SEGUNDA PARTE

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias Presidente.

Muchas gracias al doctor Messmacher y a la doctora Melgar Palacios, por estar hoy aquí en este prácticamente arranque de la discusión de la Ley de Ingresos 2015 en el Senado.

Yo tengo un planteamiento que hacer, incluso quizá hasta sea resolver una duda y en alguna medida una inquietud:

Mucho se ha hablado con respecto a la discusión que se dio en la Cámara de Diputados, para la fijación del estimado del precio de barril de petróleo en este proyecto de Ley de Ingresos, que entiendo el Ejecutivo envió en 82 dólares y los diputados corrigieron a 81.

Y justo hace algunos días –digo, esto no es culpa de nadie, es el mercado—el precio del petróleo estuvo hasta en 77 dólares. Creo que hoy otra vez está ya por encima de los 81 dólares.

Y entiendo, y lo explicaba muy bien el senador Penchyna en la sesión de ayer, la fórmula mediante la cual se calcula en la Ley de Ingresos el precio del petróleo, pues tiene que ver precisamente con esto, con más o menos tener un respaldo frente a las fluctuaciones, tener una aproximación conservadora ante la expectativa de los precios y dicho en buen castellano, si llegase a haber algún desfase, pues que sea mejor que sobre y no que falte.

Con el precio que tenemos hoy en el barril del petróleo, seguramente si corriéramos la fórmula, el precio al que debiéramos estar calculando si se estuviera presentando la Ley de Ingresos hoy, quizá sería un poquito más bajo de lo que estamos calculando, aun cuando el precio se encuentra por encima.

Pero aun así suponiendo que no fuera. Mi pregunta, es: En relación con la fecha en la que se presenta la Ley de Ingresos, que es en el paquete financiero el día 8 de septiembre y el límite que tiene el Senado para aprobar a su vez como Cámara Revisora el 30 de octubre, no sólo este año sino en cualquier año pueden pasar siempre muchas variaciones en un producto tan volátil como lo es el petróleo.

¿No debiera de existir una fórmula en el cálculo, en donde la última de las últimas apreciaciones y corrida de la fórmula se diera en la última instancia revisora?

O sea, por qué nos tenemos que quedar con un precio que está calculado con una fórmula perfectamente definida antes del 8 de septiembre y tenemos que más o menos aguantar ese precio un par de meses más cuando a lo mejor las variables pudieron haber cambiado.

¿No debiera de ser una obligación incluso del Legislativo el estar recalculando esa fórmula para poder estar hablando con las mismas variables, pero con realidades perfectamente actualizadas, a propósito del cálculo de esa estimación?

Y que no fuera un cálculo de que si los diputados o los senadores creemos que va a subir, o que va a bajar y podamos darle un poquito hacia abajo a la fórmula, o un poquito hacia arriba para darle más holgura al presupuesto, sino que fuera una medida implantada mediante una fórmula matemática y que se calculara finalmente el último día, antes de que se votara la Ley de Ingresos en el Senado y que el resultado fuera el que tuviera que ser, a propósito de la fórmula que se hubiera determinado.

Y esto me lleva a, esta es una observación y me gustaría oír sus comentarios; la otra es con relación a las consecuencias de tener un cálculo erróneo en el precio del petróleo. El precio del petróleo por supuesto que tiene que ser garantizado, porque se compromete un presupuesto relacionado con la Ley de Ingresos.

Tiene que ser garantizado mediante coberturas de los ingresos que tenga el Gobierno. Es decir, si se nos va para abajo, pues alguien tiene que pagar los ingresos que no se van a tener por conceptos petroleros, porque están comprometidos en términos de gasto.

Y por supuesto que cuando nos movemos en las variables, más allá de lo que fuera deseable, seguramente las coberturas se calculan como un seguro y entre quien te vende la cobertura, te ve más alejado de lo que pudiera ser un precio acercado a lo que se imaginan los expertos y los que conocen que va a estar; seguramente sí habrá quien te venda la cobertura, pero a un precio más alto.

¿Cuáles son las consecuencias, en términos de costo de coberturas, de errar de manera significativa en un presupuesto en el cálculo de los precios del petróleo? Bueno, o en el tipo de cambio, que pudiera ser lo mismo.

Porque esa parte poco la discutimos. La realidad es que hay que estar muy claros que si calculamos mal en la Ley de Ingresos el tipo de cambio o calculamos mal el precio del petróleo; no tiene efectos en el Presupuesto de Egresos porque hay coberturas a propósito de eso; el tema es cuánto nos cuestan en la medida en que nuestro error es más grande o más pequeño.

Muchas gracias, subsecretarios, subsecretaria y subsecretario, por su comentario.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Carlos Mendoza Davis.

Y comento a las senadoras y a los senadores, que están registrados para hacer uso de la voz después del senador Carlos Mendoza, el senador Marco Blásquez; posteriormente el senador Mario Delgado; después el senador Luis Armando Melgar; estaríamos ahí pidiendo la respuesta del señor subsecretario y de la señora subsecretaria.

Posteriormente estaría participando el senador Francisco Domínguez; la senadora Dolores Padierna; el senador Martín Orozco; y el senador David Penchyna. No tengo más registros.

En este sentido, una vez que se concluyera este segundo bloque, estaría preguntando si alguien más quisiera hacer uso de la voz.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Inaudible).

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: ¿Del quinto? Muy bien. Entonces, estaríamos enlistando la última intervención en la del senador Armando Ríos Píter.

Y por tanto, le pido al senador Marco Blásquez, pudiera hacer favor de distinguirnos con su participación.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muy bien, muchas gracias. Bienvenidos.

Quisiera complementar al tema del senador Mendoza Davis, la preocupación sobre mercado petrolero y su comportamiento.

Sí nos ha dicho el gobernador del Banco de México, el senador Carstens, que se va a mitigar la diferencia entre lo que cuesta realmente el barril en el mercado y entre lo que se referencia en cuanto a presupuesto.

Yo quisiera saber, que nos explicaran el mecanismo de los fondos de estabilización, porque los mencionó; ¿cómo funciona este fondo? ¿Cuánto existe en el fondo?

Y si complementado con las coberturas petroleras, ¿cuál sería el GAP que se podría cubrir?

Le llamo al GAP, la diferencia entre el costo del barril y el presupuesto, su referencia presupuestal; ¿cuál sería ese GAP? ¿Lo podríamos cubrir en 8 dólares, en 7, en 5?, para más o menos saber cuál sería la resistencia del presupuesto en relación al mercado.

Otro punto que quisiera tratar es la homologación de la gasolina. Quiero aquí decir que debido a esa ley, estamos ahora en la frontera norte con la gasolina más barata del país, y también es bueno reconocer cuando hay cosas buenas.

Nuestra gasolina en Mexicali está 75 centavos más barata que en el resto del país, llevamos dos meses sin gasolinazo. En Tijuana, el mes pasado no hubo gasolinazo, nuestra gasolina está 60 centavos más barata en relación al resto del país.

Y esto debido a un criterio de homologación que Hacienda, me parece, de manera muy responsable, nos ha concedido, esto es que, entre la ciudad mexicana fronteriza y su espejo estadounidense, siempre rija el precio más barato.

Sin embargo, yo creo que este sería el momento para que los compañeros del resto del país también pensáramos en homologar su gasolina, porque es injusto que, si un neoyorquino está pagando, traducido a litros y a pesos mexicanos, su litro de gasolina en 11 pesos y un compañero en Oaxaca lo esté pagando a 13, nos parece desproporcionado.

Yo sugeriría, qué bueno que está el Subsecretario Messmacher, que se planteara la homologación del resto de la gasolina del país con el precio promedio de la gasolina de la Costa Este de los Estados Unidos, que es –entiendo– a donde nosotros la importamos; porque eso sería una verdadera justicia para el consumidor, que si está bajando el precio del crudo y está bajando la gasolina del lugar donde nosotros la compramos, así como en la frontera norte por cuestiones de competitividad la homologamos, en el resto del país también lo hagamos.

Yo creo que eso sería un incentivo muy importante para la industria; sería un estímulo muy importante para la economía familiar y también sería un antídoto contra la inflación. Es una opinión.

Otra pregunta que tengo, es la cuestión de los subsidios. Yo sé que aquí hay algunas tareas que se van a encontrar con el Presupuesto de Egresos, pero me gustaría tratarlas de manera pública, porque son temas muy sensibles para la opinión pública y para los ciudadanos.

¿El subsidio de las gasolinas cómo se va a comportar este año?

Sabemos que hay una campaña a la baja. Quisiera saber, en este año cómo está planteado, y también cómo se va a plantear el tema de los subsidios a la electricidad, porque hasta donde sabemos, la ley que lo sustentaba fue abrogada por la nueva ley aprobada durante las leyes secundarias en materia energética, incluso hubo una discusión ahí, señores subsecretarios, no sé si lo recuerdan, de los apoyos focalizados que se planeaban y no había, no hay –hasta donde yo sé– un esquema legal que sustente el nuevo esquema de subsidios o si de plano ya no existen y nos vamos a apegar a un sistema focalizado; y si así fuera, que nos dijeran cómo va a ser este programa.

El tercer punto, es en relación a un impuesto que se está cobrando a la gasolina, el Impuesto Estatal que está incluido en el IEPS, y que –según mis cuentas– este año fenece, porque era transitorio.

Me gustaría saber si lo van a considerar. Creo que es un impuesto como de 38 centavos por litro, que los gasolineros enteran de manera directa a las cajas de recaudación de los gobiernos de los estados, y además de que fue un impuesto que se consideró de emergencia por las crisis que se vivieron allá en el 2009, 2008-2009, ha sido un impuesto muy dañino, porque además aumentó el precio de la gasolina. Quisiera saber si lo tienen considerado igualmente para este año.

Es la cuenta, señor Presidente, en espera de las amables respuestas de los señores subsecretarios.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Blásquez, por la participación reconocida, cada vez que hace uso de la voz.

Tiene la oportunidad la senadora Dolores Padierna. Agradecemos mucho su participación.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias. Yo quisiera agradecer la presencia del Subsecretario y la Subsecretaria. Esta seguramente es la enésima exposición que hacen del tema, y pues, espero que sea la última.

Cuando uno abre la Ley de Ingresos, desde la página de presentación, desde la primera página, está llena del efecto de la Reforma Energética en la Ley de Ingresos.

La exposición de motivos, a reserva de, en otro momento, con mucho detalle, hace notar algunas inconsistencias. Yo quisiera referirme a este tema, al impacto que tiene la reforma energética en los ingresos del país.

Quisiera en primer lugar decir que se ha querido hacer ver en la opinión pública que la Ley de Ingresos es una ley inercial, que es igualita que la del año pasado, entonces ya vótese, no le hagan cambios, es inercial, y no, es una ley muy diferente.

Porque a lo largo de 76 años habíamos tenido ingresos petroleros en un cien por ciento y ahora se reducen de manera sustancial y lo voy a demostrar.

También quiero recordar que la reforma hacendaria aprobada no por mi voto, por cierto, establece, hace un año, establece que por obligación se tiene que incorporar, a partir de esta Ley de Ingresos 2015, la memoria de cálculo, de cómo llegan ustedes a los números que nos dan.

Me gusta corroborar cada dato, cada cifra, porque de ahí dependemos como país y el futuro, o sea, cómo nos va a ir en el año, a pesar de que es una obligatoriedad de ley, no viene la memoria de cálculo. Vuelvo a insistir en que están obligados a entregarnos esta memoria de cálculo para nosotros hacer ver.

Por último, en mi preámbulo, en toda la ley se explica por qué disminuyen la producción de petróleo, pero no nos explican por qué disminuye la producción de gas. Ya se revisó página por página y no hay un renglón al respecto.

Entro al tema y a las preguntas: el precio del petróleo lamentablemente está disminuyendo. Ayer o el 20 de octubre, no sé cuándo fue cuando se revisó esto, cerró en 77 dólares y continúa una tendencia decreciente desde junio.

Me sorprende que si desde junio trae una tendencia descendente, no venga, o sea, se presenta hasta septiembre esta ley o los criterios de política económica y la estimación de ingresos petroleros y no viene esta contingencia que ya se observaba desde meses atrás, ha descendido 25 dólares y en lo que va a octubre el precio se ubica en 80.62 dólares por barril, es por debajo de los 86 dólares que están estimados en los criterios de política económica 2014. Como sea, siendo mala la noticia, estamos incluso abajo en promedio de lo que establecen los criterios de política 2014.

La caída de los precios y la menor plataforma de exportación ocasionan que el valor de las exportaciones de enero a agosto de este año haya caído menos 8.8 por ciento y esta cifra se va a incrementar conforme pasa el tiempo, septiembre, octubre, noviembre y las perspectivas no son alentadoras.

Voy a la pregunta: si siguen cayendo los precios del petróleo, como bien dijo la subsecretaria, este asunto entre la guerra entre Estados Unidos por haber aumentado su producción y los precios de la OPEP, la OPEP que establece estos precios, no va a parar en el corto plazo, lamentablemente.

Entonces, en la hipótesis de que sigan disminuyendo los precios del petróleo, se pone en cuestionamiento toda la ronda uno, porque la ronda uno, sobre todo en aguas profundas, se hizo a partir de estimaciones de 100 dólares, de resultar cierta rentabilidad, porque los costos en aguas profundas son muy altos y a cien dólares habría alguna rentabilidad, pero si nos vamos a 86 dólares, entonces todo el programa de la estrategia de la Reforma Energética se pone en cuestionamiento.

Señalo alguna frase que acaba de decir el Presidente de Chevron: Él decía que los 100 dólares de hoy, son los 20 dólares de ayer, entendiendo que los 20 dólares son, de antes, era el mínimo que se requería para ser rentabilidad. Hoy se requieren 100 dólares por barril para poder hacer rentables proyectos de la naturaleza como los que vienen en la ronda uno.

Si esto resulta, pues entonces todo va a ser para el contratista y el país no va a ganar nada de ingresos petroleros.

Pero además tenemos que definir, y yo le pediría a la Subsecretaria, porque es la que tiene el conocimiento y los documentos que nos permitirían, yo le preguntaría:

¿Los 86 dólares llegaron para quedarse o cuál es su hipótesis?, al menos para este sexenio.

Lo comento porque también la Reforma Hacendaria obliga al Gobierno a entregarnos una prospectiva de ingresos a lo largo de 5 años, no están entregando su prospectiva y entonces estoy haciendo esa pregunta.

Y, diría: No se conocen a la fecha las curvas de declinación de la producción de petróleo en Estados Unidos, que ahorita el aumento de la producción petrolera en Estados Unidos es derivada del gas shale y del oil shale. Es decir, por la técnica del fracking, si no conocemos todavía cuál es la curva de declinación con la técnica del fracking.

Yo pregunto: ¿es a corto, a mediano, a largo plazo, la técnica para poder saber si las inversiones son, o las expectativas, son optimistas o pesimistas?

Necesitamos parámetros para poder ver cómo nos vamos a mover en el año. Es una técnica nueva que a la fecha no nos han explicado cuál sería esta declinación en los recursos no convencionales.

Lo comento porque PEMEX, a través del IFAI, nos está informando que en México ya se abrieron 3 mil 289 pozos con la técnica de fracking.

Si ustedes ya abrieron 3 mil 289 pozos con la técnica de fracking; 2 mil 282 en Veracruz, 329 en Burgos, y 678 en Chicontepec, entonces cuál es la curva de declinación que nos permita saber que las inversiones que están haciéndose en nuestro país con estas cantidades gigantescas de pozos con la técnica de fracking, que por cierto en toda la discusión de la Reforma Energética hubo serios cuestionamientos a esa técnica y es muy peligrosa.

Y es más peligroso no informar, porque nos habían dicho que eran, teníamos apenas 20 pocitos y que por eso se hacía la Reforma Energética, porque mientras Estados Unidos ya tenía 50 mil pozos, México ni a 9 llegaba. Y entonces nos enseñaban un mapa del Golfo de México con 9 puntitos, en cambio un montón de puntos en Estados Unidos. Y ahora resulta que en lugar de 9 puntitos, debieron de haber dibujado pues 3 mil 289 puntitos. Pero eso es a lo que se llama falsear la información.

Otro tema; bueno, mejor me voy más rápido.

Los errores de medición, Subsecretaria, yo, con todo respeto, no me creo, sinceramente, que se trate de errores de medición.

Y ahí los panistas, o los senadores del PAN, la senadora, tal vez nos pudieran decir si el Gobierno está en lo cierto, porque nos está diciendo que todo el gobierno de Felipe Calderón, y los dos primeros años de gobierno de Peña Nieto, nos estuvieron engañando con la cantidad de petróleo producido, que desde el primer año del gobierno de Calderón a la fecha, la producción era menor; y que en la contabilidad se revolvía el petróleo con el agua, para simular una mayor producción.

Bueno, esto es gravísimo, esto es gravísimo. O sea, no se trata de un error de un año que tal vez se nos pasó, no, es sistemático todo un sexenio y todo lo que va del presente; y ahora como mágico después de una Reforma Energética salen las cifras de a de veras.

Bueno, yo no creo que esta sea la razón. Por muchas razones: en primer lugar, porque en 76 años esto nunca había ocurrido; porque conocemos a PEMEX y sabemos cuál es la técnica, la tecnología que tiene PEMEX; que tiene separadores de agua, de gas, de petróleo; que se hace una contabilidad a boca de pozo; que no pueden hacerse las cosas así como así.

Y en realidad, la causa, la verdadera razón de la declinación de la producción petrolera es justo la Reforma Energética, que permite que a PEMEX le hagan quitado el 52 por ciento de sus proyectos, se haya quedado con el 42 por ciento de las reservas, quiero decir, de reservas; se quedó con el 48 por ciento del total de reservas y con menos proyectos, se produce menos aunque se va a pagar casi lo mismo en 2015 que en 2014, por el régimen fiscal tan pesado que están colocando.

Termino diciendo esto que mencionaba la subsecretaria, a mí me interesa mucho hacer precisiones. En primer lugar, ya votada la Reforma Energética ya cambiaron las expectativas, ya se acabó la euforia, ya no hay optimismo, otra vez la realidad; otra vez ya estamos con todo a la baja, la panacea: se aprueba la reforma y va a aumentar la producción, van a aumentar las exportaciones, vamos a tener más ingresos petroleros. ¡Bueno!, y ahora es todo al revés.

Pero la realidad, yo quiero señalar primero, de 2015 a 2018 consideran una producción derivada de asignaciones, o sea de PEMEX, de 2.4 millones; la Subsecretaria habló de 2.5, que textualmente nos dice que “a PEMEX se le han dado asignaciones suficientes para obtener 2.5 millones de barriles diarios”. Pero nos están poniendo en la ley 2.4; bueno, hagamos 2.4; y los contratos a particulares aportarán 100 mil barriles adicionales, pero hasta el 2016, no ahora; y 250 mil en el ‘17 y 450 mil en el ’18.

Es decir, que hasta el 2018 habrá 2.8, ya no 3, como nos dijeron en la Reforma Energética; que si se hacía la Reforma Energética subiríamos de 2.5 a 3. Bueno, ahora ni 3, ahora es 2.8.

Pero estos 450 mil barriles diarios que se van a obtener hasta el 2018, 250 mil, es decir el 56 por ciento serían aportados por asignaciones de PEMEX con privados, por asociaciones quiero decir, la mutación de asignaciones a contratos. Y el 44 por ciento sólo por contratistas privados

Yo realmente no le veo la gran cosa de haber metido a los privados, si vamos a obtener pírricas cantidades de ingresos petroleros de la parte privada, y todo lo va a seguir poniendo PEMEX, pero ahora con mucho menos proyectos.

Estos magros resultados se lograrían simplemente con mayor eficiencia, con menor corrupción, sin necesidad de tanto asunto que hicieron con la Reforma Energética.

Miren, yo anoté como nueve preguntas, pero voy a quedarme en eso. Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias por la participación, senadora, como siempre.

Tiene el uso de la voz el senador Luis Armando Melgar, y una vez concluyendo esta última participación, le estaríamos pidiendo a la señora Subsecretaria y al señor Subsecretario pudieran dar respuesta a las preguntas.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR: Subsecretaria Melgar, Subsecretario Messmacher: Bienvenidos sean, nuevamente.

Creo que sería importante que hiciéramos un esfuerzo, y les pido de manera concreta que pudiéramos explicar –como, estoy seguro, claramente lo podrían hacer, Subsecretaria Melgar– de cómo funciona el mercado.

Yo creo que valdría la pena entender, que no nos quedáramos, que este no es un mercado lineal y que valdría la pena explicarlo no sólo para nosotros los presentes, sino para todos aquellos que están siendo parte de esta conversación y de estos puntos de vista.

De manera concreta, por otro lado, esto es cómo funciona el mercado de los precios del petróleo; por otro lado, de manera concreta, nada más, en términos de la devolución del IVA, creo que sí vale la pena entender cuál fue la experiencia este año, cómo ha sido la experiencia y el por qué el racional; lo cual nos parece algo, sin lugar a dudas, positivo, porque el racional de la devolución del IVA en estos términos, lo cual considero que es algo muy acertado.

Pero yo sí quisiera pedirles, como resultado de la experiencia del 2000, ahora sí que el del IVA de lo que va, valdría la pena explicar que efectivamente es una medida que se tiene que tomar, pero ¿cuál ha sido la experiencia?

Y, segundo, en el tema del IEPS, lo que se está destinando a programas de combate a la desnutrición, al sobrepeso, creo que es muy importante. Nada más, yo sí quisiera ser puntual, ¿a dónde y cómo se van a destinar los programas?

¿Se van a etiquetar, los van a operar a través de un ramo específico estos recursos o los van a mandar directamente al ramo? Vaya, entender cómo los bajarían, si es que bajarían a los estados directamente.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador.

Tiene el uso de la voz el señor Subsecretario, el doctor Miguel Messmacher.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Con su venia, Presidentes. Dado que la mayor parte de las preguntas son para mí, me voy a tomar la libertad de comenzar.

Con respecto a las preguntas del senador Carlos Mendoza, que preguntaba realmente sobre el tema del procedimiento de ley de ingresos. En ese sentido, yo creo que vale la pena notar dos temas:

Obviamente, cualquiera de las dos cámaras tiene la facultad de revisar la estimación del precio del petróleo, y así está establecido en la Ley Federal de Presupuesto. Y tradicionalmente lo que se ha hecho –cuando menos desde que yo he estado involucrado en este proceso de una manera o de otra– es que, digamos, ya sea en la Cámara de Diputados o en la Cámara de Senadores se llega a actualizar empleando la fórmula del precio del petróleo, que está establecida en la Ley Federal de Presupuesto, en base a los cambios más relevantes que se hayan observado.

Yo creo que el hecho de que las modificaciones típicamente se hayan realizado en la Cámara de Diputados, básicamente tiene que ver con el hecho de que el periodo de tiempo durante el cual la Ley de Ingresos, la iniciativa de Ley de Ingresos está para análisis en la Cámara de Diputados es más largo. Llega a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre; de ahí se tiene hasta el 20 de octubre como fecha límite, lo cual implica que es poco más de un mes donde normalmente lo común es que, si observaste algún choque, ya fuera a la alza o a la baja, es más probable que se hubiese observado durante ese periodo cerca de un mes, que el que lo hubieras observado durante los 10 días en que el dictamen de Ley de Ingresos está aquí en la Cámara de Senadores. Y, en ese sentido, realmente yo creo que esa es la razón por la cual se tiende a observar con mayor frecuencia que los ajustes se realicen en la Cámara de Diputados más que en la Cámara de Senadores.

Con respecto a su recomendación específica sobre que la Cámara de Diputados no hiciera ninguna actualización, sino que se estableciera que se hiciera la actualización en la Cámara de Senadores…

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Es una fórmula, que no fuera sujeto a una discusión y valoración.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Sí, el único tema es que si la modificación la está haciendo el Senado, el proceso no se ha terminado ahí todavía, porque obviamente necesita regresar a la Cámara de Diputados.

En ese sentido, yo creo que esa es una reflexión que se tiene que hacer, pero yo creo que sí puede ser relevante el que la actualización se realice desde el momento en que se observe un cambio material en la evolución de los precios del petróleo, si ese cambio material se realiza cuando está en análisis la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, yo creo que obviamente los diputados querrán hacer uso de sus facultades, para ya poder de una vez reflejar ese ajuste, si a partir de las condiciones que se observaron cuando se aprobó ya en la Cámara de Diputados, se observa un ajuste adicional en la Cámara de Senadores.

Durante ese periodo que está para el análisis en la Cámara de Senadores, los senadores esa facultad ya la tienen y en todos los casos mi impresión es que las actualizaciones siempre se han hecho en base a la fórmula del precio del petróleo.

Entonces, en ese sentido mi impresión es que el marco actual ya es muy parecido a lo que usted propone.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: A ver, los diputados pusieron el precio de 81, con un apego de 81 dólares, ¿en apego estricto a la fórmula?

Debe de ser algo que esté establecido en una fórmula y es lo que es y punto y eso se debe actualizar hasta el último día, antes de que se apruebe…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A ver, vamos a ordenar, señor Subsecretario, me llama aquí al orden el señor copresidente, que no hay forma de diálogos, así que le pido al señor Subsecretario continúe.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Pasando a la segunda pregunta del senador y que está vinculado con las preguntas que también había, comentarios que había hecho también la senadora Dolores Padierna, el senador Luis Armando Melgar, desde el punto de vista y el mismo senador Blásquez, desde el punto de vista de la disminución reciente que hemos observado en los precios del petróleo.

Creo que vale la pena aquí enfatizar que las fluctuaciones que hemos observado hasta el momento en el precio del petróleo, realmente no implica que hubiese, fuese a haber ningún problema desde el punto de vista del ejercicio del gasto que tienen como sustento los niveles de ingresos que están en la Ley de Ingresos de la Federación y me explico.

Si bien ha disminuido el precio del petróleo en una primera instancia, un elemento muy importante es que afortunadamente, desde que México ha adoptado un tipo de cambio flexible, ese tipo de cambio flexible ha funcionado como un estabilizador automático frente a choques negativos, observados ya sea en el entorno económico internacional o desde el punto de vista de los precios de petróleo.

En específico qué ha venido sucediendo, es cierto, hemos observado una disminución en el precio del petróleo. Hemos observado también una depreciación del tipo de cambio, lo cual implica que los pesos que obtenemos por las exportaciones, si bien las exportaciones en su totalidad son más bajas por la disminución en el precio de la mezcla en mercados internacionales, el hecho de que se deprecie el tipo de cambio implica que obtenemos más pesos por cada dólar vinculado a esas exportaciones, como el presupuesto se arma en pesos y el gasto público es en pesos, eso ya nos permite una cierta estabilidad desde el punto de vista de los ingresos petroleros esperados en moneda nacional.

Yendo al tema de la cobertura que mencionaba el senador Carlos Mendoza y ya entrando a ese tema específico y a lo mejor me voy a tomar la libertad de contestar ya varias de las preguntas vinculadas con este tema de una vez, para una visión completa.

Desde el punto de vista de la cobertura, obviamente la cobertura para un precio determinado, se vuelve más cara al reducirse el precio. Ahora bien, creo que vale la pena enfatizar que ya ha habido un avance en el programa de la cobertura para el próximo año.

Como ustedes saben, normalmente nosotros no anunciamos los términos exactos de la cobertura sino hasta que se termine el proceso, porque como México es el jugador más importante en el mercado de coberturas petroleras, el que nosotros estuviéramos dando todos los detalles durante el proceso, podría implicar que hubiese especulación en contra de México y encarecernos el proceso, pero sí para notar que ya hay un avance relevante en el proceso de coberturas.

Finalmente y yendo a la pregunta del senador Blásquez, que está vinculada también con el tema de sensibilidad ante precios del petróleo, cabe notar que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, ya durante el ejercicio presupuestario si hay cualquier desviación entre el precio observado y el precio que se utiliza para el presupuesto, el faltante que se llegue a observar, pero ya considerando el efecto del tipo de cambio que es un primer compensador, o sea, digamos, primero tenemos dos cosas que nos compensan directamente:

Uno. Es la respuesta automática del tipo de cambio flexible.

En segunda instancia, obviamente está la cobertura petrolera.

En caso de que eso no fuese suficiente, si hay un faltante de ingresos derivado de una diferencia entre el precio observado y el precio presupuestado, se pueden utilizar los recursos que están en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que en la actualidad bajo los últimos datos públicos, que son los del Segundo Informe Trimestral de Finanzas Públicas, tienen un monto de 47 mil millones de pesos.

Entonces estamos contando con un monto bastante significativo de recursos en el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros.

Cuarenta y siete mil millones de pesos; próximamente les enviaremos la información ya al cierre del tercer trimestre, cuando les enviemos el informe trimestral.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Presidente: Quisiera hacer una Moción de Orden para atender al Subsecretario.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Sí. Muchas gracias. Bienvenida senador.

Les suplico a los, pues no son tantos los senadores, a quienes nos hacen favor de acompañar en el salón, que pudiésemos guardar silencio y escuchar al señor Subsecretario.

Gracias senador Blásquez.

SIGUE TERCERA PARTE