INICIA CUARTA PARTE

DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: Muy buenas tardes a todas y a todos.
Me sumo a los agradecimientos que se han expresado públicamente por estas audiencias y esta oportunidad de participar, que me parece es la única vía para la construcción de leyes, en un país democrático y en una sociedad plural como es la mexicana.
Quisiera empezar, antes de entrar propiamente al análisis de la ley, con una reflexión que me parece que es pertinente y que toca dos grandes rubros.
Uno es y quiero decírselos a las senadoras y senadores presentes, que nos preguntemos cuál es el costo de no aprobar una ley y cuál sería el costo de no tener una ley general hoy.
Y me parece que es pertinente porque hemos vivido durante el último año, a partir de la reforma al artículo 73, diversos debates, puntos de encuentro, que me parece que nos entramparon en cuestiones técnicas, en la falta de acuerdos y que nos han llevado a que el día de hoy no tengamos una ley y estemos discutiendo una iniciativa preferente.
Pero también quiero tratar de traer a la mesa algo que me parece que es importante y que debemos aprender, para recuperar y para preguntarnos cuál sería enmarcar esto y qué es lo que pasó con el Sistema de Justicia para Adolescentes y la senadora de la peña, que fue la gran impulsora de la reforma constitucional, podrá contar mucho mejor que yo la historia.
Pero la construcción de este sistema nos debería llevar a reflexionar sobre le gran costo que tiene cuando hay una omisión, cuando en el momento nos entrampamos en estas cuestiones y la ley no se aprueba.
Y la realidad de lo que pasó en el sistema de justicia para adolescentes es que a 9 años de la aprobación de la reforma constitucional, habiendo en el momento de la aprobación de la reforma cuatro iniciativas de ley apenas entrará en vigor la ley federal y una ley que, por cierto, no es mejor que la que había y que tanto criticábamos.

Me parece que es importante porque no es tener un espíritu pragmático, pero es también hacernos muy conscientes y en este sentido quisiera llamar a la responsabilidad, de que también tiene costos el entramparnos en discusiones, pretendiendo hacer perfecto algo que quizá no están dadas las condiciones.
Y en esto también quisiera traer a la mesa esta segunda parte de la reflexión, que es también aprender de la historia y de los procesos de México, son procesos muy lentos
Las instituciones en este país, de las cuales tanto nos enorgullecemos hoy, no han surgido ni con las mejores leyes ni con la mejor institucionalidad, díganme cualquiera, las comisiones de derechos humanos, el ahora INE, el IFAI, todos surgieron en un contexto de poca independencia, con leyes malas y poco a poco los temas han ido posicionándose y han ido adquiriendo la relevancia que tienen, partiendo de una base que no fue la mejor.
Y no es que yo quisiera esto para las niñas y los niños, pero tenemos que reconocer que hay un contexto, que hoy tenemos una coyuntura y que estas son las reflexiones que tienen que acompañar precisamente o ser el contexto para estas reflexiones.
Y para mí la pregunta que haría en relación con esto es: la ley puede ser una herramienta útil para garantizar los derechos de niñas y adolescentes, no si es la mejor, si cumple con la deuda histórica, que eso me parece que es una aspiración, si puede constituir una herramienta útil y en este sentido haré algunas reflexiones.
Me parece que tendremos que ser muy claros aquí, en algunos puntos de la ley que son constitutivos de los derechos humanos, es decir, aquello que podría ser o debería ser no negociable y aquello que después puede irse perfeccionando, pues además lo hemos visto con las leyes generales recientes, la de víctimas, la de trata, bueno, la aprobamos y luego se han promovido reformas y debemos entender que este es el inicio de un proceso, que no es un resultado definitivo y hacia allá orientar las reflexiones.
Quiero decir que, como bien decía Katia, me sumo a esa poca pluralidad, no me gusta, quisiera otro tipo de ley, pero me parece que si esto es lo que tenemos, podemos empezar a discutir.
Y para mí hay algunos puntos, seguramente en las discusiones podremos identificar estos que son los mínimos, los no negociables y en que los que tendríamos que focalizar nuestra atención.
Para mí hay dos que son fundamentales, uno es el tema presupuestal, que me parece que ha sido muy repetido, porque no hay garantía de derechos humanos sin presupuesto y esto hablando de cualquier tipo de derechos.
Otro es precisamente el tema de las competencias, que me parece que Luis Barquera fue muy claro con esto, si no tenemos definidas las competencias, entonces la ley no nos es útil, en este enfoque que estoy planteando.
Si no hay competencias definitivas no es útil, entre otras cosas y de manera muy importante, porque entonces va a ser muy difícil promover amparos para la justiciabilidad de los derechos, porque entonces tenemos una ley vaga y en eso es en lo que tenemos que estar pensando.
Y por otro lado también el tema de la distinción, que ya también abordaba Katia, entre lo que es la protección integral y la protección especial.
La protección integral de derechos es aquellos que son para todas las niñas y niños, independientemente de su condición, es un como titulares de derechos humanos como personas y la protección especial que es aquella debe entrar el Estado con particular fuerza, para crear un sistema que garantice los derechos de los más vulnerados o de los que están en una condición, precisamente por la sociedad, por la estructura social, las creencias, la cultura de la sociedad mexicana.
Y desde luego yo colocaría esto como algo que no podemos dejar de lado, que no podría, sería imprescindible para tener un piso mínimo y desde luego que habría otras cuestiones que también son muy importantes, no quiero decir que no sean sustantivas, que no sean también de una gran relevancia, pero que en este sentido podrían ser reformados posteriormente y me voy a referir en algunos aspectos muy generales, por cuestiones de tiempo.
Hay una situación en la exposición de motivos, bueno, hay muchas cuestiones que quedan de manifiesto en la exposición de motivos y en el mismo nombre de la ley. La Ley refleja un enfoque que me parece que es y quizá sonará un poco fuerte, pero inconstitucional, porque no refleja el espíritu de las reformas de 2011 al primero constitucional, en el sentido de la titularidad de derechos humanos.
Entonces sería muy importante introducir el concepto de derechos en el nombre mismo de la ley.
En la exposición de motivos queda reflejada también esta visión y a mí me llama particularmente la atención que se necesitan algunos tratados internacionales que no se sabe muy bien precisamente con qué criterios se eligieron algunos especializados en materia de infancia, pero en general faltan muchos tratados que constituyen para mí la materia prima para enriquecer la ley.
Es decir, qué es lo que tendríamos que hacer, pues ir a estos tratados, generales y específicos, y ver la ley a la luz de estos tratados. De entre los más relevantes que faltan y que faltan al contenido de la ley, son el protocolo facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía.

También la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia de Adopción de Menores, las reglas de Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad, las directrices de modalidades alternativas del cuidado de los niños, como ya decía Minerva, en ese mismo sentido también indispensable el Informe Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el derecho del Niño y la Niña a la Familia, cuidado alternativo, poniendo fin a la institucionalización en las Américas, que es la hoja de ruta en la materia.
Y ya como se ha dicho también, la Convención para las Personas con Discapacidad, la CEDAW, los convenios de la OIT, por lo menos la edad mínima para admisión al empleo y de las peores formas de trabajo infantil y esto se refleja en una definición de los derechos por lo menos inadecuada.
Otros aspectos críticos en relación con la ley que habría que enriquecer precisamente con miras a la justiciabilidad, al diseño de políticas de Estado dirigidas a la niñez y a la eventual justiciabilidad de los derechos.
El concepto, por ejemplo, de interés superior de la niñez, es un concepto que no está de acuerdo con lo que ha desarrollado la doctrina y la jurisprudencia internacional en los últimos años.
Y hay fuentes riquísimas, está la observación general número 14 del Comité de los Derechos del Niño, pero también la jurisprudencia de la Corte Interamericana, las observaciones que ha hecho el Comité de los Derechos del Niño a México.
Otra cuestión sustantiva que tendría que mejorarse es el tema del derecho del niño y la niña a ser escuchados. No aparece en la lista, pero además también tenemos aquí un catálogo muy importante, que es la observación general número 12, en donde se desarrolla con gran precisión cuáles son los pasos que hay que seguir para escuchar a las niñas y niños en todo procedimiento.
Entonces también este tendría que ser un derecho transversal presente en toda la ley; el tema de niñas y niños institucionalizados, que ya trató Minerva ampliamente, pero que es muy importante, porque constituye uno de los puntos críticos de vulneración de derechos humanos de niñas y niños en México y esto se lo ha dicho el Comité de Derechos del Niño al Estado Mexicano, además de todas las tragedias que hemos tenido en los últimos años, que es La Gran Familia, pero Casitas del Sur, y los niños anónimos que no sabemos en qué condiciones viven, que además supone un reto fuerte también en cuanto a la percepción de estas instituciones.
Aquí, por ejemplo, desde mi perspectiva no tendría que haber un capítulo de niños de instituciones de cuidado. Tendría que haber un derecho del niño a vivir en familia y dentro de esto contemplar como último recurso, tal como señalan las directrices del informe, el acogimiento residencial, pero es una visión completamente distinta.
En el Distrito Federal, varios de los que estamos aquí presentes, participamos en un proceso de construcción de una ley de modalidades alternativas de cuidado, que me parece que es muy valioso, porque precisamente me parece que tiene este enfoque que busca, desde una visión de derechos humanos, garantizar este derecho.
Otra ausencia importante es que no hay una suficiente protección o garantía de derechos frente a particulares, más allá de los padres o de los responsables en los centros de acogida.
También aquí tenemos una observación general del Comité de los Derechos del Niño sobre el impacto del sector empresarial en los derechos de niñas y niños, y esto se ve reflejado también, por ejemplo, en dos cosas muy concretas: en la protección en internet o la protección contra la publicidad que la ley es muy débil en ese sentido y que impacta precisamente en esta misma lógica de la protección frente a particulares.
Lo mismo en relación con el derecho a la intimidad, por ejemplo, hay también algunas lagunas, porque aquí se ve claramente esta visión de que los niños son propiedad de los padres, porque si ellos dan la autorización los derechos de los niños, los datos de las niñas y los niños se pueden revelar y esto tenemos que superarlo.
Estamos como país muy atrasados en este sentido. También me parece positivo de la ley el capítulo de infracciones y sanciones, porque da una señal clara de que ahí está la voluntad de sancionar, pero tendríamos también que pensar no solamente en los mecanismos para sancionar cuando los derechos ya han sido vulnerados, sino cómo los vamos a hacer exigibles antes de que sean vulnerados, que esto sería lo más importante.
El Sistema Nacional de Protección Integral, el tema del diseño del mecanismo de protección es muy importante. Me parece que en este sentido es muy discutible una cosa que me parece un buen mensaje, no necesariamente la operación, es que la Presidencia de este sistema integral esté en la Secretaría de Gobernación.
Me parece un buen mensaje porque ubica el tema de los derechos humanos de los niños como un tema de gobernabilidad política y no como un tema de asistencia.
Sin embargo nos encontramos con este mismo problema de que la operatividad se vuele especialmente compleja y de que si no hay presupuesto se vuelve también muy inocuo o se vuelve una ley meramente declarativa.
Otro aspecto que me preocupa mucho es el tema de la inclusión de la sociedad civil y de las niñas y niños, y me preocupa no solamente porque tienen voz y no voto; sino porque establece que habrá una representación, pero no se dice cómo se dará esta representación y a mí eso me parece muy delicado porque entonces podemos convertir esto en un mero mecanismo de simulación.
Más allá que ni siquiera tienen voto, entonces estas prácticas comunes en el país de traer un par de niños para que estén ahí, sacándolos de una escuela, porque no se establece. O sea, no puede haber representación sin mecanismos de esta representación, es decir, cómo se elegiría; entonces, en este sentido también es importante.
Hay otros detalles que serían susceptibles de analizar y de mejorar en la ley; me parece que estos son sustanciales, y me parece que muchas de las cosas ya se han dicho también. Pero quisiera yo concluir con una reflexión, precisamente, en relación con esta visión de los derechos humanos: los derechos humanos, pese a que ya están reconocidos en la Constitución en el artículo 1º constitucional de una manera que igual, tomó un largo proceso llegar a esta formulación del 1º constitucional, declara la universalidad de los derechos.
Sin embargo, no podemos dejar de lado que el punto de partida y el inicio en el reconocimiento y el ejercicio de estos derechos, es muy dispar. Los varones adultos, propietarios, llevan 200 años siendo titulares de derechos, tienen un recorrido de 200 años, una experiencia acumulada de 200 años. Las mujeres tenemos menos de 100, entonces claro, por eso hace falta las medidas afirmativas, las cuotas de género, todo esto.
Las niñas y los niños, podemos decir que en el mejor de los casos, tendrán 25 con la Convención sobre los Derechos del Niño; pero aun así podríamos decir que esta Convención ni siquiera ha sido completamente asimilada.
Entonces, quisiera llamar la atención aquí sobre la importancia, de verdad, de tomarnos este debate muy en serio, de ubicarlo desde la perspectiva de los derechos humanos y desde la visión de las niñas y niños como seres humanos con dignidad y titulares de derechos humanos.
Y precisamente esto conllevaría a hacerlos presentes y a tomar con total responsabilidad, ubicando también estos contextos y estas realidades que conforman este país y que nos hacen distinto de cualquier otro, para generar la mejor ley posible con estos pisos mínimos.
Y tener muy en cuenta que este es un punto de partida, que no podemos aspirar a que será el punto de llegada; y me parece que el compromiso de muchas y muchos de los que estamos aquí es que seguiremos dando lata; que está bien que se apruebe la ley general, pero que tenemos que ir avanzando y que las leyes precisamente, son instrumentos y en esa medida tenemos que tomar con responsabilidad este momento histórico y esta coyuntura que estamos viviendo.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias a la doctora Mónica González.
Vamos a pasar a la siguiente etapa de esta audiencia, donde vamos a abrir la participación de las senadoras y senadores integrantes de las Comisiones Unidas para abordar lo planteado aquí por los ponentes, que indudablemente algunas de las participaciones animan no solamente a la pregunta, sino al debate.
Y quisiera yo partir por la preocupación que señalaba la doctora Mónica González, respecto al costo de no tener una nueva ley. Creo que eso sí ya no está a discusión, va a haber ley porque, tratándose de una iniciativa preferente, no solamente estamos obligados a dictaminar en el término de 30 días; sino que en caso de que no se dictamine se aplica una afirmativa ficta y se manda a la Cámara de Diputados para que se resuelva.
Entonces, ese costo no lo vamos a pagar, pero podemos pagar el costo de tener una ley –por decir al menos– insuficiente, que es lo que anima justamente estas audiencias: identificar los temas, Mónica incluso habló de los irreductibles, aquí lo hemos planteado en algunas otras intervenciones; de los temas nodales para que sea una ley que asuma a las niñas, niños y adolescentes como titulares sujetos de derecho, y el Estado asuma plenamente su responsabilidad de garantizar sus derechos, que ya la Constitución de nuestro país les otorga.
Pero como yo vengo aquí a moderar y no a debatir, vamos a abrir –es que luego me ganan las ganas– la lista: está apuntada la senadora Angélica de la Peña, el senador Fidel Demédicis, Mariana Gómez del Campo y Pilar Ortega; ¿alguien más?, Morón. Ahí la dejamos, ya al rato se va a apuntar seguramente, alguna otra compañera o compañero.
Entonces, la senadora Angélica de la Peña, por favor, tiene el uso de la palabra.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, Presidente.
Me parece que sigo totalmente convencida en el sentido de que las audiencias que fueron un propósito unánime de todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República en su programación, siguen siendo un éxito. Y lo es, porque estamos dando el primer paso, que es escuchar a las organizaciones, a las y los defensores de derechos humanos de la niñez; a las y los especialistas, a quienes tienen que venir a darnos toda su expertise para que podamos cumplir con nuestra responsabilidad.
Y por supuesto, ya en la mañana la senadora Diva Hadamira Gastélum mencionó que las otras organizaciones que, por el tiempo que tenemos que cumplir para poder sentarnos a dictaminar a más tardar el último día de este mes, tenemos que estar mandando minuta a la Cámara de Diputados el dictamen de esta iniciativa, nos obliga a no abrir más tiempo para las audiencias.
Y dimos un tiempo que pareciera que es poco, pero lo tratamos de acortar lo menos posible, de no recortarlo mucho, sino para que tuvieran el mínimo posible para poderles escuchar de manera pertinente a quienes fueron convocados.
Creo que Mónica tocó un tema muy importante que estoy obligada, porque también está un poco en el contexto: ella conoce muy bien desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas hay un trabajo muy importante. Me parece que fue junto con la UAM, la primera universidad que de manera puntual empezó a trabajar de manera docta sobre el derecho al debido proceso de adolescente que infringen las leyes penales, y claro, además ella tiene también un libro muy importante, que es riguroso estudiarlo quienes somos defensores de los derechos de la niñez.
Y le tengo que decir que ese es otro proceso. Si ella se acordará, la iniciativa del 18 constitucional fue acompañada con la iniciativa al 73; que justo en el Senado de la República no quisieron dictaminar porque decían que estábamos invadiendo al ámbito de las entidades federativas; y solamente quedó inscrito en el 18 constitucional.
Después de más de seis, ocho años, se ve la necesidad de hacer un sistema nacional, como entonces lo decíamos. Entonces, el proceso de reforma al 73 ya está prácticamente con todos consensos y, por supuesto, estamos trabajando en el diseño de la ley general, y esta ley general unificará a todo el país.
Y por supuesto, al igual que tú y muchas de las organizaciones, cuando entre en vigor esa ley federal de la que tú hablabas y que todo mundo decimos “no, por favor”, que vuelve al sistema mixto, pues no podrá aplicarse, afortunadamente.
Pero, a ver, yo lo que quiero preguntarles a los cuatro, a las chicas y a Luis, cómo ven ustedes desde la perspectiva de su quehacer, porque cada quien tiene una parte muy importante que es como un rompecabezas lo que estamos haciendo y, cada una de las piezas que ustedes representan, están configurando la construcción de lo que tiene que ser el dictamen; ratificando –y miren que se los digo yo– que yo sigo reiterando que hay voluntad política para dictaminar correctamente la ley.
No hay nada que indique que no va a ser así; la disposición ayer del consejero jurídico de la Presidencia quedó más que constatada, de que hay voluntad para eso.
Creo que lo que mencionó en la mañana Javier Hernández respecto de los compromisos que tiene México, avalando lo que Isabel de UNICEF nos planteaba de manera objetiva, el objetivo a lograr; pues obviamente queda muy claro que México no puede seguir siendo en la víspera de conmemoraciones y, por supuesto, formar parte del Consejo de Derechos Humanos, etcétera, etcétera, seguir siendo el candil de la calle y oscuridad de la casa, como lo ha venido haciendo.
En función de eso, cómo ustedes avizoran la integración de la sociedad civil en esta estructura institucional del sistema nacional, sobre todo tomando consideración del espectro nacional, del espectro estatal y claro, sin lugar a dudas les pido que reflexionen con mayor énfasis en el espectro municipal.
Muchas gracias a ustedes por su respuesta.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: El senador Fidel Demédicis, por favor.
SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchísimas gracias. En primer lugar, agradecerles profundamente a las compañeras ponentes que nos han venido a ilustrar. Es verdaderamente grato ver la disposición de personas como las que nos acaban de hacer la exposición aquí, para participar en la construcción de las leyes.
Efectivamente, hemos insistido desde que somos legisladores, que no se pueden construir, no se pueden hacer leyes si no se dialoga con los especialistas. Pero un diálogo sincero, un diálogo de a de veras, un diálogo solamente para –como se dice coloquialmente– tapar el ojo al macho. Creo que eso no sirve.
Hemos abordado ya reformas estructurales que el Gobierno consideraba necesarias para el despegue del país, y hemos visto cómo una tras otra, no han querido que se les modifique ni una coma, así textual, ni una coma, porque hay intereses, evidentemente.
Es un tema de voluntad política, sí, yo quisiera estar optimista como mi compañera Angélica, de que hay voluntad política, que la exposición del representante del Gobierno que estuvo aquí con nosotros ayer, no se veía otra cosa. Bueno, revisamos la reforma educativa y decían lo mismo; yo fui al tema de “yo soy educador, soy profe”, fuimos a la reforma educativa con un gran optimismo, en donde pensábamos que por fin desde el Senado de la República podía salir un proyecto alternativo que sacara de la crisis gravísima en que está el sistema educativo nacional, y que por fin iniciaríamos la ruta de encontrar el ciudadano que este país requiere para resolver sus males. No ha sido así.
Luego fuimos a todas las demás que ustedes ya conocen, la última, la energética, tenemos desastres gravísimos, como el de Sonora. Y el tema de la regulación, por ejemplo, dijimos que así no, que si no se atacaban aspectos fundamentales como el poner en riesgo el ingreso de las trasnacionales cuando hicieran perjuicios aquí en México, entonces se iban a pitorrear de las leyes de este país. Pero bueno, ya están ahí los desastres y se los dijimos, se los dijimos, ha sido nuestro: “se los dijimos”.
Este tema es importantísimo por lo que representa, casi nada: el activo más importante que tiene un país para desarrollarse en el futuro, que son sus niños, sus niñas y sus adolescentes. Coincidimos con el planteamiento de que es inconstitucional, no sólo tiene visos, porque con la ley reglamentaria de la Constitución debe de traducir el cómo de manera muy particular, de manera muy explícita, para poder aterrizar en la práctica lo que el espíritu de la Constitución dice.
Aquí no se manifiesta eso, y coincidimos plenamente con lo que aquí han planteado. Ojalá y la voluntad política se refleje a la hora de arrastrar el lápiz y redactar, y que no nos digan los compañeros senadores –lo digo con mucho respeto del partido oficial o los que se alían a veces con ellos– que no nos alcanza el tiempo y hay que sacarla como sea.
Ahí pudiera usted tener razón en parte de que hay que tener un punto de partida, pues ya está la ley, y con el tiempo hay que ver cómo la perfeccionamos. Solamente que los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, esos no pueden esperar ni un minuto más, ni un minuto más.
Tenemos un problema grave: México suscribe compromisos, todos los que ustedes quieran; pero no los cumple, es una realidad contundente. Acabo de estar en la Organización de las Naciones Unidas, en el mes de diciembre, porque el 2014 fue señalado como el año de la agricultura familiar como una alternativa para abatir el hambre en el mundo.
México lo suscribió, lo suscribió pero no ha cumplido uno solo de los aspectos que ahí suscribió, y el hambre sigue cabalgando sin control a lo largo y ancho de este país. Y uno de los principales derechos que se viola de los niños, las niñas y los adolescentes, es su derecho a la alimentación: 10 millones de niños están en condiciones de pobreza alimentaria, y es una situación que, efectivamente, no se va a resolver si no se atacan los aspectos que aquí se han planteado.
Y coincido plenamente, el tema presupuestal. Decía un político por ahí que amistad que no se refleja en el presupuesto, es demagogia, esa no es amistad. Y entonces, ayer que vino el ciudadano representante del Gobierno, le decíamos: “explíquennos de manera muy concreta cuánto hay de presupuesto, para atender todo lo que aquí se está planteando”; si no, como decía el compañero, esta ley va a pasar a ser parte del tambache que aquí tenemos de leyes que no operan.
El tema presupuestal es un aspecto central. No puede haber garantía de derechos humanos –y coincidimos– si no hay dinero para atender los aspectos que previenen esto.
La definición es importantísima. Aquí se hacen muchas ambigüedades, se plantean muchas ambigüedades en unas leyes y entonces, cuando el gobernable se enfrenta a ellas y luego va con la autoridad, la autoridad dice: “es que no tengo claro”. La interpretación no, es que no debe haber un asunto de interpretación, la ley debe de ser tan contundente en sus definiciones, que no admita duda de lo que quisieron decir o cuál era el espíritu de los legisladores.
Definición entre protección integral y especial, creo que eso es también fundamental. Coincido con la compañera que plantea que hay que ponerle ahí, si no, compañeros, como Barbosa, tiene razón Barbosa, un entrañable compañero, pero hoy si no se pusiera esto, compañeros, como él estarían, desplazados de este asunto.
En Morelos, yo soy de Morelos. Vivimos un tema muy dramático, del Mochis, el niño sicario, 13 años, 13 mil pesos le pagaban por ejecución. Cuando me preguntaron, yo era en ese entonces el Presidente de la Comisión de Justicia de Derechos Humanos del Congreso de Morelos, me preguntaron que qué opinaba, pues ¿qué opino?, que es un fracaso del Estado Mexicano para atender los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes. Ese es un fracaso, es un fracaso del sistema educativo nacional, es un fracaso pedagógico.
Y al “Monchis” no hay que darle 80 años de cárcel, porque saldría de 93, no, hay que ver cómo corregimos todas las desviaciones que tiene el sistema educativo nacional para que podamos meterlo en una situación de pulirle todas las deficiencias que tiene y poder llevarlo hacia el ciudadano o hacia el perfil que requiere sus estudiantes.
El asistencialismo no promueve la emancipación. Eso se los hemos dicho hasta el cansancio, hasta el cansancio, por eso hablamos de voluntad política.
Ojalá, y con esto concluyo, que el gobierno, porque se trata de eso, aquí desafortunadamente es con votos cómo resolvemos estas cuestiones, es con votos; si fuera de otra manera, créanme que aquí haríamos nuestro esfuerzo máximo. Y lo hacemos para convencer a los compañeros que no han logrado entender que no es un tema que tiene que ver exclusivamente como senadores de uno u otro partido; esto no debe tener colores, para empezar, sino que es un asunto que puede coadyuvar a que este país sea diferente y que le presumamos al mundo que aquí también podemos; hoy no lo podemos hacer.
Si revisamos cualquier área de la vida nacional, vamos a ver que estamos en condiciones que avergüenzan al país en todos lados.
Y agradecer nuevamente su participación. Créannos que todos los argumentos que aquí han puesto sobre la mesa los van a escuchar en la tribuna del Senado de la República para tratar de convencer que no debe ser como dice el Presidente, que debe ser como dice la Constitución y debe ser como lo requiere el pueblo.
Por su atención, muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias, senador.
Tiene la palabra la senadora Mariana Gómez del Campo.
SENADORA MARIANA GÓMEZ DEL CAMPO GURZA: Muchas gracias, senador. Primero, nuevamente agradecer que puedan estar aquí la sociedad civil organizada. Me parece muy valioso, llevamos ya dos días escuchando sus posiciones y dejar claro que desde hace ya mucho tiempo veníamos trabajando con muchos de ustedes diferentes propuestas que fueron incluidas de alguna manera en esta iniciativa preferente, desde mi punto de vista solamente una embarradita de lo mucho que hemos ido construyendo, me atrevería a decir, tanto en Cámara de Diputados como en el Senado de la República.
De hecho, Katia, el día de hoy, efectivamente, presentamos un grupo de legisladores de manera plural una iniciativa que, creemos, es importante tener una alternativa a lo presentado por el Presidente. Aquí no estamos tratando de pelear en lo absoluto con la iniciativa del Presidente, sino que estamos tratando de enriquecer la iniciativa del Presidente para que sea realmente una iniciativa factible y que sirva, porque de nada nos sirve que se convierta en un gran monstruo.
Y yo sí coincido con el senador, es importante también pensar, ayer que el consejero jurídico decía que cero presupuesto porque no se requería para este tema de los niños, yo soy una convencida de que se requiere mucho presupuesto si queremos cambiar las cosas. Si no queremos cambiar las cosas se va a requerir de cero presupuesto; pero si realmente queremos entrarle a fondo al tema y a las instituciones y sacudirlas, necesitamos presupuesto a fuerza.
Yo no vería la forma en que no fuera contemplado presupuesto para esta iniciativa preferente, y si no, pues será una iniciativa más, probablemente una ley más que quedará en la congeladora.
Yo les pediría a ustedes, me parece importante, como lo hice esta mañana, que nos pudieran compartir sus irreductibles. Yo sé que aquí se pueden exponer muchos puntos, pero que pudieran concretar en cinco o diez puntos sus irreductibles para que nosotros también a la hora de la negociación, a la hora de la dictaminación, podamos contar con mucha más información.
Les quiero compartir dos puntos importantes de la iniciativa presentada. Primero, no solamente estamos reconociendo a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, sino que también estamos impulsando su participación e incorporamos su voz en las decisiones.
Estamos buscando que se eleve el órgano rector a nivel presidencial. Lo dotamos de presupuesto propio y lo denominamos “Defensoría para la Protección y Restitución de Derechos”. Un órgano que sea realmente capaz para determinar el interés superior de cada niña, niño, y adolescente y que sea un órgano desconcertado.
Ya basta, insisto, de que este tema permanezca relegado y que se le busque dar una solución cosmética implementando un área dentro de una institución que puede o no puede tener recursos para ello.
Hay muchos otros temas, que no quiero abusar del micrófono, y yo solamente, y seguramente mañana les seguiré compartiendo un poco más de información con respecto a esta iniciativa, y a mí me gustaría hacerle una pregunta, bueno, dos preguntas a Katia.
Primero, ¿cuáles podrían ser, desde tu punto de vista, las acciones afirmativas o qué mínimo se requieren en materia de discapacidad?
Y, ¿cómo desarrollar el tema de tutela para las niñas, niños y adolescentes con discapacidad?
Creo que hace falta entrarle de fondo al tema y me parece que no podemos dejar este capítulo fuera, ni tampoco podemos dejar este capítulo con la embarradita que viene hoy en la iniciativa preferente.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias, senadora.
Toca el turno al senador Raúl Morón.
SENADOR RAÚL MORÓN OROZCO: Gracias, Presidente, Presidentas. Igual, agradecerles con mucho aprecio a las compañeras y compañeros que nos han compartido en el transcurso del día y en esta última sesión sus comentarios.
¿Hasta dónde vamos a llegar? Esa es la pregunta.
¿Hasta dónde están dispuestos a llegar los legisladores o hasta donde estamos dispuestos a llegar los legisladores?
Nosotros en el PRD estamos dispuestos a llegar a fondo y ojalá que pudiéramos nosotros contemplar de manera integral esta idea de enfoque de derechos que está plasmada en la ley y que, a juicio mío, a juicio de varios, están tocados de manera extremadamente superficial. Digo, extremadamente superficial, porque lo que está plasmado no tiene cómo aterrizar. No tiene cómo llevarse a la práctica.
Aquí Mónica, sobre todo, ha abordado –y varias han abordado– cómo podemos nosotros avanzar si no están distribuidas las competencias y no está planteado el presupuesto.
¿Cómo va a hacerse viable la aplicación de cualquier ley o cualquier política pública si faltan estos dos elementos sustantivos, que faltan en muchos?
Cuando digo “¿hasta dónde vamos a llegar…?” pregunto no tanto a las especialistas; pregunto a mis compañeros legisladores, porque es real. El pasado proceso de reformas que el año pasado vivimos de manera muy intensa, obviamente hubo planteamientos muy de fondo en prácticamente todas las iniciativas.
Yo también recuerdo educación, como el senador Fidel Demédicis, cuando nos llegaron los dictámenes un día ya muy tarde, muy noche, y empezamos a discutirlos, y en la Comisión los legisladores estábamos de acuerdo en que había errores, había muchas cosas que había que contemplar, pero finalmente –como ha dicho el senador– no se movió nada. No tanto porque los legisladores no estuvieran conscientes de que eso faltaba y falta todavía en la reforma educativa, sino porque hubo una disposición de no avanzar.
Ojalá que el representante jurídico de la Presidencia de la República –como dice nuestra compañera– tenga esa sensibilidad. Y que esta iniciativa que la senadora Mariana, nuestra compañera Mariana, está signando, nosotros estamos revisándola. Seguramente también lo vamos a hacer, porque tiene el afán de fortalecer, de enriquecer esta iniciativa preferente del Presidente de la República.
Yo me quedo con esa reflexión, porque yo digo que los que aquí estamos, los que hemos estado compartiendo esta experiencia tan importante con ustedes, nos damos cuenta de las limitaciones que tiene esta iniciativa y de lo que tenemos que trabajar para hacer que ésta aborde de fondo los problemas que se presentan en la preservación, la realmente puesta en práctica de los derechos de las niñas y de los niños y de las firmas de los convenios que con instituciones internacionales ha tenido nuestro país. Que están ausentes muchas de ellas en la orientación de esta iniciativa.
A mí me ha conmovido mucho la exposición de Katia. Yo soy de Michoacán, senador por Michoacán, conocí esa casa hogar, así se llamaba, o albergue de mamá Rosa hace muchos años, cuando fui dirigente sindical, y entiendo que en ese tiempo no había dificultades porque estuvimos ahí compartiendo con ella y con su gente cómo estaban llevando a cabo esa labor tan importante. Pero posteriormente se fue complicando cada vez más e historias como esta están ahí, derivadas de esta casa hogar, pero historias como estas están presentes en muchas familias en la cotidianidad de gente que no visibiliza a los hijos que tiene con alguna discapacidad y con capacidades diferentes y que no están en albergues, que no tienen ninguna atención, que no tienen acceso prácticamente a ningún derecho.
Todo eso entiendo que puede abordarse si hacemos un buen trabajo con esta ley, pero la pregunta es para el Ejecutivo. Seguramente están siguiendo aquí estas reflexiones que estamos haciendo para mis compañeros legisladores, ¿hasta dónde vamos a llegar?
Muchas gracias por su atención.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador Morón.
Y, finalmente, tenemos la intervención –hasta ahora, si no salen más que deseen hacer uso de la palabra– de la senadora Martha Elena García.
Por favor, Martha Elena.
SENADORA MARTHA ELENA GARCÍA GÓMEZ: Gracias. Buenas tardes. Sin duda, este es un tema en el que hemos estado trabajando desde el inicio de esta Legislatura.
La Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Infancia, entonces especial, impulsó la firma de un acuerdo legislativo rumbo a una legislación integral que promueva, proteja y garantice los derechos de la niñez y la adolescencia, el cual fue aprobado por el Pleno del Senado en marzo del 2013.
Desde entonces, nosotros hemos estado realizando foros de mesas, trabajos, conferencias rumbo a esta ley. Muchos de los invitados que están hoy aquí en esta audiencia han estado participando y acompañando este proceso que hoy nos permite tener más claridad de los pisos mínimos que requiere esta ley.
La Comisión siempre ha tenido la apertura de escuchar y enriquecer los trabajos.
Agradezco la participación de todos y mi primera pregunta es para la maestra Minerva:
¿Considera que esta ley debe de contemplar los perfiles de las familias de acogida y familias de pre-adopción?
Y la segunda pregunta es para la maestra Mónica:
¿Considera necesaria la inclusión en la ley de los temas, como niños migrantes no acompañados, acoso escolar, etcétera, o cree que puede incluirse en un tema de protección especial?
Y sobre la figura de acogimiento, ¿qué mecanismos se recomienda establecer en esta ley?
Gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: ¿Hay alguna otra senadora o senador que quiera hacer uso de la palabra?
Si no es así, vamos a pasar a la respuesta de nuestras invitadas y nuestro invitado. Lo vamos a hacer en el sentido inverso al que se hicieron las presentaciones.
Empezaremos con la doctora Mónica González y, para ejercer nuestro derecho de minoría, cerrará el licenciado Barquera.
Por favor, Mónica.
DOCTORA MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO: Muy bien. Muchísimas gracias por los comentarios y las preguntas.
En relación con la primera pregunta que es, ¿cómo se podría integrar a la sociedad civil en la estructura institucional? Me parece que podemos aprender de otras experiencias, de otros órganos de gobierno, tanto a nivel federal como local, en donde efectivamente hay inclusión de representación de la sociedad civil mediante las figuras de las asambleas consultivas o consejos consultivos que tienen atribuciones muy concretas, que no significa la creación de burocracias, sino que tienen mecanismos de consulta.
Y algunos, incluso, algunas facultades para aprobar, de decisión en algunos aspectos, y me parece que esto podría ser un mecanismo muy importante, porque tienen todo el proceso para la selección, para que efectivamente haya representatividad y para que pueda funcionar de una manera adecuada.
En el tema de las niñas y los niños es mucho más complejo, porque eso sí efectivamente no existe. Y otra de las preocupaciones de la ley es que no se ponen tampoco los mecanismos en que van a participar niñas y niños, y yo inmediatamente me imaginé a las niñas y niños sentados ahí en una reunión como esta, es morir de aburrimiento, no es adecuado.
No basta con poner los mecanismos de representación en el caso de niñas y niños, porque esto es una tarea pendiente que hay experiencias desde las organizaciones de sociedad civil, precisamente estos mecanismos de participación que habría que retomar para incluirlos en el debate público.
En cuanto a la pregunta de la senadora Mariana Gómez del Campo, ¿cuáles son los irreductibles? Bueno, para mí serían, los digo, 10 irreductibles.
El tema, desde luego, del presupuesto. Que eso me parece importantísimo. El tema de la definición de competencias, porque esto es constitutivo de la ley. También lo que había mencionado de esta distinción entre protección general y protección especial, porque supone toda la incorporación del enfoque de derechos humanos a la ley.
El órgano operativo, es decir, el diseño del órgano operativo. Quién se va a encargar de dar seguimiento y de operar la ley, que quede perfectamente bien diseñado, que tenga su presupuesto y que además también –como había mencionado en la exposición– que sea operativo.
Otro aspecto fundamental es la armonización con los tratados internacionales, que esto es un ejercicio de meternos a estos tratados, a las observaciones generales del Comité, a lo que el Comité también le ha dicho al Estado Mexicano para definir de manera mucho más precisa los derechos. Esto nos ayudaría a afinar y a definir mejor los derechos y los haría mucho más claro, pero además también repito, mucho más justiciables.
El tema de los niños institucionalizados es un tema que ha sido reiteradamente señalado al Estado Mexicano como una de las vulneraciones más graves y en este sentido quisiera simplemente mencionar, es muy dramático cómo en este caso de la Gran Familia el debate en los medios de comunicación se centró en si mamá Rosa era buena o mala. No, no, el tema no es ese. El tema es que no es aceptable que el bienestar de los niños dependa de mamá Rosa. El bienestar de los niños es obligación del Estado Mexicano.
Los niños en condición de abandono son responsabilidad del Estado Mexicano y no tienen que estar a la buena de una persona que puede ser buena o mala, pero no es un asunto de caridad sino de derechos humanos. Y por eso es que es importante ubicarlo dentro del derecho del niño a tener una familia, como lo hacen los tratados internacionales y otros instrumentos de derecho internacional que ubican el acogimiento residencial –que así se llama– es decir, una residencia con características muy específicas que no contiene la ley. Por ejemplo, cantidad máxima de niños.
Es inadmisible, por ejemplo, estas instituciones que tienen 100 niños o instituciones que son torales, que ahí se les da educación, escuela. Ubicar el derecho del niño a vivir en familia y a tener procesos de socialización, como los demás niños. Esto también sería muy importante.
También, el tema de la protección contra particulares, porque me parece que, como refería yo en estos dos ejemplos muy concretos, estamos viviendo en una condición también de, o poniendo a los niños en una condición de vulnerabilidad extrema.
El tema tan debatido, por ejemplo, de la publicidad de alimentos y bebidas en niños es un ejemplo muy claro de cómo se deja a esta supuesta libre albedrío a las fuerzas del mercado un tema que es fundamental, que es el tema del derecho a la salud, a la supervivencia del niño y a la alimentación, a muchos otros bajo un supuesto tema de libertad y que se trate de temas de particulares cuando el derecho internacional ve a otro sentido.
Y, para no alargarme, también me parece importante la definición del principio del interés superior del niño y no es porque sea un principio más importante que los otros.
Esto es un error que hemos cometido en México pero precisamente porque es un principio que ha sido el principio más utilizado, es el único que está incorporado constitucionalmente pero además es el que más se ha definido en la jurisprudencia mexicana y más se ha utilizado en cualquier tipo de resolución.
Y la definición que hay aquí es una definición que no va de acuerdo con el desarrollo de los últimos años y que habría que enriquecer en ese sentido. Básicamente sería esto.
¿Es necesaria la inclusión de los temas específicos?
Me parece que sí, pero desde una visión precisamente de un piso general de derechos humanos y posteriormente esta idea de que hay ciertas personas menores de edad, ciertas niñas y niños, que tienen todos los derechos humanos pero que están en condiciones especialmente complejas pero que la realidad, la situación los pone en condición de vulnerabilidad y por tanto se requiere de una protección especial.
Y aquí ciertamente sería todo un debate qué tan amplia tendría que ser esta garantía en estas leyes, pero eso sería, digamos, otro debate que tendríamos que dar también con especialistas, con materias específicas, porque implica un montón de temas que se cruzan por ahí.
Y el tema en concreto, por ejemplo, de la violencia escolar.
Ahora, también con motivo de estos sucesos donde han estado vinculadas niñas y niños en relación con los temas del acoso escolar, ha provocado mucha alarma social.
Me parece que tendríamos que tener una visión mucho más integral y ubicarlo como un tema de violencia. Niñas y niños frente a la violencia y cuál es la responsabilidad del Estado frente a la violencia.
Y finalmente, el tema del acogimiento:
Me parece que habría que ubicarlo, al igual que éstos, todo lo que está en los centros de asistencia y la adopción, como un mecanismo para garantizar el derecho del niño y la niña a vivir en familia.
Y en este sentido las directrices de Naciones Unidas sobre modalidades alternativas de cuidado y el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para poner fin a la institucionalización en Las Américas, lo marcan de manera muy clara.
Hay tres tipos básicamente de acogimiento, que es el acogimiento en familia extensa, el acogimiento en familia ajena y el acogimiento residencial como medida de último recurso.
Pero hay toda una serie de principios que se deben respetar como el trabajar con la familia de origen hasta que no se pueda rescatar a esta familia, la consideración del interés superior del niño. En fin.
Me parece que el informe marca como una hoja de ruta y definitivamente aquí también habría que ser muy claros que también hay que hacer una distinción entre edades, porque la institucionalización en niñas y niños menores de 3 años es algo que debe ser erradicado por completo.
Es algo inadmisible porque en estos casos la institucionalización genera consecuencias muy graves a largo plazo en niñas y niños y esto también forma parte de estos criterios internacionales.
Gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias doctora González. Por favor, Katia D’Artigues.
KATIA D’ARTIGUES, ACTIVISTA SOCIAL: Angélica: Yo creo que con respecto a tu pregunta, algo que yo creo que ha funcionado muy bien y que incluso tú lo referiste ayer cuando estaba aquí Humberto Castillejos, es el ejemplo de la Asamblea Consultiva y Junta de Gobierno de CONAPRED.
Parte de la Asamblea Consultiva es votada para pertenecer a la Junta de Gobierno. Eso yo creo es algo que ha funcionado bien y debería ser un Consejo; más bien, una Asamblea Consultiva Perteneciente al Consejo, institución, comisión, instituto o como se quiera llamar, al que sea un honor pertenecer y que quizá debería ponerse algunos perfiles en la misma ley.
Eso yo creo que, al respecto que un órgano nacional que creo que se podría replicar a nivel estatal, municipal, la verdad confieso que debo pensarlo más pero regresaré con una respuesta consultada, además no solamente conmigo sino me asumo vocera de muchas organizaciones que trabajan con y para personas con discapacidad y nada de lo que he dicho aquí, ni de las propuestas que tengo son exclusivamente mías.
Los irreductibles, Mariana. ¡Híjole!, pues pregunta de los 64 mil.
Primero, como decía Mónica, la armonización de las Convenciones, sobre todo la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esta nueva forma de ver a las personas con discapacidad, que no es la discapacidad de una sola persona sino de la sociedad, la responsabilidad del Estado de lo que tiene que hacer.
Yo también pediría que además se copiara el concepto de ajustes razonables, planteada en la Convención, que además ya está en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, como un concepto dentro de esta Ley que además fuera sancionable.
La negación de ajustes racionales sea sancionable ya sea como un acto de discriminación o una sanción peor.
Metería la accesibilidad obligatoria en todo y por supuesto el presupuesto para hacerlo porque si no como bien dice el senador Demédicis, pues es pura demagogia, aunque sea de manera paulatina, pero que sea una obligación establecida en la Ley.
El esfuerzo por hacer una educación inclusiva es básico por el acceso de los mismos niños y niñas con discapacidad y el ejemplo que se le pone además a los demás niños.
Aquí hay que hablar también de ajustes razonables, que es algo que se puede retomar tanto a nivel jurídico como de educación.
También hablar de capacitación a maestros, sin duda.
Quizá hablar, nos é si en esta Ley o en otra, porque además ya que está aquí el senador Romero Hicks, le quiero sacar el compromiso de que revisemos la Ley General de Educación desde la perspectiva de discapacidad. Ya que me invitaron aprovechamos el viaje.
Aprovechando el viaje: la Ley General de Educación; capacitación a maestros. Es muy importante la capacitación a los maestros. Se debe de hacer esto.
Yo estoy segura que no es de un día a otro que se puede hacer esto. Como sí se hizo en Italia, por cierto, yo creo que deberíamos ir más por un modelo español de primero.
Quizá en algunas escuelas de calidad crear focos, sistematizar la información que ya se tiene, pero crear un verdadero movimiento de inclusión apoyado en la ley y de manera institucional para lograr que esto sea una realidad y no una quimera.
Otro irreductible son, por supuesto, las bases de datos.
No podemos trazar políticas públicas reales si no sabemos ni siquiera cuántos niños con discapacidad hay en este país y qué tipo de discapacidad tienen.
Les pongo un ejemplo: Aún a pesar de la Reforma de Derechos Humanos del 2011, aún a pesar de que este, por ejemplo, Gobierno tiene el discurso de la inclusión del derecho de todos.
Por ejemplo, hacen un censo para niños; más bien, para estudiantes y maestros y no contemplan todos los apoyos para niñas y niños con discapacidad.
No contemplaron apoyos para niños y niñas con discapacidad intelectual yo creo que porque de entrada pensaron que ellos van directo a la educación especial.
Se necesita profesionalizar el tema, pero el tema de las bases de datos, que además se puedan comunicar, como ya se ha dicho mucho aquí, es básico para trazar una política pública adecuada para niños y niñas con discapacidad.
Tendríamos que hablar también de revisar la rehabilitación.
En este sentido quiero citar nada más, pero también se los va a mandar, Fernando Landeros, del Teletón, hizo un documento de sus irreductibles, precisamente. Y se los va a mandar a todos.
Yo solamente cito, rapidísimo, lo que dice: Cuántas niñas, niños y adolescentes con discapacidad en México, lo mismo que dije de base de datos; no sabemos, cómo es posible, pues cómo vamos a trazar.
La rehabilitación, que es el punto de partida para una inclusión social, es cierto y además hay que asumir el compromiso que implica rehabilitar a alguien, a un niño o niña.
Cuando tú rehabilitas un niño o niña, estás diciendo te quiero, en la sociedad. Entonces hay que planear los pasos después para eso.
La educación, la capacitación para el trabajo, los trabajos mismos y todos, por supuesto los demás derechos.
El tercero del Teletón, por supuesto hacer un esfuerzo en la prevención de futuras discapacidades.
Como ya aquí ayer decía, no me acuerdo qué senadora, discúlpeme senador, que no cito.
Bueno, la educación inclusiva por supuesto y la capacitación laboral. Esos son los reductibles del Teletón. Sin embargo, les van a hacer llegar la propuesta.
La institucionalización, coincido con Mónica, y es un tema de muchísimas preocupaciones, incluso de denuncias internacionales en el tema, particularmente de personas con discapacidad, de niños y niñas con discapacidad psicosocial.
Es un horror lo que está pasando ahí todos los días. Es un horror que hay que erradicar y también documentar.
Por supuesto que deben vivir en familia.
Hay una parte también muy preocupante que hay que quitar de la Ley, donde se quede muy claro que, por ejemplo, a las personas con discapacidad que quieran ser familias de adopción no se les discrimine, que no está precisado, que no se separe por causa de discapacidad a los niños de sus padres, que tampoco está especificado.
Yo hablaría también de otra cosa que va muy en parejo con la pregunta que después me hizo Mariana, que es la adopción de estas nuevas formas de comunicación con las personas con discapacidad, que sirve para la educación y sirve también para el ámbito jurídico.
Cómo puede un niño o niña con discapacidad, en situación de un problema jurídico decir qué pasó si no somos capaces de darle algo en Braille, de proporcionarle un intérprete en lengua de señas o de hacerle llegar un formato accesible, accesible en lectura sencilla, igual para niños sin discapacidad.
Porque de nuevo aquí la accesibilidad es maravillosa, nos sirve a todos. Entre más fácil hagamos algo, el acceso ya sea físico o algún derecho, va a ser más fácil que todos los demás niños y niñas accedan a ello.
Entonces debemos pensar en la medida de los niños y niñas con discapacidad para que también todos los demás puedan acceder a ello. Esa debe ser la medida.
Aquí no hay piso máximo, digamos piso mínimo de sensibilidad y de sencillez. Claro, sin tirarlos de a tontos y menorcitos, como aquí decía nuestro compañero.
Creo que eso serían los irreductibles.
Mariana: Con respecto a acciones afirmativas.
Sería fantástico, quizá un sueño, pero sí tener un porcentaje mínimo de escuelas con educación excluyente, por ejemplo. Hay muchísimas acciones afirmativas que se pueden hacer.
Y, sobre todo, una que no es acción afirmativa sino contemplar, como les decía, a lo largo de toda la ley a niños, niñas y adolescentes con y sin discapacidad, no perder ese punto de vista.
Y sobre el sistema de tutela, es súper interesante, es algo que se está apenas planteando en el mundo, el respeto al Artículo 12 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que también aplica a niños, es un debate que se está dando y que ya hay muchas cosas que se están dando en México.
Si ustedes recuerdan, la Convención tenía en un principio una Declaración interpretativa. Es decir, una reserva que la sociedad civil logró quitar el sexenio pasado, de la Convención, precisamente con respecto a la capacidad jurídica.
Lo que queremos nosotros es eliminar la interdicción y crear un sistema de apoyos para la toma de decisiones.
¿Qué es lo que se está discutiendo a nivel mundial? ¿Cómo hacerlo? Pues hay ejemplos ahorita desarrollándose. En Canadá, me parece; en Colombia, que ya lo van a hacer.
Pero es algo sí nuevo que hay que discutir, que ya se creó aquí en México, en el Distrito Federal, y sería padrísimo que se retomara a nivel nacional, un grupo de trabajo de parte de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que está trabajando en una Iniciativa para plantearlo en la Asamblea Capitalina, con trabajo, obvio, de la sociedad civil que conoce a las personas con discapacidad y sobre todo las personas con discapacidad intelectual que con apoyos sí pueden tomar decisiones de sus vidas.
Creo que lo que pasó en la Suprema Corte de Justicia el año pasado, con el tema de Ricardo Adair Coronel Robles, este joven con Asperger que se quitó la interdicción, es un paso.
Pero si queremos verlo a futuro, yo sé que es un tema polémico pero tenemos que ir a ello, es debatir que la interdicción es inconstitucional también y que hay que crear un sistema de apoyos para la toma de decisiones.
Y con muchísimo gusto te acerco a estas personas que, por ejemplo Cofe, que está muy metido en el tema, que es una organización que trabaja con personas de la sociedad civil, sobre todo con discapacidad intelectual.
Y al grupo que está con la CNDH; más bien, no, la CNDH no hace nada; digo, perdón, la CDH D.F., que están trabajando en esto.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias Katia. Estoy seguro que el senador Romero Hicks y los integrantes de la Comisión de Educación retomarán esas propuestas en torno a la Ley de Educación, que se obliga adecuarse tras la Reforma Constitucional, incluso de otras Reformas, Telecomunicaciones y Radiodifusión, por ejemplo, que obliga también incorporar otro tipo de prácticas dentro del sistema educativo.
Toca el turno a la doctora Minerva Gómez Plata, de la UAM. Por favor.
DOCTORA MINERVA GÓMEZ PLATA, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA: Gracias. Con respecto a la primera pregunta de la integración de la sociedad civil en la estructura nacional y después en el tema municipal, creo que es un elemento muy importante por varios aspectos:
Uno que tiene que ver con la cuestión, digamos, de un equilibrio, de un consenso en cuanto a las perspectivas, digamos, de las problemáticas; en cuanto al ejercicio de la toma de decisiones.
O sea, yo creo que es un elemento muy importante porque en relación a cuando se hace este adelgazamiento del Estado y las organizaciones de la sociedad civil retoman en sus acciones una gran cantidad de problemáticas, pues bueno, creo que tienen ya una generación de conocimiento fundamental que tiene que ser retomado, digamos, para la construcción de este sistema.
Y, bueno, creo que también en la parte municipal es fundamental porque tenemos un país muy diverso, muy complejo y las realidades de los distintos municipios tienen que estar presentes y también van trabajando, digamos, de acuerdo a las problemáticas que van presentándose en sus territorios, en sus municipios.
Me parece que la integración de la sociedad civil es un elemento presente ya en muchos sistemas, digamos, a nivel mundial y que creo que ahí tenemos que ensayar y ejercitar, digamos, este diálogo y este intercambio, y estos conocimientos, y estos aprendizajes de los distintos sectores de la sociedad.
Con respecto a los irreductibles.
Creo que es muy importante construir marcos conceptuales y referenciales que estén retomando los distintos Tratados Internacionales.
Coincido con Mónica, que faltan en este listado que está en la Ley, retomar muchos de estos Tratados.
También me parece que es muy importante señalar el tema de la garantía de los derechos y no centrar el tema de la protección en el control de los sujetos. Entonces ahí tenemos que dar un giro muy importante.
Otro es el tema de la defensoría. Creo que es muy importante que los niños puedan contar con una instancia, además autónoma, que pueda acompañarlos y solucionar sus conflictos con la familia, con la comunidad o con el Estado.
El tema de los censos, el poder ubicar a nivel de diagnóstico cuáles son las situaciones de las distintas problemáticas de la infancia. Creo que eso es emergente, porque si no, no se pueden tomar decisiones. Entonces, el tema de los censos, de la estadística y de la concepción situacional de todas las entidades del país, creo que es fundamental.
Otro es el tema de la participación infantil, no generar procesos de expresión y también que en México sigamos ensayando el que la voz de los niños puede un elemento fundamental de la decisión para muchas de las políticas que se construyan.
O sea, los niños, si realmente se consideran como sujetos de derechos, también pueden tomar decisiones y pueden participar en aquello que les concierne.
Quizá por deformación profesional y viniendo del ámbito de la educación superior, creo que también es muy importante retomar el tema de la formación, el tema de cómo construir una cultura de derechos dentro de la ciudadanía, de la población en general.
Necesitamos que las personas pierdan estos como estereotipos imaginarios o mitos sobre el hecho de que los niños tengan derechos. Creo que es importante construir una cultura de respeto entre adultos y niños.
El tema de la diversidad familiar, por supuesto el tema que ha sido como uno de los tremas para mí den mayor interés, que es el tema de los cuidados alternativos, poder erradicar en nuestro país estas concepciones de institucionalización de los niños cuando se encuentran en situaciones de vulneración.
Eso es creo que algo que daría un giro muy importante a nuestro país y me sumo a lo que han señalado mis compañeros, el tema del presupuesto y el tema del esclarecimiento de las competencias, es decir, cómo articular las acciones de los distintos sectores.
Cómo deben considerarse los perfiles de las familias de acogimiento y el tema de la pre adopción, creo que ese es un tema bastante álgido en nuestro país, porque también tenemos así como en el tema de los albergues, las casas hogar, el ABC, el tema de adopción también es un tema que tenemos que debatir y creo que también ya se han hecho experiencias en muchos otros países para poder invitar a familias a que puedan sumarse a una labor de cuidados y de atención de los niños, que no son nada más estos niños estándar que decía Karina, sino también de familias que pueden adoptar niños con discapacidad.
Creo que tenemos que retomar esas experiencias, tenemos que construir en México estos parámetros primero para sensibilizar a las familias de que todos podemos participar en garantizar los derechos de muchos niños, porque el tema de los niños es un tema que nos concierne a todos como país.
Creo que ahí hay un tema importante. Me acordé mucho de alguna vez, platicando con Mónica el tema del perfil de las competencias de las familias, creo que es algo a lo que tenemos que ponerle mucha atención para no caer en temas de discriminación.

Por ejemplo, con el DIF del Distrito Federal ya se han dado temas de adopción en parejas homosexuales, que es un tema que también hay que colocar, que está en relación con el tema de la diversidad familiar y cómo también el tema de las pread opciones o las adopciones o las familias que pueden ser sustitutas o que pueden ser de acogimiento pre adoptivo, por ejemplo.
Requerimos también ahí formar, sensibilizar, dialogar con esta perspectiva o este imaginario de que adoptar es solamente adoptar un niño pequeñito, un lactante y creo que tenemos que generar muchos procesos de difusión y de sensibilización, para construir redes comunitarias y sociales que permitan concretar estas propuestas de las familias de acogimiento, de las familias sustitutas y entonces en algún congreso, por ejemplo Guanajuato, uno oye las experiencias de personas que están trabajando tanto desde el sector público como desde la sociedad civil diciendo, yo me anoté a ser una familia sustituta, una familia de acogimiento.
Entonces, tenemos que promover esas posibilidades también para abrir nuevos rumbos en la atención y en la restitución de los derechos de muchos niños, niñas y adolescentes.
SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchísimas gracias, doctora Gómez Plata.
Por favor, el maestro Luis Alberto Barquera Medina.
MAESTRO LUIS ALBERTO BARQUERA MEDINA: Voy a tratar de hacer una reflexión en la que recorra las inquietudes de la senadora de la Peña y otros comentarios que ha habido en este último rato.
Creo en la importancia del enfoque de derechos, porque es el único método que conocemos para acercar las soluciones a los problemas. No veo otra manera mejor de entender que hay obligados, que son las autoridades, hay titulares de derechos, que en este caso son los niños y que tenemos que arreglar las cosas, para que esos problemas se solucionen.
Creo que eso es en un esquema sencillo, la mejor manera de decirlo.
Entonces, si no nos preocupamos porque ese enfoque tenga operatividad en nuestras leyes y tenga transcendencia en los gobiernos locales y municipales, es muy difícil que superemos una larga cultura que tenemos de pensar que enunciar las cosas ya es solucionarlas.

Incluso no en una cultura sólo de la simulación, sino tenemos una tendencia a invocar mágicamente las soluciones sin indicadores, sin evaluación, sin propuestas concretas, operativas, presupuestadas y pensamos que si decimos las cosas o que si escribimos un programa, con eso ya cumplimos con el Comité del Niño de las Naciones Unidas.
O sea, hay programas para todo. Ese no es el problema, el problema es que a la mejor tenemos cero pesos, a la mejor es porque no tiene ni siquiera enfoque de cómo hacer las cosas y ahí donde sufre el DIF es cuando lo tiene que operar.
O sea, al primero que le conviene que hagamos las cosas de otra manera es al DIF, pero no lo quiere entender, no sé por qué. Creo que hay otras razones que no son los intereses superiores del niño. Por eso digo que primero, si no consideramos que el niño es sujeto de derechos y, segundo, que el interés superior al final lo que quiere es decir que encontremos las soluciones superiores a los problemas, estaremos acarreando agua en cubetas con agujeros.
Siguiendo con esta reflexión de la manera en que tengo que hacer las cosas, estamos llenos de consejos que no sirven para nada. Nos fascina hacer consejos, si es posible con secretarios, donde manden después a sus segundos o terceros o cuartos de nivel y no ocurra nada.
Por ejemplo, una de los que yo retomaría como ejemplares en términos de que sí han servido de algo, es por ejemplo la Ley general de Desarrollo Social. Incluso esa, nadie se junta, porque las juntas no juntan, porque lo que juntan son los problemas y sentarse a solucionar problemas.
Ahora, si vamos al terreno municipal, estoy convencido ¿por qué? Porque lo he hablado con presidentes municipales, con operadores del DIF, que necesitamos poner las radiografías enfrente para de ahí partir.
Nosotros, en la organización de la que soy Presidente, que es ODISEA A.C. Zacatecas, tenemos un semáforo municipal de todos los municipios del país, con 27 indicadores, con información oficial, donde está claramente dicho cómo está la situación de los niños en cada lugar y nos lo agradecen los presidentes municipales, nada más que nos dicen “nada más dígannos con qué, maestro Barquera, porque no tenemos ni presupuesto ni tenemos la política no tenemos a los titulares de las dependencias que les importe”.
Tenemos un problema de concepción en los funcionarios, tenemos un problema de presupuestos y tenemos un problema de cómo hacer operativas las soluciones.
Al final de lo que se trata es de hacer operativas las soluciones y quiero que esta ley o por lo que hemos luchado muchísimo, desde que empezamos, porque venimos de esa problemática concretamente en Zacatecas, que encontremos la mejor manera de que en los estados funcione la ley, funcionen las instituciones y haya los presupuestos que se necesitan.
Porque ahorita, por ejemplo, ahí en mi estado no se puede funcionar ni siquiera con la Ley de Protección de los derechos de las Niñas, los Niños y Adolescentes del estado de Zacatecas, porque ¿para qué? Si no sirve para nada.
En cambio, sí sirve el anterior porque ya todos la conocen, porque sirve para mandar oficios y hacer todo ese tipo de cosas que se necesitan y que no tienen nada que ver con solucionar los problemas de los niños, sirve para todo menos para eso, y las niñas, por supuesto.
Entonces, eso es lo que trato de decir: si queremos llegar a las soluciones, primero, ya hablando de los irreductibles, ya no quiero repetir algunos de los que ya se dijeron, pero yo pondría tres o cuatro fundamentales.

La primera es definir claramente las competencias y los espacios de concurrencia. Eso no lo tenemos en esta iniciativa de ley preferente. Creo que no hay manera de demostrar que eso existe en esta ley, a menos de que, no sé, a la mejor hay una hoja que se perdió, algo pasó, pero no está ahí.
Segundo, debemos tener la condición que la ley nos ayude a que se defina una política de infancia que tiene que obedecer a estos ámbitos de competencias y espacios de concurrencia.
Creo que tenemos que tener una autoridad en materia de infancia, que no debe estar en el DIF, tiene que estar en otro espacio, donde el DIF también participe, por supuesto, pero tiene que estar en otro lugar, porque de otra manera cómo le hacemos, seguiremos reproduciendo los mismos problemas que tenemos hoy y al primero que le conviene es al DIF.
Si quiere cumplir con su misión, con lo que debe de hacer, es al primero que le conviene y esa autoridad tiene que tener la capacidad que la ley le dé la fuerza para coordinar el sistema y para articular a las otras dependencias, para articular la salud, la educación, a la justicia, para hacer posible eso, porque de otra manera no va a haber sistema, va a haber el jinete sin cabeza de la política de infancia que sigue vagando desde hace 25 años por todo México.
Ahora, el tercer elemento: asegurarnos que en la ley se destinen presupuestos en cada secretaría para hacer operados por ese consejo, en eso sí entiendo que no debe ser un gasto burocrático, sino que tienen que ser de las partidas de las propias secretarías que tienen que ver con los niños.
El cuarto, creo que tiene que haber una defensoría también independiente, porque de otra manera seguimos jugando a la comidita de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia. Unas cosas con los temas de los adultos, o sea, de todo lo que quieran, que tiene que ver con problemas en los hogares y otro tiene que ser la defensa de los niños. Parece que es lo mismo, pero no es igual.
Y a eso sumaría otros detalles que mis compañeras ya han dicho, pero eso sería lo que yo podría decirles que me parece importante.
SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, maestro Barquera.
Ahora escucharemos un comentario del senador Romero Hicks.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Muchas gracias a todas las personas que han participado el día de hoy.
Me quiero referir a un comentario de doña Katia sobre su sugerencia de la incorporación a la Ley general de Educación: ya lo hicimos. De hecho el senador Encinas la Comisión Segunda y nosotros de Educación, ya se dictaminó, falta que llegue al pleno del Senado para que se haga pronto y la vamos a invitar.
Ya está dictaminada en comisiones, es una búsqueda de armonización de trabajos previos que recogimos y la vamos a invitar para que nos acompañe a la aprobación en la sesión.
INTERVENCIÓN: (inaudible, sin micrófono).
SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: Por supuesto se pueden hacer comentarios adicionales, porque el dictamen se debate en el Pleno, ahí no tenemos ningún problema.
SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Están aquí varios miembros de la Comisión de Educación, está el senador Morón, el senador Demédicis, la senadora Hilda Flores, entre otros.
Cuando escuchamos podemos aprender y entonces, con mucho gusto vamos a escuchar.
SENADOR ALEJANDRO DE JESÚS ENCINAS RODRÍGUEZ: A nombre de las comisiones unidas quiero agradecer a los participantes, al, maestro Barquera, sus aportaciones.
Sin lugar a dudas van a ser tomadas en cuenta, yo creo que esto hay que subrayarlo, estoy convencido de que existe la voluntad, no solamente en las mesas directivas sino en los integrantes de las comisiones unidas, para ir a un análisis de fondo y aprovechar esta oportunidad para tener una buena ley.
Espero que esa misma voluntad, se refleje en el Ejecutivo Federal, donde ha habido una respuesta positiva hasta ahora. No está aquí presente, por supuesto, el consejero jurídico, pero tampoco está ausente, porque ya saben cómo se mueven las cosas aquí.
Así es que por eso lo decimos con toda confianza y claridad, porque estoy convencido de que puede ser una buena ley.
No podemos dictaminar, también quiero señalarlo por la parte del proceso legislativo, no podemos dictaminar otras iniciativas que se hayan presentado anteriormente o se vayan a presentar, de manera conjunta, porque la iniciativa preferente se dictamina por sí misma.
Eso lo discutimos al momento de definir el proceso de dictamen de esta ley, pero sí vamos a tomarlas en cuenta todas y cada una, no solamente formarán parte de la exposición de motivos, sino de las reformas que pueda contener esta ley de carácter general.

Partiendo de la convicción de que nadie va a apegarse ni la paternidad ni la maternidad de la ley, porque lo que queremos es que salga una buena ley, que sea implementable, que se pueda ejecutar y que tenga recursos suficientes para cumplir con sus funciones.
Creo que a lo largo del día de hoy se han ido acotando mucho los temas, desde el enfoque de derechos humanos, en donde se defiende el interés superior de la niñez, en un régimen de garantías de derechos no de protección de sujetos.
El asunto vinculado con el diseño institucional, cuál sería el mecanismo más adecuado para que no solamente las dependencias del gobierno federal se coordinen, sino también tener claros las concurrencias y competencias locales y municipales.
Temas muy puntuales sobre grupos vulnerables dentro de las niñas, los niños y los jóvenes, que son temas centrales, discapacidad, indígenas, migrantes, se ha hecho una enumeración muy exhaustiva a lo largo de las ponencias el día de hoy.
La importancia de armonizar la legislación con los tratados internacionales, miren, yo le voy poniendo palomitas a las propuestas que hace cada quien y ha sido de los temas más recurrentes y quizá el “qué más.
Efectivamente este es un tema porque se debe contar con los recursos suficientes para que se haga efectiva no la ley, sino los derechos de que son sujetos las niñas, los niños y los adolescentes y también porque no puede ser un pretexto la falta de presupuesto para que no se establezca una ley garantista en lugar de una ley asistencialista o paternalista.
Yo creo que eso lo vamos a ir poniendo de acuerdo, con algo de premura por los tiempos, pero creo que las aportaciones que hemos escuchado a lo largo del día desde la representante de UNESCO que nos ha acompañado permanentemente aquí presente, el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, especialistas, académicos que estuvieron en otras sesiones, han sido muy importantes y a ustedes les agradecemos sinceramente su participación y continuamos mañana por la tarde, porque durante la mañana tendremos sesión ordinaria con la comparecencia del Secretario de Hacienda.
Muchas gracias y muy buenas noches.

--o0o--