INTERVENCIÓN DEL LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, SECRETARIO DE GOBERNACIÓN, PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA INTERIOR DEL SEGUNDO IN FORME DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Se reanuda la sesión.
Licenciado Miguel Ángel Osorio Chong:
Sea usted bienvenido a esta Comparecencia, a la que se le ha convocado para analizar la política interior del país, en el marco del análisis del Segundo Informe de Gobierno.
El análisis de la política interior, es de vital importancia para el Senado, en virtud de la variedad de responsabilidades que a partir del Texto Constitucional tenemos asignadas en la materia.
Asiste usted, en cumplimiento a una obligación constitucional, derivada del segundo párrafo del Artículo 69 de nuestra Carta Magna, por lo que este acto se realiza bajo los principios constitucionales que establecen la relación corresponsable entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Unión.
Licenciado Osorio Chong:
Como es de su conocimiento, el Artículo 69 Constitucional compromete a los servidores públicos que asisten en comparecencia, a informar bajo protesta de decir verdad.
En consecuencia, procederé a tomarle la protesta correspondiente:
LA SECRETARÍA: Favor de ponerse de pie.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: Licenciado Miguel Ángel Osorio Chong:
En los términos de lo dispuesto por el Artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿protesta usted decir verdad en la información que exponga a esta Asamblea y ante las preguntas y, en su caso, las réplicas que le formulen las señoras y los señores senadores?
LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG: ¡Sí; protesto!
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: De no cumplir con el compromiso que asume ante esta Asamblea, la Cámara de Senadores estará en posibilidad de iniciar los procedimientos a que haya lugar.
LA SECRETARÍA: Favor de tomar asiento. Gracias.
SENADOR MIGUEL BARBOSA HUERTA: El formato para el desarrollo de esta Comparecencia, se preparó con el propósito de asegurar la participación de todas las fuerzas políticas que reúne a esta Asamblea.
En cumplimiento del punto tercero del Acuerdo aprobado para normar estas comparecencias, tenemos una intervención inicial del licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación, hasta por un tiempo de 15 minutos.
Señor Secretario: tiene usted el uso de la palabra.
Puede usted hacer uso de la Tribuna que elija.
LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG: Senador Miguel Barbosa Huerta, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
Señores Coordinadores de los Grupos Parlamentarios.
Senadoras y senadores:
En apego al Mandato Constitucional y conforme a su convocatoria, acudo a esta Honorable Cámara, para informar sobre el estado que guarda la política interior del país.
México, avanza con determinación hacia mejores oportunidades.
Ejecutivo y Legislativo, hemos sabido construir acuerdos y sumar esfuerzos a favor de los mexicanos.
Sentamos las bases que nuestro país requería para desplegar su potencial.
Es, a partir de los acuerdos, el trabajo conjunto y del respeto a las diferencias como respondemos, todos, a los desafíos que México enfrenta.
Extiendo, una vez más, un sincero reconocimiento al Senado de la República, a las y los senadores.
Ustedes, con responsabilidad y compromiso, le dan valor a la política y le dan confianza a los mexicanos.
Reitero la firme convicción del Presidente de la República, de mantener este diálogo, de seguir escuchando y de construir, entre todos, soluciones de fondo.
Por ello, considero que es de la mayor importancia tener nuevamente este encuentro para rendir cuentas sobre la política interior del país.
El Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, nos ha instruido desde el primer día de esta administración, a llevar a cabo nuestras responsabilidades con una visión integral.
Porque sólo de esa forma podemos lograr que las familias y las personas ejercen plenamente sus derechos y libertades, y vivan en un clima de tranquilidad.
En México, el diálogo constructivo y la solución pacífica de los conflictos, son ejes de la gobernabilidad.
Mantenemos así, constante comunicación con todos los Órdenes de Gobierno, con los demás Poderes de la Unión y desde luego con la sociedad.
En el marco de la colaboración permanente, establecimos cercanía con la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conferencia Nacional de Municipios, y la Conferencia Nacional de Congresos Locales, porque estamos seguros que desde lo local podemos superar los retos nacionales.
Pero no nos quedamos ahí. También nos reunimos, de forma continua, con los Institutos para el Adelanto de las Mujeres, las Comisiones Estatales de Derechos Humanos, o integrantes de Tribunales de Justicia, entre muchos otros, para escuchar directamente sus planteamientos y construir, y contribuir a sus soluciones.
Y cumpliendo el compromiso del Presidente de la República, se han abierto mayores canales de comunicación y participación con la sociedad civil.
Ejemplo de ello, son los 115 Consejos; 40 Comités; 32 Comisiones, y 42 Mesas de Diálogo, en las que participan más de 8 mil 500 organizaciones sociales en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Con esta misma convicción, escuchamos y atendemos a las organizaciones sociales, con quienes trabajamos de forma permanente para encontrar soluciones a sus demandas.
La seguridad, la estamos atendiendo desde las instituciones, y las leyes, con más coordinación, con más información y con una estrategia de prevención.
Porque era necesario entender las condiciones que dan origen a la violencia en nuestras calles, para modificarlas.
Era fundamental integrar los esfuerzos que se estaban haciendo desde los distintos Órdenes de Gobierno y que todo esto partiera de información más oportuna y mejor procesada para ser más eficaces.
Como lo he planteado en otras ocasiones, seguimos adelante con el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia que opera en 73 zonas prioritarias y alinea 51 programas federales para atender las causas que propician la delincuencia.
Sus primeros resultados son alentadores y estamos beneficiando ya a 5.5 millones de mexicanos que viven en zonas vulnerables.
Con diferentes programas se les escucha y se les atiende, y hoy se reintegran a la sociedad por medio de la convivencia en espacios públicos pero, sobre todo, con alternativas de desarrollo en el ámbito laboral, educativo, productivo y cultural, entre otros. Y lo hacemos así porque nuestro fin no es tener más delincuentes en las cárceles, sino requerir menos cárceles porque hay menos delincuentes.
Y nuestro objetivo no es sólo que quienes cometan un delito se enfrenten a la justicia, sino que quien lo haga reciba un debido proceso y acceda a la reinserción social efectiva.
Por ello, estamos acelerando esfuerzos para que, como lo mandata la Constitución, el Sistema de Justicia Penal funcione en todo el país en el 2016, impulsando acuerdos para homologar el marco normativo a nivel estatal construyendo la infraestructura necesaria y capacitando, en coordinación con la Procuraduría General de la República, a jueces, defensores, policías y ministerios públicos.
Cumpliendo con el compromiso de fortalecer la coordinación, me permito informarles que el gabinete de seguridad ha sostenido 46 reuniones con los gobernadores y con el Jefe de Gobierno para evaluar acciones y estrategias. Así ha funcionado y así lo seguiremos haciendo.
Gracias a ello, por ejemplo, se ha logrado neutralizar a 84 de los 122 objetivos relevantes de la delincuencia organizada; 71 de ellos hoy rinden cuentas ante la justicia.
Es bajo esta visión integral de corresponsabilidad y resultados como juntos estamos logrando avances.
Entre septiembre y diciembre de 2013, se logró una disminución constante en los delitos que más afectan a la sociedad, pero de enero a julio de este año todos los indicadores presentaron una reducción importante que nos alienta a seguir adelante.
Senadoras y senadores:
Este gobierno de ninguna manera ha pretendido apropiarse ni de la información ni de las estadísticas. Hemos construido indicadores de manera conjunta con las instituciones, estados y corporaciones de seguridad.
Y quiero reiterarlo aquí. Tenemos la apertura para hacerlo con ustedes, como lo hacemos hoy en día con organizaciones de la sociedad civil.
A veces pareciera que unos y otros quisiéramos entrar en un proceso de enfrentamiento o de ser poseedores de la información y de la verdad.
De nuestra parte no dejaremos de proporcionar la información. Ahí están los registros oficiales y ahí están los mecanismos públicos, y cuando han existido controversias o diferencia en datos, hemos buscado el diálogo para construir metodologías que clarifiquen más la información.
Quiero dejar muy claro, a nadie le importa más que al gobierno que se cuente con información suficiente y precisa que nos permita evaluar permanentemente la estrategia.
Con la información que se tiene vemos avances, pero también tenemos claro que debemos seguir adelante todos unidos para enfrentar a los que lastiman a la sociedad.
Por ello, pusimos en marcha, por ejemplo, la Estrategia Nacional Antisecuestro, para dotar de mayores capacidades y tecnologías a las unidades especializadas en el combate al secuestro.
Les informo que en las próximas semanas haremos entrega de equipamiento a las unidades de entidades que presentan mayor incidencia para que puedan reforzar sus labores y actuar con mayor eficacia.
Y quiero hacer énfasis en el trabajo que estamos haciendo en aquellas entidades que enfrentaban situaciones de mayor complejidad. En Michoacán, creamos la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el estado, que alinea los programas del Gobierno de la República y fortalece la coordinación con la autoridad local. Así hemos logrado importantes avances, no sólo neutralizando objetivos sino desarticulando a organizaciones delictivas y sus fuentes de financiamiento que obstaculizaban la economía de esta entidad. Con ello, un clima de confianza está regresando a Michoacán.
Lo que estamos haciendo no es sólo detener la violencia, es darle a Michoacán un nuevo rostro para que siga caminando por la vía del desarrollo.
En el caso de Tamaulipas, pusimos en marcha una nueva fase de la estrategia. Desde hace cuatro meses se ha reducido de manera significativa la violencia en las ciudades y con ello los homicidios. Estamos trabajando para avanzar en la disminución de los demás delitos.
Un dato relevante es la gran participación de la ciudadanía, que llevó a Tamaulipas de pasar del lugar 24 al 3 en denuncias al Centro Nacional de Atención Ciudadana.
Que quede claro, no hablamos de éxitos totales ni estamos celebrando victorias absolutas, pero sí estamos avanzando.
La pregunta es, entonces, ¿qué sigue?
Continuar con la coordinación, la prevención y los resultados que den seguridad y tranquilidad a todas regiones del país.
Pero para que los resultados sean duraderos, la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto es clara: impulsar el desarrollo policial y fortalecer a las instituciones.
Un importante paso, como ustedes lo saben, es la consolidación del Mando Único Policial, mecanismo de coordinación que incrementa la capacidad de respuesta de las policías estatales y municipales. Hoy ya hay avance en 31 entidades federativas.
Además, en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pública se analizan las mejores prácticas de los cuatro modelos que operan a nivel local, con el fin de poner a consideración de ustedes una iniciativa de ley de aplicación nacional que tenga el mayor de los consensos para posteriormente la valoración de esta soberanía.
Con el mismo objetivo pusimos en marcha la nueva División de la Gendarmería de la Policía Federal, con cinco mil elementos debidamente seleccionados y capacitados, que hoy ya están en funciones.
Esto con el objetivo de fortalecer las capacidades de seguridad en las zonas que más lo requieren y proteger así a las personas, sus bienes y fuentes de empleo.
También les comparto: ya inició labores el Centro Nacional de Formación exclusivamente para mandos en Amozoc, Puebla, del que se graduó una primera generación de 850 elementos.
Nuestros centros de control de confianza han evaluado a prácticamente el cien por ciento de la plantilla activa a nivel federal y más del 93 por ciento a nivel estatal y municipal y en la última sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, a propuesta de la sociedad civil, se aprobó la creación de una Comisión de Desarrollo Policial.
El objetivo es claro: garantizar que quienes tienen la tarea de cuidar a los mexicanos sean profesionales y sean confiables.
En cuanto a los derechos humanos, para esta administración, la consolidación de una sociedad de derechos es tarea prioritaria. Por ello he os puesto en marcha cuatro programas, como pilares que articulan nuestros esfuerzos en una verdadera política de Estado para hacer realidad la reforma constitucional del 2011.
El Programa Nacional de Derechos Humanos, el Programa para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos de Trata de Personas, el Programa para la Igualdad y la no Discriminación y el Programa para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Así, este año se redujeron las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a dependencias del Gabinete de Seguridad en más de 40 por ciento respecto al 2012 y desde el mes pasado, como lo decretó el Presidente de la República, contamos ya con lineamientos para cumplir y dar puntual seguimiento a cada recomendación, protocolo que era indispensable.
Además, en enero se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, con una comisión ejecutiva que hoy trabaja en un programa integral y un modelo de atención que habrá de guiar el actuar de la administración pública.
En estos avances reconozco la convicción con la que el Senado ha dotado al Estado Mexicano de instrumentos legales para fortalecer los derechos humanos en México, entre ellos la Ley General de Víctimas, la Ley de Amparo y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Sabemos que una sociedad de derechos se construye necesariamente transformando actitudes, con cambios culturales profundos de los que todos debemos ser parte.
Bajo esa perspectiva, tanto el CONAPRED como la CONAVIM trabajan diariamente para fomentar el respeto, así como erradicar la discriminación y la violencia de género.
Tengan la certeza de que el gobierno de la República seguirá redoblando esfuerzos para que los derechos humanos se reflejen en la vida cotidiana de los mexicanos.
Con un enfoque similar, poniendo a las personas en el centro de nuestras acciones abordamos el tema migratorio. El Presidente Enrique Peña Nieto nos instruyó a que atendiéramos este fenómeno desde una perspectiva integral, entendiendo las particularidades de cada frontera. Las realidades que se viven en el norte y las que existen en el sur son completamente distintas.
Por eso pensamos en soluciones focalizadas para cada una de ellas. En marzo presentamos el Programa Somos Mexicanos, que permite a nuestros connacionales regresar a su país con dignidad, en condiciones seguras. Al día de hoy, bajo este Programa, hemos atendido y apoyado a más de 175 mil paisanos.
Hemos acordado con los Estados Unidos que nuestros compatriotas sean retornados en horarios previamente establecidos, para garantizar así el respeto pleno a sus derechos. También acordamos con el Gobierno de Estados Unidos, reducir los 25 puntos de internación donde se llevaba a cabo este proceso, a solamente 12; con lo que hemos concentrado esfuerzos y brindado con ello una mejor atención.
Y en julio pusimos en marcha el Programa Frontera Sur y creamos una coordinación para articular todas las acciones y darle seguimiento. Este Programa fomenta el acceso formal y ordenado de migrantes; garantiza sus derechos; fortalece las capacidades institucionales en la frontera y brinda seguridad a la región.
A partir de julio iniciamos la emisión de tarjetas de visitante regional en forma gratuita, para que ciudadanos guatemaltecos y beliceños puedan ingresar a los estados de la frontera sur por vías reguladas. Tan sólo en el mes de agosto proporcionamos más de 15 mil de ellas; con ello ahora tenemos mayor claridad sobre quién entra al país y con qué fin lo hace.
Informo a esta soberanía que estamos trabajando con los gobiernos de Honduras, Nicaragua y El Salvador para hacer extensivo este programa sus ciudadanos.
Además, para proteger a quienes transitan por nuestro territorio, está en marcha también una estrategia para evitar que utilicen el transporte ferroviario de carga, poniendo así en riesgo su integridad o incluso su vida.
En suma, el Programa Frontera Sur coordina las tareas, órdenes de Gobierno, autoridades y sociedad civil para impulsar el desarrollo regional y garantizar que quienes ingresen a México, lo hagan de manera segura y ordenada.
En la Secretaría de Gobernación también conducimos los programas y políticas de protección civil para hacer de México un país seguro y preparado ante riesgos generados por fenómenos naturales o la actividad humana. Como lo instruyó el Presidente de la República, estamos construyendo bases firmes para salvar vidas, proteger a las familias y preservar su patrimonio.
Muestra de ello es la forma en que hemos hecho frente, junto con las autoridades locales, a la tormenta tropical Dolly y al huracán Norbert, en ambas costas de nuestro territorio nacional. Si bien estos fenómenos han causado afectaciones materiales, lo más importante es que no ha cobrado una sola vida.
Esto gracias a que hemos cambiado el enfoque de la protección civil para concentrarnos en prevención y respuesta oportuna. Respecto a lo primero, pusimos en marcha el Programa Nacional de Protección Civil, con el que estamos atendiendo a zonas de alto riesgo e impulsando la consolidación del Sistema Nacional de Atlas.
Por primera vez en la historia de nuestro país, existe una base metodológica con información compartida de 27 dependencias, que nos está permitiendo reaccionar de manera rápida en emergencias. Con este mismo objetivo, estamos haciendo del Atlas Nacional de Riesgos un instrumento para la planeación, el desarrollo y el ordenamiento territorial.
Lo rediseñamos para pasar del papel, a un sistema digital y dinámico, permanentemente actualizado que hoy considera más de 38 mil capas de información. Y estamos trabajando también, por instrucción del Presidente, para poner en marcha el Plan Nacional de Respuesta, único, un solo plan para un solo país.
Esto permitirá aprovechar los recursos y las capacidades de todas las dependencias del Gobierno de la República. En cuanto a capacidad de respuesta, perfeccionamos y agilizamos los mecanismos de auxilio a la población afectada.
Hoy, los recursos de los apoyos parciales inmediatos se entregan en menos de 24 horas, y los del Fondo de Desastres Naturales, que antes tardaban 3 meses, están disponibles en menos de 12 días. Así, estamos mejor preparados para enfrentar la emergencia y atender profundamente, oportunamente los efectos de las contingencias.
Señoras y señores senadores, en el Gobierno de la República actuamos convencidos de que en democracia la mejor política es aquella que concilia diferencias en beneficio de las personas.
Tengan la certeza de que en el Ejecutivo existe la absoluta disposición, para seguir trabajando juntos en esta nueva etapa de consolidación y resultados.
A través de ese ejercicio refrendamos nuestra convicción de rendir cuentas a la sociedad.
Muchas gracias. Estoy atento a sus preguntas.
--o0o--