…..EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, Senador Mayans.
Tiene el uso de la tribuna el Senador David Penchyna, para hechos.
-EL C. SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: El 27 de diciembre pasado falleció en Pachuca, Hidalgo, José Penchyna Brickman, y esa es la única razón por la que estoy subiendo a esta tribuna, porque él no puede hablar.
-José Penchyna Brickman fue un servidor público de 57 años de la Administración Pública Federal; nunca trabajó en el Banco Ejidal, para quienes vienen a insultar y aprovecharse de su ausencia vienen argumentar con un falso debate.
José Penchyna fue un administrador que entregó su vida al pueblo de México, lo puedo demostrar y quien venga a hablar aquí de él, ojalá tenga la calidad moral, la estatura, el suficiente valor para poder aportar una sola prueba, que lo pueda demostrar cómo un hombre deshonesto.
Yo le agradezco, señor Presidente, que me permita el uso de la tribuna, y más les agradezco a todas y a todos, incluso a los que sistemáticamente en un proceso de 14 meses, ha habido una provocación sistemática en diferentes momentos, en el twitter, en la tribuna, en Comisiones, en Foros o en entrevistas tratando de accidentar lo que a mi juicio era la ruta para la aprobación de esta reforma.
El Senador Barbosa me acusa de violar la Ley y el Reglamento, de un largo debate, un largo debate, si el método, basado en el reglamento que seguimos para la dictaminación en Comisiones, era legal o no.
Nosotros acudimos a la instancia competente para poder dilucidar ese debate que era obvio, no nos íbamos a poner de acuerdo, y fue esta Mesa Directiva, la que nos ha honrado con su trabajo la que determinó que el procedimiento era legal; incluso yo invité a muchos Legisladores, que ni con eso quedaron satisfechos, que podían recurrir a lo que la vida institucional de una democracia como la mexicana daba espacio para seguir debatiendo en lo que no están de acuerdo en eso, no hay manera de convencerlos, pero alguien tiene que dirimirlo. Nuestra Mesa Directiva lo dirimió en su oportunidad, y a los que les gusta insistir en los amparos, que por cierto siempre los pierden, me refiero al Senador Bartlett, pues pueden escoger esa vía.
Señor Senador Barbosa, seguramente tengo muchos errores como persona, como cualquiera otra. Lo que no puedo permitir es tratar de desacreditar, sin pruebas, venir hablar de mi padre no es mi función como legislador, pero yo le voy a compartir algo de manera personal a todas y todos ustedes, reconociendo que en el calentamiento de las ideas, se ha retirado del Diario de los Debates, lo cual entenderán en mi persona, que no es suficiente. Y no es suficiente porque yo sí reto públicamente a quien tenga una acusación de mi padre, que está obligado a probarla. O el que también aquí ha venido a proferir, que soy sujeto de corrupciones o de enriquecimientos ilegítimos, ojalá tenga la calidad moral para algún día lavar su cara y su nombre y poderlo demostrar.
Por último, yo no tengo la culpa, Senador Bartlett, de que usted no pueda entrar a Estados Unidos; no tengo la culpa de haber alabado al Presidente Salinas, como Secretario de Educación o como Gobernador de Puebla, y después venir a hablar mal de él; yo no tengo la culpa, Senador Bartlett, su historia y la mía no tienen nada que ver, Gracias a Dios. Yo no tengo la culpa de que la izquierda lo haya acusado a usted de criminal de la democracia. Esos son hechos consignados por la historia, no estoy levantándole ningún falso.
Si a usted le molesta mi tono de voz, créame que aquí hay muchos que hemos tolerado, tolerado la cantidad de infamias, mentiras del hombre que ha venido a contar una historia para tratar de ocultar el pasado, que seguramente no le acomoda en esta incansable frustración de no haber alcanzado la Presidencia de México.
Esa historia y la de esta generación; la historia de la generación que para nosotros encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto no tiene nada que ver con ella.
Yo les pido a mis compañeras y compañeros Senadores, a todos por igual, con el mismo respeto, que disculpen mis imperfecciones y seguramente mis errores como ser humano. En ningún momento he querido ni faltar a la Ley, ni faltarle al respeto a ninguno de ustedes.
No pensaba subir a la tribuna, pero en memoria de mi padre que no está aquí para defenderse, aunque no lo necesite, estaba obligado a hacerlo.
Por su atención, muchas gracias.
(Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para alusiones.
Tengo una alusión pendiente y 2 alusiones de este orador. Permítame, Senador Barbosa.
Voy a desahogar las 2 inmediatas para cerrar con alusión personal del Senador Lozano, si me permite el Senador Lozano, por favor.
-EL C. SENADOR LUIS MIGUEL GERONIMO BARBOSA HUERTA: Bueno, habrá discursos de cierre de este proceso legislativo. Sin duda que hoy, en el último día se tendrían que haber acumulado, como ya ocurrió, emociones, tensión, nerviosismo, presiones de más de un mes de debate interno, de debate en el Senado y en los órganos del Senado.
Primero, Senador Penchyna, lleve usted para su familia, para usted, para todos los seres queridos que conforman la rama de su señor padre, una disculpa del Grupo Parlamentario del PRD, (Aplausos) por las referencias hechas en el calor de los discursos.
Mire usted, y que se aplique la solicitud del Senador Benjamín Robles de que se retire del Diario de los Debates, lo dicho, solamente lo dicho estrictamente, en relación a su señor padre, que por cierto cuando falleció tuve comunicación con usted para expresarle el sentido pésame, mío y de mi Grupo Parlamentario.
Segundo, si ha sido usted un violentador de la Ley, si lo ha sido. Usted no existió en el proceso, por cierto.
No, no es cierto. También es un violentador de la Ley, también. (Aplausos).
¿Ya ven, como quieren, se pelean la paternidad de esta horrorosa reforma? Hay una disputa por la paternidad.
Pero llegamos a más de 2 meses del arranque del proceso legislativo por violentar la norma. Si en Comisiones se hubiera desahogado el proceso en términos de Reglamento, lo hubiéramos hecho en 2 semanas. El deseo de imponer un modelo que permitiera el acomodamiento entre el PRI Y el PAN en lo que se refiere a sus acuerdos, llevó a eso.
El tiempo para la discusión en lo general sin votar en lo general; el tiempo para la discusión en lo particular, sin votar en lo particular, y después un periodo de 48 horas de votación.
Eso se debió a que no estaban acomodados en todos los contenidos y en todos los acuerdos más allá de los contenidos legislativos. De eso se dio testimonio, Senador Penchyna, y la Resolución que emitió la Mesa Directiva, la cual acatamos, y de la cual no estuvimos de acuerdo y por escrito lo presentamos a la Mesa Directiva, también…….
(SIGUE 150ª. PARTE)
… la cual acatamos y de la cual no estuvimos de acuerdo y por escrito lo presentamos a la Mesa Directiva, también da cuenta de nuestra posición.
Ya estamos en este momento.
Reconduzcamos el debate, reconduzcamos el debate.
Reconduzcamos los términos de los contenidos. El Senado ha acreditado que en él se puede debatir.
Que los debates son intensos.
Que somos políticos profesionales y que asimilamos los raspones que podemos tener durante el desahogo de este periodo político.
Así somos.
Venimos de la batalla política, panistas, priístas, perredistas, petistas, del Verde Ecologista.
¿Quién no ha tenido un raspón en la batalla política?
Así es que de verdad, reconduzcamos al debate, reconduzcamos la lucha de ideas sobre los contenidos y no hagamos de esto un gran alarde, porque creo que estamos haciendo lo correcto, que es debatir en el Senado de la República.
De verdad para todos el respeto del Grupo Parlamentario del PRD, para todas y todos. Y para mí el respeto igual para todos y en especial a las 22:00 las y los mujeres y hombres senadores de mi grupo parlamentario.
Con mucho cariño a ustedes, con mucho orgullo y con mucha honra.
Gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Tiene el uso de la tribuna el senador Manuel Bartlett, para alusiones personas. Y después el senador Lozano para el mismo efecto.
Sonido en el escaño del senador Bartlett.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ (Desde su escaño): A mí me parece que la oportunidad que el presidente le da a Penchyna y que podemos aceptar porque está defendiendo a su padre, y está bien ¿verdad? Pero que llegue ahí y abuse, y se pone a repetir todavía las injurias y las mentiras, eso sí no se puede aceptar, señor presidente ¿verdad?
El señor Penchyna está enojado porque durante todas estas discusiones que hemos tenido lo hemos puesto en su lugar, porque la verdad, y yo se lo digo ahorita a Emilio Gamboa, no es un presidente que pueda conducir un proceso con elegancia y con posibilidades de que avance.
Entonces está enojado y viene aquí ahora, cuando viene aquí a pedir una disculpa y a exigir pruebas porque su padre es inocente, cosa que yo le creo ¿verdad? Ahora se lanza a atacarme a mí abusivamente.
Es realmente un hombre que no tiene realmente una estructura y se vuelve loquito subiendo ahí a insultarme a mí ¿verdad?
Yo le diría a él que miente, que no puedo entrar a Estados Unidos y que todas las cosas que dijo es un mentiroso, es un hombre que no tiene ninguna dignidad en cuanto al favor que se le estaba haciendo. No tenía por qué subir a la tribuna. Entonces es un mentiroso, es un hombre que no resiste la crítica política que se le ha mandado y ha venido aquí a insultar. No tiene, como él dice, traigan una prueba de los robos míos o de mi padre.
Yo le diría, traiga usted una prueba, señor Penchyna. Y, por favor, cuando le den la oportunidad de hablar de su padre, no se meta usted otra vez al lío que provocaría que yo le contestara, que no lo voy a hacer, porque no merece usted la pena, mentiroso y abusivo.
Muchas gracias.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Senador Lozano, por favor.
-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias, presidente. Me refiero a las alusiones que hizo el senador Bartlett sobre mi persona, dijo: “Ese senador poblano que no tiene derecho a estar aquí”.
Yo le voy a decir por qué sí tengo derecho a estar aquí. Primero, porqué le gané a usted por más de 30 mil votos en Puebla en las elecciones del 2012.
Habiendo sido usted Gobernador del Estado de Puebla, por cierto, gracias al favor que le dio el Presidente Salinas de Gortari, que hoy reniega, y usted llegó al Senado de la República como senador plurinominal por el Partido del Trabajo.
Esa es su realidad.
Segundo, por bocón, lo tuve que demandar en Puebla, por daño moral y le gané.
Sentencia que usted no ha cumplido, le gané por 1000 salarios mínimos, el equivalente a 63 mil 770 pesos que usted no ha pagado. Además es mala paga. Además de hablador es mala paga, sí.
Y tercero, no puedo más que manifestar mi solidaridad con David Penchyna, él es un caballero y él es un gran colega.
Es cuanto, senador.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Les informo que se ha agotado el tiempo asignado para la discusión en lo general del dictamen.
Las exposiciones de los oradores que quedaron pendientes, se integrarán también en el Diario de los Debates.
Con fundamento en el artículo 200 del Reglamento, se abre el registro para reservar artículos o para presentar adiciones.
Solicito a la secretaría dé lectura al registro de artículos reservados.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Doy lectura a los artículos reservados. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
(Leyó)
Es cuanto, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora secretaria. Háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento para informar de la votación.
Ábrase el sistema electrónico de votación, por tres minutos, para recoger la votación nominal del proyecto de decreto en lo general y de los artículos no reservados.
Ábrase el sistema electrónico, por tres minutos.
(Se abre el sistema electrónico de votación)
(Sigue 151ª parte)
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Señor presidente, conforme al tablero electrónico, se emitieron 90 votos en pro y 27 votos en contra.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: En consecuencia queda aprobado en lo general y lo artículos no reservados del proyecto de Decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y la Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública.
De acuerdo al método acordado por la Mesa Directiva para este dictamen, la discusión en lo particular se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral 3, agrupando de manera temática en tres rubros diversos artículos para su presentación.
Los temas son: Autonomía Sindical y Derechos de los Trabajadores; Utilización de los Ingresos Petroleros; Políticas de Subsidios de Tarifas Eléctricas, en caso de admitirse a discusión, las propuestas de modificación se abrirá una ronda de hasta tres oradores en pro y tres en contra.
Agotada la discusión, consultaremos si se aceptan las modificaciones propuestas y se declara la situación de los artículos en los términos del dictamen o modificados por las propuestas aceptadas en su caso.
Al concluir la discusión de los artículos reservados, realizaremos las votaciones nominales que se acuerdan conforme a las solicitudes para separar determinados artículos.
En consecuencia iniciamos la discusión de los artículos del tema Autonomía Sindical y Derechos de los Trabajadores.
Solicito a la Secretaría dé lectura a los artículos que se consideran de dicho tema.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Los artículos de primer tema son los transitorios 3º y 4º del Proyecto de Decreto.
Es cuánto, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Para presentar el tema tiene el uso de la tribuna la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno.
E invito a las senadoras y senadores en este debate en lo particular en los tres temas conducimos con respecto uno con respecto a los otros, evitemos los adjetivos y reconduzcamos el debate, por favor.
Gracias Senadora.
-LA C. SENADORA ALEJANDRA BARRALES MAGDALENO: Muchas gracias, con su venia, señor Presidente.
Compañeras, compañeros senadores, vengo a hablar de estas reservas que estamos planteando y a dirigirme a remitirme específicamente al debate de fondo que nos ocupa el día de hoy.
Una de las modificaciones más trascendentes que la Cámara de Diputados precisamente imprimió a las iniciativas que recientemente enviara el Ejecutivo, las encontramos precisamente en los artículos transitorios 3º y 4º de la Ley General de Deuda Pública.
En los cuales se busca establecer la posibilidad de que el gobierno asuma una proporción de los pasivos laborales de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.
Esto a cambio de que las empresas negocien con sus trabajadores una disminución de los derechos, de sus derechos contenidos en los contratos colectivos así como el tránsito de PEMEX al esquema pensionario individualizado del ahorro para el retiro.
Por ello es importante, es necesario aclarar que cuando hablamos de pasivos laborales nos estamos refiriendo a los derechos de miles de trabajadores, un derecho que actualmente tienen a un retiro digno, a una pensión justa, así como a tener garantizados todos estos esquemas de emisiones que son derechos ya ganados, derechos ya conquistados y que actualmente están en su marco jurídico contractual.
Al respecto quiero compartirles un dato ilustrativo, muy ilustrativo sobre este esquema, para poner en perspectiva, por ejemplo debemos tener presentes algunos datos recientes de ingresos de la paraestatal, en 2013 en PEMEX sus ingresos fueron de casi 1.9 billones de pesos, según los datos que aquí han referido algunas compañeras, algunos compañeros que han hecho uso de esta tribuna, tenemos que hablar de balance operativo, decir los ingresos menos gastos d operación un concepto cercano al de la renta petrolera fue de 1.3 billones de pesos, los impuestos, derechos y aprovechamientos que pagó PEMEX en 2013 fueron de un poco más de 1 billón de pesos. Esto nos lleva también a revisar que en contraste el pago por pensiones de PEMEX en 2013 fue de 0.35 billones de pesos.
Es decir, sólo el 1.9 por ciento de todos los ingresos de los que acabamos de dar cuenta.
Tenemos que comparar esto o comparado esto con el 54 por ciento de los ingresos que pagó PEMEX por impuestos, impuestos varios al Gobierno Federal, el pago anual de pensiones es en todo caso pues un porcentaje relativamente menor al de la renta petrolera, es inferior al 3 por ciento.
Cuánto se puede realmente ahorrar PEMEX mediante una renegociación de contrato colectivo como la que aquí se está planteando en las propuestas de esta iniciativa.
Suponiendo de manera exagerada que sea esto o esta negociación una cuarta parte del monto total de ingresos de ganancias de PEMEX. . .
(Sigue 152ª parte)
…de manera exagerada que sea esto o esta negociación una cuarta parte del monto total de ingresos, de ganancias de PEMEX, esto hubiera representado en el 2013 alrededor del 0.45 por ciento de sus ingresos.
Si el gobierno absorbiera un monto equivalente PEMEX habría ahorrado menos del 1 por ciento de sus ingresos. Esto no la va a hacer más competitiva, algunos podrían decir que sí, pero esto se daría en todo caso de manera muy marginal.
Ya lo hemos dicho aquí, la clave no está aquí, no está en desconocerles derechos y prestaciones a los trabajadores, la clave está precisamente en el régimen fiscal. Los derechos pensionarios de los trabajadores de PEMEX no han sido los generadores de la corrupción, de la que ya se ha dado cuenta aquí también en diferentes ejemplos en esta tribuna, ni mucho menos de los que se han acusado en reiteradas ocasiones a la dirigencia sindical a lo largo de su historia.
El contrato colectivo de trabajo, todos lo sabemos bien, es un estatuto con fuerza legal que nace de la libertad de negociación bilateral entre trabajadores y empresa. Es un principio que actualmente está protegido por nuestra constitución, una fuerza legal que una vez establecida en un contrato ningún legislador, ningún congreso local, federal, ni mucho menos tenemos la facultad de modificar desde estas instancias en detrimento de ninguno de los trabajadores.
Evidentemente en el PRD, en la izquierda, nuestra visión de Estado nos obliga a apoyar toda la defensa o todo aquello que tenga que ver con la defensa de las conquistas y de los derechos de los trabajadores. No podemos oponernos a que se les garantice el cumplimiento de sus derechos laborales, y por el contrario nos manifestamos a favor.
Lo que sí queremos separar, lo que sí queremos dejar en claro es que no estamos de acuerdo en la forma como se está planteando en esta iniciativa. Se ha criticado al máximo los derechos de los que gozan los trabajadores, por ejemplo, de PEMEX, se ha hablado y se ha puesto en duda la conveniencia de la edad de jubilación, que si esta es una edad muy temprana, que si se hacen acreedores o no a estos beneficios, y toda una serie de críticas que se han hecho sin mayor conocimiento sobre estos temas.
Por ello, nos parece importante el llamar la atención para establecer una diferencia obligada entre lo que son los derechos de los trabajadores, y lo que en todo caso pueden ser los privilegios de las dirigencias o de las cúpulas sindicales, y también de los directivos de alto nivel de esta empresa.
Es de verdad lamentable, ya lo hemos dicho, que todo lo que se está generando al amparo de esta iniciativa sean solamente cuestiones con impacto negativo. Estamos entregando a manos privadas nuestra principal riqueza, estamos permitiendo el despojo de nuestras tierras para garantizar que los particulares puedan explotarlas, y no conformes con esto vemos en estas iniciativas la oportunidad también de pasar por encima de los derechos de los trabajadores al establecer condiciones para reducir al máximo sus derechos, e incluso en todo caso facilitar sus despidos.
Es decir, queremos convertir al Secretario de Hacienda actual en un mal Secretario de Trabajo, porque sería a él a quien le estaríamos trasladando las facultades para que definiera en todo caso montos, condiciones, en las que tendrían que estarse rigiendo, llevando a cabo, pues, el desarrollo de un grupo tan importante de trabajadores.
Por ello, nosotros el día de hoy estamos presentando estas reservas a la iniciativa, estamos presentando, en primer tiempo, una reserva que busca aumentar la certeza en cuanto al monto de los pasivos que se están reconociendo. Estamos proponiendo que sea precisamente la Cámara de Diputados quien autorice el monto que será asumido por el Estado para el cumplimiento de estas obligaciones en beneficio de los trabajadores.
Y estamos planteando también una segunda reserva en donde estamos proponiendo eliminar el condicionamiento que se está haciendo en esta iniciativa para garantizar, que estos pasivos se puedan garantizar, se puedan materializar, se les está condicionando a la modificación del contrato colectivo de trabajo de los integrantes del Sindicato de PEMEX.
Para nosotros esto es inadmisible, no tenemos facultades, no debemos, pues, adjudicarnos esas facultades como congreso para poder, para modificar las condiciones laborales de los trabajadores desde nuestro ámbito. Porque esto constituye una intromisión a la autonomía sindical, a la vida sindical, y consecuentemente un atropello a los derechos de los trabajadores.
Por ello, nos oponemos de fondo a este planteamiento de los pasivos laborales. Y déjenme decirles, senadoras, senadores, sobre todo del PRI, del PAN, también del partido Verde, cuando ustedes vienen a plantear aquí que el Estado se haga cargo de estos pasivos laborales, cosa que entendemos bien, no creo que nadie aquí tenga duda de qué significa o a qué, qué origen tiene la creación de estos pasivos laborales. Nos parece importante el compartirles qué es lo que escuchamos desde la izquierda cuando ustedes nos hacen este planteamiento.
Pero sobre todo, qué es lo que escuchan la mayoría de los mexicanos cuando los legisladores del PRI, del PAN y del Partido Verde vienen a plantear estos pasivos laborales. Ustedes lo que quieren decir o lo que nos quieren decir es que nos están pidiendo que les autoricemos de nueva cuenta miles de millones de pesos para usos varios, para usos distintos a los que aquí se están señalando cuando hablan de pasivos laborales, y de los cuales simple y sencillamente no piensan rendir cuentas, y que además nos piden que los paguemos todos los mexicanos.
Eso es lo que ustedes nos quieren decir cuando nos plantean hacernos cargo de los pasivos laborales, y por ello, diferenciado lo que significan los derechos de los trabajadores, votaremos en el PRD en contra de esta propuesta, y planteamos estas reservas.
Es cuanto, Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, Senadora Alejandra Barrales Magdaleno.
-Pido a la Secretaría que consulte a la Asamblea, en votación económica, si se admiten a discusión las propuestas de modificación presentadas por la Senadora Alejandra Barrales Magdaleno.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea si se admiten a discusión los artículos referidos y presentados por la Senadora Alejandra Barrales.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-Sí se admiten a discusión, señor Presidente.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, señora Secretaria.
-En consecuencia, iniciamos la discusión en lo particular de este tema, y en primer término se le concede el uso de la palabra al Senador Carlos Alberto Puente Salas, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR CARLOS ALBERTO PUENTE SALAS: Con la venia de esta Presidencia.
Senadoras y senadores:
Vengo a esta tribuna de este Senado de la República a ratificar nuestro máximo compromiso con el respeto a los derechos laborales, dejar claro, en primera instancia, que en ninguna de las leyes que hemos aprobado, y mucho menos en las que hoy estamos discutiendo, se vulneran los derechos laborales de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de Comisión Federal de Electricidad.
Estos se salvaguardan en el artículo 123 constitucional y en la Ley Federal del Trabajo. Quienes votamos hoy a favor del presente dictamen nos comprometemos con Petróleos Mexicanos, nos comprometemos con la Comisión Federal de Electricidad, y nos comprometemos con todas y todos sus trabajadores.
La contribución de Petróleos Mexicanos al país es innegable, compañeras y compañeros. Muchas de ustedes y muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de servir a nuestro país en una alta responsabilidad, como la es ser diputado federal. Desde ahí muchos de los aquí presentes hemos sido actores, hemos sido gestores, que hemos trabajado en los presupuestos de egresos…
(SIGUE 153ª PARTE)
. . . . . . . . . .......... – EL C. SENADOR PUENTE SALAS: Muchas gracias, Presidente. Con la venia de esta Presidencia, senadoras y senadores: Vengo a esta tribuna de este Senado de la República a ratificar nuestro máximo compromiso, con el respeto a los derechos laborales.
Dejar claro en primera instancia que en ninguna de las leyes que hemos aprobado, y mucho menos en las que hoy estamos discutiendo se vulneran los derechos laborales de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
Estos se salvaguardan en el Artículo 123, Constitucional, y en la Ley Federal del Trabajo.
Estos se salvaguardan en el Artículo 123 Constitucional y en la Ley Federal del Trabajo.
Quienes votamos hoy a favor del presente dictamen, nos comprometemos con Petróleos Mexicanos; nos comprometemos con la Comisión Federal de Electricidad y nos comprometemos con todas y todos sus trabajadores.
La contribución de Petróleos Mexicanos al país es innegable, compañeras y compañeros. Muchas de ustedes y muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de servir a nuestro país en una alta responsabilidad como la es ser Diputado Federal. Desde ahí, muchos de los aquí presentes hemos sido actores, hemos sido gestores que hemos trabajado en los Presupuestos de Egresos de la Federación.
En dichos Presupuestos, gracias a esa renta petrolera, gracias a Petróleos Mexicanos le hemos podido contribuir durante más de 4 décadas con más del 38 por ciento de los recursos, recursos que hoy se ven traducidos en escuelas, recursos que hoy se ven traducidos en hospitales, en caminos rurales , en carreteras, recursos que han sido para el beneficio de todas y todos los mexicanos; recursos que muchos de los aquí presentes hemos ido a nuestros estados, a nuestros municipios y a esas comunidades, ahí sí, a ensalzar y a presumir que hemos logrado un gran presupuesto, pero ese presupuesto tiene un origen, y 38 por ciento es gracias a Petróleos Mexicanos.
Dejar y puntualizar de manera muy clara que en Artículo Tercero y Cuarto Transitorio del decreto se da la posibilidad de acuerdos, acuerdos que se pueden lograr entre trabajadores y la empresa, y debido a estos acuerdos, que se pueda llegar a esa posibilidad de que el estado asuma hasta un porcentaje de las pensiones y jubilaciones en curso, y estimadas.
El régimen pensionario de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad no se puede modificar vía legislativa. Es una simple, es un tema relación laboral entre empresa y los trabajadores.
Aquí, en algunos que me antecedieron en el uso de la voz, vinieron a ejemplificar con la nueva Ley del ISSSTE; recordemos que en aquella propuesta iniciativa de ley, el Verde y el PRI, la hicimos nuestra, la suscribimos desde la oposición buscando sanear las finanzas de esa institución que se encontraba ya al borde de la quiebra. Hoy ejemplifican aquello que lo votaron en contra.
Hoy queremos ratificar y dejar un mensaje muy claro, PEMEX y CFE no se desmantelan, con el presente dictamen dejamos claro que se preparan y se fortalecen para la libre competencia, reiterar nuestro máximo compromiso para con todas y todos los trabajadores mexicanos; reiterar nuestro compromiso para con Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad; reiterar nuestro más amplio compromiso con nuestro Presidente de la República Enrique Peña Nieto, y reiterar nuestro compromiso para con México.
Por su atención muchas gracias, es cuanto, Presidente.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Muchas gracias, senador Carlos Alberto Puente Salas. Para hechos se le concede el uso de la palabra al Senador Raúl Morón Orozco.
- EL C. SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Con su permiso, Senador Presidente. Vengo a reflexionar sobre la participación que hemos tenido el día de hoy todos, y que obviamente estamos llegando a la conclusión de este debate que efectivamente va a cambiar el rumbo del país en lo general. Pero también va a cambiar la expectativa de los trabajadores.
Este transitorio, Tercero y Cuarto, lo estamos interpretando de manera diferente. No es cierto que las reformas que se han planteado no han modificado el régimen laboral.
En la Reforma Educativa fue cambiado totalmente, de hecho, la reforma es un nuevo estatuto laboral, y eso lo platicamos con los compañeros que son integrantes de la Comisión de Educación, y también lo hemos planteado aquí de manera reiterada, aunque diga, en el texto, que se respetan los derechos constitucionales y laborales de los trabajadores, finalmente sin modificar la Constitución porque es cierto que el 123 permanece tal cual, pero en los hechos, de facto se está cambiando la relación laboral de los trabajadores; y miren ustedes, aquí está planteado, desde aquí estamos planteando que se llegue a una negociación de la empresa con el sindicato, y si esto se da, entonces, el estado responde viendo en qué porcentaje reasume el pasivo laboral.
Ahí está la condición, si el sindicato no llega a un acuerdo satisfactorio para el gobierno, entonces, no se reasume nada de ese pasivo laboral, y yo lo que creo es, que el derecho de los trabajadores no puede conculcarse, que el contrato colectivo que está firmado, en este momento no tiene que tener ninguna condición para llevarse a la práctica, aquí hay dirigentes sindicales, pero más allá de los dirigentes sindicales, quien tiene o quien debe tener el poder de tomar decisiones en cualquier sindicato es la base trabajadora.
Son a los trabajadores entonces a los que ahora me dirijo, son ustedes los que tienen que resumir la responsabilidad que tienen de conducir al sindicalismo en este país, y el sindicalismo tiene que ser repensado, tiene que jugar un nuevo rol, sí, pero ese, de ninguna manera podemos decidirlo desde esta tribuna o puede decidirse desde las oficinas del gobierno; el rol que va a jugar el sindicalismo tiene que ver con las decisiones que tomen los trabajadores. Esos son retos de los trabajadores, y claro, que ahí, seguramente van a discutir que haya mayor democracia, que haya mayor transparencia, que haya rendición de cuentas, que estén muy claros los derechos que tienen preservados por su contrato colectivos. Esos, y qué bueno, que aquí lo digan, compañeros legisladores, no se tocan; qué bueno que lo están diciendo, compañeros legisladores del PRI, del PAN, del Verde, que esos derechos no se tocan, porque lo vamos a ver pronto; vamos aquí a corroborarlo pronto, claro que los compañeros después de este cambio de régimen de las empresas, los nuevos que entren a trabajar tendrán que entrar con otras condiciones, pero son condiciones con las que se contratan, pero los que ya están contratados, no tienen por qué cambiárselas.
Y, el tercero y el cuarto dan la posibilidad, compañeras y compañeros para que esto se cambie.
Se hizo con el magisterio, la relación laboral cambió; antes los procesos se daban mediante el escalafón, era una parte que estaba, era un precepto que estaba en el contrato colectivo, la legislación que aquí hicimos, de facto cambió esta relación bilateral, y ahora para acceder a algún beneficio no es el escalafón, no es la preparación, no son los años de servicio, no es la capacidad que tengan en las aulas; son otros factores los que determinan si el maestro tiene derecho, el trabajador de la educación tiene derecho a promoverse o no.
Esto va a pasar, compañeras y compañeros, y si no, al tiempo. Nosotros en el PRD vamos a seguir estando del lado de los trabajadores, del lado del trabajo, y vamos a seguir planteando que el trabajo y el capital deben tener un sano equilibrio, pero siempre, en esta relación perversa el capital tiene mayores condiciones; el capital está por encima del trabajador, y es el estado el que tiene que estar al pendiente para proteger ese derecho del trabajador, preservar los derechos que tiene, preservar su dignidad y seguir adelante.
La lucha de los trabajadores no se va a detener en este país, los de PEMEX, los de la Comisión, los del SME, los maestros de México y los obreros de este país van a estar al pendiente de lo que pase con estas reformas, y seguramente, más pronto que tarde, saldrán a reclamar que esto que aquí hemos dicho, lo hagamos realidad.
Por su atención muchas gracias.
- EL C. PRESIDENTE SENADOR AISPURO TORRES: Gracias, senador Raúl Morón Orozco. A continuación se le concede el uso de la palabra al Senador Fidel Demedicis Hidalgo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática para hablar en pro de la propuesta, y en contra del dictamen, en el uso de la palabra hasta por cinco minutos, senador.
- EL C. SENADOR DEMEDICIS HIDALGO: Muchas gracias, con su venia, compañero Presidente; compañeras senadoras, compañeros senadores. Hemos sostenido que el pueblo de México fue muy sabio en la elección del 2012 cuando designó a los senadores de la república, porque en esta cámara están representados los intereses patronales, y por eso las posiciones que se han venido a manifestar aquí, porque nunca han tenido que vender su fuerza de trabajo, más de uno de los que se encuentran en este senado, y por eso no entienden de los sentimientos de los trabajadores, pero afortunadamente para nuestro pueblo también, también hizo........
(Sigue 154ª. Parte)
.... los sentimientos de los trabajadores, pero afortunadamente para nuestro pueblo también hizo que en el Senado de la República viniéramos representantes legítimos de los trabajadores de este país, concretamente en el área que tiene que ver con el servicio educativo.
Compañeros senadores y compañeras senadoras, cuál es la principal función de un sindicato, defender los derechos y las conquistas laborales de sus representados, y muchos de los líderes sindicales de este país han renunciado para defender estos derechos y estas conquistas laborales.
El sindicalismo en México no es nada nuevo, por un lado los sindicatos charros, y por otro lado los sindicatos democráticos, evidentemente el charrismo sindical que se instaló en México, como uno de los pilares fundamentales del Partido Revolucionario Institucional, lo hicieron para tener cautivo el voto de los trabajadores en los procesos electorales, pero la respuesta de los trabajadores de centrales como la CTM, fueron contundentes lograron a pesar de la presión de sus líderes, escaparse de ese control y hacer prevalecer la democracia en nuestro país, logrando también que con esto se diera la alternancia en el poder, en los municipios, en los gobiernos de los estados, en los congresos y en la Presidencia de la República.
Compañeros, senadores, compañeras senadoras, los sindicatos, los dirigentes sindicales de la Comisión Federal de Electricidad, es decir, del SUTERM y del Sindicato Petrolero, son cómplices de la conculcación de las conquistas laborales que se van a hacer de los trabajadores de la electricidad, y de los trabajadores petroleros.
Aquí han venido a sostener, más de un compañero senador, representante de los intereses patronales que no se afecta la relación laboral, han venido a sostener que no va a haber afectación de los trabajadores, pero revisemos hoy estos dos sindicatos, están de rodillas frente al patrón, ningún dirigente sindical que se precie de ser dirigente legítimo de los trabajadores aceptaría las condiciones insultantes que está planteando el artículo tercero y el artículo cuarto de esta ley que estamos discutiendo.
¿Cuáles son las condiciones, sobre todo para los que han venido a sostener que no va a haber modificaciones de los contratos laborales? Dice la primera. Siempre las condiciones para que el Ejecutivo absorba el pasivo laboral de Pemex, CFE son siempre que dentro del año siguiente la entrada en vigor del presente decreto, los sindicatos de Petróleos y de CFE alcancen un acuerdo para modificar su contrato de trabajo colectivo de trabajo, es decir, sí vamos a absorber tus pasivos, solamente si aceptas modificar las condiciones de tu contrato colectivo de trabajo, si aceptas modificar el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza, se implementa un programa de austeridad en el gasto; las pensiones siempre y cuando las pensiones o jubilaciones de nuevo ingreso sean financiadas bajo el esquema de cuentas individuales, que se contempla un ajuste gradual de los parámetros para determinar las pensiones de los trabajadores activos, incluyendo la edad de retiro para reflejar el cambio en la esperanza de vida.
Yo quiero traer a colación una plática que tuvimos en el año 94 con el Director General del ISSSTE, y parece, cuando he escuchado aquí a algunos senadores, parece que estoy escuchando al Director General del ISSSTE, decía: Miren, profesores, el ISSSTE tiene problemas gravísimos, está quebrado financieramente, el Fondo de Pensiones nos está acabando, y tenemos dos propuestas para que este asunto se corrija.
Uno. Que se eleve la cuota que le están aportando al ISSSTE, a su pensión, de 7.1 a 13.8 por ciento.
Y la otra, profesores, el promedio de vida de un maestro jubilado ha crecido de cinco a 19 años en promedio de vida. Y si revisamos lo que están diciendo aquí, compañeros, les voy a poner el ejemplo, aunque dice un senador del Verde Ecologista que me antecedió en el uso de la palabra, se van a ajustar a cómo están las pensiones y las jubilaciones, en cuantos rango de edad en la Administración Pública Federal. Voy a concluir compañero presidente.
Dice: si una mujer trabajadora cuenta con 28 años de edad, dice la Ley del ISSSTE, y ha cotizado, perdón , si ha cotizado 28 años al ISSSTE, pero tiene en este año 2014, 47 años de edad, hasta que no alcance la edad mínima, requerida para pensionarse, que es de 58 años, se podrá jubilar.
Es decir, la edad mínima para jubilarse en el servicio público era de 30 de servicio para los hombres, 28 para las mujeres, pero hoy pusieron el tope de 60 años, si tiene 60 años y 30 de servicios te podrán jubilar, sino los tienes hasta que cumplas los 60 años entonces podrás jubilarte, esta mujer que tiene 47 años se podrá jubilar hasta el 2027, no una vez que cumplió los 28 años de servicio. Esa es la advertencia para los trabajadores de Pemex, y esa es la advertencia para los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad.
Y déjenme decirles que efectivamente no todo lo que dicen en la ley está mal, voy a plantearles en que coincido con ustedes, compañeros senadores del PRI, del PAN y del Partido Verde Ecologista.
El requisito indispensable para que el gobierno asuma el porcentaje de la obligación del pago de las pensiones y jubilaciones, sea que se haga una auditoría por la Auditoría Superior de la Federación, que identifique las características de las obligaciones de pago, de pensiones y jubilaciones, la determinantes de la evolución del mismo, y que el financiamiento de responsabilidades que correspondan si se detectan actos ilegales relacionados con las obligaciones de pago, de pensiones, y jubilaciones, que se finquen responsabilidades, hay que exprimirle toda la pus a los organismos de Pemex y Comisión Federal de Electricidad, están podridos por dentro y por fuera, esta auditoría podrá ser el parteaguas en el combate a la corrupción corresponsable del pasivo laboral y del quebranto de Pemex, CFE, tiene nombre y apellidos, el castigo debe ser ejemplar, limpiemos al país, hagan efectiva la auditoría referida, caiga quien caiga, acaten los resultados, no se conviertan en cómplices vergonzantes de estos actos de corrupción ,el pueblo tiene derecho a saber dónde quedaron los 1.2 billones de pesos, del pasivo laboral, y los billones de pesos que se han saqueado de estas nobles empresas desde su función, si realmente quieren que estas empresas, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, se limpien, estamos de acuerdo, y coincidimos con ustedes en esta auditoría, pero acatemos los resultados como salgan, y que en México inicie la ruta de la limpieza de las instituciones, mandatada por esta ley por el Congreso. Por su atención, muchas gracias.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias senador Fidel Demédicis Hidalgo. A continuación se le concede el uso de la palabra al senador Javier Lozano Alarcón, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, para hablar en contra de la propuesta y a favor del dictamen.
-EL C. SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias, presidente. Miren, déjenme comenzar por referirme al artículo décimo, y al noveno, respectivamente de la Ley de Petróleos Mexicanos, y de la Comisión Federal de Electricidad, y este es un artículo que viene de cajón cada vez que modificamos una legislación que tiene que ver con....
(Sigue 155ª parte)
… de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal Electricidad.
Y este es un artículo que viene de cajón, cada vez que modificamos una legislación que tiene que ver con alguna institución del Estado.
Dice que esta modificación de la naturaleza jurídica de la Comisión Federal de Electricidad o de Pemex, según se trate, no deberá afectar en forma alguna los derechos de sus trabajadores en activo, ni los de sus jubilados y pensionados.
Esto es muy importante, porque los derechos que ya se tienen, están en los derechos adquiridos, están en el patrimonio de los trabajadores.
Pero hay que distinguir muy bien, entre derechos adquiridos y expectativa de derecho.
Sí, por ejemplo, los que ya tienen una pensión, porque ya se jubilaron, tienen un derecho adquirido a seguir recibiendo dicha pensión por el resto de su vida.
En cambio, trabajadores que están hoy en activo, hay ciertos derechos que son irrenunciables, los mínimos que establecen el 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo.
Pero las prestaciones laborales que se han logrado en el tiempo y que claramente se pueden modificar, por acuerdo de las partes.
Hemos visto como algunos contratos colectivos se ajustan a la baja o a la alza, según se trate, por las necesidades de la relación laboral y de la propia empresa, para mantenerla en marcha.
Entonces yo creo que aquí estamos enfrentando un falso debate en dos aspectos.
Primero. Ya lo dijo Roberto Gil, la deuda, las obligaciones contingentes y directas que tienen los organismos descentralizados, en tanto entidades paraestatales de la Administración Pública Federal, ya son deuda pública, lo es como tal, por su naturaleza.
Es más, con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, sí, lo que ocurrió es que el Estado asume directamente la obligación del pasivo laboral para los pensionados, los pensionado al momento de la extinción de Luz y Fuerza, por 160 mil millones de pesos. Y se le está pagando cada quincena.
Pero no confundamos, insisto, expectativa de derecho, con un derecho adquirido.
Entonces, nos está diciendo la ley, se respetan todos los derechos, de los activos y de los jubilados, según se trate.
Segundo. No es cierto que esté el gobierno o el Estado asumiendo todos los pasivos derivados de la relación laboral entre Pemex y su sindicato, o CFE y su sindicato, verdad, porque lo único a de lo que se está refiriendo el dictamen, es a que el gobierno federal pueda asumir una proporción del pasivo derivado del régimen de jubilaciones y pensiones, siempre y cuando, siempre y cuando, verdad, el organismo… ahora la nueva empresa productiva del Estado y su sindicato, hagan un esfuerzo, correlativo, para reducir, su pasivo laboral.
En la proporción que se de este esfuerzo, el gobierno pondrá peso a peso, una parte para sanear las finanzas de estas empresas y hacerlas mucho más competitivas.
Es falso pues, que se esté violentando la autonomía sindical. Es falso que se estén violentando los derechos consagrados en el artículo 123 constitucional, o en las convenciones, en los convenios internacionales que ha suscrito nuestro país.
Esta es una condición, esté en manos del sindicato y de la empresa, ir o no por esta revisión.
Hace un momento el colega senador decía, es que le pueden cambiar la jugada sobre la marcha a un trabajador. Y que en lugar de jubilarse a los 55 años, sobre la marcha se la pasen a 65 años.
Claro que sí. Y eso ocurre. Porque lo que tiene es una expectativa de derecho, sí, en tanto no haya alcanzado la edad de jubilación, si se cambia en el camino, por supuesto que la tiene que alcanzar antes de poderse jubilar.
Y de hecho ese es el problema a nivel mundial. Es un problema actuarial, porque la expectativa de vida se ha ampliado en el mundo y en México. Y no hay dinero que alcance para hacerle frente a esas obligaciones.
Y cuando se dice que alcance niveles similares a las otras instituciones del Estado mexicano, pues es para hacerlo parejo para todo mundo. Porque no es justo que en unas empresas del Estado u organismos se jubilen a una edad, y en otros sistemas, a otro.
Pero que no les quede la menor duda, las pensiones de los jubilados se respetan en sus términos y se paga hasta el último de sus días.
Por eso es que yo los invito, a que verdaderamente entendamos de qué estamos hablando. No se asume todo el pasivo laboral, ni de Pemex y subsidiarias o de CFE y sus subsidiarias, es solamente una parte, una parte proporcional al esfuerzo que se haga en materia de régimen de jubilaciones y pensiones.
Con una condición, también, sine qua non, de una auditoría, a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, por cuanto se hace, por cuanto hace a este mismo concepto de jubilaciones y pensiones.
Por eso es que yo los invito, muy respetuosamente, a que apoyemos el dictamen en sus términos.
Es cuanto, señor presidente.
(Aplausos)
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Gracias, senador Javier Lozano Alarcón.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: (Desde su escaño) Presidente, para hechos.
-EL C. PRESIDENTE AISPURO TORRES: Para hechos se le concede el uso de la palabra al senador Fidel Demédicis Hidalgo.
Hasta por cinco minuto, senador, por favor.
-EL C. SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, presidente.
Compañeros senadores, compañeras senadoras: Efectivamente no hay dinero que alcance, si el que dirige hace mal uso de él.
Por eso decimos que coincidimos con la auditoría. La auditoría es un elemento necesario para revisar cómo está el tema del fondo de pensiones, tanto del sindicato petrolero o de Petróleos Mexicanos, como de la Comisión Federal de Electricidad.
Ese 1.2 billones, del que se ha hablado hasta la saciedad en esta tribuna, evidentemente, evidentemente alguien lo más utilizó, alguien lo desvió, alguien se lo robó.
Por eso es importante la auditoría, pero lo importante, la importancia real de la auditoría radica en el hecho, de que sus resultados sean acatados y se aplique la ley con todo su peso.
México es uno de los países con más altos índices de corrupción. Y si logramos poner un ejemplo, de ese tamaño que se sancione a los responsables, del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, créanme que el pueblo va a empezar a creer en el Senado de la República, y de las instituciones encargadas de combatir la corrupción.
Las conquistas laborales son irrenunciables. Y estamos advirtiendo desde aquí a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, que no permitan que se conculquen sus derechos y sus conquistas laborales; que se pretenden conculcar con la aprobación de esta ley.
Les pedimos que revisen con puntualidad, el artículo tercero y el cuarto transitorio de la ley que estamos debatiendo.
Ambos artículos son conculcatorios de derechos. Dónde está la gallardía del sindicato petrolero, dónde está la gallardía del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, del SUTERM.
Dónde están escondidos. Porque no se pueden enfrentar a su patrón, que es el ciudadano Presidente de la República.
Porque han sido solapados. Porque han sido puesto por los propios presidentes, los dirigentes de estos sindicatos no por la base trabajadora.
Ese es el debate que está dando en el tema del sindicalismo en México. Un debate viejo por cierto, no es un debate nuevo.
Los que provenimos del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, por eso formamos la disidencia, por eso fundamos la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
Porque nunca estuvimos de acuerdo con Carlos Jonguitud Barrios. Porque nunca estuvimos de acuerdo con Elba Esther Gordillo Morales. Porque nunca estuvimos de acuerdo con los líderes que iban a entregar nuestras conquistas y nuestros derechos al patrón.
Por eso el debate es importante, compañeros, y por supuesto, por supuesto que a los trabajadores se les debe garantizar el pago de sus jubilaciones y de sus pensiones.
Es una obligación del Estado…
(SIGUE 156ª PARTE)
…..se les debe garantizar el pago de sus jubilaciones y de sus pensiones. Es una obligación del Estado y ahí hay coincidencia con ustedes. A los nuevos trabajadores mal le están haciendo, mal le están haciendo los líderes sindicales el permitir que se les cambien sus regímenes de jubilación y de pensión; que se les incremente la edad y se nos diga, como se nos dijo a los maestros, es que están viviendo demasiado tiempo, antes vivían 5 años y ahora viven 19. ¿Pues qué quieren? Que en cuanto el trabajador se jubile ¿se muera?
Yo estoy convencido, yo estoy convencido de que la clase trabajadora más temprano que nunca va a reivindicar sus conquistas y sus derechos laborales mediante los métodos de lucha que los propios trabajadores implementen y vamos a derrotar también más temprano que tarde a los líderes charros y vamos a democratizar los sindicatos de México.
Por su atención, muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Manuel Bartlett Díaz, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DIAZ: Señora Presidenta, con su autorización.
Este tema está vinculado con todos los demás, porque la decisión de hacer de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad ese desfiguro que se llaman empresas productivas del Estado, es una decisión, lo he venido diciendo del modelo impuesto a ese país, y que tienen todas las características que estableció la OCDE, se los platique hace algún tiempo.
Dice la OCDE, “en varios países de la OCDE, las empresas públicas todavía representan una parte sustancial del PIB del empleo, y de la capitalización del mercado. Habla mucho de ellas y dice que es necesario cambiarla.
Por lo tanto el Gobierno corporativo de las empresas públicas resulta decisivo para garantizar su contribución positiva a la eficiencia económica y a la competitividad global del país”.
Y ahí viene el final, ¿verdad? “la experiencia de la OCDE también ha demostrado que el buen gobierno corporativo de las empresas públicas constituye un importante requisito previo para llevar a cabo una privatización efectiva más atractiva para sus posibles compradores.
El diseño de La CFE y el diseño de PEMEX es éste, es de la OCDE que es una estructura diseñada para privatizar y convertir a las 2 empresas, en empresas de ser públicas en privadas. Es lo que se ha discutido en todo este periodo largo. Son empresas privadas porque van a estar reguladas por el derecho privado. Es un salto verdaderamente absurdo, pero obedece, obedece al objetivo que ha tenido siempre esta presión de los grandes intereses económicos de hacer que las empresas dejen de ser empresas públicas y que el Estado no esté atrás de ellas, sean los Consejos de Administración los que mandan, es la privatización de las empresas, digan lo que digan.
Pero lo mismo ocurre en toda la estructura que hemos visto, y que se ha discutido y que van a aprobar. Es una estructura que no solamente ha sido el diseño de las fuerzas económicas, no solamente ha sido para que se reforme la Constitución, sino ha sido un diseño para que además la estructura de operación de las empresas extranjeras energéticas, opere de acuerdo con sus objetivos.
Y podemos analizar todo el esquema y en todas, en cada una de las leyes existe un proceso privatizador. Existe un proceso privatizador por ejemplo en los Consejos esos que hay en donde se establece que ese Consejo no tiene por qué estar regulado conforme a las reglas públicas en ese país.
Ese fideicomiso que es el Fondo, es un Fideicomiso que no tiene por qué estar sometido a las reglas normales de los fideicomisos. Y así podemos recorrer todo lo que hemos armado, todo lo que se ha armado, y es el diseño de las mismas fuerzas económicas que han hecho, no solamente que México cambie, cambie su Constitución, sino que haga la estructura para que sus empresas participen. Por eso analizan a la CFE, y eso de limpiar, limpia la de personal porque sus empresas son distintas, no tienen una estructura sindical como las que están aquí. Hay que liquidarlas, hay que cambiar porque son empresas no públicas, sino terminan siendo empresas privadas.
Y así decíamos hasta el fondo, y así está cada una de estas Leyes. ¿Por qué? Porque el esquema neoliberal que nos ha sido impuesto por los factores de poder transnacional establece esa, esa receta. Por eso cuando aquí alguien dijo que la reforma y el fondo tienen un gen panista, pues me da risa porque no ven, y si no se ve el aspecto, el aspecto éste de toda una estructura, no se entiende qué pasó.
Lo que ha pasado es la imposición, el triunfo de un proceso diseñado para penetrar a las empresas mexicanas en general, es una culminación, digo yo. La reforma energética significa la culminación de un proyecto geoestratégico recientemente liderado por Estado Unidos y sus aliados, a través del modelo neoliberal integracionista con los instrumentos que han manejado.
Es una integración, que es lo que tenía que haber entendido siempre, y no se entiende, y lo comentamos cuando la reforma constitucional, no se entiende porque no se estudia y no se conoce la geopolítica, y no se conocen los manejos en el mundo entero de estas operaciones que están perfectamente bien diseñadas.
Desde el punto de vista, desde el punto de vista económico es un fracaso. Es un fracaso, ya lo dijimos, no va a haber una inversión que tenga un impacto como el que tiene una empresa pública del tamaño de PEMEX para sostener económicamente al presupuesto o al país y a generar empleo, no lo va a haber. Lo analizamos cuando hicimos un estudio de cómo se va a ir perdiendo mientras más las empresas extranjeras participen, más va a ser grande el hoyo fiscal. Porque ese es el diseño, no es un diseño nuestro, es un diseño impuesto por la visión estratégica que triunfa en este momento y lleva a México a un proceso de desintegración de sus estructuras de gobierno.
Termino. Por eso todos los aparatos esos que se han creado son desvinculados del Estado, son empresas del Estado, pero no pueden intervenir, lo dice la OCDE, el Gobierno no puede intervenir en ellas, son manejadas por sus Consejos de Administración y por organismos autónomos en donde no debe estar el Estado. Es lo que hay que entender.
Hemos llegado a aceptar esa, la culminación de un proyecto estratégico norteamericano.
Y viene atrás de las empresas, de estas empresas eléctricas y las empresas petroleras, vienen atrás los bancos más importantes del mundo atrás de ella.
Por eso es verdaderamente ridículo que vayan a decir que van a limpiar a PEMEX y a la CFE para que puedan competir. No van a competir. Están metiendo atrás de las empresas éstas a los fondos más importantes. Al haberles abierto también, con esa visión pueblerina de pensar que esto ha sido diseñado por Peña Nieto y compañía al no entender la geopolítica de este país, han sacrificado al país entero.
Fíjense ustedes, con esta entrada esta irrupción de estos poderes, pues qué van a poder hacer. Es ridículo pensar que van a competir con EXXONMOBIL, con el aparatito ese de hidrocarburos. No está diseñado así. Es más, es más, fíjense que atrás de Televisa, por ejemplo, al abrir telecomunicaciones comentamos que se había abierto cien por ciento y la televisión en 50 y tantos por ciento, en 50 por ciento, la televisión mexicana, que es la que forma la cultura nacional, íntegra al país. Televisa ya no es de ese señor que heredó del Tigre, el Tigrillo…..
(SIGUE 157ª. PARTE)
… no es de ese señor que heredó el tigre, el tigrillo aquel que ya no es de ellos, las informaciones de la Bolsa de Valores establecen que son otros los dueños ya, es…. y está en otras enormes de estos fondos que manejan el mundo entero.
Entonces ahora haber logrado la apertura de la Constitución y además la estructuración de todo el sistema petrolero y energético que no tenía por qué haber sido así, para debilitarlo, hacer las empresas chiquitas, porque esa es la posición de los Estados Unidos en todos los tratados que firma; y en este con Asia, es exactamente lo mismo, hacer las empresas privadas, darles la posibilidad de competir supuesta y no va a haber los recursos, porque todo esto está manipulado por esta visión neoliberal que no han querido ver.
Todo esto ha sido diseñado en el extranjero, es un modelo perfectamente claro que podemos describir en cada una de las leyes.
Hoy en la mañana, digamos la Hacendaria, la Ley Hacendaria termina siendo privatizadora, termina privatizando todo a través de contratos.
¿Por qué todo a través de contratos si hay un poder y hay un estado?
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Le pido concluir, senador, por favor.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: De manera que es muy importante que entendamos lo que ha pasado, que entendamos que no ha habido un modelo aquí del gobierno de Peña Nieto ni mucho menos, lo que ha habido es una entrega y un sometimiento porque la reforma esta energética significa la culminación de un proyecto geoestratégico. Eso es lo que ha ocurrido, la apertura, la construcción de los aparatos que ellos necesitan para el dominio del país y eso es lo que están haciendo ustedes al votar hoy por este último de los eslabones que son los eslabones de una dominación hegemónica brutal.
Hay que aprender geopolítica, hay que aprender idiomas, hay que hacer algo para rescatar este país.
Hoy lo están entregando a un proyecto norteamericano brutal, de hegemonía. Y si quieres analizar lo que están haciendo en Irak, los contratos y cómo están explotando el petróleo en Irak, es exactamente lo mismo, habrá que ver sus estructuras sus contratos y este rompimiento de las instituciones que se crean del estado, rompen al estado, el estado ya no tiene facultades. Por eso es absurdo también, es decir, que está controlado porque van a manejar el sistema de transmisión y de… No es cierto, el sistema de transmisión está abierto a la inversión extranjera también. Y eso no se lee porque está en el artículo fulano y en el otro.
Entonces, eso es lo que ha ocurrido y es lo que tenemos que entender, porque es necesario que México lo entienda. No lo entendieron ustedes, no lo entendieron, no saben de geopolítica, no entienden y si saben de geopolítica, son entonces traidores al país.
Por eso hemos dicho una y otra vez, esta traición a la patria, estamos siendo, en las guerras se hace lo mismo.
Fíjense una de las partes importantes de la guerra de una invasión es el condicionamiento de la conciencia, el condicionamiento aquí se dio a través de este dominio, de esta dictadura mediática que ya les digo, ya Televisa ya…..
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Le pido concluya, senador.
-EL C. SENADOR MANUEL BARTLETT DÍAZ: Propiedad de los bloques y de estos fondos. Qué es lo primero que hubo, un condicionamiento, un arreglo que es lo que se vio venir, ahí empiezan las guerras. Esta es una guerra, hemos sido derrotados en una guerra que ni siquiera se dieron cuenta que la hubo.
Hoy van a votar muy tranquilos creyendo que el país se va a salvar. No, señores, el procedimiento de la guerra y de la destrucción de instituciones y de la instauración de instituciones ajenas para que funcionen sus intereses, es lo que han hecho, de P a PA.
Es una desgracia, por eso insistimos, es una traición a la patria, porque además hay un delito en el Código Penal ¿eh? Que establece que quien pone en peligro la soberanía nacional, quien pone en peligro la independencia nacional, es un traidor a la patria, es un artículo que está en el Código Penal de este país.
Y que se puede usar libremente, porque es un delito y se pueden imputar a quienes caen en esa situación que significa, de acuerdo con el delito, traición a la patria, porque pone en peligro la independencia, la seguridad y la soberanía, y es lo que se ha hecho. Hemos perdido esta guerra, pero el pueblo va a reaccionar, el pueblo se va a defender, el pueblo no será sometido por esta estructura que está diseñada para explotar los grandes recursos mexicanos y a la población mexicana manipulándola por medio de la otra Reforma, la Reforma de Telecomunicaciones.
Sí estamos transformando a México ¿eh? Pero para convertirlo en una nación derrumbada.
Derrotar al gobierno, les puedo decir, no está derrotado el pueblo de México. Y lo van a ver.
Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: En el uso de la tribuna, les ruego, compañeras y compañeros senadores, ser respetuosos del tiempo. En el uso de la tribuna el senador René Juárez Cisneros, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar en contra.
-EL C. SENADOR RENÉ JUÁREZ CISNEROS: Con su venia, senadora presidenta. El dictamen a discusión el día de hoy por esta Asamblea es plenamente consistente con el resto de los proyectos de nueva legislación y de reformas a diversas leyes en materia energética.
Quiero referirme a lo que considero fundamental en la posibilidad de instrumentar las reformas que hoy estamos aprobando.
Quiero referirme a las y los trabajadores de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.
El dictamen que hoy nos ocupa establece plenamente la Reforma Energética establece con claridad y precisión el respeto irrestricto a los derechos laborales, igualmente a la autonomía sindical.
No se violenta ninguno de los derechos legítimos de los trabajadores, así está establecido plenamente en el dictamen.
Los trabajadores de PEMEX y de CFE han sido, son y serán pieza fundamental para el desarrollo de estas dos instituciones del Estado mexicano que han sido pilar fundamental en el desarrollo de México.
Sin duda que sin las y los trabajadores de estas dos empresas productivas, como aquí ha quedado establecido ya en la Reforma Constitucional, sin ellos la instrumentación de la Reforma Energética no tiene futuro.
Por eso quiero expresar mi reconocimiento pleno, claro, contundente a las trabajadoras y a los trabajadores de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad.
En los transitorios se expresa y se establece que la negociación del contrato colectivo de trabajo en materia es, sin duda, y resultará del acuerdo de voluntades entre las empresas y los respectivos sindicatos.
El dictamen establece asimismo la posibilidad de que ante la eventualidad de la próxima negociación contractual que se lleve a cabo durante el periodo de un año, el gobierno pueda absorber, apoyar a las nuevas empresas productivas del Estado, asumiendo una parte de los respectivos pasivos de pensiones y jubilaciones.
Pero no es un hecho irresponsable, no es un hecho que se dé como una concesión irresponsable. Está también en el cuerpo del dictamen condicionamientos establecidos para que esto pueda acontecer. Y se trata, en primer lugar, de hacer más eficientes a las empresas…….
(Sigue 158ª parte)
. . . para que esto pueda acontecer, y se trata, en primer lugar de hacer más eficiente a las empresa productivas del estado, de buscar programas de racionalización del gasto que permitan impulsar el gasto productivo y disminuir el gasto corriente a través de programas de austeridad y de transparencia en el manejo de los recursos.
Se trata de incentivar a las empresas para que tengan una mejor estructura financiera y que tengan la posibilidad de competir en condiciones favorables con otras empresas que habrán de estar en estas condiciones de competencia a la luz de las nuevas reglas de participación que vendrán a ser resultado de las reformas que estamos aprobando ahora y que son producto de lo que hemos trabajado en los últimos días.
Quisiera terminar expresando en estos últimos 30 segundos mi reconocimiento pleno amplio a las y los senadores de la República.
He visto aquí un debate apasionado, un debate en donde se han refrendado convicciones, en donde ha quedado claro que hay posiciones que hoy están en la mesa de la discusión, todas respetables, pero que a final de cuentas todas buscan sin duda alguna en la honestidad intelectual y en la convicción democrática de cada una de las y los legisladores en el Senado de la República el bien de México.
Le expreso mi reconocimiento a todas las fuerza parlamentarias aquí representadas y le expreso mi respeto a mis amigas y amigos de mi fracción parlamentaria que me dieron hoy la oportunidad de poder dirigirme a ustedes.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Muchas gracias Senador, por su respeto al tiempo.
Tiene el uso de la palabra para hablar en pro, la Senadora Dolores Padierna Luna, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática hasta por cinco minutos.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias Presidenta.
El dictamen de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Deuda propone dos transitorios relacionados con los pasivos de PEMEX y de CFE, el transitorio tercero se refiere a PEMEX y propone que el gobierno federal asuma una parte de la obligación de pagos de las pensiones de PEMEX; y el transitorio V que se refiere a CFE propone que el Gobierno Federal, es decir, el pueblo de México asuma una parte del pasivo laboral de CFE correspondiente a los trabajadores contratados antes del 18 de agosto del 2008 ya que después de esa fecha pasaron al régimen individualizado.
Para cuantificar lo que eso significa para las finanzas públicas y para las empresas del Estado, se necesita laborar nuevos estudios actuariales.
Los pasivos laborales son estimaciones actuariales de las obligaciones que las empresas tienen con sus trabajadores actuales, el monto de estos pasivos se estima mediante cálculos actuariales y comprenden la totalidad de pagos que tendrían que hacer a sus trabajadores a lo largo de un tiempo, el tiempo que dure el pago de pensión. Es decir, son pasivos de muy largo plazo.
En este cálculo se incluye a los trabajadores actuales, pero también se incluyen a supuestos trabajadores de una supuesta plantilla laboral en crecimiento para los próximos cien años, el monto contrata mucho con el número de pensionados que tenemos en el país, al cierre de 2012 existían 95 mil 617 pensionados de PEMEX que representaron el 66 por ciento de trabajadores en activo que en total son 125 mil 260 trabajadores, pero queremos que vean esta gráfica cómo el pasivo, cómo el número de trabajadores ha venido en ascenso, mientras que, como lo hemos demostrado en otros debates, se ha venido desmantelando a las empresas, se ha venido achicando a los activos, han vendido plantas, se ha privatizado tanto CFE como PEMEX de una manera paulatina y silenciosa, cómo es posible que aumente la planta laboral y al mismo tiempo se estén reduciendo los activos y el tamaño de las empresas que son muy distintas a las que teníamos, por ejemplo en 1999, tenemos un periodo de gobiernos panistas donde se incrementó sensiblemente la plantilla laboral, y como este es un dato atípico, porque el PAN no contrata gente más que altos funcionarios, se tiene que hacer una revisión de los datos, porque evidentemente que no se trata de trabajadores de base, se trata de élite y de un cargo a las finanzas públicas que se tiene que revisar en una Auditoría.
Por otra parte, está un pasivo laboral que crece, si ustedes revisan en cada sexenio aumenta, acaba un sexenio y aumenta, y acaba de terminar un sexenio y ahora no aumentó poco, sino que aumentó 76 por ciento, se requiere una auditoría.
El dictamen de la Cámara de Diputados en efecto admite que la Cámara, perdón que la Auditoría Superior de la Federación haga una auditoría a todo esto, pero la Auditoría Superior de la Federación a veces es un muro de lamentaciones, solamente hace datos, da datos, investigaciones muy importantes, pero nadie le hace caso.
Por eso proponemos que el Senado tenga una Comisión que a la par de la Auditoría Superior de la Federación se vea con mucho detalle cada uno de los nombres de los trabajadores, que sean gente de carne y hueso, que no sean aviadores, que no sean familiares de los de la élite, que no se inflen las cifras, porque esta cifra que nos dan de un billón 288 mil millones de pesos, debe de tener una explicación y le debemos exigir al gobierno una explicación de por qué nos entrega este dato, por qué en 2012 eran 731 mil millones y ahora está pidiendo ya no 1.2 como lo informa PEMEX a la SEP, sino nos está pidiendo 1.6 billones de pesos que es una cifra inaceptable.
Por el tiempo, voy a saltarme varios conceptos que quería hablar con ustedes, pero diríamos que PEMEX y CFE pronto serán desmanteladas, entrarán en un proceso de extinción así como todos los trabajadores van a ir achicándose la planta laboral, el pasivo laboral que ha venido creciendo, pues se va a ver reducido sustancialmente en su plantilla laboral.
Así ha pasado con todas las privatizaciones, no vengan a decir que no, porque los ferrocarrileros son un ejemplo, los trabajadores de DINA son otro ejemplo, y cuanta privatización ha habido hay un ejemplo de cómo los trabajadores van perdiendo, se va achicando la plantilla laboral.
En la reforma energética privatizadora que está por consumarse implicará una reducción también de las actividades de CFE y d PEEMX, ya sólo se entiende una sola actividad, la de exploración y extracción, todo lo demás entró a la privatización y al remate. Entonces no debe de haber, por qué hablan de nuevas contrataciones, no debe de entenderse eso, lo que es claro es que habrá una reducción.
Tampoco puede admitirse que pase a la deuda una producción a 100 años dada la reforma energética en cuestión, la contrarreforma energética en cuestión.
Están en un proceso de extinción y por lo tanto es insostenible, inaceptable que estos estudios actuariales que no se entregan sean válidos, tienen que hacerse nuevos estudios actuariales, deben transparentar. . .
(Sigue 159ª parte)
…que estos estudios actuariales que nos entregan sean válidos, tienen que hacerse nuevos estudios actuariales, deben transparentarse todo los datos concretos, debe hacerse la curva descendente que implica esta contrarreforma laboral, y se tienen que modificar las actuales estimaciones.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Le pido concluir, Senadora.
-LA C. SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Sí, por obvio de tiempo y por respetar el tiempo voy a dejar hasta aquí mi intervención, espero, para hechos, dar otros datos.
Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.
-Tiene el uso de la tribuna el Senador Raúl Gracia, hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR RAÚL GRACIA GUZMÁN: Con la venia de la Presidencia.
Yo presenté una reserva respeto a estos dos artículos, no es que esté en contra del concepto, pero sí en la forma. México, contrario a los que muchos aquí parece que piensa, no empezó en 1988, y el PAN ya era demócrata en esa fecha, y el PAN precisamente en esa campaña presidencial trajo por primera vez con su candidato, Manuel de Jesús Clouthier, el tema de esta reforma energética a su plataforma política con toda contundencia y con toda claridad.
Pero ¿por qué digo que México no empezó en 1988? Porque antes de ese año había líderes sindicales igualmente, había sindicatos con las mismas deficiencias. Y quienes hoy criticar esta reforma, cuando fueron echados algunos de esos líderes fueron arropados sus seguidores en las filas de la izquierda.
¿Por qué digo que estoy a favor del concepto, pero en contra de la forma? Porque efectivamente la irresponsabilidad, las malas negociaciones, el trato a los sindicatos, no como representantes laborales, sino como factores políticos de poder al servicio de determinada bandera partidista nos ha llevado a una proyección actuarial casi inviable que empresa alguna, ya sea CFE o Petróleos Mexicanos, pueda ser competitivo si no se genera un rescate de este pasivo laboral.
En eso puedo coincidir, en lo que no puedo coincidir es en que esta legislatura, que este Senado de la República diga: “hago ese rescate siempre y cuando se dé una auditoría, siempre y cuando se en modificaciones a las condiciones laborales a efecto de generar cuestas individualizadas”. Yo propongo que se inviertan las cosas.
Yo sí le puedo decir al pueblo de México que se requiere este saneamiento, pero que este Congreso de la Unión puede hacer este saneamiento sólo una vez que tengamos la información de esas auditorías y la información referente a estas modificaciones laborales. Yo propongo en mi reserva que se establezca la obligación de la autorización de hacer las auditorías respectivas.
Que se exhorte a ambos sindicatos a efecto de que procuren hacer las modificaciones a los contratos y a las condiciones laborales y se individualicen las cuentas. Y una vez que se dé esto que tanto la Auditoría, como las empresas productivas del Estado informen a ambas cámaras de esta circunstancia para que podamos valorar si esta información es suficiente para poder tomar la gran decisión de hacer deuda pública una cantidad que es excesiva y que afrenta a la comunidad de nuestro país.
Yo le pido a los senadores que reflexiones, no en dejar de arreglar este problema de fondo hacia atrás y ver hacia el futuro. Pero únicamente que lo hagamos cuando tengamos la información suficiente para ver por qué pasaron esas circunstancias, quiénes son los responsables y tener la certeza que hacia el futuro nunca se darán estas irresponsabilidades.
En caso contrario si no se dan estos candados, si no cerramos la puerta, y no como hoy que les damos un cheque en blanco y les dejamos la puerta abierta, yo en lo personal no podré votar a favor de comprometer una cantidad tan importante de los recursos mexicanos.
Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senador.
-Agotadas las intervenciones sobre el tema de Autonomía sindical y derechos de los trabajadores, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si son de aceptarse las propuestas de modificación.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se aceptan las propuestas de los artículos del primer tema.
-Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente)
-Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente)
-No se aceptan, señora Presidenta.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Los artículos reservados del primer tema se mantienen en los términos del dictamen y se reservan para su votación nominal concluida la discusión de los temas siguientes.
-Iniciamos la discusión de los artículos del tema: Utilización de los ingresos petroleros.
-Solicito a la Secretaría dar lectura a los artículos que se consideran en dicho tema.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Los artículos del segundo tema son el 2, 5, 17, 21, 21 Bis, 40, 87, 88, 93, 94, 95, 96 y la disposición VI transitoria correspondiente a las reformas de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y el artículo 6º transitorio del proyecto de decreto y la adición de dos transitorios VII y IX.
-Es todo, Presidenta.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias.
-Para presentar el tema, tiene el uso de la tribuna el Senador Mario Delgado Carrillo.
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidente.
Me causa un poco de sorpresa la intervención del Senador Gracia porque parece que se le olvida que estuvieron doce años en el poder y tuvieron la misma complicidad política que históricamente tuvo el PRI con los sindicatos. Nada más le recuerdo la participación del Sindicato de Maestros en la elección de Felipe Calderón, o le pregunto qué hizo los gobiernos panistas en su relación con el Sindicato de PEMEX. Eso que le preocupa ahora en tribuna, pues cuando fueron gobierno parece que no le preocupó.
El tema que nos convoca en este momento son las reformas a la Ley de Presupuesto. Ya tuve una intervención donde señalé claramente cómo se cambia la naturaleza de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, donde le tendríamos que quitar el concepto de “responsabilidad”, porque en realidad lo que se hace con estas nuevas disposiciones es darle una nueva salvaguarda al gobierno para que no tenga que tocar absolutamente, bajo ninguna circunstancia su tendencia de gasto público, incluso en situaciones de crisis, donde hasta el momento lo que se ordena es la reducción del gasto no productivo para que se ajuste el cinturón, como lo tienen que hacer las familias y las empresas en caso de crisis.
Esta ley debería de seguir protegiendo que el gobierno actúe con una lógica de prudencia en el ejercicio del gasto, pero el planteamiento resulta, finalmente, en que esto se convierta en una extensión de la reforma Hacendaria.
Se sigue hablando del tema de las pensiones. Insisto que esto es un truco, ni siquiera vale la pena analizar qué va a entrar y qué no va a entrar. Yo pregunto, decía el Senador Gil, que es reconocido por su conocimiento de leyes, pero hizo varios errores en términos económicos, porque él nos explicaba de muy buena manera que la deuda pública…
(SIGUE 160ª PARTE)
. . . . . . . . . . .........porque él nos explicaba de muy buena manera que la deuda pública de la deuda contingente, los pasivos contingentes laborales de PEMEX, ya son deuda pública, pues yo le quisiera preguntar, al Senador Gil, si ya es deuda pública, por qué no se reporta en los informes del gobierno, porque hay un apartado especial para pasivos contingentes, hay un indicador que son los requerimientos financieros del sector público, y no están en ningún lado esos pasivos.
Por eso exponía yo que si vamos a entrar en esta metodología tendríamos que ser parejos, y hay más de 100 puntos del PIB en los distintos sistemas de pensiones que no son registrados y que son deuda pública contingente de la banca de desarrollo, de los sistemas de pensiones estatales, de las universidades, y un largo etcétera que está ahí pendiente; por eso sugerimos, propusimos como siempre trajimos a esta tribuna propuestas que hagamos un indicador de sustentabilidad fiscal donde podríamos empezar a monitorear este tipo de deuda.
Yo quisiera que alguien me explicara, pensándolo en los hechos, y suponiendo que esto se aprueba, suponiendo sin conceder, cómo va a ser la materialización de esta transición, de un pasivo contingente a deuda directa.
El pasivo contingente es una proyección actuarial de una obligación que va a ocurrir en el futuro, quisiera saber, quisiera preguntar cómo se actualiza en este momento, cómo se materializa como deuda directa; eso no puede ocurrir. Por lo tanto, yo insisto que esto es un artificio de un plan que se tiene para trasladar a los trabajadores de PEMEX al sistema de AFORES, al sistema de cuentas individualizadas; lo único que se está haciendo es poner un factor de presión para la negociación, por eso, le digo a los trabajadores de PEMEX, que no es la única solución, por supuesto que es deseable que se ponga orden en ese rubro a la paraestatal, por supuesto que pensar que tener un esquema no contributivo, no va a afectar a PEMEX en el largo plazo, pues sería ingenuo, pero no es blanco o negro, no es el sistema el sistema actual o las AFORES, se podría plantear un esquema contributivo que fuera un esquema solidario, y definir muy bien cuáles son los beneficios.
¿Por qué no es la opción las AFORES?
Porque ya lo explicó muy bien el Senador Mayans. Es un desastre en el sistema, siempre se habla de los grandes beneficios de las afores en términos del ahorro interno del país, más de 12 puntos del producto acumulados ahí; pero nunca se habla de qué pensión va a tener ese trabajador a su edad de retiro, pues menos de un salario mínimo, y tampoco se habla del pasivo contingente que se genera todos los días, para que al final a la hora de que se retiren los trabajadores, el gobierno tenga que poner la parte para que esa pensión pueda llegar a un salario mínimo; pero, mientras en el transcurso de toda la vida del trabajador las AFORES siguen generando ganancias extraordinarias.
Entonces, no es posible hacer esta transición de un pasivo contingente a una deuda directa cuando no se ha vencido ninguna obligación.
Entones, esto es simplemente un artificio, Senador Gil, usted nos explicaba, cómo, no se puede hacer esta transición, no podemos registrar en este momento como deuda directa un pasivo que tiene un carácter contingente que puede o no puede ocurrir.
También se mencionaba ante una afirmación del Senador Ríos Piter que no tiene nada que ver el tema de los créditos.
Le voy a decir, cómo sí se puede relacionar. Como no tenemos un sistema de contribuciones, es como los trabajadores no aportan a PEMEX, el monto de las pensiones año con año se toman del presupuesto.
Se hizo un fondo laboral de pensiones en 1997, con la idea de ir generando reservas y disminuir la presión fiscal en el futuro.
Sin embargo, nunca se cumplió cabalmente con la proyección actuarial para generar estas reservas, y se utilizó este fondo como una bolsa adicional, ejemplo, lo dio la Senadora Dolores Padierna, cuando demostró que hubo un retiro, cuando menos de 4,000 millones de pesos en 2008, que fueron destinados para otro tipo de gastos.
Dado que sí existe un fondo laboral, y todo lo que se toma para pagar las pensiones vienen del presupuesto directo, cualquier tipo de quebranto obligación adicional que se genere en el corto plazo podría estar derivado o podría impactar de manera directa en lo que PEMEX tiene que proyectar en sus balances hacia el futuro, deteriora la posición general de PEMEX.
Entonces, aprovechando que está por aquí, Senador Gil, también. Me extraña mucho su concepto de combate a la corrupción, de transparencia. Usted dice que con la competencia se va a resolver el problema de la corrupción.
Hay que ir más allá, es un problema también de controles democráticos.
Ayer, yo narraba dos claros ejemplos, que han ocurrido en Estados Unidos; dos claros ejemplos de corrupción, donde tenemos tal vez el modelo de competencia perfecta o al que muchos aspiran, quisiera llegar.
En Estados Unidos describimos el caso de Alaska, donde se demostró que había una sobreestimación de costos por parte de la empresa privada que estaba pues viéndole la cara al gobierno estatal de Alaska.
También le describí pues la trampa que hicieron varias petroleras en el caso de Alabama, donde finalmente se pudo demostrar este fraude. Es decir, no solo basta al competencia para eliminar la corrupción, faltan controles democráticos, y también ahí hicimos propuestas dado que es un sector extraordinario y genera ganancias extraordinarias, teníamos también que generar condiciones más estrictas para controlar la corrupción, en su caso, déjeme decirle que propuse que las sanciones o que se evitara que ex funcionarios de alto nivel pudieran pasarse de una empresa privada del mismo sector, no solo con un año de restricción, sino que nos fuéramos a tres años; prácticamente todos los directores de PEMEX, actualmente trabajan en alguna empresa trasnacional relacionada con el petróleo. Entonces, hay que poner un control mayor.
También propusimos que hubiera mayor información en todos los procesos de negociación que van a hacer la Secretaría de Hacienda, contrato por contrato, donde se va a definir a través de las contraprestaciones, el principal porcentaje de la renta petrolera con la que se va a dar el estado.
También hicimos otra propuesta que tampoco fue considerada, porque la Ley de Hidrocarburos que presentamos no se dictaminó.
- LA C. PRESIDENTA SENADORA HERRERA ANZALDO: Le indico que su tiempo terminó, senador.
- EL C. SENADOR DELGADO CARRILLO: Con esto termino, que tuviéramos un sistema de gestión del desempeño, donde fuéramos registrando el grado de cumplimiento de los compromisos que van a ser las empresas internacionales con PEMEX si están cumpliendo la ley, si cumplen sus pagos, si tienen un comportamiento de respeto a las medidas ambientales, en fin, que nos diéramos una información adicional de estas empresas que no conocemos, porque lo excepcional de la situación que vamos a vivir con esta reforma es que quien vende, que este caso es el estado mexicano sabe mucho menos cosas que el que compra, es decir, el que compra a las empresas extranjeras que vienen por el petróleo, conocen mucho más del que está vendiendo, que nunca ha tenido este tipo de relación con el sector privado y es la fuente casi siempre de muchos abusos, de muchos aprovechamientos que se dan......
(Sigue 161ª. Parte)
.... sector privado, y es la fuente casi siempre de muchos abusos, de muchos aprovechamientos que se dan sobre los gobiernos.
Por último quisiera hacer algunas diferencias en por qué el Fondo Mexicano no es un fondo de ahorro y es una mezcla entre Fondo de Estabilización que se malogra y que realmente la utilidad más importante que va a tener, es la de ser una tesorería alterna, para ofrecer otra garantía adicional a las empresas petroleras para decirle: tus ingresos, la renta que te toca no va a entrar a la Tesorería de la Federación, la manejamos acá por fuera, con un comité técnico controlado por el Secretario de Hacienda, y con un orden de prelación, que ordenado por la ley y la Constitución, de pagarte a ti, extranjero, en primer lugar el destino de la renta petrolera, esa va a ser realmente la finalidad más importante de este fondo, dado que en el mediano plazo no vemos ninguna posibilidad de que cambie la proporción de ingresos petroleros, que giren alrededor del 4.7 por ciento del PIB, por lo tanto vamos a seguir manteniendo el mismo destino del gasto. Muchísimas gracias.
(Aplausos).
EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador Delgado. Informo a la asamblea que el senador Raúl Morón Orozco entregó en esta Mesa Directiva su intervención en cuanto al primer tema del dictamen que estamos discutiendo, lo cual se entregará al Diario de los Debates. Gracias, senador.
Sonido en el escaño del senador Gil. ¿Para hechos?
-EL C. SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para alusiones presidente. Gracias, presidente fui aludido, pero más que contestar a una alusión, debo formular algunas precisiones técnicas a lo dicho por el senador Marido Delgado, precisiones estrictamente técnicas.
A ver, según todos los manuales de estadística de finanzas públicas, que reconocen las economías avanzadas, de entrada las economías que forman parte de la OCDE, no es una práctica internacional, reconocer como deuda pública, los pasivos laborales, generalmente los pasivos laborales se reportan en documentos separados.
Si usted revisa, por ejemplo los criterios de Política Económica, en los últimos años, va a encontrar usted las estimaciones de los pasivos laborales, de todos los pasivos laborales, no solamente de Pemex y CFE, sino también, por ejemplo, Luz y Fuerza del Centro, las pensiones del IMSS, las pensiones del ISSSTE, y va a encontrar usted un apartado en el cual se hace una proyección sobre cuando de eso implica una obligación al Estado y deben devengarse esas obligaciones, año con año.
Pero también si usted revisa los estados financieros consolidados de Pemex y CFE, se va a dar cuenta que existe un apartado específico, en el cual se cuantifica el pasivo laboral, y específicamente las pensiones y las jubilaciones.
Cuando se dice pasivo laboral contingente no es como usted lo dijo aquí, senador Delgado, que es una obligación que esté, cuya realización sea incierta, al contrario, se denomina pasivo contingente porque va a producirse no en este momento, sino en un futuro, predecible, no hay forma de no pagar por parte del Estado Mexicano las pensiones y jubilaciones del sector público, no hay manera de evadir el cumplimiento de esa obligación, no podemos abstraernos del cumplimiento de las pensiones y jubilaciones, sobre todo en modelos del sector público, que son modelos de pensiones no contributivas, es decir, donde el trabajador no aportó absolutamente nada a su jubilación y a su pensión.
En consecuencia, senador Delgado, no hay ninguna contradicción ni insuficiencia ni equívoco en mi argumento, es pasivo contingente porque es una obligación de realización cierta en el futuro, que se va devengando año con año conforme se vayan actualizando los supuestos para las pensiones y las jubilaciones.
Dice usted también que yo dije que el mejor antídoto, de lo cual estoy convencido, para la transparencia de la rendición de cuentas y para el combate a la corrupción, ciertamente es la competencia, y le va a hacer muy bien a Pemex competir, porque mire usted.
Para que puedan contar un socio o un inversionista, va a tener que transparentar sus operaciones, tendrá que transparentar sus estados contables, tendrá una mayor exigencia interna para poder ser atractiva y ser económicamente solvente hacia delante y pueda realizar el mandato que tiene por constitución, pero también las asociaciones estratégicas que pueda tener con cualquier empresa estatal en el mundo, o bien por cualquier particular.
Pero lo que ustedes han olvidado durante todo el debate es que esta reforma no es, no está aislada del sistema jurídico, no es aislada al ordenamiento jurídico. Le explico. Quedan vigentes todos y cada uno de los controles parlamentarios, políticos, sociales, los controles de bolsa, es decir, las capacidades que tiene el Congreso para revisar la aplicación de los recursos públicos.
Decían el día de ayer que no se establece un régimen de transparencia, parece que se les olvidó la vigencia del artículo sexto constitucional, en ningún momento los recursos que genere Pemex por el mandato que tiene por constitución va a evitar que sean considerados recursos públicos, ni tampoco que se considere como un ente del sector público, y en consecuencia esté sujeto a todas y cada una de las obligaciones establecidas en el artículo sexto de nuestra Constitución.
Como también, por ejemplo, tiene un equívoco de que si por el solo hecho de aprobar una ley se fueran a obviar todas las exigencias y obligaciones en materia medioambiental, en materia de rendición de cuentas, en materia de responsabilidad administrativa, en materia, incluso, de responsabilidad penal.
Es una buena reforma, senador Delgado, no solamente porque reconoce las mejores prácticas internacionales, es una buena reforma porque rompe con el mayor de los problemas que ha tenido el mercado energético en nuestro país, que es ciertamente el monopolio público.
Dice usted que la propuesta que hizo el PRD buscaban el saneamiento de la empresa como precondición necesaria, para que pudiera ser solvente hacia delante, el saneamiento de la empresa empieza por reconocer que no hay manera de eludir los pasivos laborales, ni tampoco las obligaciones que a lo largo del tiempo Pemex ha adquirido. Por su atención, muchísimas gracias. (Aplausos).
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Gracias, senador. Consulte la secretaría a la asamblea, en votación económica si se admiten a discusión las propuestas de modificación a los artículos: 2, 5, 17, 21, 21 bis, 40, 87, 88, 93, 94, 95, 96 y la disposición sexta transitoria correspondiente a las reformas a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Y a los artículos: sexto, transitorio del proyecto de decreto y la adición de dos transitorios, el séptimo y noveno. El tema utilización de los ingresos petroleros.
-LA C. SECRETARIA BARRERA TAPIA: Consulto a la asamblea si se admiten a discusión los artículos referidos por el Presidente. Quienes estén por la afirmativa, favor de levantar la mano. (La asamblea asiente).
Quienes estén por la negativa, favor de levantar la mano. (La asamblea no asiente).
Sí se admite a discusión, señor presidente.
-EL C. PRESIDENTE CERVANTES ANDRADE: Se admite a discusión. En consecuencia, tiene el uso de la tribuna la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del grupo parlamentario del PRI, en contra. Hasta por cinco minutos, por favor.
En los monitores está la secuencia de los oradores, por favor.
-LA C. SENADORA DIVA HADAMIRA GASTELUM BAJO: Con su permiso, señor presidente. Yo vengo a hablar a favor de la minuta, en contra de las reservas, porque uno de los objetivos fundamentales de la reforma constitucional en materia de energía, fue que los ingresos del Estado, que el Estado tenga por las actividades de exploración, y extracción deben servir para fortalecer las finanzas nacionales con una visión de largo plazo en beneficio de las generaciones presentes y futuras de los y las mexicanas.
Atendiendo a este objetivo, se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la estabilización y el desarrollo como medio de recepción y administración de los aspectos financieros y de los contratos y de las asignaciones.
No estamos conformes con el destino de nuestros ingresos petroleros, por ello la creación del Fondo Mexicano del Petróleo reviste de gran importancia en el diseño global de la Reforma Energética; la reforma que hoy discutimos, además de ser una reforma en materia petrolera, lo es en la materia eléctrica de aspectos fiscales y es una reforma energética integral en la reforma que México necesita.
Hay que resaltar la configuración institucional del Fondo, que garantiza su autonomía y por tanto que los ingresos petroleros se administren con total transparencia.
Desde la Constitución se previó que su órgano rector, el ....
(sigue 162 parte)
…necesita.
Hay que resaltar la configuración institucional del Fondo, que garantiza su autonomía y por tanto que los ingresos petroleros se administren con total transparencia.
Desde la Constitución se previó que su órgano rector, el comité técnico, estaría conformado por siete miembros; cuatro de los cuales, serán miembros independientes, cuyos nombramientos serán aprobados por este Senado; otro miembro será el gobernador del Banco de México, una institución autónoma y el Ejecutivo Federal, únicamente contará con dos, que será el secretario de Hacienda y el de Energía.
El Fondo transferirá recursos al presupuesto hasta por un monto equivalente del 4.7% del PIB. Esta decisión establecida en la propia Constitución, responde con las generaciones actuales y futuras de México; que evita que continúe creciendo la dependencias de las finanzas públicas en los ingresos petroleros y reconoce que los ingresos petroleros son uno de los pilares sobre los que descansa el gasto público.
Una vez que la producción incrementa, aumentan los ingresos petroleros, y del total de los ingresos adicionales se destinarán a una cuenta de ahorro de largo plazo, en el propio Fondo.
Ésta contrasta con la situación actual, en la que automáticamente los ingresos petroleros, se asignan al gasto en el Presupuesto de Egresos y únicamente una parte se destina a los fondos excedentes.
Buscamos se acumulen suficientes recursos en beneficio de generaciones futuras para hacer frente a los imprevistos significativos a la economía nacional.
Se establece que únicamente cuando el ahorro de largo plazo, supere el 3% del PIB, se podrán utilizar los recursos del Fondo, para otros destinos claramente definidos. Inclusive cuando el ahorro de largo plazo haya superado el umbral del 3% del PIB, se establece que por lo menos el 40% de los recursos adicionales, que ingresan al Fondo, se destinen al ahorro a largo plazo.
Del 60% restante de los recursos adicionales, el Congreso podrá decidir, destinarlos a financiar la nueva pensión universal a proyectos de inversión del sector petrolero o a infraestructura general.
A proyectos de ciencia, tecnología e innovación que incrementen el acervo del conocimiento en el país y a becas para educación universitaria y de postgrado.
En este proceso no hay espacio a la discrecionalidad por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, ni por el propio Fondo.
Por un lado, en la propia Constitución, se establece los destinos de todos los ingresos petroleros; por otro lado, será la Cámara de Diputados, a través del proceso presupuestario normal, el que tenga la última palabra para determinar cuál es el destino de los ingresos petroleros.
Por ejemplo, en el caso de la transferencia que haga el Fondo hasta el 4.7 del PIB a la Cámara de Diputados, decidirá en qué se utilizará el total de dichos recursos.
Además se garantiza la total transparencia en el manejo de los ingresos petroleros, ya que el Fondo deberá de publicar toda la información relacionada a los ingresos petroleros y al destino que se le dé a dichos ingresos.
Con los cambios descritos, se reducirá la dependencia de las finanzas públicas en los ingresos petroleros, y se fomentará el ahorro a largo plazo, en beneficio de las generaciones futuras de mexicanos y mexicanas.
Se incrementará la capacidad de la Hacienda Pública frente a choques adversos y se destinarán mayores recursos a la formación de capital físico-humano y de innovación, promoviendo el desarrollo sostenible de largo plazo de la economía.
Todo ello en un marco de completa transparencia y de rendición de cuentas.
Gracias.
(Aplausos)
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, por su respeto al tiempo.
Tiene el uso de la palabra el senador Isidro Pedraza Chávez, del grupo parlamentario…
Perdón, senadora Lucero Saldaña, ¿con qué objeto?
Sonido en su escaño, por favor.
-LA C. SENADORA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: (Desde su escaño) Muchas gracias, presidenta.
Solicitar la palabra, para hechos.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Tiene para hechos la palabra.
Perdón, senador.
En el uso de la tribuna la senadora Lucero Saldaña.
Y enseguida el senador Isidro Pedraza.
-LA C. SENADORA LUCERO SALDAÑA PÉREZ: Gracias, presidenta.
Estamos a punto de concluir una de las reformas más trascendentes de nuestro país. Que pone al día, los instrumentos jurídicos que regulan al sector energético, para aprovecharlos de manera sustentable y generar las condiciones para consolidar el desarrollo y la calidad de vida de las y los mexicanos.
Hemos escuchado, a lo largo de estos días, argumentos técnicos, económicos, políticos y sociales, a favor, en contra.
Hemos escuchado cuestionamientos sobre cambiar para crecer, en positivo, o si hay entreguismo.
Hemos escuchado argumentos, si hay traición o ignorancia, o si es un proyecto de gran visión de desarrollo de nuestro país.
El grupo parlamentario del PRI, quiere refrendar el reconocimiento a lo largo de estos debates, de la participación que han tenido los diferentes grupos parlamentarios.
Desde el PRI, reconocemos la visión del propio gobierno federal; reconocemos a otros partidos, al contribuir en este debate y propuestas; reconocemos a los sectores productivos, su respaldo y desde el PRI elevamos siempre el diálogo, el acuerdo.
Las reformas secundarias en materia energética, específicamente las que recaen en el ámbito fiscal, son responsables, con un espíritu de los principios constitucionales.
Todos los ingresos que el Estado mexicano obtenga de la exploración y extracción de petróleo, tendrán como fin garantizar la estabilidad económica, así como el equilibrio y la sostenibilidad de las finanzas públicas; principios fundamentales para financiar programas sociales, obras de infraestructura, proyectos productivos, pero sobre todo, mejores oportunidades de crecimiento para todos los sectores de la población.
Hemos visualizado que se garantizarán para que los estados y municipios reciban, por lo menos, la misma proporción de los ingresos petroleros que hoy se les asigna.
Se creó un mecanismo para garantizar que no perderán participaciones por las modificaciones del régimen fiscal de Pemex y los parámetros para determinar la recaudación federal participable.
El gobierno federal hará la transferencia necesaria con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, para cubrir la diferencia, que en su caso genere entre el monto de participaciones recibido y el monto que hubiera recibido bajo el régimen anterior.
Sabemos que con esto se va a establecer que los ingresos petroleros, superen el 4.5% del PIB, y existan ingresos petroleros excedentes, ahí el gobierno federal aportará la cantidad equivalente a lo que hubieran recibido las entidades y municipios, si esos ingresos excedentes fueran participables.
Compañeras y compañeros legisladores: No hay ninguna posibilidad de que las entidades federativas y los municipios se vean perjudicados por la reforma energética. Al contrario, con la reforma aumentarán los ingresos petroleros y por lo tanto los ingresos de los mismos.
Con la aprobación de este dictamen se brinda seguridad jurídica, respecto al manejo de los recursos que ingresen al Fondo Mexicano del Petróleo, y se transparenta su uso y destino en los diferentes rubros propuestos.
Además, un aspecto relevante, es que facilita su supervisión y fiscalización.
Sí se establecen nuevas reglas. Pero son estas claras y precisas para el funcionamiento de los fondos de estabilización de los ingresos presupuestarios y de estabilización de los ingresos de las entidades.
Lo anterior permitirá al Estado mexicano, maximizar los ingresos nacionales, lo cual no solamente garantiza el equilibrio y la sostenibilidad de las finanzas públicas, sino también que todos los estados de la república puedan verse beneficiados de estos recursos fiscales, provenientes de la extracción y comercialización de los recursos energéticos.
A nivel mundial, los temas también siempre han sido relevantes el de seguridad y el del petróleo.
Es importante que hoy veamos esa garantía y esa seguridad también hacia nuestro país.
Cuando el saldo de las inversiones en ahorro público de largo plazo del Fondo Mexicano del Petróleo sea igual o mayor a 3% se destinará recursos para pensiones, para proyectos de inversión en ciencia, tecnología, innovación y en energía renovables, en proyectos…
(SIGUE 163ª PARTE)
…recursos para pensiones, para proyectos de inversión en ciencia, tecnología, innovación y en energías renovables, en proyectos petroleros, y en su caso en inversiones en infraestructura.
Se transferirán también para becas, para capital humano, en proyectos para mejorar la conectividad, y así para el desarrollo regional de la industria, inclusive estados no petroleros, en su gran contexto, como Puebla, pueden verse beneficiados con la oportunidad de brindar especialización a profesionales a través de universidades que estarían dispuestos a ver este gran potencial.
Termino, Presidenta, señalado que el PRI le ha apostado a la política como el arte de hacerlo posible. Hagamos posible este gran proyecto.
Muchas gracias.
(Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Gracias, Senadora.
Tiene el uso de la tribuna el Senador Isidro Pedraza Chávez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para hablar en pro, hasta por 5 minutos.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: Gracias, Presidenta.
Vengo a medio tomar la tribuna con un compañero más aquí.
Yo empezaría diciendo que la política debe ser la ciencia de gobernar para poder cambiar y transformar a este país, en principio.
Y hemos perdido una parte de la mañana, del debate, y parece, muchos, para muchos que el tema se repite, pero fundamentalmente estamos en la parte medular, que en la propuesta reaccionaria que han hecho, establece la utilización de los ingresos petroleros, y que es particularmente la disputa principal en el enfoque que hemos estado dejando ver, y que desde las diferentes posiciones políticas, han generado o tratan de generar confusión, y lo que hemos tratado nosotros de establecer, primero, que con los mecanismos legales que se han presentado, no pueden ser utilizados en los propósitos que se están plateando, porque, particularmente se está generando una circunstancia irregular apoyada en la ley que no se justicia prácticamente.
Yo ahí les voy a dejar una gráfica, para que la pudieran ver. Aquí la edecán que tenemos el día de hoy, trae la pancarta de consecuencias económicas de reforma energética.
Digo, no es como la que tuvo Quadri, el día del debate, pero, compañeros, es más ilustrado.
La mayor producción de petroleras privadas va a ser una menor producción de PEMEX. Esto va a generar los mismos ingresos fiscales petroleros, lo que va a generar en una baja inversión pública.
Esto nos va a llevar a tener una escasa creación de empresas nacionales. Por lo tanto, tendremos bajo empleo, no va a haber capacidad de generar el empleo; va a haber más pobreza, que es lo que se trata, dichosamente, de combatir con este conjunto de iniciativas.
Se va a debilitar el mercado interno, porque la pobreza no va a permitir capacidad de compra, y por lo tanto, el mercado interno no se va a mover, y no vamos a crecer en el producto interno bruto, que es lo que dicen los que saben del tema.
Y el estado va a tener, por lo tanto, una baja recaudación fiscal, por lo que se está viendo aquí.
Luego va a seguir siendo, como está planteado en este conjunto de leyes, una alta carga fiscal para PEMEX, porque no se va a ver el momento en que esta tasa de obligación que tiene de soportar hasta el 4.7 del producto interno bruto, pueda verse reducido.
Por lo tanto, se va a ver reducida la capacidad productiva de PEMEX, y lo único que vamos a tener es el cuadro rojo que nos muestra aquí el compañero en ésta, que es salida de capitales al extranjero.
El Gobierno ha aplicado, y lo reitero, una práctica de aplicar el pago de la inversión al capital privado, al 100 por ciento en lo que está ahí establecido y no va a haber ganancia de renta petrolera para el estado.
Muchas gracias, compañero Gama.
Y por otro lado, si esto llegase a prosperar después del 7 de junio del 2015, que esperemos que ahí se va congelar esta reserva, nosotros hemos dicho que habría que sanear el mecanismo de distribución de los recursos.
Nadie desconoce que en México, particularmente tenemos un alto, una alta calificación en niveles de corrupción en el sector público, y esa es una de las preocupaciones y las desconfianzas que tenemos en las que ustedes han dicho que no tendremos ahí.
Pero si esto llegar a prosperar, nosotros queremos decirles que queremos proponer, está en las reservas que hemos inscrito, que cuando el fondo tenga el 3 por ciento se puede invertir en becas para jóvenes de bajos ingresos y para los jóvenes de alto rendimiento en las universidades públicas, le apostamos a la educación.
Que se establezca un fondo de estabilización para la inversión en infraestructura de petróleos mexicanos, un fondo especial, con el fin de que se fortalezca esta empresa pública y no se debilite como se pretende con este conjunto de iniciativas; y que se eliminen las transferencias del fondo para que no pueda ser saqueado y esto se mantenga, se mantenga como una posibilidad de que no se vaya al gasto corriente y que se incremente el nivel de ahorro en el largo plazo, como se ha planteado aquí, pero que no se establece cómo.
Y también estamos pidiendo que se cree un fondo social en el cual se inviertan las reservas, los rendimientos financieros de las reservas del fondo a programas de salud, a un programa emergente de atención al campo, a programas de financiamiento para la siembra de productos básicos, y que podamos romper este círculo de dependencia alimentaria que tenemos en nuestro país.
A la construcción de las centrales de acopio de alimentos para poder construir la reserva de alimentos, y que finalmente sea la Cámara de Diputados quien autorice los incrementos en las transferencias del fondo.
Hay un tiempo limitado, yo creo que, Presidenta, déme un minutito más porque, pues, hay poca asistencia aquí en el Pleno, y hay que aprovechar los minutos que nos quedan aquí en la tribuna, ya es la parte final de estos debates, de estas discusiones que nos han entrampado durante muchos días, y creo que sí vale la pena que también impulsemos recursos de este fondo para crear un banco agrícola que apoye a los campesinos productores de este país.
El compañero Fidel Demédicis había establecido ya una propuesta en ese sentido, Y sí queremos decirles, tan solo, que en nuestro país el crédito bancario apenas representa el 0.28, y necesitamos tener un crédito de bajo costo para la producción de alimentos.
Que si el petróleo quiere ocuparse como palanca de desarrollo y detonante, le dediquemos tiempo a estas actividades que son importantes para la economía de nuestro país.
Estamos en el tema de cómo utilizar los ingresos públicos de petróleos mexicanos.
Gracias.
(Aplausos).
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Muchas gracias, Senador.
Tiene el uso de la palabra el Senador Juan Gerardo Flores Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, para hablar en contra.
-EL C. SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, Presidenta.
Antes que nada, quiero agradecer la intervención del Senador que me antecedió en el uso de la tribuna, porque en cierta forma entendí de qué se tratan las reservas que proponen en este tema o en esta agrupación de reservas que estamos discutiendo porque, sinceramente no entendí de qué se trataba en el caso de a quien le correspondió hacer la presentación de las reservas.
Obviamente estoy a favor de la minuta, en los términos en que está presentada ante esta soberanía, y no puedo coincidir con lo planteado, como reservas, en primer lugar porque la minuta que tenemos a nuestra consideración contiene ya una serie de disposiciones que, si bien…
(Sigue 164ª parte)
… porque la minuta que tenemos a nuestra consideración contiene ya una serie de disposiciones que si bien pudieran ser objeto de discusión, me parece que son un gran avance por lo que hace al uso de los recursos provenientes de los ingresos petroleros de nuestro país.
Es un gran paso, un paso adelante en la administración responsable de las finanzas públicas. Como ustedes saben y ya se dijo aquí, se acota hacia delante el monto de recursos que podrán emplearse en el presupuesto a un máximo de 4.7 por ciento del PIB.
Esto tiene una implicación muy importante porque estamos hablando del fin del uso indiscriminado de los excedentes petroleros de los que ha gozado ese país en los años anteriores.
Esos excedentes ahora deberán utilizarse o acumularse como ahorro de largo plazo en beneficio de las generaciones presentes, pero sobre todo las generaciones futuras.
Mucho se ha dicho aquí, a propósito del porvenir de México a raíz de esta Reforma, de que estamos despojando a México de nuestro petróleo, que estamos desmantelando a PEMEX. Me parece, se ha hablado, y lo dije aquí en una intervención a propósito de la discusión que tuvimos antes de que se fuera a la Cámara de Diputados los dictámenes anteriores, que yo escuchaba aquí en tribuna muchos conceptos propios del Apocalipsis, porque se ha hablado aquí de que vamos a desaparecer a PEMEX, a la Comisión Federal de Electricidad. Y todo se basa en suposiciones muy aventuradas que si revisamos hacia atrás los pronósticos que han hecho en el pasado sobre las desventuras que va a vivir este país, simple y sencillamente les ha fallado esa brújula o esa bola de cristal con la que han pronosticado una y otra vez el desvanecimiento de la soberanía de nuestro país.
Hoy escuché, por ejemplo algo aquí algo que me llamó mucho la atención de un senador de la izquierda que hablaba de que la propuesta de ellos reconciliaba la democracia con el libre comercio.
Simplemente no entendí porque aquí han venido y otra vez a estar hablando en contra de la apertura del sector energético a la inversión privada y de repente viene alguien aquí y dice que es una reconciliación, lo que ellos proponen una reconciliación de la democracia con el libre comarcado.
Entonces la verdad es que no entiendo, no sé, cuál es el concepto de libre mercado que tienen, porque simplemente en lo que han propuesto, pues obviamente no está considerado.
Retomando el tema del uso de los recursos, que es el tema de las reservas que tenemos a nuestra consideración, no hay ninguna duda que el ejercicio de los recursos excedentes de largo plazo se está convirtiendo en un ejercicio técnico y democrático sin igual. La minuta contiene, como ya dije, una serie de disposiciones que establecen los criterios claros de cómo deben usarse los recursos, para qué fines. En fin, no quiero entrar ya a tanto detalle para poder respetar el tiempo que me ha sido concedido.
Pero una vez más, le repito, en el Partido Verde estamos a favor de la minuta, estamos en contra de las reservas que aquí se han presentado sobre el tema, porque consideramos que está bien planteado en esta minuta de qué manera deberán usarse de manera responsable los recursos sin un uso indiscriminado.
Es cuanto, señora presidenta.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. Para hechos el senador Isidro Pedraza y enseguida el senador Alejandro Encinas.
Le cede, senador Encinas.
-EL C. SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCNAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor presidente. Pues sí efectivamente creo que el senador Flores Ramírez no entendió absolutamente nada, en eso sí tiene razón, y creo que porque no ha puesto atención. Y por supuesto lo que hemos venido a plantear aquí no es una profecía bíblica, no estamos hablando del Apocalipsis, como tampoco estamos planteando una visión catastrofista respecto a las experiencias negativas que hemos tenido en los procesos de privatización de los bienes públicos del país. Que sobran ejemplos, Ferrocarriles Nacionales de México, hoy totalmente privatizados, sin transporte para pasajeros, en donde se ha constituido un poder monopólico en el manejo de las mercancías por esta muy limitada red ferroviaria que no ha crecido un kilómetro desde el Porfiriato.
El caso de la privatización de líneas aéreas que hoy han sido declaradas en quiebra, el caso de Teléfonos de México que ha dado lugar no solamente al enriquecimiento de una de las personas más poderosas en el mundo, sino que son experiencias reales y lo que estamos planteando hoy aquí es tratar de evitar de nueva cuenta que se haga un manejo arbitrario de los recursos que van a administrarse en el Fondo Mexicano del Petróleo, en donde lo ha planteado bien el Grupo Parlamentario se viene creando una tesorería paralela con un manejo discrecional, es una extensión del gobierno federal donde paradójicamente no se rige por las leyes que regulan a los entes públicos, sino por la legislación privada, el derecho civil y mercantil, donde aún y siendo el presidente del comité técnico el secretario de Hacienda no se considerará en sus funciones como servidor público, al igual que los miembros independientes de este comité técnico y cuyo manejo de recursos públicos no estará sujeto a la fiscalización del Congreso.
Yo creo que ese es el tema fundamental que aquí se está planteando, porque lo que hemos cuestionado es que no solamente hay transparencia, no están las reglas claras de la rendición de cuentas y lo que están conformando es un instrumento que se va a manejar arbitraria y discrecionalmente por el gobierno federal, haciendo uso de recursos públicos cuyo primer objetivo no va a ser la educación ni el fortalecimiento de las generaciones futuras, sino garantizar el cumplimento de los contratos que establezcan con las empresas extranjeras.
Entonces, yo creo que sí será más útil poner atención, a ver si ahora sí le quedó más claro.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias, senador. En el uso de la palabra, para hechos, el senador Isidro Pedraza.
-EL C. SENADOR ISIDRO PEDRAZA CHÁVEZ: A ver, compañero Gerardo que hizo uso de la palabra, decía que no entendió qué fue lo que dijimos y entonces es necesario. A mí sí me entendiste. Eso, compañero, muchas gracias por esa capacidad de comprensión que se ha mostrado hacia los planteamientos que yo hago.
Pero es evidente que la exposición que hicimos en esta reserva está vinculada particularmente a ver el mejor uso, el mejor destino del dinero público que va a ser público a partir de que se generen ingresos petroleros, porque decían que estos no iban a ser sujetos de, como se llama, de inspección del gobierno, de auditoría, porque vienen de otro fondo y no son auditables, y sí tienen esa responsabilidad.
Por eso, compañeros, era necesario revisar incluso en esta ley que se está discutiendo aquí que es la de federal de presupuesto hacendaria, explicarles que uno de los objetivos que está ahí planteando en el artículo 17 que establece que PEMEX como empresa productiva deberá contribuir y mantener la salud financiera de la administración pública federal, y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.
Este artículo señala:
“Los montos previstos dentro de la iniciativa de la Ley de Ingresos, así como los gastos contenidos en el proyecto en el Presupuesto de Egresos y los que se ejerzan en el año fiscal por los… del gasto, deberán contribuir a alcanzar la meta anual de los requerimientos financieros del sector público, cuando dicen que no es cierto lo que estamos diciendo y que somos catastrofistas, pues está ahí planteado, está redactado en la ley y en los artículos que esta Ley de Presupuesto tiene contenida ahí.
Se hace la definición técnica de los requerimientos financieros del sector público, se refiere a la ley ampliada y total del sector……
(Sigue 165ª parte)
. . . esta Ley de Presupuesto pues viene contenida ahí, se hace la definición técnica de los requerimientos financieros del sector público, se refiere a la deuda… ampliada ya total del sector público presupuestario, el cual agrupa a la deuda pública, meta presupuestaria y no presupuestaria, ésta última a su vez se integra con los pasivos netos para el Instituto de Protección del Ahorro Bancario el IPAB, el Fondo Nacional de Infraestructura FONAVIN, los asociados a los proyectos de inversión pública, financiada con sector público, particularmente los pidiregas, así como por los saldo de los programas de apoyo a deudores de la banca y con la pérdida esperada de la banca de desarrollo y de los fondos de fomento.
Y esto se utiliza para… de financiamientos, actividades públicas, ya sea por el gasto directo, pago de intereses y amortizaciones entre otros, y es el indicador más amplio de que se dispone para evaluar las obligaciones financieras del sector público derivadas de las transacciones a realizar.
Se modifica este artículo y el gasto en inversión de Petróleos Mexicanos en sus empresas productivas no se contará para efectos de equilibrio presupuestario previsto en este artículo.
Lo anterior sin perjuicio de que los requerimientos financieros del sector público deberán contribuir a mantener la salud financiera de la administración pública federal y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.
El balance financiero de las empresas productivas del estado deberá de contribuir a mantener la salud financiera de la administración pública federal y a una evolución ordenada del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.
Es reiterativo y es presente, y está constante el reclamo que están haciendo ahí, no están sacados de contexto, están planteados en la Ley y esto es lo que le da fundamento, lo que hemos insistido como este dinero que en el fondo se ha pregonado y que tal parece, decía yo se convierte en un manantial para la demagogia, pues se van distorsionando los alcances de la posibilidad de inversión que ahí se tienen.
Por eso es menester insistir y volver a insistir que estas circunstancias que se han planteado aquí deben de permitir que se fortalezca particularmente la única infraestructura productiva que tenemos en el país, que son Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, no disminuirlas para que compitan en desventaja, sino fortalecerlas para que se hagan más productivas.
Y este dinero que va a haber, estos ingresos que va a haber tienen que estar ordenados principalmente en lo que se establezca y no como se ha estado insistiendo aquí que, las prelaciones como se tratan de acomodar no están en el sentido, están primero para resolver los requerimientos del Fondo Petrolero de pagarles a las inversiones privadas que tenemos ahí y luego hasta que tengamos un excedente va a servir para lo demás.
Eso hay que remarcarlo, no hay que dejar pasar una circunstancia sin que quede claro para que, pues los que con dificultad van entendiendo, pues lo puedan entender a mayor velocidad.
Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias Senador.
Tiene el uso de la palabra el Senador David Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo para hablar en pro.
Hasta por cinco minutos.
-EL C. SENADOR DAVID MONREAL AVILA: Con el permiso.
México se ha caracterizado por ser un país rico en petróleo, sin embargo el pueblo de México no ha disfrutado de los beneficios de vivir en un país que goza de estos vastos recursos.
Esto se debe a que el combate a la corrupción y fortalecimiento de la transparencia al interior de las empresas de estado no ha sido eficaz, mucho menos eficiente.
La muestra más clara de la corrupción y la nula transparencia se encuentra en la presente minuta por la cual el Gobierno Federal quiere pasar los pasivos de PEMEX y de CFE a deuda pública.
Esto ya había sucedido con el llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro, el llamado FOBAPROA, que significó un costo de 552 mil millones de pesos en 1998, el hecho es que el gobierno gastó en apoyo a los bancos dos o tres veces más de lo que recibió por la venta.
Los 18 bancos que se vendieron a precios que fluctuaron entre 2.5 y 5 veces el valor del libro registrados en los bancos, se obtuvieron casi 38 mil millones de los llamados nuevos pesos.
A pesar del rescate millonario que llevó a cabo el Gobierno Federal con cargo a los impuestos de los trabajadores, hoy en día los bancos en México tuvieron en el año 2013 ganancias por más de 107 mil millones de pesos.
Lamentable resulta de que a pesar de que los ciudadanos rescataron a los bancos, estas entidades financieras impongan tasas de interés que cobran en promedio a los usuarios de préstamos al consumo hasta 20 veces más superior a lo que obtienen los ahorradores que depositan su dinero en esas instituciones sin considerar también que son los servicios más caros que existen en muchos países, quienes incluso obtienen beneficios menores a la inflación, lo que se traduce en una pérdida de valor de su recurso hablando de los ahorradores.
No obstante el gobierno entiende de la historia mexicana y pretende absorber con una deuda pública parte del pasivo laboral de PEMEX, el cual asciende a un billón 153 mil billones 301 mil pesos, esto mismo quiere hacer con la CFE calculados también en 500 mil millones de pesos.
La pregunta que se quiere hacer la mayoría de los ciudadanos es cómo se originaron los pasivos de PEMEX y de CFE. ¿Quiénes son los responsables de dichos pasivos? Por qué justo ahora deciden atender dicha patología que arrastra las ahora empresas productivas de éstas.
Irónico resulta presumir que con la reforma energética se crearán nuevos empleos y al mismo tiempo bajarán los precios de los hidrocarburos y energía eléctrica si para ello, cada ciudadano tiene que pagar una deuda de 5 mil 932 pesos.
¿Cuál es el beneficio entonces de la reforma energética?
¿Por qué se deberá cubrir ahora, a través de impuestos directos o indirectos una pensión para los trabajadores de PEMEX y CFE?
¿Por qué no se ha iniciado una investigación por el desvío de recursos públicos por más de un billón de pesos?
Es totalmente improcedente que los ciudadanos paguen una deuda producto de la corrupción e impunidad, siempre el pueblo tiene que ser el soporte e un gobierno corrupto que sea enriquecido a costillas de la clase trabajadora, sería más viable que para subsanar este pasivo de PEMEX y de CFE el Gobierno se rija bajo una austeridad republicana.
Por qué no mejor eliminar los bonos y percepciones extraordinarias, prestaciones de servicios médicos privados, seguros de separación individualizada y cajas de ahorro especial para la alta burocracia de los tres niveles de gobierno.
Se debe establecer un principio de austeridad republicana como criterio rector y así pagar los pasivos de las ahora empresas productivas del estado, pero en vez de eso se van por lo más fácil, volver en deuda pública los pasivos de PEMEX y CFE.
Por tal razón, la presente reserva del que elimina los artículos 3º y 4º del dictamen correspondiente al a minuta como proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de la Ley General de Deuda Pública.
Es cuanto, señor Presidente.
-LA C. PRESIDENTE HERRERA ANZALDO: Gracias Senador por su respeto al tiempo.
Tiene el uso de la tribuna hasta por cinco minutos el Senador Mario Delgado para Hechos.
-EL C. SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias Presidenta.
El Senador Gil, bueno, parece que no me entendió el Senador Gil, una precisión conceptual, no es que se esté tratando de evadir los pasivos de PEMEX, un pasivo contingente por definición, es si ocurre o no un hecho determinado, porque es un pasivo contingente las que se derivan de pensiones, porque son cálculos, porque son proyecciones hacia futuro, que tienen que ver . . .
(Sigue 166ª parte)
…contingente las que se derivan de pensiones porque son cálculos, porque son proyecciones hacia futuro, que tienen que ver incluso con variables que no se pueden saber con certeza, por ejemplo, ¿cuántos años va a trabajar una persona? ¿Cuándo va a morir? ¿Cuánto tiempo va a durar su pensión? Por eso es una proyección estimada.
Y yo sostengo que esto es un mero truco que se está poniendo en esta ley, porque pedí que se dijera aquí cómo se va a transitar este pasivo contingente, a convertirlo en un pasivo directo, porque estamos hablando de dos momentos distintos en el tiempo. El pasivo contingente y su cálculo es una obligación que se va a generar en el futuro, es una proyección a futuro que puede o no ocurrir, y el pasivo directo pues en este momento, digámoslo muy coloquialmente, pues tienes que firmar el cheque.
Entonces esto no puede ocurrir, es una promesa que se hace en el aire, ¿para qué? Lo dice claramente el artículo transitorio: para obligar y provocar, se dice de manera opcional, el traslado hacia un sistema de ahorro para el retiro.
Yo no plantee que PEMEX no se haga responsable de su pasivo, yo dije que hay otras opciones también, y que las Afores no son la única, que podría, si ya van a contribuir los trabajadores de PEMEX para sus fondos de pensiones, pues no los mandemos a las Afores, que son un sistema que están fracasando para lograr tasas de reemplazo, pensiones dignas al momento de la jubilación.
En este caso que son trabajadores con mayor nivel de ingresos habría que calcularse si esa tasa de reemplazo puede llevar a pensiones más o menos dignas, pero el resto del sistema de Afores, que ya lo decía Mayans, la gran mayoría de las personas que están cotizando no van alcanzar si quiera la pensión mínima de un salario. Entonces nadie está hablando aquí de que se van a evadir, sino que se analicen otras opciones y que no se utilice ese artículo para engañar a los trabajadores y mandarlos a un sistema donde van a contribuir, y al final de su vida laboral no van a tener un retiro digno.
También en algunos países ya se han dado cuenta que llevar la contabilidad exclusivamente de la deuda directa los puede llevar a tener grandes sorpresas. El Banco Mundial ya está trabajando en una metodología para generar indicadores de vulnerabilidad fiscal, hay sistemas de presupuestación plurianual y de declaración de datos, por ejemplo, en Alemania, en Australia, en Canadá y los países Bajos, y los Estados Unidos, la oficina de Presupuesto genera un informe también con su cálculo.
Yo propuse aquí, lo reitero, que hagamos ese indicador para México, un indicador de sustentabilidad fiscal que nos permita analizar la sostenibilidad, porque no existe un indicador equivalente, adecuado, generado por una institución de México. Si seguimos el argumento que ustedes están planteando, que incluso el Secretario de Hacienda hizo, es que si los pasivos laborales son en realidad una deuda del Estado, entonces podría afirmarse que para evaluar la verdadera sostenibilidad de las finanzas públicas mexicanas se debe incorporar todo el débito reconocido, así como los pasivos contingentes totales que tarde o temprano deberá asumir el gobierno; es decir, tengamos un análisis inter temporal de todos los pasivos del gobierno.
Aquí hay una estimación independiente por parte de Pedro Vázquez Colmenares, que se llaman “Pensiones en México”. Este es un estudio independiente donde dice: “que el resultado de las pensiones públicas del país arroja un pasivo actuarial o presión financiera total, a precios actuales del 2010, de 104 puntos del PIB”.
Este es el dato, ¿qué necesitaríamos calcular de manera sistemática año con año, y nos daría un indicador más global del estado de las finanzas en nuestro país? Por eso lo peligroso del argumento, es decir, si eso es deuda pública entonces la consecuencia sería reconocer todo como deuda pública y entonces nos lleva hasta cien puntos de PIB. Lo único que se incorpora, en los criterios generales de política económica, pues es el pasivo pensionario del IMSS, de PEMEX, de CFE y del ISSSTE.
Entonces si somos consecuentes en este argumento nos tendríamos que llevar a deuda directa, también, pues más de cien puntos del PIB, y eso no me parece que no es posible…
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senador Delgado le pido concluir y le pregunto si acepta una pregunta del Senador Lavalle.
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Entonces termino con esto, la conclusión es que no se trata de evadir el pasivo laboral, lo que estamos diciendo, denunciando para los trabajadores de PEMEX es que se les está poniendo una trampa para llevarlos a un sistema de Afores, que hasta el momento lo que presenta ese sistema es que es incapaz de generar pensiones dignas.
Por supuesto que estamos a favor de que se audite, que no se haga nada a deuda pública si no ha sido auditada para que todos esos excesos no se trasladen a todos los mexicanos. Y por último quisiera insistir, que le demos verdaderamente al Fondo Mexicano del Petróleo un carácter que nos lleve a cambiar las condiciones de competitividad de nuestro país, que mejores el capital humano, que lo invirtamos en educación, que cambiemos el orden de prelación para que ese 4 punto por ciento del PIB que se va a trasladar hacia el gasto público también tenga un orden de prelación y lo dediquemos a inversión en infraestructura de salud y educación, a investigación científica, desarrollo tecnológico y al financiamiento de la educación media superior de todos los jóvenes que en estos momentos la están abandonando.
Un barril de petróleo en el subsuelo sigue contando como un activo, un joven fuera de la escuela es un pasivo que el país nunca nos lo va a perdona. Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Senador le consulto si acepta una pregunta del Senador Lavalle.
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Sí, adelante.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Adelante. Sonido en el escaño del Senador Lavalle, por favor.
-EL C. SENADOR JORGE LUIS LAVALLE MAURY: (Desde su escaño) Gracias, Presidenta. Bueno, preguntarle, con respeto al Senador Delgado, si ya tuvo la oportunidad de leer la iniciativa de leyes secundarias signada por el PRD, imagino que por usted también, donde en el artículo 3º ustedes plantean que Petróleos Mexicanos sea una empresa pública con carácter de organismo descentralizado.
En consecuencia, y con la propuesta que están haciendo, la deuda de los organismos descentralizados es delcien por ciento de deuda pública, no una porción, como lo estamos proponiendo en este modelo.
-EL C. SENADOR MARIO MARTÍN DELGADO CARRILLO: Mira, Senador, el debate no es si es deuda pública o no.
El debate es ¿cuándo reconoces eso? Que en este momento no podrías materializar como deuda directa un pasivo que está calculado en el futuro, por eso es contingente. Supongamos que quisieras llevar abonos del gobierno en este momento al pasivo contingente de PEMEX, no puedes saber la cantidad exacta, ¿Por qué?
Porque son proyecciones financieras donde interviene, por ejemplo, variables demográficas que están fuera de tu control. Por ejemplo, la esperanza de vida de los trabajadores, ¿cuánto tiempo van a cotizar? ¿Cuánto tiempo van a cobrar su pensión?
Entonces el tema no es ese, el tema es que si somos consecuentes con esa argumentación hay cálculos que te dicen que la totalidad de esos pasivos te llevan a cien puntos del PIB. Por eso, o por eso la metodología de las finanzas públicas, de las cuentas nacionales hacen esas dos clasificaciones: en pasivos que ya son directos, que están firmados por el gobierno; y pasivos que dependen de que ocurra un hecho.
Entonces la diferencia es que no se está tratando de evitar el pasivo de PEMEX, lo que se está diciendo es que no funcione esta redacción como una trampa para los trabajadores de PEMEX para llevarlo al sistema de Afores sin que se evalúe las consecuencias que van a tener estos trabajadores, y sin que se evalúen otras opciones.
Hagamos un régimen en PEMEX con contribuciones, pero que sea un sistema solidario con edades adecuadas para que sea sustentable. El tema es caer en la trampa de que es blanco y negro, de que se queda como está o te vas a las Afores.
Ese es el punto de definición y esas son las propuestas que hemos hecho en esta tribuna. Muchas gracias.
-LA C. PRESIDENTA HERRERA ANZALDO: Ha solicitado el uso de la tribuna el Senador…
(SIGUE 167ª PARTE)
- << Anterior
- Siguiente