fuese propia, cuando sabemos que se hizo fuera de este Senado, y mucho fuera de este país.
Es cuanto, Senador Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Un momento, sonido en el escaño del Senador Penchyna.
- EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB (Desde su escaño): Por obvias razones, le pido el uso de la palabra.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Tengo entendido, aludió usted a otros senadores, que se van a agotar en alusión, y después se le da inmediatamente a usted.
Me permiten, senadores, tengo registrado para alusiones personales que hizo el Senador Penchyna, al Senador Benjamín Robles Montoya; al Senador Manuel Bartlett Díaz; al Senador Fernando Mayans Canabal, y al Senador Salvador López Brito.
Usted senador con qué objeto, quién le hizo la alusión personal, sonido en el escaño del Senador Penchyna.
- EL C. SENADOR PENCHYNA GRUB (Desde su escaño): No solo me hicieron una alusión personal, que creo que todos escucharon, Senador Presidente, y le ruego que por lo delicado del tema, me permita hacer uso de la tribuna.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Yo le pregunto, ¿la alusión que hizo el Senador Robles Montoya, fue previa a una alusión que le hizo usted?
El reglamento dice que.
- EL C. SENADOR PENCHYNA GRUB (Desde su escaño): Yo no mencioné al Senador Montoya, Robles Montoya, no lo señalé por nombre, usted puede revisar la versión estenográfica.
Yo le ruego, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR CERVANTES ANDRADE: Voy a revisar la versión estenográfica, e inicio con los siguientes oradores para ver si la alusión personal, porque, tengo entendido, que yo no estaba, el Vicepresidente en funciones dio la palabra al Senador Robles Montoya por alusión personal.
Senador Bartlett.
- EL C. SENADOR BARTLETT DÍAZ: Realmente vengo aterrorizado a esta tribuna por las amenazas de este personaje que por cierto amenazó a medio senado.
Voy a contestar, dijo; voy a hablar ahora sí, y esto es como el rugido del ratón, no dijo nada.
Veladamente, veladamente dijo, bueno, primero se echó un discurso otra vez en todos los decibeles, porque cree que el tono de voz es lo que domina, no el contenido.
Voy a tratar de encontrar en todo lo que -usted quiere participar también, señor Vega, no, porque si quiere, si quiere, aquí estamos; al otro fulano ni siquiera le dirigiré la palabra, al fulano aquél, no tiene derecho de estar en este senado (se dirige al Senador Lozano Alarcón).
Tratando de buscar cuáles son las grandes respuestas y descalificaciones o denuncias que hace este grandilocuente senador, no las encuentro, es realmente un incapaz; es un incapaz para debatir, no dijo absolutamente nada.
Voy a tratar de pescar ahí, lo que dijo.
Que un partido me acogió en su seno, siendo que tenía algunos argumentos o pruebas en contra mía. Eso es lo más concreto que podía yo encontrar, y resulta un poco lo mismo que aquí se discutía, con el Senador también señalado.
Mire usted, el PRI ya no existe. El PRI que fue una organización nacionalista, comprometida con la política social, heredero de una Revolución, es hoy, y desde hace ya tiempo, y por eso no estoy ahí, y lo rechazo, y lo he escrito en libros, en discursos, en conferencias durante los últimos años.
El PRI se ha convertido simplemente en una maquinaria que vive de su pasado, de connivencias y de estructuras que ya no representan absolutamente nada.
Por eso, por eso no está la gente con el PRI.
Y, eso que dice aquí, otra vez que defendiendo a los grandes líderes que han dado la cara, bueno, por lo pronto el de petróleos no ha dado mucho la cara, lo traen ahí de acompañamiento, y cuando se pone dura la cosa, lo sacan ahí afuera para que no oiga lo que no quiere que oiga.
Entonces eso es lo más concreto que pudiera yo sacar de esa brutal amenaza, que resultó el rugido del ratón, con todo respeto, porque no tiene capacidad para debatir el fondo de las cuestiones.
Defiende a los líderes; los líderes se tienen que defender solos.
Ese partido y el presidente, para empezar, el presidente para empezar, Peña Nieto no tiene ninguna vinculación con los trabajadores.
Si los líderes obreros no lo entienden, van a terminar todos liquidados; no hay una estructura de representación social en este partido de derecha cuya única vinculación es con el dinero, con los intereses económicos, con la bolsa de valores, con las marcas de elegancia; eso es en lo que ha devenido esa organización y que aquí, hoy en esta larga discusión, que no lo ha sido, porque realmente no han contestado nada, en esta larga discusión han venido a entregar el país, a jurar de sus banderas, a negar lo que ha sido siempre un partido nacionalista que dejó de serlo hace mucho tiempo.
De manera que defender o atacar a quienes se alejan de esta organización que ya no representa nada, y se los digo, porque los conozco prácticamente a todos, no representa lo que ustedes han pensado, y lo saben ustedes mismos, lo saben. Por eso, ya no es nada, y así se ha demostrado.
De manera que lo más concreto de este vehemente amenazador, que resultó un ratón, y no he mencionado su nombre, adivinen quién es, resultó un ratón, no tiene nada qué hacer.
Otra manera de defenderse, es defender en el viejo estilo al presidente de la república, al cual no se le puede decir nada............
(Sigue 147ª. Parte)
.... otra manera de defenderse, es defender el viejo estilo al Presidente de la República, al cual no se le puede decir nada ni tocarlo con el pétalo de una rosa. Y saben lo que nos ha pasado en este país, en los libros de política y de ciencia política se dice: uno de los más grandes peligros que acecha un país, es malos presidentes, y es lo que hemos tenido; pésimos presidentes que han entregado este país, y el último, el actual, es el peor porque siquiera los panistas nunca fueron de esta línea social, otra filosofía, y defiende a los líderes, que no lo defiendan, defiéndanse solos porque no necesitan defensores.
Denle fuerza al movimiento social de este país y no se suman a dirigentes que están en contra de todo lo popular de todo lo social, que están en contra de la nacionalidad de este país, y de la soberanía.
Un último punto, le respondo a quien dice que no es de mi generación. No es de mi generación, sin duda, cuando ya era yo grande andaba en pantalones cortos, pero lo malo no es que sea de esta generación, sino que parece ser de un enorme ancianidad por su posición, y no le vale venir aquí a ganarse la simpatía de Peña Nieto, no, sí le voy a decir a todos los que aquí están y no les ha gustado, hay que señalar a los presidentes; hay que hacerlos responsables, hay que poder hablar de ellos, no son santos, nos han llevado a desastres brutales, hay que ser demócratas, ningún presidente está por encima de la crítica, y si hemos dicho que Peña Nieto es un traidor a la patria, lo hemos dicho, es porque está, inclusive, imputado en la Procuraduría, hay una denuncia porque es un delito tipificado en el Código Penal.
Defiéndanlo, claro, pero defiendan la entrega del petróleo a los Estados Unidos, defiendan que están ahorita haciéndose operaciones muy escabrosas por ahí, defiéndanlo con argumentos no con actitudes “ejenufecsas” y ridículas de otros tiempos.
Yo creo que eso es suficiente, realmente me aterrorizó la amenaza, pero luego no le encuentro ninguna capacidad de defender nada, como no sea a gritos y sin contenido. Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Voy a decir el orden de los oradores que tienen el tema de alusiones personales. Sobre el turno del senador Penchyna, donde se sintieron aludidos los cuatro que ya leí, ahorita el senador Manuel Bartlett aludió al senador Lozano, que también pidió para alusiones personales, y antes de eso, el senador Gracia pidió para rectificación de hechos. Agotaré, por el prime turno todas las alusiones personales y después continuaré con la del senador Lozano, y después la de rectificación de hechos, estamos prontos para ....
Les pido un momento su atención a las senadoras y senadores. A petición del senador Benjamín Robles, en términos del artículo 86, numeral 2, pide que se retiren las alusiones al “señor padre” del senador Penchyna, para que no aparezcan en el Diario de los Debates.
Tiene el uso de la tribuna el senador Fernando Mayans Canabal. Y sonido en el escaño del senador Penchyna antes de que tome la palabra.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño). Yo le pedí por obvias razones, señor presidente, se lo digo con profundo y amistad, el uso de la palabra, y agradezco el gesto del senador Benjamín Robles, lo que no puedo permitir es que se hable de un ausente en vida.
Yo le pido una comprensión personal, y que podamos regresar a lo que es importante en este pleno, que es el debate energético. Se lo pido con respeto y con profesionalismo, y se lo pido también al PRD. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, entiendo lo sensible y la falta, no puede ser, es una falta de respeto, por eso en términos del Reglamento reconozco, tanto su posición como la del senador Montoya. El Reglamento lo único que puede es una invitación que no hice, fue de él, que se retire cuando hay una mención a una persona en específica o relacionada a él o su grupo.
Cuando hay una alusión personal de uno hacia el otro, no existe la alusión personal, sobre la alusión personal. Sonido en su escaño.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño). Senador presidente, para no alterar lo escrupuloso y lo profesional que es usted en el manejo del Reglamento, cosa que siempre hemos reconocido, creo que todos, le pido la palabra para hechos.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Si es para hechos, agotaremos...
-EL C SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: (Desde su escaño). Ahorita, ya la pedí para alusiones. Lo único que no quiero es continuar.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador, escúcheme, usted aludió a cuatro personas, y el Reglamento dice que tengo que desahogarlas las cuatro personas, de uno de los aludidos, que también se está inscribiendo y después viene hechos.
Yo le pido a la secretaría si le pido al pleno si quiere que se modifique el orden de la aplicación del Reglamento para pedir hechos, para pedir rectificación de hechos, en un pleno. No puse la regla yo, no los aludí yo. Sonido en el escaño del senador Barbosa.
-EL C. SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: (Desde su escaño). Alguien puso la mano.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Agotemos en el orden, si es para hechos con mucho gusto le daré el uso de la palabra. Senador Mayans.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Bueno, ya que va a subir el senador Penchyna en breve, le quiero comentar, y enseñarle, creo que de manera tramposa vino a exponer aquí ¡ay Dios!, hazme el favor, el otro, estoy diciendo un hecho, digo, sus cosas personales arréglenlas ustedes, yo aquí le estoy diciendo al pleno porque el senador Penchyna vino a hablar de un documento que presentó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas efectivamente puso una iniciativa, oiga, ya tranquilo, senador, no esté excitado, y el ingeniero Cárdenas hizo un documento que lo presenta, y el senador Penchyna intercambió la información de dos documentos, el otro del tres de abril donde presenta una serie de legisladores de izquierda, una propuesta de la Ley de Derechos Laborales, de Seguridad Social de los Trabajadores Petroleros, Electricistas, Mineros, reglamentaria del artículo segundo, etc., y lo que hizo el senador Penchyna, de manera tramposa fue mezclar la información de dos documentos, para confundir al pleno y al pueblo de México.
Yo creo que no se vale por eso estoy aclarando con todo respeto esta situación. Y los asuntos personales de cada quien y los amores de cada quien, que los arreglen fuera del Senado.
Para no caer en más tentaciones, México no va en la dirección correcta, compañeros senadores, con esta contrarreforma energética, como tampoco México ....
(Sigue 148ª parte)
…México no va en la dirección correcta, compañeros senadores, con esta contrarreforma energética; como tampoco México va en la dirección correcta para enfrentar el problema de las pensiones.
Las reformas del Seguro Social de 1997 y del ISSSTE en el 2007, para dar sustentabilidad financiera a las pensiones han fracasado.
Pero para los grupos financieros nacionales y extranjeros, ha significado un negocio redondo sin riesgos, porque cuando los trabajadores pierden, las Afores no dejan de ganar.
No vamos en la dirección correcta, cuando las Afores han obtenido por comisiones 230 mil millones de pesos, cuando desde 2008, los ahorros de los trabajadores han sufrido pérdidas por más de 239 mil millones de pesos; cuando 32 millones de 50 millones de cuentas son inactivas y pagan a las Afores agraviosas comisiones.
Cuando a lo largo de estos 17 años, 50.8 millones de cuentas individuales, tienen un saldo promedio de 41 759 pesos, lo que podría cubrir, a pesos actuales, 31 meses de una pensión de un salario mínimo.
A casi una década de que se cumplieran 25 años de la reforma a la Ley del Seguro Social, los hechos demuestran que el sistema es un fracaso aquí, y en los países en donde ha implementado este tipo de reformas.
No obstante, ahora se busca imponer a trabajadores de Pemex y CFE, las cuentas individuales.
No vamos en la dirección correcta, cuando el gobierno federal y el Congreso de la Unión pretenden imponer condicionamientos inconstitucionales, para reconocer los legítimos derechos laborales y los derechos adquiridos de los trabajadores, pensionados y jubilados de las empresas que ustedes buscan desmantelar.
Los artículos tercero y cuarto transitorios del dictamen de decreto, a discusión, establecen que el gobierno federal, podrá asumir una proporción de la obligación del pago de las pensiones y jubilaciones en curso y de las que correspondan a los trabajadores en activo, a través de condiciones que violentan el artículo 123 constitucional.
Primera. Que se modifiquen los contratos colectivos de trabajo, y demás disposiciones relativas al personal de confianza y de mando de ambas empresas.
Segundo. Que se implemente un programa de austeridad en el gasto.
Tercera. Que se reduzcan en el mediano plazo las obligaciones de pago de las pensiones y jubilaciones.
Cuarta. Que las pensiones y jubilaciones de los trabajadores de nuevo ingreso se financien bajo cuentas individuales.
Quinta. Que se ajusten los parámetros, entre ellos la edad de retiro, para determinar las pensiones de los trabajadores activos.
Sexta. Que los trabajadores en activo de la Comisión Federal Electricidad, contratados hasta el 18 de agosto de 2008, se adhieran de manera voluntaria a las cuentas individuales. Y
Séptimo. Los términos, condiciones y montos para cubrir la proporción del pasivo laboral que asume el gobierno federal, se sujetarán al cumplimiento de las condiciónese anteriores, a la estabilidad de las finanzas públicas y al cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción del programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo.
Estas disposiciones violentan el artículo segundo transitorio del decreto de reforma constitucional, del 20 de diciembre del 2013.
El artículo novelo transitorio de la Ley de Petróleos Mexicanos y el artículo décimo transitorio de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
Señor presidente, le pido que si la secretaría pudiera leer los siguientes artículos que le paso.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: De lectura la secretaría, por favor.
-LA C. SECRETARIA PALAFOX GUTIÉRREZ: Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2013.
Artículo segundo transitorio. Los derechos laborales de los trabajadores que presten sus servicios en los organismos, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, dedicadas a las actividades que comprende el presente decreto, se respetarán en todo momento de conformidad con la ley.
Ley de Petróleos Mexicanos.
Artículo noveno transitorio. La modificación de la naturaleza jurídica de Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios y filiales a que se refiere el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos, en materia de energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación, 20 de diciembre de 2013.
Así como la presente ley, no deberá afectar en forma alguna, los derechos de sus trabajadores en activo, ni de jubilados y pensionados.
Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
Artículo décimo transitorio. La modificación de la naturaleza jurídica de la Comisión Federal de Electricidad, a que se refiere el decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2013.
Así como la presente ley, no deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo, ni los de sus jubilados y pensionados.
Es todo, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias.
Termine, senador.
-EL C. SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, señor presidente; señora secretaria.
Cómo pueden, cómo pueden exigir respeto al Estado de derecho, cuando ustedes y el propio Congreso de la Unión dejan de observarlo, cuando disposiciones de esta naturaleza violatoria de principios fundamentales del derecho a la negociación colectiva de los trabajadores y por lo tanto violatoria de nuestra Constitución.
La Ley Federal del Trabajo y el Convenio No. 98 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito y ratificado por nuestro país.
Las facultades del Congreso de la Unión están delimitadas en el artículo 73 de nuestra Constitución. De ninguna forma se establece que el Poder Legislativo, está facultado para resolver los conflictos laborales; ni muchos menos imponer condiciones de negociación a empresas y sindicatos.
Como estable la OIT, el derecho a la negociación colectiva para ser viable y efectivo, parte del principio de independencia y autonomía de las partes y del carácter libre y voluntario de las negociaciones.
Abogan por la menor injerencia posible de las autoridades públicas. En los acuerdos bipartitos y de primacía a las empresas y sus organizaciones sindicales; en tanto que sujetos de la negociación.
La solución debe pasar por la negociación bilateral, en el marco de la ley, transparentar el origen y el ejercicio de las obligaciones laborales, deslindando responsabilidades y sancionando, en su caso, actos de corrupción.
En cuanto al tamaño de las condiciones laborales y su reconocimiento y el régimen de pensiones y jubilaciones de las paraestatales, todos esperamos un sindicato socialmente solidario con la nación y con el pueblo de México.
Llamamos la atención, de que la redacción del artículo tercero y cuarto transitorio de este decreto a discusión, además deja en el limbo las obligaciones laborales con los trabajadores jubilados y pensionados del Instituto Mexicano del Petróleo.
Del PMI, Comercio Internacional, y del Instituto de Investigaciones Eléctricas, cuyos pasivos laborales al cierre del 2012, ascendían a 2 mil 579 millones de pesos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación.
Señoras y señores senadores: Esta contrarreforma energética, de ninguna manera es una victoria cultural; es una victoria de la derecha conservadora y reaccionaria, porque regresa a manos extranjeras la explotación y el usufructo de nuestros energéticos no renovables.
Con esta contrarreforma energética, la concentración de capitales se acrecentará, sobre todo de las transnacionales, acompañada de una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza.
Es decir, de la degradación de la condición humana, tanto como del agotamiento de los recursos energéticos no renovables y de la declinación ambiental.
Así el país, nuestro querido México, se convierte, cada vez más, en el mesón, en donde los comensales extranjeros puedan gozar sin límites y casi gratuitamente de nuestros recursos energéticos; mientras quienes servilmente los atienden piden a cambio continuar a cargo de la administración y si se puede, en una de esas, ser propietarios de alguna, aunque sean pocas de las acciones del negocio.
Desafortunadamente, ésta no es una historia surgida de la creatividad, imaginación de un ser de la literatura, sino una cruda y asida realidad que más temprano que tarde habrá de cobrar la fractura
Así ha sido a lo largo de tres décadas.
Muchas gracias. (Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador.
En el receso, cuando se hizo la lectura por parte de la secretaría, le comenté al senador, si aceptaba una pregunta del senador Domínguez, y me dijo que no.
Gracias, senador Mayans.
Tiene el uso de la tribuna el senador David Penchyna, para hechos…
(SIGUE 149ª PARTE)
SIGUE CUARTA PARTE