Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA REUNIÓN DE TRABAJO DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, PRIMERA, CON SUBSECRETARIOS DE INGRESOS DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO , MIGUEL MESSMACHER LINARTAS , Y DE HIDROCARBUROS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA, MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS

PRIMERA PARTE

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Buenas tardes. Bienvenidos los integrantes de las comisiones de Hacienda y Crédito Público; y de Estudios Legislativos Primera, del Senado de la República.

Destaco la presencia del señor presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, el senador Raúl Gracia; y como lo adelantamos ayer, estaremos hoy teniendo la oportunidad en estos trabajos para desahogar la minuta en materia de Ley de Ingresos; de escuchar la exposición de los señores funcionarios, tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; como de la Secretaría de Energía.

En este sentido y en esta medida, le damos la más cordial bienvenida y agradecemos la disposición del doctor Miguel Messmacher Linartas, quien es subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Y saludamos también con mucho aprecio y agradecemos la presencia de la doctora María de Lourdes Melgar Palacios, quien es subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.

No sé si el señor senador Gracia Guzmán quisiera hacer uso de la voz para comentar algún asunto. Y si no, vamos a desahogar esta sesión de trabajo en comisión permanente, para el motivo que ya expliqué; escuchando las presentaciones de la señora Subsecretaria y del señor Subsecretario mencionados, en el tiempo que crean pertinente y una vez que concluyan con su exposición, estaríamos abriendo la etapa de preguntas y respuestas para darle alcance al orden del día que hoy nos convoca.

En este sentido, le concedemos el uso de la voz al doctor Messmacher y le reiteramos la bienvenida a estos trabajos de comisiones unidas.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Antes que nada, agradecerle mucho a los presidentes de ambas comisiones por la amable invitación. También a todas las senadoras y los senadores por la oportunidad de venir a dialogar con ustedes, sobre el Paquete Económico para 2015; en particular los criterios generales de política económica y la Ley de Ingresos de la Federación.

Si les parece bien a ambos presidentes, comenzaríamos con una presentación que fuera sobre los criterios generales de política económica y la Ley de Ingresos; y posteriormente pasaríamos a que la subsecretaria Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, hiciera una presentación ya más detallada acerca de la evolución de la plataforma de producción de petróleo, que me parece, fue una inquietud particular que se manifestó el día de ayer.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A ver, perdón señor Subsecretario. Sí pediría que nos dieran más sonido, por favor, quien nos hace favor de asistir técnicamente.

Y suplicarles también silencio a quienes nos distinguen con su compañía esta tarde.

Perdón, señor Subsecretario.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Entonces, si les parece bien, procederíamos en ese orden: haría yo la presentación de criterios, luego la presentación de Ley de Ingresos. Y después la subsecretaria Melgar haría una presentación ya más detallada sobre la evolución reciente de la plataforma de producción de petróleo y lo que se espera para 2015.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Adelante.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Gracias.

Entonces, empezando por la parte de criterios, quisiera yo presentar simplemente a manera de introducción algunas láminas sobre la evolución de la actividad económica reciente, que es lo que de hecho da el sustento a las estimaciones que se presentan desde el punto de vista del marco macroeconómico para el próximo año.

En segundo lugar, muy brevemente también, la evolución reciente de las finanzas públicas durante 2014, que también es otro elemento que es relevante para las proyecciones que se incluyen en la Ley de Ingresos para el próximo año.

Y finalmente, ya entrar al detalle propiamente de qué es lo que está incluido en la Ley de Ingresos; incluyendo también y partiendo de lo que se presentó en la iniciativa del Ejecutivo. Después, cuáles fueron las modificaciones que se realizaron a la propuesta en la Cámara de Diputados y cómo es que se ve la Ley de Ingresos que llega para la dictaminación del Senado de la República.

Empezando brevemente por el sector externo, las noticias particularmente al inicio del año, fueron relativamente desfavorables. En general, el crecimiento de la economía global durante 2014 fue menor a lo que estaba previsto y, de hecho, se han venido dando revisiones a la baja en los pronósticos de crecimiento para distintas economías en el mundo.

Pero claramente la economía internacional más importante para nosotros es la de los Estados Unidos, por la vinculación tan cercana que existe de nuestras exportaciones con la de los Estados Unidos.

Y aquí cabe recordar que durante el primer trimestre de 2014 hubo un crecimiento negativo muy significativo, una caída de 2 por ciento debido a los problemas climáticos que se observaron en ese país. Afortunadamente, durante el segundo trimestre ya observamos un crecimiento positivo que compensó esa caída que se observó durante el primer trimestre.

Y todo esto, en particular en los Estados Unidos, se está esperando que se mantenga un crecimiento durante los próximos trimestres de alrededor de tres por ciento anual; es decir, un crecimiento mayor al que se había venido observando durante trimestres anteriores, y eso se considera como un buen sustento para el desempeño de la actividad económica durante el resto del año en el país y también un buen sustento para la actividad económica durante 2015.

Obviamente un fenómeno que se ha venido dando también, ha sido cierta volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Como ustedes saben, ha habido noticias desfavorables en algunos países, particularmente en Europa, y también ha habido revisiones y ha habido cierto grado de especulación acerca de las acciones que van a hacer y van a llevar a cabo los distintos bancos centrales de los países industriales, donde hay la percepción de que la reserva federal poco a poco irá retirando el estímulo monetario que había venido dando a la economía de los Estados Unidos, y eso ha generado cierta volatilidad en los mercados financieros internacionales.

México, obviamente es una economía abierta, no ha estado exenta por completa de una volatilidad vinculada a estos fenómenos, observados particularmente en los Estados Unidos, pero creemos que sí vale la pena resaltar el que los ajustes en variables financieras en México han sido en general menores que los observados en otros mercados emergentes.

Es decir, los fundamentales, hay una percepción en los mercados financieros internacionales de que México cuenta con fundamentales sólidos desde el punto de vista del nivel de reservas internacionales; un déficit limitado de cuenta corriente, un buen manejo de la política monetaria, finanzas públicas sanas y, en ese sentido, se han estado observando cambios mucho menores a los que se han estado observando en algunos otros mercados emergentes.

Aquí, por ejemplo, en este cuadro estamos comparando a México con otros mercados emergentes, como Indonesia, Turquía, Sudáfrica, Brasil, Colombia y México; y se puede observar cómo al 17 de octubre la tasa del bono a 10 años en dólares de México es inferior a la de todos estos países. Lo mismo con respecto al rendimiento para el bono en pesos, con tasa fija también para 10 años; los seguros contra default soberano, se ubican en un nivel inferior a todos esos países.

Eso se observa en las primeras tres columnas de la gráfica. Y también, si observamos el cambio del 31 de diciembre del 2012 a la fecha, cuando se ha venido dando este proceso de ajuste gradual en la política monetaria, obviamente sí ha habido ciertos ajustes, sí ha habido una depreciación del tipo de cambio, pero sí vemos del 31 de diciembre del 2012 a la fecha la depreciación acumulada en ese periodo. Ha sido de 5.2 por ciento en México, comparado con, por ejemplo, depreciaciones superiores al 20 por ciento en Indonesia, Turquía y Sudáfrica, de casi 20 por ciento en Brasil y de alrededor de 17 por ciento en Colombia.

Si vemos también el aumento que ha habido en la tasa asociada al bono en dólares de 10 años, es también menor ese incremento.

En México, también el incremento en el bono a 10 años en tasa fija en pesos, ha sido también más pequeño; y, de hecho, con respecto a los seguros de riesgo soberano, mientras que en otros países de esta muestra se ha observado un incremento durante este periodo, de hecho en el caso de México ha bajado lo que se tiene que pagar vinculado a este seguro.

Obviamente México sí ha respondido y las variables financieras en México sí han respondido ante estos fenómenos financieros internacionales, pero claramente la evolución ha sido mucho más favorable que la observada en otros mercados emergentes.

Pasando a indicadores de la actividad doméstica, yo creo que vale la pena resaltar, del lado izquierdo ustedes pueden verla evolución del IGAE. Aquí vale la pena la línea gris, que es la de los servicios, francamente ha mantenido una tendencia a la alza continua.

Durante los últimos años, la producción industria, que es la línea verde, ustedes pueden ver que había mostrado una trayectoria paralela; es decir, no había estado creciendo, sino que más bien se había mantenido relativamente estancada hasta inicios de este año, pero a partir de enero de este año empezamos a observar un repunte, un crecimiento y una aceleración en la producción industrial.

Al interior de la producción industrial, ahí teneos dos historias que vale la pena enfatizar. Eso se observa en la gráfica de la derecha. La línea amarilla muéstrala evolución de las manufacturas. Ahí se puede observar cómo se había dado una desaceleración en la tasas de crecimiento de las manufacturas, a lo largo de mediados de 2012 a mediados de 2013, pero cómo a partir de 2013 se empieza a observar una aceleración en la tasa de crecimiento de las manufacturas, esto vinculado de manera muy importante con la actividad económica en los Estados Unidos.

El sector de construcción, por otro lado, como ustedes saben, hubieron una serie de problemas de sobreendeudamiento en algunas de las constructoras de vivienda principales del país y eso llevó a que se observara una contracción relevante durante 2013.

También hubo y eso lo hemos reconocido, un tema de gasto que se ejerció más lentamente el año pasado de lo que hubiera sido deseado, eso también hay que reconocerlo, pero de todas maneras, en el momento en que empieza a darse un ejercicio del gasto más oportuno hacia finales del año pasado, ustedes pueden observar cómo la línea azul cambia totalmente su tendencia y donde hemos pasado de hecho de una contracción en el sector de construcción de alrededor de cinco por ciento anual, a mediados del año pasado, a un crecimiento de casi cinco por ciento anual a mediados de este año, como resultado de un mejor ejercicio del gasto y del estímulo contracíclico que ustedes aprobaron para este año.

Un elemento muy importante es la aceleración que estamos observando como resultado de estos cambios, en particular una mejor evolución de las exportaciones, de las manufacturas, una evolución que continúa siendo buena, desde el punto de vista de los servicios, que se ha reflejado y se reflejó en una tasa de crecimiento trimestral ligeramente superior a uno por ciento ya en el segundo trimestre de este año, eso anualizado es 4.2 por ciento, situándonos en el segundo lugar más alto dentro de la OCDE.

Incluimos aquí también a algunos países que no son de la OCDE, por ejemplo Brasil, cuyo PIB se contrajo en .6 por ciento en el segundo trimestre, o Turquía y claramente estas son señales de que se está dando un proceso afortunadamente bueno de aceleración de la actividad económica en el segundo trimestre del año, que ya se vio, de hecho esperamos todos los indicadores oportunos que tenemos para el tercer trimestre, pues indican que este proceso de aceleración se mantuvo.

Por último, revisando qué es lo que ha estado pasando con el empleo formal, el dinamismo del empleo formal ha sido sumamente favorable, de hecho en el mes de septiembre ya que tenemos los datos de asegurados del IMSS, estamos observando una tasa de crecimiento de los asegurados formales, superior al cuatro por ciento. Se observa una tendencia muy clara en la gráfica de la izquierda.

En la gráfica de la derecha lo que nosotros quisiéramos enfatizar es que ese crecimiento del empleo se ha venido dando de manera generalizada, tanto por estratos salariales, como por sectores de actividad.

Las columnas verdes muestran en qué sectores se están generando los empleos, la gran mayoría es en servicios y eso es natural, dado que eso representa la mayor parte de la economía, pero observamos resultados positivos en manufactura y de manera muy notable en el sector de construcción, que de hecho durante 2013 fue un sector que observo una contracción en el número de asegurados, pero donde gracias a esta recuperación que se ha venido dando en el sector de construcción, de hecho ya observamos una generación de empleo bastante significativa durante este año.

Y desde el punto de vista de estrato salarial estaos observando que se está generando una cantidad relevante de trabajos a niveles intermedios y elevados de ingresos, lo cual son buenas noticias, donde realmente, si observamos, estamos viendo que alrededor del 77 por ciento de los empleos se están generando por dos salarios mínimos o arriba de ese monto y en particular arriba de siete salarios mínimos estamos observando que eso está representando el 25 por ciento de la generación de empleo en este año.

Entonces también, desde el punto de vista de la composición de la generación de empleo, estamos empezando a observar resultados que nos parecen bastante favorables.

Pasando muy rápidamente a la evolución de las finanzas públicas durante 2014 –la siguiente por favor--, lo que estamos observando desde el punto de vista de los ingresos tributarios.

Nos parece que es bastante favorable, esto está vinculado a la Reforma Hacendaria que se aprobó el año pasado.

Aquí estamos comparando el crecimiento de los ingresos tributarios. Una aclaración: Esto es sin el IEP de gasolinas; son los ingresos realmente tributarios vinculados a la Reforma Hacendaria, y esto nos presenta una tasa de crecimiento en el periodo enero—agosto de 6.3 por ciento, que es la columna roja. Eso se compara con el crecimiento promedio del primer trimestre de 1.7 por ciento. Y después, si realizamos un ajuste a la base de comparación de 2013, estamos observando un crecimiento de 10 por ciento.

Ustedes recordarán: la Cámara de Diputados se introduce para el ejercicio de 2013, este Programa de Ponte al Corriente, este programa de regularización que nos lleva a ingresos extraordinarios de una sola vez en los ingresos tributarios de alrededor de 40 mil millones de pesos en 2013.

Esos claramente no son una buena fuente de comparación porque no son ingresos permanentes. Entonces lo que se hace es: se quitan esos ingresos por el Programa de Ponte al Corriente para realizar un comparativo realmente de la base permanente de 2013 contra la base permanente de 2014 y es lo que nos da este crecimiento del orden de 10 por ciento en el periodo enero—agosto de este año contra el mismo periodo del año anterior. La siguiente por favor.

Cuáles son nuestras estimaciones de cierre:

También, desde el punto de vista de los ingresos tributarios, lo que estamos –y de nuevo esto es lo vinculado a la Reforma Hacendaria—esperando es que si bien los ingresos tributarios totales –y esto es algo que ha generado me parece cierta confusión en medios--, se ha llegado a mencionar que cómo en los documentos de criterios se mencionan unos ingresos tributarios ligeramente por debajo de programa por 3.3 miles de millones de pesos, eso es lo que se observa en la primera gráfica.

Realmente ese resultado obedece a dos fenómenos muy distintos:

Si observamos los ingresos tributarios sin el IEPS de gasolinas, que es lo vinculado a Impuesto Sobre la Renta, IVA, IEPS, etcétera, es decir, aquellos impuestos vinculados a la Reforma Hacendaria, observamos que se está estimando que cerremos con ingresos por arriba de lo originalmente previsto en alrededor de 34 mil millones de pesos y realmente lo que explica esa diferencia en los ingresos tributarios totales entre lo que estaba originalmente previsto y lo que ahora pronosticamos, es lo que se observa hasta el extremo derecho, que es el IEPS de gasolinas.

Como ustedes saben, el IEPS de gasolinas que se incluye en la Ley de Ingresos, se estima con el precio del petróleo que se está utilizando para los pronósticos de ingresos, que en el caso de 2014 fue de 86 dólares por barril, en la medida en que el precio del petróleo resulta más alto que ese nivel de 86 dólares por barril, entonces el IEPS de gasolinas resulta más bajo porque tenemos un mayor costo de importaciones de gasolinas, vinculado a ese mayor costo del petróleo con respecto a lo que originalmente estaba previsto. Si pasamos a la siguiente por favor.

Un tema que creemos que vale la pena enfatizar, es la involución del régimen de incorporación fiscal.

En lo que llevamos de 2014, se han incorporado 780 mil contribuyentes al Régimen de Incorporación Fiscal, por arriba de los que había en el viejo REPECO.

Es decir, estamos hablando de un crecimiento de casi 30 por ciento, desde el punto de vista de los contribuyentes registrados.

Y de manera muy importante, ustedes recordarán, el Régimen de Incorporación Fiscal tiene un estímulo para el Impuesto Sobre la Renta, el IVA y el IEPS para este año, es decir, no tienen que estar pagando ISR, IVA e IEPS, pero sí tienen que estar realizando sus declaraciones.

Entonces sí tenemos números disponibles de las declaraciones de estos contribuyentes si bien en realidad no están realizando estos pagos.

Y lo que estamos observando a partir de las declaraciones de los contribuyentes, es que la recaudación que ellos reportan y el pago de impuestos que ellos reportan, digamos, a septiembre de este año es de 11 mil millones de pesos. Eso se compara con una recaudación de REPECOS para todo el año pasado, de 4 mil 900 millones de pesos.

Es decir, el régimen sí está teniendo unos impactos relevantes desde el punto de vista de ampliación de la base de contribuyentes; y con eso reducir los problemas de evasión y de elusión que teníamos vinculados al pequeño contribuyente.

Aquí cabe recordar que por ejemplo, estudios realizados por el Instituto Tecnológico de Monterrey, de Estudios Superiores de Monterrey, mostraba que en general desde el punto de vista de los regímenes de pequeños contribuyentes, México tenía unas tasas de evasión del orden de 90 por ciento, alrededor de 90 por ciento; y en ese sentido claramente el régimen nos está permitiendo empezar a capturar a parte de estos contribuyentes, con resultados bastante favorables hasta este momento.

Desde el punto de vista del gasto, como mencionábamos estamos observando un dinamismo bastante favorable desde el punto de vista del gasto público, incluyendo a la inversión pública; y eso está obviamente vinculado al estímulo contracíclico que se aprueba para este año y que está teniendo un efecto relevante, como veíamos hace unos minutos, particularmente desde el punto de vista de la evolución del sector de construcción.

Pasando ahora ya a la Ley de Ingresos, primero algunos elementos que creemos que vale la pena notar. Desde el punto de vista de la propuesta del Ejecutivo para 2015, ésta no contenía ningún tipo de modificaciones tributarias.

En principio, el paquete se diseñó para la implementación de las reformas y se busca estar manteniendo un gasto de inversión que para este año va a estar alcanzando niveles históricos; y en ese sentido, se busca mantener este nivel histórico de gasto de inversión.

Este es el marco macroeconómico y estamos mostrando el marco macroeconómico con el cual se preparó la iniciativa del Ejecutivo; pero también las modificaciones que se realizaron en el dictamen que aprobó la Cámara de Diputados. Desde el punto de vista del crecimiento del PIB, pueden ver: se está pronosticando para 2015 un crecimiento de 3.7 por ciento en la iniciativa. Eso se mantuvo en los mismos términos en lo aprobado por la Cámara de Diputados.

Desde el punto de vista de inflación, un pronóstico de 3 por ciento. Eso también se mantiene sin cambios.

El tipo de cambio nominal promedio para el próximo año en la iniciativa, se estaba pronosticando en 13 pesos por dólar; pero se revisó a 13.40 pesos, como reflejo de los movimientos recientes que se han observado en el tipo de cambio.

La tasa de interés nominal promedio en los CETES a 28 días, se mantiene en 3.5 por ciento para el próximo año.

Y en cuanto a variables adicionales, el PIB de los Estados Unidos, se mantiene con una perspectiva de crecimiento de 3 por ciento; producción industrial, con un crecimiento de 3.7 por ciento; el precio promedio de la Mezcla Mexicana de Petróleo, era de 82 dólares en la propuesta del Ejecutivo, eso se revisa en la cámara de Diputados a 81 dólares por barril; y la producción promedio se estima en 2 millones 400 mil barriles diarios y se mantiene en los mismos términos en lo aprobado por la Cámara de Diputados.

Empezando por el entorno a nivel agregado, y en ese sentido el balance público y después pasando a la parte de los ingresos; se está proponiendo un déficit presupuestario de 1 por ciento del PIB, menor en 0.5 por ciento para el aprobado para el Ejercicio de 2014.

Y como ustedes recordarán, la medida más amplia del déficit público son los requerimientos financieros del sector público, ahí se está proponiendo una disminución de 4.2 por ciento a 4 por ciento para el próximo año. En general, se va a tener un crecimiento de los ingresos totales de 2.1 por ciento.

Aquí hay dos elementos que vale la pena enfatizar, enfocándonos básicamente en los dos componentes más importantes de los ingresos públicos, que son los ingresos petroleros y los ingresos tributarios.

En general, los ingresos petroleros, de hecho ustedes pueden observar ahí, y ya concentrándome en lo que fue aprobado por la Cámara de Diputados, ustedes pueden observar que los ingresos petroleros son de 1 billón 219 mil millones de pesos, comparado con un billón 290 mil millones de pesos para este año. Es decir, estamos observando una disminución de 71 mil millones de pesos, con respecto a lo que se aprobó para este año, que implica una disminución real de 5.5 por ciento.

Vamos a entrar en un momento en el detalle, pero esto es resultado de una menor plataforma de producción, en particular como resultado del anuncio que ya hizo PEMEX este año, de problemas en la medición de la plataforma de producción de crudo, y eso implica que estamos pronosticando esta plataforma de dos millones 400, en lugar de dos millones 520, como se aprobó para este año.

Ahora bien, cabe notar que en la revisión que hace PEMEX, se menciona que PEMEX estima ya, después de haber realizado las revisiones de medición que se han venido trabajando y que discutirá la subsecretaria Melgar, que el estimado de cierre para este año es de dos millones 350 mil barriles diarios.

Realmente ¿qué está sucediendo?

Tuvimos una muy mala noticia hace unas semanas, cuando PEMEX nos anuncia que la plataforma, bajo los mejores estándares de medición, realmente este año será de dos millones 350 mil barriles diarios; pero, por otro lado, lo que estamos esperando es que, como resultado de la reforma energética, esa plataforma pueda pasar de los dos millones 350 esperados para este año, a dos millones 400 mil barriles el próximo año; es decir, que empecemos a observar una recuperación como resultado de la reforma.

Por otro lado, el otro elemento que vale la pena enfatizar, yo creo, es la evolución de los ingresos tributarios sin el IEPS de gasolinas; y de hecho, lo que estamos observando ahí es la historia contraria al mal desempeño de los ingresos petroleros, con un crecimiento de los ingresos tributarios, sin considerar el IEPS a gasolinas de 124 mil millones de pesos, es decir, un incremento en términos reales de alrededor de siete por ciento. En un segundo entraremos en el detalle de los mismos.

Pasando al detalle de los tributarios. Como veíamos, en particular los ingresos tributarios sin el IEPS a gasolinas, va a tener este desempeño de alrededor de siete por ciento en términos reales; es un crecimiento por arriba del estimado del PIB de 3.7 por ciento, y eso es básicamente como resultado a este crecimiento por arriba del crecimiento y la economía, es como resultado todavía de medidas vinculadas a la Reforma Hacendaria del año pasado, que estarán entrando en vigor durante el próximo año sin que realmente se tenga algún cambio adicional en ley.

Por ejemplo, en los casos de las modificaciones en materia del IVA o las modificaciones, por ejemplo, en el caso del IEPS de bebidas saborizadas y el IEPS a alimentos de alto contenido calórico. Aquí, en la práctica, realmente durante 2014, estamos recibiendo ingresos por solamente 11 de 12 meses.

¿Por qué? Se cobra a quien hace la venta; cobra en base a las nuevas condiciones fiscales en enero, pero realmente esos ingresos se transfieren a la Tesorería de la Federación con un rezago de un mes. Realmente los ingresos que la Tesorería recibió en enero de este año, realmente corresponden al marco fiscal vigente en diciembre de 2013. Ya durante 2015, lo que vamos a estar observando es 12 meses completos vinculados a estas modificaciones asociadas a la Reforma Hacendaria.

Y también, algunas de las otras modificaciones, por ejemplo desde el punto de vista del Impuesto Sobre la Renta, son modificaciones que realmente van a estar aplicando a las declaraciones anuales que realice el contribuyente y, en ese sentido, algunos de esos efectos realmente los vamos a estar observando durante 2015 y es lo que nos va a permitir este crecimiento por arriba del de la actividad económica, y es lo que nos está compensando la caída que estamos viendo, desde el punto de vista de ingresos petroleros, y que nos está dando ese crecimiento de dos por ciento real en el crecimiento de los ingresos totales.

Como resultado de este crecimiento, algo que creo que vale la pena enfatizar, es que, si bien claramente vamos a seguir teniendo ingresos tributarios por debajo del promedio de América Latina, de todas maneras vamos a estar alcanzando niveles históricamente elevados de ingresos tributarios, acercándonos de manera relevante a los ingresos de la región, si bien todavía estando por debajo de los ingresos tributarios promedio que se observan en América Latina y obviamente de los que se observan en países industriales.

Esto es un poco del detalle desde el punto de vista de la producción y el precio del petróleo. Como veíamos, la producción realmente va a estar bajando de un nivel aprobado para este año de 2 millones 520 mil barriles diarios a 2 millones 400, es una disminución del orden de 5 por ciento; una disminución en precios, de 85 a 81, una disminución de 5 por ciento, lo cual nos da esta disminución en ingresos petroleros del orden de 5. 5 por ciento, pero donde de nuevo lo que cabe resaltar es que realmente la disminución en la plataforma de producción que se está previendo para 2015, es resultado de una mala noticia que estamos observando en 2014, debido a esta revisión que hizo PEMEX a sus cifras de producción.

De todas maneras está esperando que con respecto ya a las cifras de cierre observadas durante 2014, en realidad se esté observando un incremento de cerca de 50 mil barriles diarios.

¿Cuáles fueron los cambios cualitativos que se incluyeron en el articulado de la Ley de Ingresos de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación?

Los cambios cualitativos que se hicieron básicamente estuvieron vinculados con incorporar elementos de la reforma energética en la Ley de Ingresos de la Federación y vamos a entrar en el detalle en un segundo; también cambios vinculados a la reciente reforma de telecomunicaciones y algunas medidas de simplificación.

En materia de cambios por la reforma energética ya la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación refleja la nueva mecánica que se aprueba como arte de la reforma, donde todos los ingresos derivados de los pagos de derechos que haga PEMEX y los pagos que se vayan a tener por contratos, estarán pasando a través del Fondo Mexicano del Petróleo.

Entonces, como ustedes saben, en la propuesta se aprueba que todas esas contribuciones irán al Fondo Mexicano del Petróleo y es el Fondo Mexicano el que estará transfiriendo esos recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos ya se manda reflejando esa mecánica.

Se elimina de manera importante el Impuesto a los Rendimientos Petroleros. Este impuesto que aplicaba a las actividades manufactureras de PEMEX y se sustituye por el Impuesto Sobre la renta, como cualquier otra empresa, algo que también vale la pena enfatizar es que también se elimina el aprovechamiento de CFE, entonces el paquete no incluye ingresos vinculados a ese aprovechamiento.

Se incluye la recaudación esperada por el Impuesto por Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. Como ustedes recordarán, este es un impuesto que irá en su totalidad para entidades federativas y municipios, se aprobó de manera muy importante, para qué las comunidades locales se pudieran beneficiar como resultado de la reforma energética.

Recordarán ustedes también, anteriormente se establecía en la Ley de Ingresos que PEMEX iba a tener que estar haciendo pagos diarios y semanales de sus distintos impuestos y sus distintas contribuciones. Lo que se está haciendo es que se están dejando solamente pagos mensuales por PEMEX, para que PEMEX pueda estar haciendo pagos de manera perfectamente consistente como cualquier otro contribuyente. Es decir, no nos va a estar teniendo que hacer todos estos pagos que nos iba haciendo día a día, sino ya como cualquier contribuyente, nos estará realizando pagos una vez al mes y se prevén límites de endeudamiento específicos para PEMEX y par CFE, de nuevo de manera consistente con lo que se aprueba en la reforma energética.

Este es un elemento importante, se refleja ya también una disminución en la carga fiscal de PEMEX. Como ustedes recordarán, en la reforma energética se plantea un periodo de transición para la disminución de la carga fiscal de PEMEX, que hacia el final de este periodo de transición se espera deje mayores ingresos en PEMEX por alrededor de 90 mil millones de pesos. En este primer año de transición el incremento en recurso para PEMEX es de alrededor de 7 mil millones de pesos.

Y lo que mostramos en las gráficas es cómo está bajando la carga fiscal de PEMEX, es decir, el pago que nos estará haciendo PEMEX de impuestos como valor de su producción de hidrocarburos entre 2014 y 2015 y cómo se ve el cambio también con el régimen anterior y el régimen actual, ya reflejando parte de este proceso de transición que se estableció en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La siguiente por favor.

Pasando al tema de telecomunicaciones, aquí creo que vale la pena enfatizar que en congruencia con la Reforma Constitucional y la Reforma de la Ley de Telecomunicaciones, se está sometiendo a consideración del Congreso de la Unión una propuesta de cobro para los derechos de la Banda de 700, la Banda mayorista, donde esta propuesta fue trabajada de manera conjunta por el IFETEL, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría de Hacienda, y cuenta con el visto bueno de las tres instituciones.

Como ustedes saben, obviamente la Constitución establece una serie de restricciones relevantes para esta banda. Tiene que cumplir con distintas restricciones, desde el punto de vista de cobertura universal, niveles elevados de calidad y niveles bajos de precio.

En ese sentido, la propuesta de derechos obviamente no podía ser una propuesta de derechos como si simplemente esta banda se fuera a licitar al mercado y empresas privadas le fueran a dar utilidad con búsqueda de beneficios.

Y en ese sentido es que los derechos que se están proponiendo, que son de 20 centavos de dólar por MHz—POP, implican un descuento de 60 por ciento con respecto a lo que consideramos se debería de estar cobrando en caso de que esto se hubiese licitado sin restricciones simplemente a un usuario privado.

Entonces lo que se está haciendo es que se está proponiendo un descuento de 60 por ciento para que la banda mayorista sea viable, e incorporando estas restricciones que se establecieron desde el marco constitucional. La siguiente por favor.

Se realizan otro par de cambios. Se está eliminando la obligación de que el SAT comunique al INEGI la información de personas morales y físicas que realizan actividades empresariales o profesionales, dado que esa disposición que estaba en Ley de Ingresos ya se incluyó en el Código Fiscal de la Federación, en la Reforma Hacendaria de 2013.

Y se elimina también la obligación de que la Secretaría de Hacienda publique un documento explicando cómo se calculan los balances fiscales, debido a que también durante esa Reforma, esta disposición se incluyó en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La siguiente por favor.

Pasando finalmente a los cambios adicionales que se realizaron en la Cámara de Diputados:

La Cámara de Diputados estimó la conveniencia de tomar distintas disposiciones que se encontraban ya fuera en reglas del SAT o en Decretos del Ejecutivo y algunas de ellas retomarlas en el texto de la Ley de Ingresos de la Federación.

En ese sentido, son disposiciones que ya existían previamente y no implican ningún deterioro en la capacidad tributaria del Estado Mexicano y en ese sentido la inclusión de estos cambios no implicó ninguna modificación desde el punto de vista de los pronósticos de ingresos.

Muy rápidamente, cuáles son estas disposiciones:

El que los contribuyentes podrán disminuir el PTU que paguen de sus pagos provisionales.

En ese sentido, esta es una disposición que ya existía y lo que busca es que si el contribuyente pagó PTU durante un cierto mes, pues eso lo pueda descontar del pago provisional que tenga que hacer, porque el pago provisional no toma en cuenta el pago de la PTU.

Ya existía una disposición de una deducción particular para donaciones a bancos de alimentos y medicinas.

Un estímulo para personas con discapacidad motriz, que implica una deducción para los patrones del 25 por ciento del salario pagado a personas con discapacidad.

Se incluye también la disposición que el estímulo fiscal de apoyo al cine se podrá estar aplicando contra pagos provisionales.

La liberación de expedir constancia de retenciones cuando una persona que preste un servicio o enajene bienes, expida un certificado fiscal digital.

Se están estableciendo acciones para agilizar la devolución de IVA a los sectores de exportación primario, proyectos de inversión, y producción y distribución de alimentos y medicinas.

Para el esquema de contabilidad de electrónica se amplía el plazo, para que éste aplique a partir del 1 de enero de 2015.

Apoyo a los contribuyentes del RIF, en el sentido de que se les permitirá que las declaraciones bimestrales correspondientes a 2014 se puedan presentar hasta enero de 2015.

Se especifica que 0.5 por ciento del PIB vinculado al déficit estará destinado a inversión de CFE y a grandes proyectos de infraestructura.

Para los comprobantes de nómina, se les estará permitiendo a todos los contribuyentes que puedan estar presentando estos comprobantes hasta el 31 de diciembre de 2014.

Se aclara, y esta sí es una modificación relevante con respecto a la iniciativa del Ejecutivo; ustedes recordarán, la Ley de Ingresos del año pasado, perdón, la Ley de Ingresos que se aprueba el año pasado para este año incluía la disposición de que la recaudación vinculada al IEPS de bebidas saborizadas, se tuviese que destinar para bebederos públicos.

Sin embargo, eso generó un problema ya en el ejercicio, en el sentido de que realmente en muchas comunidades cuando se hizo el análisis sobre la viabilidad de destinar esos recursos para bebederos en las escuelas, claramente el problema que se encontró es que naturalmente no había acceso a agua potable.

Entonces, en ese sentido los diputados lo que hacen es que recuperan la disposición pero amplían la posibilidad de los destinos para que los recursos se puedan estar destinando, sí a los bebederos en las escuelas; pero de manera muy importante también, dotar a servicios de agua potable a localidades rurales, acciones de prevención y de combate a la obesidad también desde el punto de vista de salud.

Y finalmente, otra modificación que se realiza es que se aprueba el que las cuotas de IEPS estatal de gasolinas y diésel, se puede estas actualizando por el incremento en el precio máximo de las gasolinas que se está previendo para el próximo año.

Estas son tres modificaciones adicionales que se hicieron. Se incluye la obligación para la Secretaría de Hacienda, a que en sus informes trimestrales de finanzas públicas que se envían al Congreso de la Unión, se tengan que estar reportando los costos fiscales y los beneficiarios de cualquier decreto que haya emitido el Ejecutivo Federal.

Se incluye también una obligación de transparencia para las entidades federativas, desde el punto de vista de la transferencia de recursos que tenga que hacer a municipios.

Ustedes recordarán, en la Reforma Fiscal que se aprueba el año pasado se establece la restricción de que los estados tendrán que transferir los recursos que les llegan del Gobierno Federal para los municipios, en un periodo máximo de cinco días. Entonces, lo que se está estableciendo es la obligación para los estados de que tengan que estar reportando cuándo fue que recibieron los recursos del Gobierno Federal y cuándo se están haciendo las transferencias a los municipios; incluyendo la clave bancaria, y se establecen también sanciones por incumplimiento cuando las autoridades estatales no hayan realizado la transferencia en los cinco días marcados en la Ley de Coordinación Fiscal.

Y también se establece la obligación de que tenga que haber información detallada acerca de los ingresos excedentes en los informes trimestrales de finanzas públicas.

Con eso terminaría yo mi presentación, señores presidentes, agradeciéndoles mucho a todas las senadoras y senadores su atención.

Y si les parece bien, pasaríamos a la presentación de la doctora Melgar.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Así será, doctor Messmacher, muchas gracias por la presentación.

Y le suplicaríamos a la doctora Melgar Palacios, pudiera hacer lo propio.

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: Muchas gracias, señor presidente. Muy buenas tardes señores, senadoras y senadores.

Agradezco la invitación que me hacen a participar en esta sesión de las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera.

A continuación, presentaré unas breves láminas para tocar principalmente tres temas:

Uno, relacionado con los pronósticos de producción de crudo, abordando cómo estamos viendo la evolución hacia el 2018. El otro tema será el de la problemática, la medición de producción y distribución de crudo, un tema que ya mencionó el Subsecretario Messmacher. Y finalmente, abordaría brevemente el tema de la evolución del mercado petrolero internacional.

Primero que nada, quisiera comentar que los pronósticos que estamos haciendo de la evolución de la producción petrolera, toman como base un escenario de implementación efectiva de la Reforma Energética.

Para el año de 2014, se toma el valor estimado del cierre de la producción sin agua de Petróleos Mexicanos que, como ya se comentó, se espera que para finales de este año Petróleos Mexicanos alcance una producción del orden de 2.350 millones de barriles diarios.

En la Ronda Cero, como ustedes saben, se anunció el pasado 13 de agosto. Se le otorgaron a PEMEX las áreas y los campos en producción que le permiten mantener un nivel de producción estimado del orden de 2.5 millones de barriles diarios, por los próximos 20 años y medio.

Ese es un nivel, digamos, piso, de nivel mínimo de producción, que podrá incrementarse en la medida en que PEMEX participe en otras rondas de licitación y adquiera otras áreas para trabajar; y también, tomando como perspectiva el que PEMEX podrá llevar a cabo la migración de asignaciones a contratos, y de esta manera conseguir socios que le permitan obtener más recursos y más tecnología para incrementar la producción.

De esta manera, ustedes podrán ver en la gráfica –y quizá ahí una disculpa porque quizá los números no se ven muy claramente, pero estamos dejando estas láminas– lo que estamos previendo es que en el 2014, como ya comenté, PEMEX cierre el año con un nivel de producción de 2.350 millones de barriles diarios, y que logre incrementar su producción a 2.4 millones de barriles diarios en el 2015.

En el 2016, esperaríamos ver ya dos efectos directos de la reforma. Por un lado, en las asociaciones que PEMEX logre en la migración de sus asignaciones a contratos; un incremento a la producción de 2016 de 79 mil barriles diarios; y también un incremento de 21 mil barriles diarios, como resultado de los contratos que se suscriban a raíz de la llamada Ronda Uno.

En el 2017, veríamos un incremento adicional en la producción, tanto de PEMEX como de las empresas que estén trabajando ya como resultado de la llamada Ronda Uno, de forma tal que en el 2018 esperamos cerrar el año con una producción total del orden de 2.859 mil barriles día.

Como comentó el Subsecretario Messmacher, el pasado 22 de agosto, PEMEX hizo un anuncio público, en el que informó la problemática que tiene en torno a la medición en la producción y distribución de crudo, e hizo un ajuste ubicando su producción para el periodo enero-julio 2014 del orden de 2.340 millones de barriles día. Y estima que cerrará el año con una producción del orden de 2.350 millones de barriles día.

Quisiera comentar que el origen, digamos, de la diferencia que se ve entre producción y distribución, primero que nada se llevó a cabo un análisis por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de PEMEX sobre las observaciones en campo, y se notó que en las áreas marinas cada vez se está tornando más incierta la medición de los campos maduros. Esta imprecisión en la medición, es resultado de un incremento en el volumen asociado a la producción de crudo.

Quisiera subrayar que ésta es una situación normal, digamos, en la medida en que los campos, particularmente los que se encuentran en el mar, empiezan a incrementar su etapa de declinación, la producción, el contenido de agua se incrementa y esto es algo que está reflejando muy claramente, hoy en día, Cantarell.

Muchos de los resultados de esta medición diferencian entre la producción y distribución, viene justamente de las mediciones en la sonda de Campeche, específicamente Cantarell y en el caso de Ku-Maloob-Zaap, de Ku-Maloob en particular estamos viendo que también ya está entrando en una etapa de declinación acelerada.

PEMEX ha tomado medidas para reducir la brecha entre la diferencia que hay entre producción y distribución. Entendamos por distribución la venta de crudo y entre las acciones que ha adoptado se encuentran mejorar la gestión en la medición mediante la adecuación de plantas de separación de agua, la instalación de nuevos sistemas de distribución en las terminales de recepción, la instalación de tanques para manejo y estabilización del crudo en terminales, la calibración de equipos de medición, de acuerdo a las características cambiantes del crudo, la instalación de equipos de medición de agua en línea, para la obtención de un muestreo continuo y la capacitación del personal involucrado en los procesos de medición.

Cabe subrayar que la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha venido también trabajando en afinar la metodología de medición de los crudos y en particular el enfoque para poder medir adecuadamente la presencia de crudo y de esta forma poder tener datos mucho más certeros.

Esta gráfica nos muestra las diferencias que ha habido entre producción y distribución de crudo en el 2014. Ustedes podrán notar que hubo un pico importante en mayo de este año, con una diferencia del orden de 10.5 por ciento.

El estándar internacional, los parámetros internacionales es que la diferencia sea del orden del uno por ciento y en los últimos meses PEMEX ha venido trabajando para ajustarse a este parámetro, de forma tal que en octubre la diferencia se ubica del orden del 1.2 por ciento, con una tendencia a estabilizarse hacia el uno por ciento, que es el parámetro internacional.

Entonces, esto lo que nos permite asegurar es que la medición que estamos teniendo en este momento es la real entre producción y distribución, con una diferencia del orden de 1.2 por ciento.

En cuanto al tema de la evolución reciente del mercado petrolero internacional, como ustedes saben, en las últimas semanas hemos visto una caída importante en el precio de la mezcla mexicana de exportación, con una caída aproximada del 20 por ciento, con relación a su punto máximo que fue en junio de este año.

La principal causa ha sido, en este momento, la negativa de Arabia Saudita por hacer recortes a la producción y al mismo tiempo ha venido recortando el precio de sus crudos.

Quisiera comentarles que se espera que el 27 de noviembre se lleve a cabo la reunión de la OPEP y nos e prevé que lleguen a ningún acuerdo en términos de recortes.

En cuanto a la oferta de crudo se ve que hay un incremento en la oferta mundial de petróleo, con un estimado del orden de 1.6 millones de barriles diarios para 2014 y de 900 mil barriles diarios en el 2015.

Principalmente los incrementos vendrán de países que no son de la OPEP, con un incremento del orden de 1.2 millones de barriles diarios en 2015, los cuales provendrán principalmente de Estados Unidos, de Brasil y de Canadá.

Como ustedes saben, la producción de crudo en estados Unidos ha incrementado fuertemente, pasando de 7.5 en 2013 a 8.5 millones de barriles día en 2014 y se espera que cierren el año de 2015 con 9.3 millones de barriles día.

Mientras que en términos de la demanda se espera un incremento de un millón de barriles día en 2014 y 1.2 millones de barriles día en 2015, con un incremento moderado en la demanda por parte de China, Brasil y de Arabia Saudita.

Hay una expectativa en este momento de que las temperaturas en el invierno sean moderadas y sin duda serán uno de los temas que habrá que considerarse en el análisis que se haga de la evolución del mercado petrolero.

Simplemente para concluir, en este momento lo que se ven son fluctuaciones que son normales; y digamos el precio del crudo venía de un nivel elevado a nivel internacional y habrá que darle seguimiento dado que ha habido una revisión en las expectativas de crecimiento de la economía mundial y sin duda sería importante esperar, ver los resultados de la reunión de la OPEP que como dije no esperamos grandes cambios, pero estamos dándole un seguimiento puntual en este momento.

Eso sería todo.

Muchísimas gracias por su atención.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario señora Subsecretaria. Le agradecemos a usted la exposición y la disposición con la que nos expresa la presentación.

Y en este momento, como lo habíamos convenido, estaríamos abriendo las rondas de preguntas y respuestas.

Estaríamos inicialmente registrando a los primeros cinco oradores y si hay necesidad se estarían generando bloques de esta misma cantidad en lo subsecuente.

Me hizo favor de pedir el uso de la voz el senador Carlos Mendoza Davis, el senador Marcos Blásquez, y apunto a quien tenga interés de participar.

Tiene el uso de la voz el senador Carlos Mendoza Davis.

SIGUE SEGUNDA PARTE


SEGUNDA PARTE

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias Presidente.

Muchas gracias al doctor Messmacher y a la doctora Melgar Palacios, por estar hoy aquí en este prácticamente arranque de la discusión de la Ley de Ingresos 2015 en el Senado.

Yo tengo un planteamiento que hacer, incluso quizá hasta sea resolver una duda y en alguna medida una inquietud:

Mucho se ha hablado con respecto a la discusión que se dio en la Cámara de Diputados, para la fijación del estimado del precio de barril de petróleo en este proyecto de Ley de Ingresos, que entiendo el Ejecutivo envió en 82 dólares y los diputados corrigieron a 81.

Y justo hace algunos días –digo, esto no es culpa de nadie, es el mercado—el precio del petróleo estuvo hasta en 77 dólares. Creo que hoy otra vez está ya por encima de los 81 dólares.

Y entiendo, y lo explicaba muy bien el senador Penchyna en la sesión de ayer, la fórmula mediante la cual se calcula en la Ley de Ingresos el precio del petróleo, pues tiene que ver precisamente con esto, con más o menos tener un respaldo frente a las fluctuaciones, tener una aproximación conservadora ante la expectativa de los precios y dicho en buen castellano, si llegase a haber algún desfase, pues que sea mejor que sobre y no que falte.

Con el precio que tenemos hoy en el barril del petróleo, seguramente si corriéramos la fórmula, el precio al que debiéramos estar calculando si se estuviera presentando la Ley de Ingresos hoy, quizá sería un poquito más bajo de lo que estamos calculando, aun cuando el precio se encuentra por encima.

Pero aun así suponiendo que no fuera. Mi pregunta, es: En relación con la fecha en la que se presenta la Ley de Ingresos, que es en el paquete financiero el día 8 de septiembre y el límite que tiene el Senado para aprobar a su vez como Cámara Revisora el 30 de octubre, no sólo este año sino en cualquier año pueden pasar siempre muchas variaciones en un producto tan volátil como lo es el petróleo.

¿No debiera de existir una fórmula en el cálculo, en donde la última de las últimas apreciaciones y corrida de la fórmula se diera en la última instancia revisora?

O sea, por qué nos tenemos que quedar con un precio que está calculado con una fórmula perfectamente definida antes del 8 de septiembre y tenemos que más o menos aguantar ese precio un par de meses más cuando a lo mejor las variables pudieron haber cambiado.

¿No debiera de ser una obligación incluso del Legislativo el estar recalculando esa fórmula para poder estar hablando con las mismas variables, pero con realidades perfectamente actualizadas, a propósito del cálculo de esa estimación?

Y que no fuera un cálculo de que si los diputados o los senadores creemos que va a subir, o que va a bajar y podamos darle un poquito hacia abajo a la fórmula, o un poquito hacia arriba para darle más holgura al presupuesto, sino que fuera una medida implantada mediante una fórmula matemática y que se calculara finalmente el último día, antes de que se votara la Ley de Ingresos en el Senado y que el resultado fuera el que tuviera que ser, a propósito de la fórmula que se hubiera determinado.

Y esto me lleva a, esta es una observación y me gustaría oír sus comentarios; la otra es con relación a las consecuencias de tener un cálculo erróneo en el precio del petróleo. El precio del petróleo por supuesto que tiene que ser garantizado, porque se compromete un presupuesto relacionado con la Ley de Ingresos.

Tiene que ser garantizado mediante coberturas de los ingresos que tenga el Gobierno. Es decir, si se nos va para abajo, pues alguien tiene que pagar los ingresos que no se van a tener por conceptos petroleros, porque están comprometidos en términos de gasto.

Y por supuesto que cuando nos movemos en las variables, más allá de lo que fuera deseable, seguramente las coberturas se calculan como un seguro y entre quien te vende la cobertura, te ve más alejado de lo que pudiera ser un precio acercado a lo que se imaginan los expertos y los que conocen que va a estar; seguramente sí habrá quien te venda la cobertura, pero a un precio más alto.

¿Cuáles son las consecuencias, en términos de costo de coberturas, de errar de manera significativa en un presupuesto en el cálculo de los precios del petróleo? Bueno, o en el tipo de cambio, que pudiera ser lo mismo.

Porque esa parte poco la discutimos. La realidad es que hay que estar muy claros que si calculamos mal en la Ley de Ingresos el tipo de cambio o calculamos mal el precio del petróleo; no tiene efectos en el Presupuesto de Egresos porque hay coberturas a propósito de eso; el tema es cuánto nos cuestan en la medida en que nuestro error es más grande o más pequeño.

Muchas gracias, subsecretarios, subsecretaria y subsecretario, por su comentario.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Carlos Mendoza Davis.

Y comento a las senadoras y a los senadores, que están registrados para hacer uso de la voz después del senador Carlos Mendoza, el senador Marco Blásquez; posteriormente el senador Mario Delgado; después el senador Luis Armando Melgar; estaríamos ahí pidiendo la respuesta del señor subsecretario y de la señora subsecretaria.

Posteriormente estaría participando el senador Francisco Domínguez; la senadora Dolores Padierna; el senador Martín Orozco; y el senador David Penchyna. No tengo más registros.

En este sentido, una vez que se concluyera este segundo bloque, estaría preguntando si alguien más quisiera hacer uso de la voz.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: (Inaudible).

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: ¿Del quinto? Muy bien. Entonces, estaríamos enlistando la última intervención en la del senador Armando Ríos Píter.

Y por tanto, le pido al senador Marco Blásquez, pudiera hacer favor de distinguirnos con su participación.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Muy bien, muchas gracias. Bienvenidos.

Quisiera complementar al tema del senador Mendoza Davis, la preocupación sobre mercado petrolero y su comportamiento.

Sí nos ha dicho el gobernador del Banco de México, el senador Carstens, que se va a mitigar la diferencia entre lo que cuesta realmente el barril en el mercado y entre lo que se referencia en cuanto a presupuesto.

Yo quisiera saber, que nos explicaran el mecanismo de los fondos de estabilización, porque los mencionó; ¿cómo funciona este fondo? ¿Cuánto existe en el fondo?

Y si complementado con las coberturas petroleras, ¿cuál sería el GAP que se podría cubrir?

Le llamo al GAP, la diferencia entre el costo del barril y el presupuesto, su referencia presupuestal; ¿cuál sería ese GAP? ¿Lo podríamos cubrir en 8 dólares, en 7, en 5?, para más o menos saber cuál sería la resistencia del presupuesto en relación al mercado.

Otro punto que quisiera tratar es la homologación de la gasolina. Quiero aquí decir que debido a esa ley, estamos ahora en la frontera norte con la gasolina más barata del país, y también es bueno reconocer cuando hay cosas buenas.

Nuestra gasolina en Mexicali está 75 centavos más barata que en el resto del país, llevamos dos meses sin gasolinazo. En Tijuana, el mes pasado no hubo gasolinazo, nuestra gasolina está 60 centavos más barata en relación al resto del país.

Y esto debido a un criterio de homologación que Hacienda, me parece, de manera muy responsable, nos ha concedido, esto es que, entre la ciudad mexicana fronteriza y su espejo estadounidense, siempre rija el precio más barato.

Sin embargo, yo creo que este sería el momento para que los compañeros del resto del país también pensáramos en homologar su gasolina, porque es injusto que, si un neoyorquino está pagando, traducido a litros y a pesos mexicanos, su litro de gasolina en 11 pesos y un compañero en Oaxaca lo esté pagando a 13, nos parece desproporcionado.

Yo sugeriría, qué bueno que está el Subsecretario Messmacher, que se planteara la homologación del resto de la gasolina del país con el precio promedio de la gasolina de la Costa Este de los Estados Unidos, que es –entiendo– a donde nosotros la importamos; porque eso sería una verdadera justicia para el consumidor, que si está bajando el precio del crudo y está bajando la gasolina del lugar donde nosotros la compramos, así como en la frontera norte por cuestiones de competitividad la homologamos, en el resto del país también lo hagamos.

Yo creo que eso sería un incentivo muy importante para la industria; sería un estímulo muy importante para la economía familiar y también sería un antídoto contra la inflación. Es una opinión.

Otra pregunta que tengo, es la cuestión de los subsidios. Yo sé que aquí hay algunas tareas que se van a encontrar con el Presupuesto de Egresos, pero me gustaría tratarlas de manera pública, porque son temas muy sensibles para la opinión pública y para los ciudadanos.

¿El subsidio de las gasolinas cómo se va a comportar este año?

Sabemos que hay una campaña a la baja. Quisiera saber, en este año cómo está planteado, y también cómo se va a plantear el tema de los subsidios a la electricidad, porque hasta donde sabemos, la ley que lo sustentaba fue abrogada por la nueva ley aprobada durante las leyes secundarias en materia energética, incluso hubo una discusión ahí, señores subsecretarios, no sé si lo recuerdan, de los apoyos focalizados que se planeaban y no había, no hay –hasta donde yo sé– un esquema legal que sustente el nuevo esquema de subsidios o si de plano ya no existen y nos vamos a apegar a un sistema focalizado; y si así fuera, que nos dijeran cómo va a ser este programa.

El tercer punto, es en relación a un impuesto que se está cobrando a la gasolina, el Impuesto Estatal que está incluido en el IEPS, y que –según mis cuentas– este año fenece, porque era transitorio.

Me gustaría saber si lo van a considerar. Creo que es un impuesto como de 38 centavos por litro, que los gasolineros enteran de manera directa a las cajas de recaudación de los gobiernos de los estados, y además de que fue un impuesto que se consideró de emergencia por las crisis que se vivieron allá en el 2009, 2008-2009, ha sido un impuesto muy dañino, porque además aumentó el precio de la gasolina. Quisiera saber si lo tienen considerado igualmente para este año.

Es la cuenta, señor Presidente, en espera de las amables respuestas de los señores subsecretarios.

Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador Blásquez, por la participación reconocida, cada vez que hace uso de la voz.

Tiene la oportunidad la senadora Dolores Padierna. Agradecemos mucho su participación.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: Gracias. Yo quisiera agradecer la presencia del Subsecretario y la Subsecretaria. Esta seguramente es la enésima exposición que hacen del tema, y pues, espero que sea la última.

Cuando uno abre la Ley de Ingresos, desde la página de presentación, desde la primera página, está llena del efecto de la Reforma Energética en la Ley de Ingresos.

La exposición de motivos, a reserva de, en otro momento, con mucho detalle, hace notar algunas inconsistencias. Yo quisiera referirme a este tema, al impacto que tiene la reforma energética en los ingresos del país.

Quisiera en primer lugar decir que se ha querido hacer ver en la opinión pública que la Ley de Ingresos es una ley inercial, que es igualita que la del año pasado, entonces ya vótese, no le hagan cambios, es inercial, y no, es una ley muy diferente.

Porque a lo largo de 76 años habíamos tenido ingresos petroleros en un cien por ciento y ahora se reducen de manera sustancial y lo voy a demostrar.

También quiero recordar que la reforma hacendaria aprobada no por mi voto, por cierto, establece, hace un año, establece que por obligación se tiene que incorporar, a partir de esta Ley de Ingresos 2015, la memoria de cálculo, de cómo llegan ustedes a los números que nos dan.

Me gusta corroborar cada dato, cada cifra, porque de ahí dependemos como país y el futuro, o sea, cómo nos va a ir en el año, a pesar de que es una obligatoriedad de ley, no viene la memoria de cálculo. Vuelvo a insistir en que están obligados a entregarnos esta memoria de cálculo para nosotros hacer ver.

Por último, en mi preámbulo, en toda la ley se explica por qué disminuyen la producción de petróleo, pero no nos explican por qué disminuye la producción de gas. Ya se revisó página por página y no hay un renglón al respecto.

Entro al tema y a las preguntas: el precio del petróleo lamentablemente está disminuyendo. Ayer o el 20 de octubre, no sé cuándo fue cuando se revisó esto, cerró en 77 dólares y continúa una tendencia decreciente desde junio.

Me sorprende que si desde junio trae una tendencia descendente, no venga, o sea, se presenta hasta septiembre esta ley o los criterios de política económica y la estimación de ingresos petroleros y no viene esta contingencia que ya se observaba desde meses atrás, ha descendido 25 dólares y en lo que va a octubre el precio se ubica en 80.62 dólares por barril, es por debajo de los 86 dólares que están estimados en los criterios de política económica 2014. Como sea, siendo mala la noticia, estamos incluso abajo en promedio de lo que establecen los criterios de política 2014.

La caída de los precios y la menor plataforma de exportación ocasionan que el valor de las exportaciones de enero a agosto de este año haya caído menos 8.8 por ciento y esta cifra se va a incrementar conforme pasa el tiempo, septiembre, octubre, noviembre y las perspectivas no son alentadoras.

Voy a la pregunta: si siguen cayendo los precios del petróleo, como bien dijo la subsecretaria, este asunto entre la guerra entre Estados Unidos por haber aumentado su producción y los precios de la OPEP, la OPEP que establece estos precios, no va a parar en el corto plazo, lamentablemente.

Entonces, en la hipótesis de que sigan disminuyendo los precios del petróleo, se pone en cuestionamiento toda la ronda uno, porque la ronda uno, sobre todo en aguas profundas, se hizo a partir de estimaciones de 100 dólares, de resultar cierta rentabilidad, porque los costos en aguas profundas son muy altos y a cien dólares habría alguna rentabilidad, pero si nos vamos a 86 dólares, entonces todo el programa de la estrategia de la Reforma Energética se pone en cuestionamiento.

Señalo alguna frase que acaba de decir el Presidente de Chevron: Él decía que los 100 dólares de hoy, son los 20 dólares de ayer, entendiendo que los 20 dólares son, de antes, era el mínimo que se requería para ser rentabilidad. Hoy se requieren 100 dólares por barril para poder hacer rentables proyectos de la naturaleza como los que vienen en la ronda uno.

Si esto resulta, pues entonces todo va a ser para el contratista y el país no va a ganar nada de ingresos petroleros.

Pero además tenemos que definir, y yo le pediría a la Subsecretaria, porque es la que tiene el conocimiento y los documentos que nos permitirían, yo le preguntaría:

¿Los 86 dólares llegaron para quedarse o cuál es su hipótesis?, al menos para este sexenio.

Lo comento porque también la Reforma Hacendaria obliga al Gobierno a entregarnos una prospectiva de ingresos a lo largo de 5 años, no están entregando su prospectiva y entonces estoy haciendo esa pregunta.

Y, diría: No se conocen a la fecha las curvas de declinación de la producción de petróleo en Estados Unidos, que ahorita el aumento de la producción petrolera en Estados Unidos es derivada del gas shale y del oil shale. Es decir, por la técnica del fracking, si no conocemos todavía cuál es la curva de declinación con la técnica del fracking.

Yo pregunto: ¿es a corto, a mediano, a largo plazo, la técnica para poder saber si las inversiones son, o las expectativas, son optimistas o pesimistas?

Necesitamos parámetros para poder ver cómo nos vamos a mover en el año. Es una técnica nueva que a la fecha no nos han explicado cuál sería esta declinación en los recursos no convencionales.

Lo comento porque PEMEX, a través del IFAI, nos está informando que en México ya se abrieron 3 mil 289 pozos con la técnica de fracking.

Si ustedes ya abrieron 3 mil 289 pozos con la técnica de fracking; 2 mil 282 en Veracruz, 329 en Burgos, y 678 en Chicontepec, entonces cuál es la curva de declinación que nos permita saber que las inversiones que están haciéndose en nuestro país con estas cantidades gigantescas de pozos con la técnica de fracking, que por cierto en toda la discusión de la Reforma Energética hubo serios cuestionamientos a esa técnica y es muy peligrosa.

Y es más peligroso no informar, porque nos habían dicho que eran, teníamos apenas 20 pocitos y que por eso se hacía la Reforma Energética, porque mientras Estados Unidos ya tenía 50 mil pozos, México ni a 9 llegaba. Y entonces nos enseñaban un mapa del Golfo de México con 9 puntitos, en cambio un montón de puntos en Estados Unidos. Y ahora resulta que en lugar de 9 puntitos, debieron de haber dibujado pues 3 mil 289 puntitos. Pero eso es a lo que se llama falsear la información.

Otro tema; bueno, mejor me voy más rápido.

Los errores de medición, Subsecretaria, yo, con todo respeto, no me creo, sinceramente, que se trate de errores de medición.

Y ahí los panistas, o los senadores del PAN, la senadora, tal vez nos pudieran decir si el Gobierno está en lo cierto, porque nos está diciendo que todo el gobierno de Felipe Calderón, y los dos primeros años de gobierno de Peña Nieto, nos estuvieron engañando con la cantidad de petróleo producido, que desde el primer año del gobierno de Calderón a la fecha, la producción era menor; y que en la contabilidad se revolvía el petróleo con el agua, para simular una mayor producción.

Bueno, esto es gravísimo, esto es gravísimo. O sea, no se trata de un error de un año que tal vez se nos pasó, no, es sistemático todo un sexenio y todo lo que va del presente; y ahora como mágico después de una Reforma Energética salen las cifras de a de veras.

Bueno, yo no creo que esta sea la razón. Por muchas razones: en primer lugar, porque en 76 años esto nunca había ocurrido; porque conocemos a PEMEX y sabemos cuál es la técnica, la tecnología que tiene PEMEX; que tiene separadores de agua, de gas, de petróleo; que se hace una contabilidad a boca de pozo; que no pueden hacerse las cosas así como así.

Y en realidad, la causa, la verdadera razón de la declinación de la producción petrolera es justo la Reforma Energética, que permite que a PEMEX le hagan quitado el 52 por ciento de sus proyectos, se haya quedado con el 42 por ciento de las reservas, quiero decir, de reservas; se quedó con el 48 por ciento del total de reservas y con menos proyectos, se produce menos aunque se va a pagar casi lo mismo en 2015 que en 2014, por el régimen fiscal tan pesado que están colocando.

Termino diciendo esto que mencionaba la subsecretaria, a mí me interesa mucho hacer precisiones. En primer lugar, ya votada la Reforma Energética ya cambiaron las expectativas, ya se acabó la euforia, ya no hay optimismo, otra vez la realidad; otra vez ya estamos con todo a la baja, la panacea: se aprueba la reforma y va a aumentar la producción, van a aumentar las exportaciones, vamos a tener más ingresos petroleros. ¡Bueno!, y ahora es todo al revés.

Pero la realidad, yo quiero señalar primero, de 2015 a 2018 consideran una producción derivada de asignaciones, o sea de PEMEX, de 2.4 millones; la Subsecretaria habló de 2.5, que textualmente nos dice que “a PEMEX se le han dado asignaciones suficientes para obtener 2.5 millones de barriles diarios”. Pero nos están poniendo en la ley 2.4; bueno, hagamos 2.4; y los contratos a particulares aportarán 100 mil barriles adicionales, pero hasta el 2016, no ahora; y 250 mil en el ‘17 y 450 mil en el ’18.

Es decir, que hasta el 2018 habrá 2.8, ya no 3, como nos dijeron en la Reforma Energética; que si se hacía la Reforma Energética subiríamos de 2.5 a 3. Bueno, ahora ni 3, ahora es 2.8.

Pero estos 450 mil barriles diarios que se van a obtener hasta el 2018, 250 mil, es decir el 56 por ciento serían aportados por asignaciones de PEMEX con privados, por asociaciones quiero decir, la mutación de asignaciones a contratos. Y el 44 por ciento sólo por contratistas privados

Yo realmente no le veo la gran cosa de haber metido a los privados, si vamos a obtener pírricas cantidades de ingresos petroleros de la parte privada, y todo lo va a seguir poniendo PEMEX, pero ahora con mucho menos proyectos.

Estos magros resultados se lograrían simplemente con mayor eficiencia, con menor corrupción, sin necesidad de tanto asunto que hicieron con la Reforma Energética.

Miren, yo anoté como nueve preguntas, pero voy a quedarme en eso. Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias por la participación, senadora, como siempre.

Tiene el uso de la voz el senador Luis Armando Melgar, y una vez concluyendo esta última participación, le estaríamos pidiendo a la señora Subsecretaria y al señor Subsecretario pudieran dar respuesta a las preguntas.

SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR: Subsecretaria Melgar, Subsecretario Messmacher: Bienvenidos sean, nuevamente.

Creo que sería importante que hiciéramos un esfuerzo, y les pido de manera concreta que pudiéramos explicar –como, estoy seguro, claramente lo podrían hacer, Subsecretaria Melgar– de cómo funciona el mercado.

Yo creo que valdría la pena entender, que no nos quedáramos, que este no es un mercado lineal y que valdría la pena explicarlo no sólo para nosotros los presentes, sino para todos aquellos que están siendo parte de esta conversación y de estos puntos de vista.

De manera concreta, por otro lado, esto es cómo funciona el mercado de los precios del petróleo; por otro lado, de manera concreta, nada más, en términos de la devolución del IVA, creo que sí vale la pena entender cuál fue la experiencia este año, cómo ha sido la experiencia y el por qué el racional; lo cual nos parece algo, sin lugar a dudas, positivo, porque el racional de la devolución del IVA en estos términos, lo cual considero que es algo muy acertado.

Pero yo sí quisiera pedirles, como resultado de la experiencia del 2000, ahora sí que el del IVA de lo que va, valdría la pena explicar que efectivamente es una medida que se tiene que tomar, pero ¿cuál ha sido la experiencia?

Y, segundo, en el tema del IEPS, lo que se está destinando a programas de combate a la desnutrición, al sobrepeso, creo que es muy importante. Nada más, yo sí quisiera ser puntual, ¿a dónde y cómo se van a destinar los programas?

¿Se van a etiquetar, los van a operar a través de un ramo específico estos recursos o los van a mandar directamente al ramo? Vaya, entender cómo los bajarían, si es que bajarían a los estados directamente.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias, senador.

Tiene el uso de la voz el señor Subsecretario, el doctor Miguel Messmacher.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Con su venia, Presidentes. Dado que la mayor parte de las preguntas son para mí, me voy a tomar la libertad de comenzar.

Con respecto a las preguntas del senador Carlos Mendoza, que preguntaba realmente sobre el tema del procedimiento de ley de ingresos. En ese sentido, yo creo que vale la pena notar dos temas:

Obviamente, cualquiera de las dos cámaras tiene la facultad de revisar la estimación del precio del petróleo, y así está establecido en la Ley Federal de Presupuesto. Y tradicionalmente lo que se ha hecho –cuando menos desde que yo he estado involucrado en este proceso de una manera o de otra– es que, digamos, ya sea en la Cámara de Diputados o en la Cámara de Senadores se llega a actualizar empleando la fórmula del precio del petróleo, que está establecida en la Ley Federal de Presupuesto, en base a los cambios más relevantes que se hayan observado.

Yo creo que el hecho de que las modificaciones típicamente se hayan realizado en la Cámara de Diputados, básicamente tiene que ver con el hecho de que el periodo de tiempo durante el cual la Ley de Ingresos, la iniciativa de Ley de Ingresos está para análisis en la Cámara de Diputados es más largo. Llega a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre; de ahí se tiene hasta el 20 de octubre como fecha límite, lo cual implica que es poco más de un mes donde normalmente lo común es que, si observaste algún choque, ya fuera a la alza o a la baja, es más probable que se hubiese observado durante ese periodo cerca de un mes, que el que lo hubieras observado durante los 10 días en que el dictamen de Ley de Ingresos está aquí en la Cámara de Senadores. Y, en ese sentido, realmente yo creo que esa es la razón por la cual se tiende a observar con mayor frecuencia que los ajustes se realicen en la Cámara de Diputados más que en la Cámara de Senadores.

Con respecto a su recomendación específica sobre que la Cámara de Diputados no hiciera ninguna actualización, sino que se estableciera que se hiciera la actualización en la Cámara de Senadores…

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Es una fórmula, que no fuera sujeto a una discusión y valoración.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Sí, el único tema es que si la modificación la está haciendo el Senado, el proceso no se ha terminado ahí todavía, porque obviamente necesita regresar a la Cámara de Diputados.

En ese sentido, yo creo que esa es una reflexión que se tiene que hacer, pero yo creo que sí puede ser relevante el que la actualización se realice desde el momento en que se observe un cambio material en la evolución de los precios del petróleo, si ese cambio material se realiza cuando está en análisis la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, yo creo que obviamente los diputados querrán hacer uso de sus facultades, para ya poder de una vez reflejar ese ajuste, si a partir de las condiciones que se observaron cuando se aprobó ya en la Cámara de Diputados, se observa un ajuste adicional en la Cámara de Senadores.

Durante ese periodo que está para el análisis en la Cámara de Senadores, los senadores esa facultad ya la tienen y en todos los casos mi impresión es que las actualizaciones siempre se han hecho en base a la fórmula del precio del petróleo.

Entonces, en ese sentido mi impresión es que el marco actual ya es muy parecido a lo que usted propone.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: A ver, los diputados pusieron el precio de 81, con un apego de 81 dólares, ¿en apego estricto a la fórmula?

Debe de ser algo que esté establecido en una fórmula y es lo que es y punto y eso se debe actualizar hasta el último día, antes de que se apruebe…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A ver, vamos a ordenar, señor Subsecretario, me llama aquí al orden el señor copresidente, que no hay forma de diálogos, así que le pido al señor Subsecretario continúe.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Pasando a la segunda pregunta del senador y que está vinculado con las preguntas que también había, comentarios que había hecho también la senadora Dolores Padierna, el senador Luis Armando Melgar, desde el punto de vista y el mismo senador Blásquez, desde el punto de vista de la disminución reciente que hemos observado en los precios del petróleo.

Creo que vale la pena aquí enfatizar que las fluctuaciones que hemos observado hasta el momento en el precio del petróleo, realmente no implica que hubiese, fuese a haber ningún problema desde el punto de vista del ejercicio del gasto que tienen como sustento los niveles de ingresos que están en la Ley de Ingresos de la Federación y me explico.

Si bien ha disminuido el precio del petróleo en una primera instancia, un elemento muy importante es que afortunadamente, desde que México ha adoptado un tipo de cambio flexible, ese tipo de cambio flexible ha funcionado como un estabilizador automático frente a choques negativos, observados ya sea en el entorno económico internacional o desde el punto de vista de los precios de petróleo.

En específico qué ha venido sucediendo, es cierto, hemos observado una disminución en el precio del petróleo. Hemos observado también una depreciación del tipo de cambio, lo cual implica que los pesos que obtenemos por las exportaciones, si bien las exportaciones en su totalidad son más bajas por la disminución en el precio de la mezcla en mercados internacionales, el hecho de que se deprecie el tipo de cambio implica que obtenemos más pesos por cada dólar vinculado a esas exportaciones, como el presupuesto se arma en pesos y el gasto público es en pesos, eso ya nos permite una cierta estabilidad desde el punto de vista de los ingresos petroleros esperados en moneda nacional.

Yendo al tema de la cobertura que mencionaba el senador Carlos Mendoza y ya entrando a ese tema específico y a lo mejor me voy a tomar la libertad de contestar ya varias de las preguntas vinculadas con este tema de una vez, para una visión completa.

Desde el punto de vista de la cobertura, obviamente la cobertura para un precio determinado, se vuelve más cara al reducirse el precio. Ahora bien, creo que vale la pena enfatizar que ya ha habido un avance en el programa de la cobertura para el próximo año.

Como ustedes saben, normalmente nosotros no anunciamos los términos exactos de la cobertura sino hasta que se termine el proceso, porque como México es el jugador más importante en el mercado de coberturas petroleras, el que nosotros estuviéramos dando todos los detalles durante el proceso, podría implicar que hubiese especulación en contra de México y encarecernos el proceso, pero sí para notar que ya hay un avance relevante en el proceso de coberturas.

Finalmente y yendo a la pregunta del senador Blásquez, que está vinculada también con el tema de sensibilidad ante precios del petróleo, cabe notar que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, ya durante el ejercicio presupuestario si hay cualquier desviación entre el precio observado y el precio que se utiliza para el presupuesto, el faltante que se llegue a observar, pero ya considerando el efecto del tipo de cambio que es un primer compensador, o sea, digamos, primero tenemos dos cosas que nos compensan directamente:

Uno. Es la respuesta automática del tipo de cambio flexible.

En segunda instancia, obviamente está la cobertura petrolera.

En caso de que eso no fuese suficiente, si hay un faltante de ingresos derivado de una diferencia entre el precio observado y el precio presupuestado, se pueden utilizar los recursos que están en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, que en la actualidad bajo los últimos datos públicos, que son los del Segundo Informe Trimestral de Finanzas Públicas, tienen un monto de 47 mil millones de pesos.

Entonces estamos contando con un monto bastante significativo de recursos en el Fondo de Estabilización de Ingresos Petroleros.

Cuarenta y siete mil millones de pesos; próximamente les enviaremos la información ya al cierre del tercer trimestre, cuando les enviemos el informe trimestral.

SENADOR MARCO ANTONIO BLÁSQUEZ SALINAS: Presidente: Quisiera hacer una Moción de Orden para atender al Subsecretario.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Sí. Muchas gracias. Bienvenida senador.

Les suplico a los, pues no son tantos los senadores, a quienes nos hacen favor de acompañar en el salón, que pudiésemos guardar silencio y escuchar al señor Subsecretario.

Gracias senador Blásquez.

SIGUE TERCERA PARTE


TERCERA PARTE


SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER: Muchas gracias senador.

Entonces realmente un poco enfatizar que tenemos todos estos elementos de respuesta, como platicábamos, el ajuste automático del tipo de cambio, la cobertura donde ya ha habido un avance y además estos recursos del fondo de estabilización.

Entonces en ese sentido realmente nosotros consideramos que, digamos, lo que aprueba la Cámara de Diputados desde el punto de vista de Ley de Ingresos de la Federación, dados los niveles actuales que estamos observando de precios y de tipo de cambio, realmente no está en riesgo dado que tenemos todos estos elementos de respuesta.

Habiendo discutido ya estos temas del precio del petróleo, pasaría yo a su pregunta y a sus comentarios sobre la homologación de gasolinas.

Y yo aquí lo que le comentaría es que justamente lo que se está estableciendo como parte de la transición en la apertura en el mercado de gasolinas, es justamente que vayamos teniendo mayor competencia en el sector y que a través de una mayor competencia en todas las partes de la cadena de gasolinas, podamos alcanzar eventualmente niveles de precios que puedan ser más bajo hacia adelante.

Entonces en ese sentido sí la lógica es que pasemos de un precio determinado por Decreto, como habíamos tenido en años anteriores y yo creo que no se trata de que necesariamente sigamos bajo este esquema de precio por Decreto, sino ya más bien un poco en línea con lo que usted menciona, un precio que esté determinado por el mercado y en ese sentido sí ya hay una transición preestablecida muy clara donde empezaremos con competencia en prestaciones de servicio, se abren las distintas actividades de almacenamiento, etcétera, transporte y eventualmente terminando con que se abren a las importaciones y finalmente se libera el precio.

Entonces obviamente este elemento de transición a lo que deberá de llevar es, como menciona usted, a que estemos observando mejores precios y en ese sentido usted tiene toda la razón.

Es deseable y nuestra impresión es que realmente la Reforma Energética, lo que nos va a estar garantizando es que vayamos teniendo mayor competencia a través de esta apertura ordenada y gradual que se va a ir dando a lo largo del tiempo.

Con respecto al subsidio, al apoyo a las gasolinas. Su pregunta era sobre qué esperamos de cierre este año: estamos esperando un IEPS de gasolinas negativo de 38 mil millones de pesos. Entones, este año estamos esperando ese monto para el cierre… perdón, de 46 mil millones de pesos para el cierre del IEPS de gasolinas.

Con respecto al tema de los subsidios de electricidad. Para comentarle que ahí se mantienen las facultades del Ejecutivo Federal, desde el punto de vista de las tarifas para servicio básico. Entonces, en ese sentido usted recordará, en su momento se llegó a hablar en algunos casos de cambios de subsidios como se tienen hoy, a subsidios focalizados. Eso se quitó de la Reforma Energética que se aprobó y, en ese sentido, se está manteniendo el esquema como está vigente en la actualidad.

Con respecto al IEPS estatal de gasolinas. Para comentarle, desde hace ya dos años, usted tiene toda la razón, ese impuesto originalmente se estableció como un impuesto temporal. Ahora, desde hace dos años ya se realizaron las modificaciones legales para que fuera un impuesto permanente. En ese sentido, se sigue manteniendo.

Lo que se hizo el año pasado fue de hecho establecer que se cobraría desde PEMEX en lugar del estado, en la estación de servicio, porque había habido problemas de fiscalización, donde había habido problemas de evasión serios en las estaciones, que no enteraban los recursos a las entidades federativas a las cuales les correspondía el impuesto.

Y por eso, en la reforma del año pasado se aprobó que el IEPS estatal de gasolinas lo pudiese cobrar PEMEX desde el momento en que le vende la gasolina o el combustible a la estación de servicio. Y para que sepa, eso ha llevado a un mucho mejor cumplimiento, con un incremento en el IEPS estatal de gasolinas observado de alrededor de 20 por ciento.

No es que haya aumentado el precio al consumidor, realmente más bien era un tema de evasión porque el distribuidor final sí lo estaba cobrando al consumidor final, pero lo que estaba haciendo es que no lo estaba enterando a la Tesorería estatal, entonces realmente esta medida que se implementó nos permitió eliminar un problema muy serio de evasión que había con respecto a este impuesto, con un fortalecimiento consecuente de las finanzas públicas locales, que creo que es relevante.

Con respecto a los comentarios de la senadora Dolores Padierna, agradeciéndole las preguntas, le voy a dejar las preguntas con respecto a producción y medición a la subsecretaria Melgar, y también la pregunta con respecto a la Ronda Uno.

Sí quisiera comentarle, senadora, que de hecho las prospectivas; usted preguntaba específicamente sobre el precio de 86 dólares por barril y las prospectivas de ingresos hacia adelante.

En ese sentido quisiera comentarle, las prospectivas de ingresos hacia adelante sí vienen en los criterios generales de política económica; donde de hecho se están presentando pronósticos de ingreso y de gasto que van de 2015 a 2020, y donde se incluye de hecho cuáles son los supuestos que se utilizan para estas proyecciones.

El supuesto que se utilizó para estas proyecciones era de un precio de 82 dólares por barril para 2015; y luego de 2016 a 2020, de 88 dólares por barril. Entonces, con respecto al efecto que usted mencionaba o cómo se vería esa prospectiva bajo un precio de 86 dólares por barril, realmente la verdad es que los números serían bastante parecidos; la diferencia realmente un poco entre el precio que usted mencionaba de 86 dólares por barril, y el que se utilizó para estas proyecciones es solamente de 2 dólares, lo cual no implicaría un cambio material con respecto a las tendencias generales que se están observando en esa prospectiva que viene en los criterios generales de política económica.

Con respecto, pasando a las preguntas del senador Melgar, también agradeciéndole sus preguntas, con respecto al tema de la devolución del IVA.

Aquí vale la pena, yo creo, enfatizar que durante los últimos años se había estado observando un crecimiento de las devoluciones del IVA, eso antes del 2014. Durante los últimos años, se había estado observando un crecimiento de devoluciones de IVA que era tres o cuatro veces el crecimiento del IVA bruto.

Esto claramente no era consistente. Lo que uno esperaría, es que el crecimiento del IVA bruto fuera más o menos el mismo que el crecimiento de las devoluciones.

Lo que se estuvo observando durante años previos, fue un crecimiento muy significativo de las devoluciones, que implicaba que probablemente se estaban observando problemas que se iban generalizando desde el punto de vista de evasión fiscal en el pago del IVA.

En ese sentido, a raíz del fortalecimiento que se aprueba para la autoridad fiscal para el SAT y las nuevas facultades que se le dan, es que el SAT puede ser mucho más estricto en la revisión que se hace de las devoluciones del IVA; y durante 2014 se aboca, en particular durante los primeros seis meses del año, se aboca a revisar con mucho cuidado qué devoluciones del IVA estaban procediendo o no, porque, por poner ejemplos, digamos, durante los últimos años, si el IVA bruto había estado creciendo de orden de cuatro por ciento, las devoluciones habían estado creciendo del orden de 12 por ciento.

Claramente eso indicaba un problema muy serio, desde el punto de vista de devoluciones que seguramente no correspondían y no eran consistentes con la evolución del IVA bruto.

En ese sentido, el Servicio de Administración Tributaria se aboca este año a hacer revisiones exhaustivas de esos procesos de devoluciones de IVA y, como ustedes recordarán, se establece además la figura, como resultado de la reforma que se aprueba el año pasado, de proveedores certificados o productores certificados, donde obviamente la lógica es que para contribuyentes que se certifiquen, ya sea porque van a estar realizando inversiones o van a estar realizando exportaciones o son del sector privado, y que tengan una buena cadena de comprobación hacia adelante y hacia atrás, en ese sentido se asegura que van a estar recibiendo sus devoluciones de IVA de manera expedita, justamente para evitar la problemática de devoluciones excesivas de IVA que se había estado observando en periodos anteriores.

Con respecto al IEPS de bebidas saborizadas, de hecho lo que se incluye ya en el presupuesto, digamos, obviamente aquí lo que se había incluido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, no había necesariamente una vinculación uno a uno entre el IEPS de bebidas saborizadas, y ningún concepto de gasto, dado que ese transitorio ya no se había incluido en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.

Lo que tendrá que hacer la Cámara de Diputados en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, será justamente establecer esta vinculación entre la recaudación esperada para 2015 por el impuesto, por el IEPS de bebidas saborizadas; y cómo es que esa recaudación, un monto equivalente a esa recaudación, se va a estar destinando a distintos conceptos de gasto.

Al ser un impuesto y no un derecho, no tiene destino específico, entonces no se puede machar uno a uno el impuesto con un concepto de gasto; de hecho, eso nos debilitaría el impuesto y podría llevar a amparos, porque realmente donde se han establecido destinos específicos es en los derechos, no en los impuestos.

Pero lo que se establece en el transitorio de la Ley de Ingresos es que en el presupuesto de egresos se tendrá que destinar un monto equivalente a la recaudación esperada por ese impuesto a los distintos rubros que se destinaban aquí, donde ya la decisión específica de la composición serpa decidida por los diputados.

Obviamente, desde el punto de vista también de cómo bajan esos recursos, se establece que esos son que lo que será equivalente, será el monto distinto a lo que hay de participaciones y aportaciones, porque naturalmente el IEPS de bebidas saborizadas entra a la recaudación federal participable, lo cual implica que el 20 por ciento de la recaudación estará bajando a las entidades federativas y municipios, en materia de participaciones y el 10 por ciento en materia de aportaciones referenciadas al RFT.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias al doctor Messmacher por las respuesta y le pedimos a la doctora Melgar Palacios pudiera hacer lo propio.

DOCTORA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: Con mucho gusto, señor Presidente, muchísimas gracias señores senadores, senadora, por sus preguntas.

Subsecretario Messmacher ya abordó la mayoría de las preguntas. Yo me abocaría a las preguntas específicas que hizo la senadora Padierna con relación a temas del sector energético y una pregunta que nos hizo es por qué disminuye la producción de gas.

Quisiera comentarle que en la Secretaría estamos preocupados también por la disminución en la producción del gas natural. Como ustedes habrán visto, en los últimos años ha venido creciendo el porcentaje de importaciones de gas natural que México lleva a cabo y sin duda esta fue una de las razones por las cuales impulsamos la reforma energética.

¿Por qué disminuye la producción de gas?

Pues en mucho, porque para PEMEX es muchísimo más rentable producir un barril de petróleo que producir gas natural. Simplemente la diferencia en el precio, pongamos, por ejemplo, en aguas someras, producir un barril de petróleo puede costarle no más de 20 dólares el barril, ´poniendo un monto muy elevado, un costo muy elevado y lo vende, lo estaba vendiendo a cerca de 100 dólares, pongamos que ahorita lo vendiera a 77 dólares el barril, pues digamos que la ganancia es muy grande, mientras que producir el gas natural, el costo de producción es del orden de 3 dólares y el gas natural está en el orden de 3.5.

Entonces, hace muchísimo más sentido, ha hecho más sentido para PEMEX producir petróleo que gas natural y eso ha tenido un impacto real en el abasto de gas natural en nuestro país.

También como parte del proceso de declinación de los campos mexicanos, PEMEX ha tenido que inyectar más gas natural para incrementar la producción de petróleo y eso ha tenido un impacto en la cantidad de gas natural que nos puede ofrecer y es por eso que la reforma energética plantea no solamente que se incremente la producción de petróleo, sino también la producción de gas natural, tanto de gas convencional como de gas no convencional.

Con relación a algunos de los comentarios que hizo relativos a la ronda cero, me parece importante hacer algunas precisiones.

La primera, no se le quitó a PEMEX el 52 por ciento de sus proyectos. PEMEX…

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: (Inaudible, sin micrófono)

DOCTORA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: No, de las reservas tampoco, senadora, no senadora, discúlpeme, PEMEX solicitó en la llamada ronda cero, en la solicitud que presentó el 21 de marzo, solicitó quedarse con el 83 por ciento de las reservas 2-P del país y a PEMEX se le otorgó el 83 por ciento de las reservas 2-P del país.

Es decir, se le otorgó el cien por ciento en términos de reservas 2-P de lo que PEMEX solicitó. PEMEX se quedó con el 97 por ciento de la reserva 1-P del país, que ubica a PEMEX con un nivel de reservas 1-P que lo sitúa en el lugar número cinco de las empresas petroleras que reportan sus reservas 1-P a la SEC.

Y en ese sentido, PEMEX no solicitó todo, se le dio lo que solicitó. La ley claramente establece que se le otorgará a PEMEX lo que ellos nos soliciten y PEMEX, hay algunos que si me permite, senador, hay algunos campos que PEMEX no solicitó.

En algunos casos estamos hablando de campos que han estado cerrados por varias décadas, por más de cinco o seis décadas, que para PEMEX ya no era rentable producirlos porque entre otras cuestiones, porque en el momento en que se encuentra Cantarell, con los costos de producción que llegó a tener Cantarell por debajo de los 2 dólares el barril, pues simplemente no era rentable estar desarrollando otros campos.

Y estos son campos pequeños que a lo mejor hoy en día nos podrían dar del orden de 10 ó 20 mil barriles, pero para PEMEX no eran interesantes y simplemente a PEMEX se le otorgó en términos de campos en producción lo que PEMEX solicitó, tal y como viene establecido en el Sexto Transitorio de la Reforma Constitucional en materia Energética.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: El porcentaje del total de reservas, ¿cuánto es?

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: Le estoy aclarando, señora senadora:

Con relación a las reservas 1P, se le otorgó…

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: ...totales; totales…

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: …de las reservas 2P el 83 por ciento de las reservas 2P del total del país…

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: …totales…

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: …se lo estoy diciendo, señora senadora.

SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA: …las reservas totales son 1P, 2P, 3P. Las reservas totales son 1P. 2P, 3P. El porcentaje que se le da a PEMEX en asignaciones, ¿cuánto es?

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: Todo lo que hemos medido, lo hemos medido en reservas 2P.

En las reservas 1P se le otorgó el 97 por ciento. De las reservas 2P se le otorgó el 83 por ciento. Y con mucho gusto en un momento le doy el dato con relación a las reservas 3P, senadora.

Con relación a los recursos prospectivos, PEMEX solicitó el 31 por ciento de los recursos prospectivos del país y se le otorgó el 21 por ciento de los recursos prospectivos del país.

De acuerdo al Sexto Transitorio de la Reforma Constitucional en Materia Energética, PEMEX tenía que demostrar que tenía las capacidades técnicas, financieras y de ejecución para mantener las áreas que estaba solicitando.

En ese sentido, la evaluación que se hizo con el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Hidrocarburos mostró que PEMEX no tenía en este momento las capacidades técnicas, financieras y de ejecución para mantener particularmente algunas de las áreas que solicitó en aguas profundas, como serían algunas de las áreas profundas que están en regiones donde hay suelo salino y algunas de las áreas de recursos no convencionales.

No obstante lo anterior, a PEMEX se le otorgó una diversidad geológica suficiente y en términos de recursos 1P y 2P, lo suficiente para que PEMEX pueda mantener un nivel de producción del orden de 2.5 millones de barriles diarios durante los próximos 20 años y medio.

Eso, por supuesto como comenté hace un momento, es un piso a partir del cual PEMEX podrá participar en otras rondas de licitación e incrementar las áreas en las que esté trabajando y de la misma manera la Ley de Hidrocarburos prevé que PEMEX puede migrar asignaciones a los nuevos tipos de contrato y con ello asociarse para obtener nuevas tecnologías o más recursos que le permitan incrementar la producción.

Con relación a su pregunta sobre cómo es que vamos a pasar, digamos, de los niveles actuales de producción a niveles del orden de 2.850 mil barriles en el 2018, a finales de 2018, lo primero que comentaría es que si en el cuadro que presenté vemos que el incremento de la producción se inicia hacia el 2016, esto se debe a que a partir de noviembre de este año entraremos en el proceso de implementación de la llamada Ronda 1, que contempla no solamente los 169 bloques que se estarán licitando como parte de la Ronda 1, sino también los llamados proyectos del FAM o de PEMEX. Es decir, los proyectos para los cuales PEMEX estará buscando socios, que PEMEX ha anunciado que serán 10 proyectos.

Para el tiempo que nos llevará a cabo estas licitaciones y que se inicien los trabajos, nos llevan a lo que se llama el primer barril de petróleo, lo empecemos a ver hacia el 2016.

Así son los proyectos petroleros. Los proyectos petroleros llevan cierto tiempo en su implementación. Algunos llevan más tiempo que otros, como usted sabe. Por ejemplo, los proyectos en aguas profundas, el primer barril de petróleo puede uno tardarse 10 años en verlos.

Y es por eso que como parte de la llamada Ronda 1, hemos incluido diversidad de áreas. Y en este sentido tenemos proyectos en aguas someras tenemos crudos extra pesados, tenemos recursos en tierra, tanto convencionales como no convencionales; y tenemos proyectos en aguas profundas.

En esta primera Ronda Uno, tratamos de privilegiar el poder incrementar la producción petrolera en el mediano plazo; y es por ello que estamos incluyendo algunos campos que PEMEX no solicitó y que nos parece que sería importante que puedan reactivarse e iniciar su producción.

Como comenté hace un momento, algunos de estos campos son campos que no han estado produciendo petróleo durante varias décadas y que sin duda, con tecnologías modernas nos permitirán incrementar la producción en el relativamente corto plazo.

Preguntaba usted si la disminución en los precios del petróleo tendría algún impacto en los resultados esperados en la Ronda Uno. Lo que hemos podido observar hasta el momento en las conversaciones que hemos tenido con la industria; y también la experiencia que ha habido a nivel internacional, lo que nos muestra es que en los niveles actuales del precio del petróleo no habría ningún impacto negativo para la ejecución de la Ronda Uno.

De hecho, las empresas petroleras siempre tienen una visión de largo plazo, no miden sus proyectos con base en el precio en un momento dado; sino la perspectiva que pueda tener el proyecto en el largo plazo.

Sin duda, habrá quizá en algunos casos algunos participantes que ya no tengan interés bajo de cierto nivel de precio. Pero digamos que en términos generales, las empresas serias estarán participando en esta Ronda que, por cierto, ha despertado mucho interés de la industria.

Preguntaba usted también, decía que PEMEX ha informado que tiene perforado del orden de 3 mil 289 pozos en los que emplea la técnica de fracking. No conozco los detalles de esta información, lo que sí quisiera comentar es que la técnica de fracking es una técnica que existe desde hace más de 60 años y que se ha utilizado en diferentes partes de nuestro país.

Hablaba usted de los mapas que se mostraron durante la etapa de negociación de la Reforma Energética, en donde se mostraba el número de pozos perforados en aguas profundas versus el lado estadounidense; y yo aquí lo único que comentaría es que en aguas profundas los pozos que se perforan no son de fracking.

Y con relación a su pregunta sobre los parámetros de declinación de los shales, de la producción de shale, sin duda lo que sabemos es que la declinación es mucho más rápida en la producción de los recursos no convencionales, que en los recursos convencionales.

Digamos, en el caso de Texas, por ejemplo, en algunos casos los pozos básicamente producen durante 6, 8 meses y se cierran; y por eso es que se requiere de una perforación muy continua para sostener la producción. Sin embargo, lo que sí vemos en términos de los resultados, y ya comentaba yo los montos de producción que actualmente está registrando Estados Unidos; es que la producción ha venido creciendo en forma importante a partir del 2005 y, sin duda en este último año han adicionado del orden de 1 millón de barriles diarios.

Respondiendo a su pregunta específica sobre el monto total de las reservas 1-P, 2-P y 3-P que le fueron otorgadas a PEMEX, la cifra es que se le otorgó a PEMEX el 73 por ciento de todas las reservas 3-P del país.

Con relación a la pregunta que hizo el senador Melgar sobre el mercado petrolero internacional; yo lo que comentaría es que efectivamente, los precios del petróleo no responden a un precio de una fórmula específica. Las valoraciones que se hacen del mercado petrolero internacional, se toman en cuenta los fundamentos del mercado que incluyen, evidentemente, la oferta y la demanda. La demanda varía, tomando en cuenta cuestiones como el crecimiento de las economías, pero también otras cuestiones como son, por ejemplo, el clima, la evolución del clima, la variación en la temperatura; se toman en cuenta los inventarios.

Y, sin duda, es un mercado que es muy sensible a factores de especulación, factores geopolíticos. Ustedes recordarán, hace poco más de un año, las variaciones que hubo cuando se pensó que podía haber algún tipo de ataque a Irán. No sucedió, pero el precio se movió, aun cuando los fundamentos del mercado no mostraban algún signo de debilidad o de preocupación.

En cuanto a, aquí un tema importante, sin duda, es los equilibrios que se dan entre los países productores del OPEP y los países que no son del OPEP y, en particular, el papel que ha jugado Arabia Saudita en estabilizar el mercado petrolero. En ese sentido, es un mercado que no responde a una fórmula específica.

Simplemente, para concluir, quisiera compartirles que el Secretario de Energía ha venido sosteniendo conversaciones con sus homólogos. La semana pasada estuvo en México el ministro de Noruega y los noruegos no ven lo que está sucediendo en este momento con ninguna preocupación, lo ven como algo normal, es algo habitual que haya fluctuaciones en el mercado petrolero.

La OPEP en este mercado no ha convocado una reunión extraordinario; siguen manteniendo la fecha de 27 de noviembre para su reunión ordinaria, lo que nos muestra que estas variaciones, que si bien pueden ser importantes en el sentido de ver una baja relativamente abrupta, por otro lado sabemos que veníamos de niveles altos de precio y habrá que observar cómo evolucionamos.

Eso sería todo y muchas gracias por sus preguntas.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias a la Subsecretaria Melgar Palacios por sus respuestas. Estaríamos en este momento iniciando el segundo bloque de participaciones.

Tiene el uso de la voz el senador Martín Orozco, e inmediatamente después de él, el senador Armando Ríos Píter.

SENADOR MARTÍN OROZCO SANDOVAL: Buenas tardes. Bienvenido, Subsecretario.

Sólo quiero aclararle algunas cifras. Yo entiendo que la presentación que nos hizo trae datos de otras subsecretarías, del SAT, y precisamente de ahí, del SAT, algunas cifras que no coinciden con datos que el mismo jefe del SAT ha proporcionado.

Usted me dice que en el 2013 había 3.5 REPECOS, 3.5 millones de REPECOS y que ahora ya van 4.2 ocho RIFS; ahí es donde presume el jefe del SAT que han incrementado 700 mil.

En enero del 14, me dijo que había 4.5 millones de REPECOS; ya se le desaparecieron. En septiembre, hace un mes, él mismo declaró que había 4.2 REPECOS y que solamente, entonces ya el número de REPECOS ya no le coinciden; y además, si tiene registrados RIFS es porque automáticamente se convirtieron los REPECOS a RIF con una inscripción automática.

En los números de contribuyentes; con esto le aseguro que no ha incrementado ni un contribuyente más al RIF, porque si le aumentamos los REPECOS que dice y los que tiene ahora, también los de régimen intermedio que se fueron al RIF, los números no le van a cuadrar de contribuyentes; es en el número de contribuyentes.

Ahora, en la recaudación. Yo entiendo que este año no hay recaudación, pero ya tiene proyectada una base de recaudación en nueve mil 261 millones para el 2014.

¿De dónde puede sacar una base si hace un mes el mismo SAT declara que solamente un millón de contribuyentes del RIF han presentado su declaración?

Hace un mes lo declararon ellos mismos. Imposible que ya tenga una base de recaudación. Ni siquiera sabe cuántos contribuyentes son, ni cuántos van a ser, simplemente el mensaje para Aristóteles Núñez.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Martín Orozco.

Tiene el uso de la voz el senador Armando Ríos Píter.

Posteriormente el senador Francisco Domínguez.

SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER: Muchas gracias, señor Presidente.

Señor subsecretario, subsecretaria y obviamente a los miembros del gobierno federal, bienvenidos.

Mi intervención quiero plantearla en tres aspectos: el primero sobre lo que fue el régimen de pequeños contribuyentes, el actual régimen de incorporación fiscal, algunos de los documentos de las tablas que Hacienda nos ha dado nos hablan de que se han incorporado alrededor de 780 mil contribuyentes.

Primero yo no sé si esto es mucho o es poco, me da la impresión de que es poco, respecto a lo que el año pasado discutimos que sería un régimen mucho más accesible, con menos trabas, con mayores facilidades para que un importante segmento de la población económicamente activa pueda incorporarse a este nuevo régimen.

He tenido la oportunidad de reunirme en varias ocasiones con gente de la Central de Abastos y de todos los distintos circuitos del abasto en el país, que han sido sumamente críticos respecto a este régimen, con argumentos que van desde la imposibilidad de tener facturas por parte del sector agrícola pecuario y obviamente entonces no poder tener un esquema que les ayude y que les facilite a ser parte de este nuevo régimen, hasta la crítica que hacen por los gastos que pueden tener, desde la computadora, el pago de internet, que me parecen que son argumentos que no solamente los traen ellos a la mesa, sino fueron argumentos en términos de contabilidad que fueron parte del corazón de la discusión de este cambio de régimen de pequeños contribuyentes a la nueva condición de pago fiscal.

Entonces, la primera pregunta es ¿qué opina Hacienda de esto? Porque en realidad pareciera ser parte de un debate que está dando mucha gente, es una cantidad importantísima de actores económicos, tal vez representa poco en términos de porcentaje del Producto Interno Bruto, pero no solamente esto podría significar mejores condiciones de las finanzas estatales, sino el gran paso que se requiere una economía que busca ser productiva y que no logra hacerlo del todo, que es como pasamos de un régimen donde la informalidad caracteriza nuestro sistema económico a un régimen de formalidad.

En ese sentido, ¿cuál es la posición de la Secretaría de Hacienda?

Se habló en aquél momento de paquetes fiscales que pudieran apoyar en esta condición a los actores económicos, yo quisiera saber no solamente en términos generales y en el concreto cuantitativamente ¿cuáles son las acciones, cuáles son los recursos, cuáles son las previsiones para que este régimen pueda representar lo que se planteó en la reforma del año pasado?

Una segunda pregunta tiene que ver con el impuesto al refresco. Poco ha dicho la Secretaría de Hacienda sobre este tema y la verdad es que siendo un tema que implicó obviamente un amplio debate, por ser un producto de una importante, ser un alimento, por así decirlo, por ponerlo en ese contexto, de una importante cantidad de consumidores en el país, poco ha dicho hacienda de que ha significado este IEPS y la verdad es que preocupa que haya un planteamiento inercial.

Hay quienes están planteando que pueda haber un incremento en el impuesto, hay gente que está tratando de plantear que pueda incrementarse un peso más; hay gente que está planteando que el peso como tal, a granel, no permite incentivos suficientes para cambiar de bebidas que tienen un alto contenido calórico e incentivar otro tipo de bebidas, que al final del día, teniendo nuevas tecnologías y es lo que ha ocurrido en muchos lugares del mundo, puedan transitar a ser bebidas que al no tener el alto contenido calórico, puedan no significar el insumo para la obesidad que fue el corazón de lo que debatimos.

A mí me preocupa que Hacienda no tenga, no nos dé información sobre este planteamiento, no tengo una posición sobre el particular, yo creo que sería importante en este momento.

Quisiera fijar un tercer planteamiento sobre la posición que ha tenido el Grupo Parlamentario del PRD desde el debate del año pasado, hasta este nuevo encuentro, en el cual el paquete, siendo un paquete inercial, tenemos yo creo que dos grandes ausencias:

Una, la discusión que no toca obviamente al estar analizando Ley de Ingresos, pero que es implícita, que es todo el tema de eficiencia en el gasto público, eso sigue siendo como que el gran pendiente y pareciera ser que van a seguir años y años y años y puede haber un debate fiscal que a final de cuentas no termine representando mejoras en eficiencia del gasto.

Lo pregunto no para hacerlo quedar mal como Subsecretario de Ingresos, usted me puede decir fácilmente pues no me toca, el Secretario es el que tiene que decir, sin embargo sí creo que es importante en la parte del gasto público como un instrumento de la carátula que tenemos y de la condición de previsión de crecimiento del Producto Interno bruto para el próximo año o de por qué no alcanzamos las metas de crecimiento este año, sí me parece que es importante un posicionamiento por parte de la Secretaría de Hacienda sobre este particular.

Y un último, solamente para aprovechar el uso de la voz:

Sí es importante que el Gobierno y los compañeros senadores del PAN, del PRI, revisemos la condición que tiene el debate en materia de combate a la corrupción.

Nuevamente tal vez no es el asunto, pero el corazón del cobro de los impuestos y del debate de la Reforma Hacendaria el año pasado fue ese.

Se cambia el régimen fiscal, se le pide a la sociedad mexicana que tenga mayores contribuciones y la percepción que sigue imperando, y mire que lo digo desde el Estado de Guerrero, sabiendo la condición crítica que tiene mi Estado, es que la corrupción impera de manera rampante en el gasto público; en todos los Órdenes de Gobierno, en todos los poderes y los ciudadanos entonces se ven en la indefensión de que la clase política pueda avanzar en la parte de esa discusión.

Sé que está en la Cámara de Diputados, pero sí me interesaría dado que el Gobierno tiene una bancada abultada allá, qué podríamos hacer respecto a esa Minuta que está durmiendo el sueño de los injustos.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la participación del senador Armando Ríos Piter.

Le pedimos al senador Francisco Domínguez, pudiese hacer uso de la voz, e inmediatamente después tendría el uso de la voz el senador Mario Delgado.

SENADOR FRANCISCO DOMÍNGUEZ SERVIÉN: Gracias Presidente.

Subsecretario: ya que el estatuto no permite el diálogo, quiero retomar lo de mi compañero senador Carlos Mendoza:

Decir que si en esta parte tan importante y de responsabilidad de los diputados y hoy de los senadores, en esta aprobación de la Ley de Ingresos los senadores, junto con la Secretaría de Hacienda, aplicáramos la fórmula a rajatabla daría 81 dólares el precio del barril, o no.

Y creo que es un ejercicio que debemos de pensar para el siguiente año porque creo que si hacemos la fórmula no nos va a dar 81 dólares.

Me queda claro que sería irresponsable del Gobierno decirnos si están haciendo algo para las coberturas del año que entra. Pero saber si tuvieron coberturas para este 2014. Lo dejo como pregunta.

Y yo me añado con mi compañero Martín Orozco y con Ríos Piter, que el problema de los REPECOS es un problema repetitivo en todas las entidades.

Porque ya como lo dijo el senador Ríos Piter, no tienen Internet, no tienen computadora; tienen que abrir una cuenta bancaria de 7 mil pesos; si no la mueven les quita 350 pesos el banco; el SAT no los ha podido atender con la velocidad que se debe y hoy es un verdadero problema de los REPECOS en todo el país.

Y yo no pongo manifestaciones al gobierno del Estado, que no tiene nada que ver de los REPECOS queretanos, afuera del gobierno del Estado y sin poder evidentemente dar una respuesta concreta porque no es un tema del gobierno del Estado y lo ha hecho bien.

Y la devolución del IVA, yo entiendo que ya está dada una explicación amplia de esto, pero en el sector primario no lo entiendo Subsecretario.

El sector primario, en este país, habrá el TLCAN fortalecido a muchos jugadores, pero el sector primario no; todo lo contrario. Es el sector que sigue atrasado, que sigue sin competir y aparte de todo lo que le cuesta al competir a la par, con par con todos los tratados de libre comercio pero sobre todo con Estados Unidos y Canadá, pues lo poco que logran acreditar auditados los tienen detenidos.

Ya me había explicado usted en una plática, que le agradezco, en su oficina, que hay una ventanilla con el Consejo Coordinador Empresarial pero aún así este sector sigue atorado.

Yo pediría que con el jefe del SAT se tomara una rapidez en todo el sector primario en todo el país.

Es cuánto.

Muchas gracias Presidente.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Al contrario, gracias a usted señor senador.

Le pedimos al senador Mario Delgado, pudiese hacer uso de la voz para formular sus preguntas y posteriormente a él, el senador David Penchyna, con quien se concluye el registro de oradores de esta tarde.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias. Darles la bienvenida a quienes nos acompañan el día de hoy.

Algunas preguntas específicas sobre el marco general y algunas sobre el tema del petróleo.

Primero, es: ¿en qué se basan o cuáles son los supuestos para esperar un crecimiento de 3.7 por ciento?

Si a partir de la experiencia que tenemos en este año, donde vamos a crecer tal vez, suponiendo, dando por cierto el pronóstico de Hacienda al 2.7 por ciento, cuando tuvimos un crecimiento del gasto muy importante para este año y, digamos, apenas crecimos 2.7 por ciento; para el año que entra el gasto no va a aumentar tanto y en los componentes de la demanda “degregada” no se ve qué es lo que pudiera convertirse en el motor de crecimiento para alcanzar el 3.7 por ciento.

Ya es delicado que por tercer año consecutivo vayamos a tener que corregir a la mitad del año la cifra de crecimiento económico, porque yo creo que tendría un altísimo costo en términos de credibilidad; y en la medida en que nos endeudamos más, aumenta la vulnerabilidad de la economía.

También decir, cuál es la justificación o qué ha pasado de extraordinario en la economía mexicana, para que apenas en diciembre del 2013 se esperaba que para el 2018 íbamos a tener un saldo histórico de requerimientos financieros del sector público equivalentes al 35.4 por ciento del PIB; y menos de dos años después requerimos más de 7 puntos adicionales del PIB.

Es decir, tenemos un crecimiento del endeudamiento de largo plazo en 7 punto en apenas dos años; y el crecimiento de la deuda que se está proponiendo para el año que entra, sumaría cerca de 12 puntos del PIB en la primera mitad de la Administración y, si se sigue esta tendencia seguramente la deuda se incrementaría más de 50 por ciento en todo el sexenio.

Y esto, al mismo tiempo que se ajustan las expectativas de crecimiento económico que se está dando; es decir, la combinación es que la economía mexicana necesita más deuda, se compromete más y tiene un menor crecimiento.

El año que entra, bueno, es sintomático que coincide la cifra de crecimiento esperado de la economía con la cifra de crecimiento de la deuda, en 3.7 por ciento del PIB. Entonces, ¿de dónde va a venir el crecimiento?

Porque no nos hemos puesto a revisar por qué es tan bajo el multiplicador de gasto público en México; por qué a pesar del esfuerzo que se hizo en aumentar el gasto en este año, no tuvo un impacto como se esperaba: esto es preocupante, endeudarnos más y crecer menos, porque el déficit primario viene creciendo. Hay un dato que, entiendo, es absolutamente temporal, de agosto, pero que es el más alto en los últimos 32 años.

Quisiera preguntar, ¿cuál es el impacto en el costo financiero de la deuda del ajuste al tipo de cambio que hizo la Cámara de Diputados?

Y si la expectativa de tasa de interés que se tiene de 50 puntos bases en promedio a lo que tuvimos este año, en lo que se espera que se cierre este año; si va a ser suficiente para lograr retener los bonos o los capitales extranjeros que tenemos en bonos gubernamentales, que en corto plazo llega al 60 por ciento de esta tenencia, y sabemos que va a haber los ajustes de la FED.

Es decir, si nos vamos a defender con 50 puntos bases para lograr retener estos capitales y no vayan a generar un desequilibrio en el corto plazo.

También preguntarle, ¿cuál es el PIB potencial que se utilizó para estimar el gasto corriente estructural?

Porque ustedes dicen que la brecha del PIB potencial es de 4.8 por ciento; en sus estimaciones, el Banco de México tiene una estimación menor, alrededor del 2.4 por ciento, y hay otra cifra por ahí que calcula el SIDE, que dice que la brecha es de dos por ciento. Es decir, ustedes traen un cálculo del doble de la brecha del PIB potencial, en comparación al Banco de México, y esa es la cifra base que ustedes utilizan para el cálculo del gasto corriente estructural.

La otra es, ¿por qué se saca dentro del gasto corriente estructural el costo de las estructuras burocráticas que va a tener, derivado de la reforma energética?

Sabemos que se necesitan crear estas estructuras, pero lo que se no puede hacer es, dejar una bolsa que quede completamente discrecional, como lo propone el artículo cuarto transitorio de esta ley de ingresos, y que no quede totalmente fuera del control del Congreso y que se vayan a cometer abusos.

Ahí yo creo que, o revisamos la cifra de gasto corriente estructural para que sea transparente o hacemos algún otro tipo de compromiso para que esto no se vaya a volver una vía de gasto adicional fuera del control del Congreso.

También preguntarle, por qué hasta el momento se sigue sin informar lo que ordenaba el artículo 5º transitorio, respecto a los ahorros que se tenían que hacer en el gasto operativo corriente estructural, y en los ahorros de los salarios de los mandos medios y superiores. Se ordenaba que se diera información en los informes trimestrales y no tenemos rastro de esa información.

En lo que toca al precio del petróleo, según las estadísticas que usted, Subsecretaria, coinciden con las estadísticas que tiene la Agencia Internacional de Energía.

Ahora, en la Agencia Internacional de Energía hay el supuesto de que va a crecer la demanda de 1.1 millones de barriles para el año que entra; es, si mejora la economía, y esta estimación de la agencia es antes de la última corrección que hace el Fondo Monetario Internacional de la Expectativa de Crecimiento Mundial, que lo lleva hasta 2.3 para el 2015. Es decir, lo más probable es que la Agencia Internacional de Energía ajuste esta estadística de la demanda en su próximo reporte mensual.

También, si vemos el pronóstico trimestral de la agencia, vemos que es fundamental en los dos últimos trimestres donde se espera que haya un mayor crecimiento de la demanda en el 2015. Es decir, que vamos a tener un primer semestre donde van a prevalecer los precios bajos del precio del barril, porque no se espera que la OPEP vaya a reducir su producción y los países no miembros de la OPEP han venido también –como usted lo señaló– incrementando su producción, especialmente Libia, que ha recuperado su producción; Rusia, que está aumentando; Irak, que está aumentando; y, sobre todo también los Estados Unidos que está en un 50 por ciento más con lo que tenía en cuanto a 2011.

Esta tendencia de la caída en los precios del petróleo parece que no se va a detener, cuando menos pudiera llegar hasta los 70 dólares por barril, donde ya hubiera algunos pozos que salieran por altos costos de producción y se detuviera ahí esta caída en los precios.

Pero lo más preocupante es que esta caída en los precios es por una caída en la demanda, dado el debilitamiento del crecimiento del PIB mundial.

Parece que hay condiciones o que las variables que están determinando la caída en el precio del petróleo no van a cambiar en el corto plazo, entonces probablemente estemos entrando en un periodo de precios que están por debajo de lo que se tenía en junio de este año, que fueron los precios record en los últimos cuatro años.

Y la pregunta para el Subsecretario Messmacher es: revisando la fórmula que se tiene para el cálculo del precio del petróleo, ustedes informan en los criterios de política económica que el componente de corto plazo está tomado para el periodo 5 de junio al 4 de agosto del 2014. Revisando las cotizaciones del petróleo en ese periodo, todos están por 90 dólares por barril.

Es decir, quisiera preguntarle si corremos la fórmula en este momento con otro periodo de entre dos meses o seis meses, como lo establece la ley, de corto plazo, cuál es la sensibilidad de la fórmula ante los movimientos que estamos teniendo en el corto plazo.

Ello en el ánimo de que el Senado tenga más información para poder calcular el precio del petróleo, sobre todo que estamos viendo información que probablemente no señale que estemos entrando en un periodo cuando menos de seis meses de precios bajos del petróleo.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias senador Mario Delgado.

Le pedimos al senador David Penchyna haga uso de la voz.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Muchas gracias, bienvenidos subsecretarios y amigas y amigos senadores.

Primero, yo creo que es importante reconocer que la lógica de los criterios generales de política económica y de la Ley de Ingresos tomen de manera, a mi juicio, muy correcta la perspectiva de las reformas que están en marcha, porque más allá de nuestras diferencias, en ellas, pues ya hay aprobaciones legales que creo que es un mandato y que creo que es urgente construir esa lógica en la suerte de las políticas públicas futuras del año que entra.

Creo que hay un tema que a todo mundo tiene inquieto y tiene que ver con un fenómeno dual, porque creo que son dos cosas distintas: uno, el tema del precio del barril de petróleo, que evidentemente no determinamos nosotros, que siempre son variables que cuentan con muchos componentes que suelen ser erráticos, hoy nos estamos desgarrando las vestiduras por la caída del precio y creo que es natural, sobre todo en una dependencia tan profunda de las finanzas públicas de los ingresos petroleros, cosa que por cierto hay que cambiar y que creo que esa era la lógica en muchas otras cosas de la reforma energética.

Creo que eso es lo fundamental y creo que esa perspectiva no hay que perderla, pero se nos olvida que venimos prácticamente de una década con algunos años de excepción, en donde fundamentalmente el precio del petróleo estuvo por encima de lo estimado.

Es decir, creo que nadie tiene la bolita mágica y siempre en todas las economías esa es una variable incierta. Hoy el indicador dice que va para abajo , creo que tiene que ver con las perspectivas de crecimiento del mundo, particularmente de Asia, falta ver el invierno y falta además ver el comportamiento en la producción de un fenómeno de nuestro país vecino que está abatiendo su déficit de hidrocarburos, por los famosos descubrimientos en Shell gas.

Pero creo que en esto nos entretenemos tanto que no nos damos cuenta que la sustitución tanto de la caída como del precio, sería mucho más grave si no hubiéramos hecho la reforma que se hizo.

Es decir, hay un componente de ingresos nuevos que ante la caída del precio, pero sobre todo de la producción, porque este año brutalmente pasa de 2.5 a 2.350 a 2.320 y eso tampoco lo pidió nadie y creo que eso demuestra el modelo anterior que había que cambiar, el tener un monopolio que finalmente hacía de todo y corría los riegos del todo y que además durante muchos años se ocultó que se tenía una producción diferente entre petróleo y agua, a lo que realmente constituía la plataforma.

Creo que PEMEX ha tenido una gran valentía, la Secretaría de Energía y de Hacienda, de reconocer que es evidente que en pozos como Cantarell hubo otros, pues está saliendo más agua que la que salía, hay que decirlo en español y creo que así es.

Cuánto ha sustituido esa reforma los ingresos o cuánto ha aumentado en los últimos 12 meses y cómo se espera su comportamiento el año que entra, porque ahí hay una variable que entre muchas preguntas de mis compañeros y esa es la suerte luego e preguntar al final, creo que hay que conjugarlas para entenderle, que es cuanto nos cuesta la garantía en caso de que no se cumpla el precio, cómo se va a comportar la caída en la producción versus con qué lo vamos a sustituir.

Y aquí la buena noticia es que lo más fácil, como siempre se hacía en la economía mexicana, era endeudarnos y creo que eso lo está logrando contener esta reforma que seguramente tendrá que ser perfectible en el tiempo.

Segundo, yo también quisiera que sacar petróleo fuera como encontrar agua en el mar, pero así no es. Los procesos de sacar petróleo llevan tiempo y en esa perspectiva me parece que la caída de la producción sí es algo que hay que revisar con cuidado.

Ojalá se reponga lo que se perdió por lo menos este año, pero sería yo un tanto escéptico y prefiero serlo, porque creo que en eso sí no hay que jugar.

Entonces la caída en la producción habría que medirla con ciertos parámetros porque además la ley que hemos podido construir durante el tiempo ya nos da salidas en cuanto hay caída de ingresos.

Tampoco en la Cámara de Diputados y de Senadores vamos a ser magos de prever todos los escenarios en una Ley de Ingresos y creo que vale la pena decir que ya tenemos reglas para ello.

Pero el reponer la plataforma, o hacerla crecer, pues cuánto tiempo nos va a llevar.

A mí sí me gustaría que en eso hiciéramos precisiones más de mediano y largo plazo porque las perspectivas que luego se tienen, o la forma tan ligera hay veces que se dice que hay que ir a sacar petróleo, pues lo cierto es que no tienen mucho que ver con las lógicas políticas o de los tiempos de aprobación de las cosas, son procesos técnicos, de investigación, ahora vamos a aguas profundas que exigen otra tecnología y eso va a llevar su tiempo. A mí me gustaría una opinión al respecto.

Por último: me preocupa que vamos a tener un año electoral y la tradición de la política mexicana dice que en los años electorales pues particularmente el gasto tiene accidentes.

Y yo creo que hoy, precisamente por el entorno y el contexto mundial de todas estas variables, debemos hacer y mantener el nivel del gasto público a su mayor eficiencia posible para que sea un elemento fundamental que impulse el crecimiento y el desarrollo.

Sé que la Secretaría de Hacienda salió con un precio del dólar a 13 pesos. De verdad, 13.40 en Cámara de Diputados; dicen que el respeto a la Cámara ajena es la paz, ¿pero por qué?

¿Es una estimación correcta? ¿No nos mete en un problema? ¿Cuál es la opinión de la Secretaría de Hacienda? Es una resolución de una soberanía que es parte del Congreso y la respetamos.

Pero no lo sé si sea el mejor en marco en el contexto de variables que por Decreto no se hacen.

Ya en este país hemos pagado durante muchos años, en muchas épocas –ni siquiera lo partidizaría yo—el querer hacer economía a través de decretos y eso luego no funciona.

Entonces sí me gustaría una opinión sobre el tipo de cambio porque al final del día pues también hay ahí, puede haber una presión inflacionaria, si está bien corrida, los modelos para que dé 13.40, pues qué bueno, el sector exportador va a estar muy contento, pero otros no necesariamente lo van a estar.

Por su presencia, por sus respuestas siempre muy completas, yo les agradezco el que estén aquí con nosotros.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: gracias al senador David Penchyna por su participación.

Se ha agotado ya la lista de senadoras y de senadores que han solicitado el uso de la voz para formular preguntas.

Como en este último bloque principalmente las preguntas recaen al ámbito fiscal y tributario, y tendría que dar respuesta el doctor Miguel Messmacher, yo le pediría a la doctora Melgar Palacios, si quisiera hacer uso de la voz para responder algo que crea vale la pena distinguir, y si no, para escuchar sus comentarios finales y posteriormente pedirle al Subsecretario Messmacher pudiera dar respuesta a las preguntas aquí formuladas.

SUBSECRETARIA MARÍA DE LOURDES MELGAR PALACIOS: con su venia señor Presidente.

Señores senadores: muchas gracias por sus preguntas y comentarios.

Yo quisiera brevemente comentar que sin duda en términos de producción petrolera y de producción de gas natural tenemos un reto importante en el país.

En la última década, es decir, de 2005 a 2014 México ha perdido un millón de barriles que venía produciendo y varios de nuestros principales campos están entrando a etapa de declinación.

Es el caso, como ustedes saben, de Cantarell, y también decía el caso de Ku Maloob, que está entrando a esta fase de declinación.

Eso, sin embargo, coincido plenamente con el senador Penchyna, la Reforma Energética nos da herramientas para poder revertir esta tendencia.

Y sin duda uno de los temas en los que tenemos que mirar en términos de producción petrolera, es el hecho de que es un área de trabajo de riesgo y es un área de trabajo que nos lleva cierto tiempo.

Sin embargo, la Reforma sí nos ha dado algunas herramientas importantes, por ejemplo con relación al tema de la medición, le ha dado facultades muy precisas a la Comisión Federal de Hidrocarburos para que pueda definir las metodologías y establecer prácticas, siguiendo las mejores prácticas internacionales para poder hacer una medición mucho más precisa de lo que es nuestra producción de gas y de petróleo.

Y también, ya comentaba yo que nos encontramos en el proceso de implementación de la llamada Ronda Uno. La reforma prevé el desarrollo de un plan quinquenal, el cual nos permitirá tener una visión de mediano plazo, de hacia dónde vemos que habría que llevar la producción petrolera.

Y en ese sentido, una de las grandes ventajas que tiene México es que tenemos una diversidad geológica; que tenemos áreas que si bien ya han sido muy explotadas, como es las aguas someras del Golfo de México; tenemos otras que todavía están por estudiarse, no solamente los recursos no convencionales que tenemos en tierra; sino incluso en las aguas profundas, no solamente en el cinturón plegado de Perdido, donde hay muchísima más información; sino en las cordilleras mexicanas y algunos campos en aguas profundas en el sureste.

Entonces, con esa visión es con la que estamos detallando la estrategia de las rondas de licitación y de las áreas donde buscamos poder desarrollar estos esfuerzos.

Yo no quisiera tomar más tiempo hablando sobre este tema. Lo que sí quisiera hacer, señores senadores, señoras senadoras, es ofrecerles poderles dar toda la información que ustedes requieran sobre estos temas.

Gran parte de la información que hemos venido produciendo está, se encuentra en la página de internet de la Secretaría de Energía; hay una sección específica sobre Ronda Cero; otra específica sobre Ronda Uno. Pero sin duda, estamos a sus órdenes para atender cualquier duda o solicitud de información que ustedes tengan.

Muchas gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Muchas gracias por sus comentarios, señora Subsecretaria.

Le pido al señor Subsecretario, pudiera dar respuesta a los planteamientos expresados por las senadoras y los senadores en este segundo bloque.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Muchísimas gracias, senador.

Comenzando por las preguntas del senador Martín Orozco, si bien no está presente, creo que de todas maneras es pertinente que vaya yo contestando todas las preguntas que se hicieron durante la presentación. Espero que se le notifique posteriormente de las respuestas, señor Presidente.

Él comentaba el tema sobre la confusión que a veces se ha dado en términos de hablar del número de REPECOS y el número de personas en el Régimen de Incorporación Fiscal. Y creo que él tiene razón, en el sentido de que, digamos, por costumbre vieja a veces cuando se habla de Régimen de Incorporación Fiscal, todavía se habla como si fueran REPECOS, y eso genera confusiones.

Hay ocasiones en que uno habla y dice: “es que hoy hay 4 millones 280 mil REPECOS”, pero realmente estamos hablando de 4 millones 280 mil personas en el Régimen de Incorporación Fiscal.

Y en ese sentido, si comparamos personas incorporadas y registradas hoy en el Régimen de Incorporación Fiscal, con las que estaban registradas solamente en el REPECO; es decir, sin intermedios, sí estamos observando el incremento en contribuyentes del orden de 780 mil personas que yo estaba mencionando.

En ese sentido, me parece que también se atiende alguna de las preguntas del senador Domínguez y del senador Ríos Píter.

Con respecto a la pregunta que hacía el senador Orozco, con respecto a la recaudación, los 11 mil millones de pesos que yo mencionaba y que se están reportando en la presentación, es lo observado de declaraciones que ha recibido el SAT de estos contribuyentes. De hecho ese es un dato observado, y eso se está comparando con las contribuciones que nos notificaban a nosotros los estados y que obtenía el mismo SAT desde el punto de vista de lo que se obtenía en REPECOS.

Aquí vale la pena recordar que una parte de la recaudación de REPECOS la hacían las entidades federativas; se obtiene la información de las entidades federativas y eso representa ese monto, de alrededor de 4 mil millones de pesos que estaba yo mencionando en la presentación. De hecho, la recaudación potencial de la que hablábamos, de 11 mil millones de pesos, esa se deriva ya de registros que se han hecho frente al Servicio de Administración Tributaria.

Me parece que esto cuadra, de hecho, con el inicio de las preguntas que tenía el senador Armando Ríos Píter sobre el impacto del régimen, sobre la formalidad. En ese sentido, mi impresión es que el incremento que hemos observado ya a la fecha, aún antes de la estrategia de “Crezcamos Juntos” de alrededor de 22 por ciento de contribuyentes pequeños, es un número muy significativo.

Obviamente este va a ser un proceso. El número de informales en el país es sumamente grave, pero nuestra impresión es que estamos dando avances bastante relevantes.

Si vemos también los números de la tasa de informalidad que publica el INEGI, que vienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que se publica el segundo trimestre de 2014; lo que podemos observar es que, durante el último año se ha dado una disminución de alrededor de un punto porcentual en la tasa de la informalidad, y estamos alcanzando los niveles mínimos históricos de informalidad desde que existe el indicador.

No lleva mucho tiempo de existir, pero desde que existe el indicador de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, digamos, al segundo trimestre de 2014, estamos alcanzando el nivel más bajo de informalidad.

SENADOR ARMANDO RÍOS PÍTER: (Inaudible)

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Todavía sigue siendo muy elevado.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: ¿Cuánto es?

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: 57 por ciento, sigue siendo muy elevado, pero las disminuciones se van dando. Obviamente lo que se espera es que éste vaya siendo un proceso gradual.

Ahora, sí he de reconocer una crítica que se ha hecho, que tiene que ver con la necesidad de dar mayor difusión y mayor orientación al contribuyente del Régimen de Incorporación Fiscal. En ese sentido, sí, la verdad es que el SAT debe de seguir un proceso muy intensivo de divulgar cuáles son los beneficios del régimen, dar mayores facilidades.

Por ejemplo, el senador mencionaba los costos que podría representar para algunos contribuyentes el tener que, por ejemplo, comprar una computadora o tener que pagar servicio de Internet. La verdad es que la lógica es que lo que el SAT quiere hacer es establecer terminales en distintos puntos para que los contribuyentes no tengan que incurrir en esos costos, y es un esfuerzo continuo que el SAT debe de hacer.

En ese sentido, sí hay un reconocimiento de que el SAT debe de continuar con un esfuerzo muy fuerte de difusión y de facilitación para que estos contribuyentes pequeños puedan estar cumpliendo con sus obligaciones. Ya ha habido un esfuerzo significativo; ese esfuerzo tiene que continuar.

En ese sentido, yo diría que hay coincidencia con el senador Ríos Píter; tenemos que seguir trabajando para facilitarles a estos contribuyentes el cumplimiento.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: ¿Pero cuál es el plan para este…? Perdón, pero ¿cuál es el plan? Entiendo que (inaudible)

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Yo pediría aquí, digo, está bien que pudiera responderle, pero ya que no interrumpa la respuesta.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Con mucho gusto, senador. Si le parece bien, le mandamos todo el detalle de las acciones que va a estar emprendiendo.

SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Pero mañana.

SUBSECRETARIO, DOCTOR MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Con respecto a su pregunta de, bueno, cuáles son los beneficios adicionales que se han venido estableciendo, creo que son bastante relevantes. Se ha establecido un programa de descuentos similares a los que habían en Impuesto Sobre la Renta en IVA y en IEPS.

Esos ya se han hecho permanentes, digamos, simplemente en un inicio se había establecido un descuento de 100 por ciento en IVA y en IEPS solamente para este año, pero ya se estableció que habrá un periodo de 10 años equivalente al descuento que tienen en Impuesto Sobre la Renta.

Se está estableciendo un descuento relevante en el pago de cuotas de seguridad social. Se están estableciendo beneficios desde el punto de vista de capacitación y de apoyo de la Secretaría de Economía, y se están estableciendo programas de crédito especiales, por ejemplo, para compra de vivienda a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, y también de crédito para el negocio a través de NAFINSA.

Con muchísimo gusto podemos enviarle, digamos, creo que no es momento de entrar en todo el detalle y la especificidad de todos estos programas adicionales, pero con muchísimo gusto se los proporcionamos.

Con respecto al impuesto al refresco, la razón por la cual no hemos hecho aún comentarios es porque creeos que todavía es relativamente temprano para estar haciendo una evaluación completa y comprensiva del impuesto, pero sí me gustaría comentarle algunos resultados que ya hemos observado, sin que todavía se haya hecho una evaluación completa.

Pero en particular el Instituto Nacional de Salud pública ha estado trabajando un estudio junto con la Universidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos, evaluando cuál ha sido el impacto del impuesto a las bebidas saborizadas, sobre el consumo de estas bebidas y el consumo de agua y lo que el Instituto Nacional de Salud Pública reporta como resultados preliminares, todavía habrá que ver resultados definitivos más hacia adelante, pero dice el Instituto es una disminución de alrededor de 10 por ciento en el consumo de bebidas saborizadas y un aumento de 10 por ciento en el consumo de agua. Es decir, un impacto muy significativo en la dirección que se buscaba con este impuesto.

Ahora, con respecto a un análisis de si un peso es el monto correcto o no, realmente creemos que se necesita más evidencia para poder hacer un análisis ya completo antes de realizar cualquier modificación al impuesto, pero sí notando estudios de terceros, no de la Secretaría de Hacienda, que están mostrando que el impuesto está teniendo un impacto relevante en la dirección que originalmente estaba previsto.

Obviamente hay una segunda dimensión de análisis que se tiene que hacer, ya se está identificando cuál es el impacto sobre el consumo de bebidas saborizadas versus agua, y ahí habrá que ver cuál es el impacto de esas modificaciones ya sobre la obesidad, que realmente y digamos, la morbilidad vinculada a estos fenómenos y donde obviamente habrá que hacer un análisis similar, no sólo para el IEPS de bebidas saborizadas, sino también para el IEPS para alimentos con alto contenido calórico. Ese análisis todavía no se ha hecho, debido a que la información es más difícil de obtener.

Es relativamente sencillo preguntar acerca de consumo de cierto tipos de refrescos, es más complicado obtener la información precisa acerca de una canasta de consumo de distintos tipos de alimentos, pero sí la lógica será ir analizando cuál están siendo los efectos de esos distintos impuestos, de manera preliminar está siendo bastante efectivo.

Desde el punto de vista de eficiencia en el gasto público, como mencionaba usted, no cae directamente en mi área, pero sí quisiera enfatizar que sí se está dando un esfuerzo relevante. Usted recordará, se aprueban una serie de medidas para mejorar la eficiencia del gasto público y medidas de austeridad.

La Subsecretaría de Egresos estima que a través de esas medidas se han logrado ahorros de alrededor de 10 mil millones de pesos, que se han venido reportando en distintos documentos, y donde de hecho, como se puede observar, se busca una contención significativa en la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, un esfuerzo de contención significativo en el gasto particularmente gasto corriente y gasto de servicios personales de la administración pública centralizada, es decir, del gobierno federal.

Con respecto al tema de corrupción, de nuevo no es mi especialidad, pero en ese sentido creo que ya el gobierno federal ha comentado que claramente es un problema que hay que trabajar y que hay que trabajar de manera conjunta en el combate a la corrupción.

Entonces, en ese sentido le comentaría que hay una coincidencia con el planteamiento que usted hace, de que es un tema de suma relevancia para el país y es un tema en el que hay que trabajar, en el que hay que trabajar juntos y en ese sentido la Secretaría de Hacienda coincide con esa percepción.

Con respecto a la pregunta que hacía el senador Domínguez y la pregunta que hacía también el senador Mario Delgado y sobre la cual también hizo comentarios el senador Penchyna, en términos de que daría la fórmula si se actualizara hoy, el ejercicio no lo hemos hecho.

Ahora, como yo comentaba, claramente la Cámara de Diputados hizo la actualización en su momento de los precios y aquí creo que es muy relevante el comentario que hacía el senador Penchyna, desde el punto de vista de las actualizaciones de precios con la fórmula, en el sentido de que cabe notar que la fórmula tiene rigideces relevantes, en el sentido de que, por ejemplo, como me parece que se comentó, que se discutió el día de ayer, tiene un elemento de un promedio de 10 años anteriores y luego estás hablando de promedio de varios meses, tanto de los futuros del próximo año, como de los futuros para periodos anteriores y en ese sentido eso implica que hay una rigidez importante desde el ´punto de vista de los precios que da la fórmula.

Justamente lo que se está buscando es que sea relativamente estable y de la misma manera que cuando tuvimos incrementos temporales fuertes en los precios, no estuviera reflejando esos incrementos fuertes en los precios, así como tampoco esté necesariamente reflejando caídas fuertes en los precios que pudiesen ser temporales.

De alguna manera para eso están también los fondos de estabilización, para que nos permitan tener una transición gradual en caso de que se confirmase una trayectoria a la baja en los precios.

Pero de nuevo si se hiciese la actualización seguramente que los cambios no serían demasiado significativos con respecto a la actualización que ya se hizo en la Cámara de diputados.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: ¿La actualización de la Cámara se hizo a partir de fórmula?

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Sí.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: ¿Sí?

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Bueno, eso es lo que nos dijeron…

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO:…no, pues si usted no sabe, pues ni modo que ellos lo hayan hecho.

SUBSECRETARIO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS: Sí, sí lo hacemos. Por supuesto está el Centro de Estudios de Finanzas Públicas.

Con respecto a la pregunta del senador Domínguez, regresando a sus preguntas, sí tenemos coberturas para 2014, como se anunció el año pasado cuando terminamos con el programa de coberturas, se tienen coberturas para 2014

Entonces en ese sentido no estamos esperando el que la disminución reciente en precios de petróleo fuese a generar absolutamente ningún problema ni ninguna necesidad de recortar gasto público con respecto a lo que se aprobó originalmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Con respecto a la devolución del IVA, un par de clarificaciones: nunca se generó ninguna ventanilla con el CC. Realmente lo que hizo el SAT fue establecer una facilidad para contribuyentes del sector primario.

En ese sentido yo coincidiría con usted: probablemente hay que darle más difusión a ese instrumento y en ese sentido yo sí le diría qué tanto, nosotros en la Secretaría de Hacienda como el Servicio de Administración Tributaria estamos a la disposición de la Cámara de Senadores para trabajar con ustedes en dar más difusión a este instrumento hacia adelante.

Como mencionaba yo, es un proceso que se ha venido un poco para normalizar y regularizar la situación de las devoluciones, pero en ese sentido nunca se ha tratado de afectar al contribuyente cumplido, sino más bien limitar problemas de abusos que se venían dando y en ese sentido estamos en la mejor disposición de revisar con ustedes que los procesos se vayan dando de manera adecuada.

Pasando a las preguntas del senador Delgado, donde preguntaba qué sustenta el crecimiento económico y hacía la reflexión de, bueno, durante 2014 estamos teniendo un crecimiento fuerte del gasto pero el PIB está creciendo solamente 2.7 por ciento.

El próximo año vamos a tener un crecimiento más moderado del gasto. Entonces qué explica la aceleración del crecimiento a 3.7 por ciento.

Obviamente, yo creo que algo que vale la pena enfatizar aquí es que hay muchos factores distintos que determinan la evolución económica, además de la evolución solamente del gasto público, y no es que el gasto público no tenga efectos.

En particular, como ya sabemos históricamente, obviamente con las reformas estructurales que se están planteando, se está buscando que se fortalezca la demanda interna, pero históricamente se ha tenido una relación muy cercana desde el punto de vista de desempeño económico entre la economía mexicana y la economía estadounidense.

Obviamente, y aquí cabe recordar, el mal desempeño que tuvo la economía estadounidense durante el primer semestre del año y que ha sido el principal factor, afectando el desempeño económico durante el inicio de 2014.

Claramente, dado el desempeño que observamos en la economía estadounidense, si no hubiese sido por el programa de gasto y la aceleración que se ha venido dando en el sector de construcción, vinculado al programa de estímulo de gasto público, de hecho el crecimiento, y ese ha sido más bajo que este 2.7 por ciento proyectado para este año, como resultado de una economía estadounidense que resultó tener un desempeño más débil que el originalmente.

Pero incluso si uno ve el efecto de los dos trimestres, implica un crecimiento sumamente débil de todas maneras en el primer semestre del año.

Obviamente, ¿qué se está esperando para el próximo año y cuáles son las fuentes de aceleración del crecimiento?

Si bien, como mencionaba el senador, y es correcto, no se va a tener un crecimiento del gasto público como este año. Por otro lado, vamos a tener y, justamente ese es el objetivo de un gasto contracíclico, que en la medida en que se aceleren los distintos factores y la economía pueda ir retirando parte de ese gasto, justamente lo que se está esperando es que haya una aceleración en la economía estadounidense; y también que se empiece a ver el efecto de las distintas reformas estructurales de manera más clara.

Un comentario adicional. Creo que vale la pena notar también que si uno ve, por ejemplo, las últimas encuestas del Banco de México o las encuestas de Banamex, que incluyen docenas de especialistas que están revisando de manera continua sus pronósticos de crecimiento; de hecho la última encuesta de Banxico tiene un pronóstico de crecimiento para el próximo año de 3.8 por ciento; y lo mismo con la encuesta de Banamex.

Entonces, en ese sentido incluso los analistas, el promedio de los analistas del sector privado se ubican incluso ligeramente más optimistas de lo que está el Gobierno Federal.

Con respecto a la evolución de la deuda pública, senador, de hecho los números que nosotros incluimos en las proyecciones de largo plazo de los criterios económicos, de los criterios generales de política económica; es un incremento en la deuda donde usted, digamos, lo que hemos observado es un incremento de alrededor de 4.5 puntos del PIB, no son 8 puntos del PIB, es de alrededor de 4.5 puntos del PIB del cierre de 2012 al cierre estimado a 2014.

Y donde de hecho, ese crecimiento se va ya a hacer más pequeño hacia finales de la Administración, en la medida en que el déficit se vaya haciendo más chico; y que para entonces se disminuya ese incremento en deuda con respecto a 2012, a 4.1 por ciento del PIB.

Obviamente, sí, reconocemos que hay un incremento temporal en el nivel de deuda. Ese incremento empezará a dar vuelta, se estabilizará en 2015 y 2016; y empezará a disminuir a partir de 2017, una vez que se haya cerrado este déficit contracíclico que tenemos con objeto de suavizar este entorno financiero internacional adverso.

Cabe notar que obviamente estos números son mucho más favorables que lo que observamos a nivel internacional. Aquí cabe recordar niveles del orden del 100 por ciento del PIB en términos de endeudamiento, por ejemplo, de Estados Unidos, de España, en Grecia muy superior al 100 por ciento, Italia.

Entonces, en se sentido sí se está teniendo un incremento temporal en la deuda; pero es un incremento moderado, es un incremento temporal vinculado a este esfuerzo contracíclico; y un incremento que de ninguna manera se está reflejando en un deterioro sobre la percepción de las finanzas públicas de México.

Como veíamos en la presentación, las tasas de los bonos a 10 años, tanto de deuda externa como de deuda interna; lo que ha pasado con los SWAPS de Default Soberano, implican que en México se siguen observando indicadores financieros muy superiores y mucho más favorables de lo que se observa en otros mercados emergentes.

Con respecto al impacto en el costo financiero del tipo de cambio. Esas sensibilidades se encuentran en los criterios generales de política económica. En general, una depreciación como la que se está incluyendo de 13 pesos por dólar a 13.40 pesos por dólar; implicaría un incremento en el costo financiero, de alrededor de 4 mil millones de pesos.

Con respecto a su pregunta de si 50 puntos base son suficientes. Aquí creo que vale la pena notar que los mercados financieros domésticos, cuando uno observa las tasas de largo plazo, son consistentes con incrementos de esta magnitud; en ese sentido hoy en día en el mercado o como expresión de lo que esperan los mercados, los 50 puntos base parecerían claramente suficiente, con respecto, tanto a expectativas de los analistas, de nuevo aquí es otro caso donde las encuestas del Banco de México y las encuestas de Banamex tienen niveles incluso ligeramente inferiores; y donde además, lo que se observa, desde el punto de vista de futuros y del costo de los bonos y la tasa en bonos de mercados secundarios perfectamente consistente con esos niveles.

Su pregunta sobre el PIB potencial, como se reporta en la página 107 de los criterios, se maneja una tasa de crecimiento de PIB potencial de 3.1 por ciento.

Con respecto a su pregunta de si en el Gasto Corriente Estructural, o su comentario de que el Gasto Corriente Estructural no incluía los órganos que se derivan de la Reforma Energética, es falso. Los datos de Gasto Corriente Estructural incluye el gasto vinculado a la generación de los nuevos organismos. Está ahí el gasto, por ejemplo, de la CNH, el gasto de la CRE y el gasto de la ANSIPA.

El gasto que no viene es el del Fondo Mexicano del Petróleo, pero ahí claramente la lógica es que ese será un fideicomiso en Banco de México donde el único gasto que se estará llevando a cabo es el gasto del propio banco, simplemente en el manejo de los recursos, donde cabe notar que el banco no realiza ninguna transferencia ni ejerce ningún programa, y donde además nunca se ha identificado un problema de corrupción serio en el Banco de México. En este sentido, yo sí creo que la Institución Autónoma del Banco de México ha manejado los recursos a su disposición con toda probidad.

La pregunta sobre el precio del petróleo ya la contesté.

Con respecto a las preguntas del senador Penchyna, agradeciéndole mucho los comentarios. Un poco sobre la pregunta de producción, ya la contestó la Subsecretaria Melgar.

Ahora, desde el punto de vista de finanzas públicas y un poco del paquete económico, creo que vale la pena enfatizar lo siguiente. Desafortunadamente este año tuvimos esta mala noticia de que la producción efectiva es menor que la producción que se tenía prevista.

Eso implica sí un choque relevante para las finanzas públicas de este año y un choque relevante para las finanzas públicas de 2015. Afortunadamente las reformas que se han emprendido, nos están permitiendo hacer frente a este choque negativo.

Por un lado, el incremento tan fuerte que tenemos de recursos tributarios vinculados a la Reforma Hacendaria, es un elemento que nos está permitiendo hacer frente a esa disminución y también la Reforma Energética nos está permitiendo que ya el próximo año empiece cierto grado de recuperación, desde el punto de vista de la plataforma de producción de crudo, donde se espera que eso continúe hacia adelante.

Desde el punto de vista de tener cuidado en el ejercicio del gasto, tiene usted toda la razón y en ese sentido hay total coincidencia con usted.

Desde el punto de vista de la opinión sobre el tipo de cambio, dada la evolución reciente de nuevo del tipo de cambio spot y lo que muestran los futuros, consideramos nosotros que este ajuste que realizó la Cámara de Diputados de la revisión que hicieron, es también un ajuste adecuado.

SENADOR DAVID PENCHYNA GRUB: Gracias.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Agradecemos la respuesta del doctor Messmacher. Agradecemos también su presencia, junto con la muy distinguida asistencia de la Subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía.

Con estas respuestas estaríamos concluyendo…

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Senador, nada más…

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: A ver, un momento.

SENADOR MARIO DELGADO CARRILLO: Una petición muy puntual. Que si nos pueden hacer llegar la actualización de la fórmula del precio del petróleo, donde el componente de corto plazo, que es el 50 por ciento en la ponderación. Es decir, entiendo que está el componente histórico que es 25 por ciento; el 25 por ciento de los precios a plazos intermedios y el componente de corto plazo son de 50 por ciento.

Y que tenga, por favor, el cálculo, después de cuando llegamos a los precios picos, que es el 15 de junio. Es decir, para tener algo más real, tendría que partir el cálculo ajustado de la fórmula, el periodo de referencia para el cálculo ajustado de la fórmula tendría que estar, no sé, empezando en julio, que es cuando empieza este periodo de crecimiento de los precios de petróleo. Si nos pudieran hacer llegar por favor ese cálculo.

Y nada más, la última. Usted nos acaba de decir que el PIB potencial de México es 3.7 por ciento; ¿cuál es el PIB potencial para el cálculo del Gasto Corriente Estructural en la Regla de Balance Estructural? Ese es el dato que le estoy pidiendo.

Y la brecha… nada más que nos den ese dato y ya. No, para pedir que nos den el cálculo del PIB potencial y listo.

SENADOR JOSÉ FRANCISCO YUNES ZORRILLA: Gracias, senador. Siempre agradeciendo y destacando la participación de los senadores, y en el ánimo de que este tipo de encuentros puedan cumplir su propósito, que es precisamente el de despejar dudas, se genera esta flexibilidad.

Me parece que hay una buena petición de parte de la senadora Dolores Padierna, que es el de, suplicarles pudieran ustedes tener la amabilidad de recibir algunas preguntas que todavía hubiesen quedado en el tintero, no se hubiesen expresado y que se las estarán entregando vía la Comisión por escrito para que pudiesen responderlo.

Nosotros agradecemos en todo lo que vale su disposición, la voluntad con la que han atendido esta cordial invitación y evidentemente este encuentro estará arrojando mayores elementos de juicio para una mejor toma de decisión de la Comisión.

Les agradecemos mucho a la Subsecretaria y al señor Subsecretario su presencia.

Y a las señoras senadoras y a los señores senadores, comentarles, primero, que seguimos en sesión permanente de trabajo, que estará el proyecto de dictamen en breve siendo distribuido para su análisis y discusión, que habrá todo el tiempo para que se le pueda invertir atención y reflexión y que, seguramente para atender lo dispuesto por la ley, estaremos convocando nuevamente los primeros días de la próxima semana para analizar, debatir y, en su caso, poder votar ese proyecto de dictamen, en el entendido de que estaremos abiertos a que se lleve el tiempo que sea necesario para hacer un trabajo responsable, como siempre lo ha hecho esta Comisión.

Por tanto, les agradecemos. Estén pendientes a la convocatoria.

Muchas gracias, señora Subsecretaria; muchas gracias, señor Subsecretario. Le agradecemos a las senadoras y a los senadores.

--o0o--

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5