Senado de la República

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TERCERA PARTE

(Continúa el doctor José Antonio González Anaya)

Es interesante el enfoque –yo creo– que le estamos dando. El IMSS seguía funcionando y uno de los retos más importantes que tenía era la parte digital y sin embargo, como mencioné brevemente en el discurso o en la intervención, logramos renovar la red privada virtual, que es la red privada más grande del país y aumentamos la capacidad 12 veces y por dato transferido estamos 82 por ciento más barata.

Eso nos permite tener una base sólida para mejorar todas las comunicaciones y eso nos va a permitir no sólo los temas, por supuesto, de trámites y de digitalización de trámites, pero también la telemedicina, también la comunicación entre pares, etcétera, y que nos lleva a uno de los temas que se mencionaron de manera un poco más extensa, que es el tema del expediente clínico.

Es casi sorprendente, pero como fue evolucionando el tema del expediente clínico, en el IMSS, arriba del 90, de hecho arriba del 95 por ciento de las unidades médico-familiares, o sea, del primer nivel, utiliza el expediente clínico electrónico, que es una sorpresa para muchos y fue una sorpresa para mí, cuando empezamos a atacar este problema, no así los hospitales, ahí es poco menos del 50 por ciento, y en los hospitales de tercer nivel es poco más del 60.

Aquí el tema es que tenemos que mejorar la interconectividad entre los diferentes niveles, no es necesariamente un problema tecnológico, sino es un problema más profundo y más difícil, el cual estamos enfrentando, para que los datos, pero sobre todo, o sea, no sólo los datos personales, pero imagínense ustedes que le toman a alguien una radiografía y en el primer nivel y de ahí se va a otro hospital y si no está en el expediente y la persona no lo trae o no tare una copia, se tiene que volver a tomar.

Ese tipo de flujo se va a ir mejorando y es en lo que vamos a estar trabajando, pero la tecnología ha evolucionado de tal manera que no daba la situación en la cual está en el IMSS, no implica unas inversiones de tan grande nivel, sí va a implicar inversión, pero no tan cuantiosa como se preveía, porque el modelo que estamos utilizando es diferente.

Ya la parte digital no se va a hacer interna, porque no tiene mucho sentido. La tecnología ya permite que tú te conectes a redes de diferentes gentes y son mucho más efectivas para hacerlo.

Dos temas relacionados sobre esto, en esta parte de la digitalización, vamos a seguir trabajando. Tuvimos un gran avance en la parte de afiliación, pero nuestro siguiente paso es en la parte de prestaciones sociales, dentro de las cuales está incluida, por supuesto, la vigencia.

El problema que nosotros enfrentamos es mucho más grande que el de mi colega, le pagamos pensiones a mucho más gente, pero estamos comprometidos otra vez. Hay varias soluciones tecnológicas para esto, dentro de las cuales están el reconocimiento de voz y otra serie de cosas que nos pueden permitir, poco a poco, ir digitalizando esto.

les doy un ejemplo: más del 99 por ciento de las pensiones que paga el IMSS son depósitos electrónicos, eso no era así, ni siquiera hace cinco años y no era así, por supuesto, hace 10 años, lo cual implicaba una cantidad de colas para ir a cobrar un derecho que es enorme.

En esto estamos trabajando otra vez, sumando fuerzas. Antes se pensaba que el IMSS tenía que poner su propia red, aún en las áreas rurales, como comentó el senador Mendoza. Pues ahora resulta que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene una iniciativa para conectar las áreas rurales, enorme, de la cual nosotros estamos trabajando con ellos y 500 de nuestros 3 mil nodos son de áreas rurales a través de este programa, que nos sale a nosotros mucho más barato.

Sobre los temas finales que se comentaron, bueno, yo, así como se mencionó en la intervención que se comulga con nosotros, yo comulgo con ellos.

Hemos cambiado el enfoque sobre la necesidad, o el insistir sobre recursos adicionales porque la frontera del IMSS es enorme pero tiene frontera; la decisión de recursos federales va más allá de mí y de la Dirección del IMSS.

Pero además hay una cuestión filosófica que traemos esta administración: queremos asegurar que estamos gastando mejor todos los recursos que ya tenemos.

Será suficiente o no, eso lo podremos platicar en el siguiente diálogo que seguramente tendremos en los siguientes meses o en los siguientes años.

Pero tenemos que garantizarle a los derechohabientes que estamos utilizando los recursos que recibe y que tiene el IMSS de la manera más responsable y eficiente posible.

Y ya veremos cómo va evolucionando, a través de diferentes cosas y cumpliendo todos con las obligaciones.

Yo, vuelvo a repetir, seremos con absoluto respeto a los tiempos legislativos. Sí queremos, o sea, sí se está buscando que todos cumplamos con todas nuestras obligaciones.

Los derechohabientes, como he mencionado, las primas están calculadas para que la gente cotice mucho tiempo, no es correcto, no estar dado de alta en el IMSS hasta que uno se enferme. Y de la misma manera para los patrones y la administración tenemos que cumplir con nuestras obligaciones de ser lo más productivos y eficientes posibles.

Creo que con esto más o menos.

Ah, Hubo un tema de cáncer de mama:

El cáncer de mama, en los últimos 10 años de la población del IMSS, se ha reducido 17 por ciento, evitando la muerte de más o menos 5 mil mujeres.

Y el cáncer cérvico uterino se ha reducido más del 60 por ciento, evitando la muerte –todo esto son cuestiones estadísticas— de 7 mil mujeres. Hemos aumentado la cobertura de mastografías en los últimos años y lo vamos a seguir haciendo.

Para darnos una idea, las mastografías en el 2012 fueron poco más de un millón y en el 2014 lo más probable es que cerremos poco más de un millón 100 mil, que es un incremento de 10 por ciento.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias señor Director. Pasaremos al tema de las réplicas.

Si la senadora María Elena Barrera tiene réplica, con mucho gusto le cedemos la palabra.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Gracias señor Presidente.

Señor Director: Yo quisiera aprovechar estos minutos para hacer un planteamiento y que a la vez preferiría ocupar el tiempo y cedérselo para dar la respuesta a la misma pregunta que quedará planteada en este momento, más que réplica:

Efectivamente, en la 105 Asamblea Pasada, que tuvimos la oportunidad de estar con usted, mencionó que el pilar más importante para la transformación que está teniendo el Instituto Mexicano del Seguro Social es buscar la excelencia en la atención médica, aumentando el acceso y la capacidad resolutiva de clínicas y hospitales y al mismo tiempo utilizando la infraestructura existente de manera más eficiente.

Pero también, por otro lado, escuchamos el que el uso de las reservas que venía teniendo una tendencia creciente de 24 mil millones de pesos se ha reducido a 12 mil millones de pesos. Entonces, bueno, es impresionante llegar a la mitad.

Pero lo más asombroso todavía, y que entonces nos deja muchos cuestionamientos a quienes no somos financieros y a quienes están haciendo sus aportaciones; pero también a quienes nos están viendo y nos están escuchando, es que se habla de una compra consolidada de medicamentos que ha logrado ahorros hasta de 3 mil 900 millones de pesos.

La pregunta, señor Director es, ¿que antes las cosas se hacían mal? ¿Qué es lo que se está haciendo hoy que está teniendo esta gran disminución y sobre todo, saneamiento de las finanzas?, si es que así lo pudiéramos mencionar.

¿Esto no está repercutiendo en que no hay crecimiento en el número de unidades médicas? ¿No es contradictorio lo que se está haciendo? ¿No se está sacrificando a los derechohabientes?

O bien, efectivamente, que nos pudiera explicar, ¿qué es lo que se está haciendo para lo que usted mencionó y cerró su intervención?, al decir que se está haciendo un uso más eficiente de los recursos.

Para cualquiera de nosotros y, sobre todo, para quienes nos están escuchando, creo que sería muy interesante escuchar qué es lo que sí se puede hacer y si entonces, el reto también a lo mejor para otras instituciones prestadoras de servicios, es tener un manejo eficiente de los recursos.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senadora María Elena Barrera.

Pregunto a la senadora Maki si tiene réplica, sería hasta por dos minutos.

Damos la bienvenida, perdón, al senador Isaías González, secretario de esta Comisión.

Bienvenido.

SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señor Director, la verdad es que yo sí tengo que reconocer ese esfuerzo. Estuve en el Consejo del IMSS cinco años y esa deducción sí nos tiene a todos un poco impresionados.

Sólo quisiera agregar un tema que sí me preocupa un poco, es en el caso de las mastografías. La norma, la última norma que tenemos en el país marca que las mastografías están haciéndose a partir de los 40; y vemos que en las instituciones de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social, en la práctica se hacen a partir de los 50.

Entonces, sí es una preocupación que tenemos las mujeres y ojalá eso lleve a cumplir la norma.

Muchísimas gracias.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senadora Maki Esther.

Senador Carlos Mendoza, para réplica dos minutos.

SENADOR CARLOS MENDOZA DAVIS: Gracias, señor Director por su respuesta puntual.

Me quedan nada más dos comentarios. El primero es si de manera puntual considera usted que haciendo esfuerzos de buena administración, mejorar la recaudación y algunas otras medidas que pudieran tener en el horizonte, ¿existe la posibilidad real de sanear al Instituto, de sanear las finanzas del Instituto y ya no usar en un plazo determinado las reservas o necesariamente va haber la necesidad de utilizar recursos fiscales a alguna altura?

Porque, es cierto, de 24 a 12 mil millones de pesos es un brinco impresionante y lo reconozco; pero 12 mil millones de pesos no es poco dinero todavía.

Y la segunda es, ¿cómo ven el tiempo, Director General, el tema de poder sistematizar la comprobación de supervivencia?

Ese trámite en específico me llama mucho la atención y la verdad que me lastima mucho, porque he visto las colas de los adultos mayores, haciendo fila por horas para hacer un trámite que se me antoja sí indispensable en los fines; pero no práctico en las formas.

Gracias, señor Director.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senador Mendoza Davis.

Le pregunto al señor Director, ¿pasaríamos a la segunda ronda de preguntas o quisiera comentar algo sobre estas réplicas?

DIRECTOR GENERAL, JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Como usted quiera, senador.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Como se sienta usted. Si quiere…

DIRECTOR GENERAL, JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Hago algunos comentarios.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: ¿Sí?, y ya pasamos a la segunda ronda. Okey. Yo no tengo réplica.

DIRECTOR GENERAL, JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Creo que, sobre el tema de las mastografías, que es una pregunta muy puntual, estamos haciendo esfuerzos para que las mujeres que tengan antecedentes familiares sea antes.

Y vamos a seguir trabajando en aumentar el número de mastografías que hacemos y lo que tenemos que aumentar es la, ahora sí que la eficiencia con las que les hacemos, y aquí vuelvo ya a este tema.

Tenemos, en el Programa IMSS—PROSPERA –y ojala y algún día nos acompañen y están cordialmente invitados—a venir a un Encuentro, nosotros les llamamos Encuentros Quirúrgicos para este tema, en el cual lo que buscamos es en un día, utilizar al máximo el mastógrafo y entonces parte de esto incluye un proceso de logística, no es médico, es que esté la gente ahí lista y que lo vayas utilizando.

Estamos haciendo campañas para esto y estoy seguro que, o espero poder tener número aún de incrementos más importantes hacia adelante.

Sobre el tema de la supervivencia, ahora sí que cometimos el –no sé cómo llamarle--, de mencionarlo enfrente del Presidente, así es que más vale que nos apuremos con el tema y que el próximo año esto esté substancialmente avanzado.

Yo estoy convencido de que no sólo de que lo debemos hacer, sino de que lo podemos hacer y que podemos poner las soluciones al alcance de la población en los siguientes –estamos hablando meses, no son semanas, pero tampoco son años--; llegar a una cobertura del 100 va a depender yo creo que de varios aspectos.

De la misma manera que cuando se decidió impulsar que el pago fuera electrónico había a veces resistencia para estas cosas de todo tipo.

Pero estamos comprometidos en que lo vamos a hacer así que ojala y en los siguientes meses empecemos a entregar buenas cuentas sobre este tema.

Hay dos preguntas que están relacionadas, que es, y por eso cuando yo digo que los dos objetivos de mejorar los servicios y sanear financieramente pues parecen contradictorios, sí parecen si esto es sostenible.

Y aquí algunos ejemplos, yo creo que son ilustrativos:

Primero empiezo con uno del hoy senador, anterior Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el senador Gamboa.

Él me dijo cuándo recientemente, después de que me nombraran, me dijo: “Mira: ten cuidado. El IMSS es tan grande que si le regalas una Coca Cola diaria a cada empleado, lo van a quebrar”.

Y no lo dimensioné en ese momento hasta que empecé a hacer cuentas. Y no hay una sola medida para resolver estos problemas.

Pero lo que sí hemos encontrado es que esta aparente contradicción de cantidad, calidad de servicios, con saneamiento financiero se puede; actualmente la institución permite que existan.

Mencioné el tema de las medicinas, mencioné el tema de las cuotas. Les doy un ejemplo:

El pago de las cuotas nos ahorra anualmente 100 millones de pesos, nada más en comisiones bancarias. Nos falta el papel, nos falta la impresión, nos falta el correo, nos falta el tiempo en la ventanilla. Los costos indirectos de estas cosas son enormes.

Entonces si nosotros logramos, por ejemplo, así como logramos ya, sin hacer ninguna difusión, que el número de seguridad social ya el 70 por ciento se haga digital, si nosotros logramos que estos 10 trámites, la mitad, se hagan de manera digital, a través de que la inter fase la sigamos perfeccionando, vienen ya funcionando de hace meses.

Pero que logremos transmitirle a la población que esta opción existe, los costos indirectos de 6 millones de visitas al año son enormes en la institución.

Si nosotros logramos que la infraestructura médica funcione, que la productividad funcione de manera eficiente, tenemos unos avances importantes. Les doy un ejemplo más:

En Querétaro tenemos nuestro Hospital Regional. Tenía un exceso de demanda. Ya se ha anunciado, vamos a construir un hospital, pero el hospital va a estar listo dentro de dos años.

Hicimos un convenio con el ISSSTE, mediante el cual le estamos mandando un número de pacientes semanal, que en términos prácticos aumentó la capacidad del hospital en 10 por ciento. O sea, es como si hubiésemos construido un nuevo piso en el hospital.

Y fue una gran cooperación con el Director del ISSSTE; determinación, hay que hacerlo, parece una cosa pequeña, pero equivale en términos prácticos, a que hubiésemos construido un piso más del hospital.

Entonces no hay una sola medida y cada vez van a ser más difícil pero hacia eso tenemos que llegar.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias señor Director.

Pasaríamos a la segunda ronda de preguntas.

Y le concedemos la palabra a la senadora María Elena Barrera Tapia.

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Puede hacer uso de mi tiempo, Presidente.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Correcto. No hay pregunta.

Le tocaría el Partido de la Revolución Democrática, a su servidor, la segunda ronda.

Para seguir el orden del formato, hace rato, lo quiero decir, nos brincamos un poquito el formato. Habló María Elena, luego la senadora Maki, como dama también; el senador Carlos Mendoza, ya se integró Isaías González.

Entonces vamos a darle esa parte, porque además rompemos un poco la camisa de fuerza y así le damos y escuchamos a nuestro Director qué es lo que el pueblo de México y aquí en el Senado es lo que queremos.

Como decía, la ley, señor Director, del ISR vigente hasta el año 2013, permitía la deducción de las cuotas pagadas por los patrones del IMSS, incluso las cuotas a cargo de los trabajadores.

Este tratamiento, señalaba la Secretaría de Hacienda, rompía el principio de asimetría fiscal y erosionaba la base del ISR, por lo que para restablecer la asimetría fiscal en el ISR, se estableció en el Artículo 26 de la Ley del ISR en vigor, que las cuotas de seguridad social del trabajador, pagadas por el patrón, no serían deducibles.

Muy bien. Pero se mantiene la disposición por la cual continuarán siendo deducibles las cuotas a cargo de los patrones, pagadas por el IMSS.

En el Informe 2013—2014, se reporta que la tasa efectiva total de aportación sobre el salario base de cotización de los trabajadores es el 2.225 por ciento. Del Gobierno Federal, del 5.405 por ciento. Y de los patrones la más alta: de 16.751 por ciento.

Director: descontando la deducibilidad permitida a los patrones conforme al Artículo 26 del ISR, ¿cuál es la verdadera tasa, la tasa neta de aportación que corresponde a los patrones?

¿Conoce usted el monto anual de recursos devueltos por la Hacienda Pública a los patrones por concepto de deducibilidad de cuotas pagadas al IMSS?

Su respuesta a esta pregunta es fundamental, dado el viejo argumento que en nuestro país es muy alto –entre comillas—el llamado “impuesto a la nómina de las empresas”, derivado del pago de las cuotas al Seguro Social.

¿Con cuánto contribuyen realmente las empresas en el financiamiento de los riesgos y contingencia a lo que están expuestos sus trabajadores?

La medida por la que se otorgan estímulos para promover la incorporación a la seguridad social, que entró en vigor el pasado 1° de julio, corresponde a una política activa de empleo.

Nosotros siempre hemos propugnado por políticas que fomenten el empleo decente, sobre todo bajo la consideración que cerca del 60 por ciento de la población ocupada, o sea, 29 millones de mexicanos no tienen acceso a las prestaciones y servicios de la seguridad social.

De acuerdo con el decreto, este nuevo régimen introduce incentivos para que los trabajadores transiten de la informalidad al sector formal de la economía, los patrones y trabajadores gozarán de un subsidio que cubrirá el gobierno federal para el pago de sus cuotas por un periodo de 10 años.

A tres meses de su puesta en práctica, ¿cuál es la respuesta que está obteniendo el Instituto?

Por otra parte, en informes anteriores, se proyectaba que un aumento en la afiliación de cotizantes, tenía un impacto en una presión adicional de gasto. Al respecto, ¿cuál es su comentario? ¿Qué nos puede decir?

También, Director, ¿podremos contar con una propuesta del IMSS para la incorporación al régimen obligatorio de trabajadores en la informalidad de difícil incorporación? Por ejemplo, las trabajadoras domésticas, las que venden producto casas por casa, como de AVÓN, etcétera; digo, ya fue comercial, pero bueno. Así le llaman ahora, difícil incorporación.

Como se sabe, fuera de los países africanos afectados, las infecciones por abola recayeron en personal sanitario. Las primeras evaluaciones es que fallaron los protocolos de seguridad.

Por esta razón, el pasado 14 de octubre promoví y fue aprobado por el Pleno del Senado de la República un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a atender y adoptar las medidas de vigilancia epidemiológica y de control de seguridad que prevengan con mayor certeza el riesgo del ingreso del virus del abola a territorio nacional, e informe, entre otras acciones, el diseño de un protocolo específico para hacer frente a esta epidemia. Esta es una de nuestras mayores preocupaciones, si nuestro Sistema de Salud se encuentra preparado ante un posible brote de esta enfermedad.

Estamos al tanto de que el Instituto Mexicano del Seguro Social inició en días pasados una serie de acciones para prepararse ante la posibilidad de que surjan casos de abola entre sus derechohabientes.

¿Nos puede informar el día de los avances del proceso de compra de insumos básicos, camas portátiles, uniformes especiales?

¿Cómo le van a hacer, cómo van a habilitar de los hospitales regionales o el Centro Médico Nacional, la Raza, que, tengo entendido, fueron designados para la atención de pacientes con esta enfermedad, en su caso?

¿Qué tipo de preparación se le está dando al personal sanitario del Instituto en general, y en lo particular al personal que estaría asignado a la atención de estos enfermos en caso de un brote?

¿Manejan ya el protocolo de atención?

¿Cuántos estarían totalmente preparados en el IMSS?

Y, por último. Esperamos que el Congreso de la Unión sea solidario con el IMSS y sus 70 millones de derechohabientes, como lo ha sido con la reforma para fortalecer a PEMEX como empresa productiva del Estado, al aprobar que su pasivo laboral se transforme en deuda pública, qué mano ¿eh?

El gasto, por ejemplo, del Régimen de Jubilaciones y Pensiones del IMSS, que se proyectó en 53 millones de pesos para 2013, si este costo se asume por la federación y, repito, como se hizo tanto en el Congreso de la Unión como el Gobierno Federal, con PEMEX como empresa productiva del Estado, y si este costo se fuer y se logra que se asuma por la federación, indiscutiblemente, señor Director, que tendrá un impacto inmediato de mejoramiento en los servicios que presta el Instituto.

Por sus respuestas, muchísimas gracias.

Y tiene la palabra la senadora Maki Esther Ortiz, por el Partido Acción Nacional.

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente.

Señor Director: La verdad es que usted es uno de los que da gusto recibir aquí en el Senado a hacer un informe. Sus resultados en el cáncer de mama y cervicouterino son muy importantes y nosotros tenemos que reconocerlo.

Luego nos decían que ya el IMSS no tenía nada qué hacer y la reducción de estas reservas la verdad nos tiene también muy impactados, pero por eso nosotros le vamos a tener que seguir pidiendo ahora a usted más. Ya no nos conformamos con lo que nos dice, sino ahora queremos más.

Yo quisiera preguntarle, ¿cuál es su opinión –por eso de que vemos que siempre tiene ideas de futuro y resuelve– cuál es su opinión con respecto a la necesidad de hacer del Sistema de Salud que sea convergente y portable?

Gracias por sus respuestas.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Le cedemos a continuación para su intervención, el senador Isaías González.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Gracias. Señor Director: Bienvenido.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Perdón, nada más queremos darle la bienvenida al senador Arquímedes Oramas Vargas, paisano tabasqueño y nos da gusto que nos acompañe en esta reunión de la Comisión de Seguridad Social. Es médico, además.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Yo quisiera preguntarle al señor Director sobre el Programa de Formalización del Empleo que se puso en marcha el año pasado y que hubo una meta en cada estado sobre este programa.

Quisiera saber cómo va el resultado de este programa que se echó a andar por parte del Presidente Peña Nieto, si tenemos resultados, si vamos bien, si hay que hacer algo en este tema, en la Formalización Nacional del Empleo.

Y también otra pregunta, con el Sistema de Régimen de Integración Fiscal, ¿cuál es el contexto del crecimiento del empleo formal y cuáles son las expectativas para que este proceso de formalización continúe?

Esas serían mis preguntas, señor Director.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senador Isaías González.

Vamos a cederle la palabra al Director General, que tiene hasta 10 minutos para sus respuestas.

DIRECTOR GENERAL, JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Muchas gracias, senador Presidente. Muchas gracias, senadores y senadoras.

Sobre el tema del ébola. Yo aquí diría que de las cosas más importantes es la rectoría sobre la salud pública y la coordinación sobre este tema, sobre cualquier tema de salud pública, es de la Secretaría de Salud. Y una de las cosas muy importantes cuando hay estos riesgos es la comunicación, y la comunicación autorizada es de la Secretaría de Salud.

Yo puedo decir que hemos venido trabajando bajo la coordinación de la Secretaría de Salud con este tema y estamos listos.

Para esta eventualidad tuvimos un reforzamiento de la estrategia con el Presidente, una reunión con el Presidente de la República. Es un tema que involucra no sólo a las instancias de salud, sino a muchas otras instancias más, por el tema de fronteras, por el tema de comunicaciones, etcétera.

El país ha tomado, el sector salud ha tomado las medidas preventivas para estar preparados para esta posibilidad que podría ocurrir.

Voy a decir un dato: Sólo ha habido tres casos de contagio fuera de los países en donde está la epidemia: dos casos en Estados Unidos y uno en España; los demás casos que han ocurrido, fueron trasladados de estos países allá.

Sobre el tema de la incorporación que se dio dese varios ángulos. Yo creo que es interesante, hay varios puntos qué resaltar.

El primero es que estamos en un proceso interesante que quiere decir que todavía no tenemos todas las explicaciones, en el cual no hay otra manera de decirlo, está ocurriendo un proceso de formalización del empleo.

En los últimos dos años el número de afiliados se ha incrementado a una tasa casi equivalente al doble de la economía.

Generalmente para cuestiones económicas más o menos el empleo y la economía crecen a la misma velocidad. Si la economía crece tres por ciento, el empleo crece más o menos tres por ciento.

En los últimos dos años hemos crecido casi, no totalmente, pero casi al doble de la velocidad de la economía. Estamos creciendo a una tasa de casi cuatro por ciento de afiliación y el Programa de Formalización del Presidente, una de las cosas que me alienta es que reconoce que la informalidad es un tema complejo, no se debe a una sola causa, la gente decide u opta por ser informal, por varias razones.

En este sentido el programa del Presidente Peña Nieto, encabezado por la Secretaría de Hacienda, toca tres puntos fundamentales: el primero, por supuesto, el fiscal, que estoy seguro que ya han platicado con la Secretaría de Hacienda sobre el tema.

El segundo es el acceso al crédito. Una de las razones por las cuales uno de los incentivos más potentes para fomentar la formalidad es el acceso al crédito y, el tercero es la seguridad social y aquí nos lleva a tocar y a desviarnos sobre algunas de las otras preguntas que se mencionaron.

El descuento que hay para el programa es el 50 por ciento en los primeros dos años, el 40 en los siguientes dos y así sucesivamente, pero al final del día estoy convencido de que lo importante es levantar la conciencia de que hay que comprar los seguros cuando uno se siente bien y uno compra un seguro de un choque para ir a chocarlo, pero hay que tener y aumentar esta disciplina para fomentar la formalizad, que al final del día, si uno paga sus cuotas en el tiempo, los costos son relativamente bajos.

En este sentido, hemos trabajado en varios frentes, también reconociendo como el Programa de Formalización del Gobierno de la República, nosotros, por ejemplo, y aprovecho para agradecerle al Senado de la República la aprobación de la iniciativa mediante la cual se le daba la facultad al Consejo Técnico de ajustar las cuotas del Seguro de Salud para la Familia.

En este seguro las cuotas estaban fijas, era deficitario, sigue siendo deficitario, lo más seguro es que siga siendo deficitario hacia adelante, pero permite la oportunidad fácil de incorporar precisamente a este grupo que mencionó el senador Mayans, de difícil incorporación.

Es una cuota que se puede pagar, los precios oscilan entre mil y cuatro mil pesos al año, y si pensamos en lo que cuesta una visita médica y una receta, se vuelve rápidamente costeable hacer esto.

Estamos trabajando para facilitar este seguro, no es algo que antes el Seguro Social promoviera, pero esta administración está convencida de que ese es un buen producto que no se le había dado difusión ni apertura y creemos que estos grupos se pueden afiliar mediante ese régimen.

Hay un régimen especial, se mencionó de manera tangencial, el de las trabajadoras domésticas, pero creo que otra vez hay que poner varias opciones sobre la mesa y nosotros vamos a empezar a trabajar, poco a poco, en fomentar estos seguros llamados voluntarios.

Porque yo en lo particular, pero la administración del Seguro Social estamos convencidos de que es una buena inversión el de estos seguros para la mayoría de la gente.

Sobre el tema de las contribuciones de cada uno de los patrones, me lo voy a tener que llevar de tarea, ya después de dos años de no estar viendo impuestos, me cuesta trabajo hacer los cálculos efectivos, pero uno tiene que agarrar la contribución del patrón, quitarle la deducción, el impuesto es el 30 por ciento, entonces si lo multiplica uno por .3, más o menos eso cuadra.

Lo que sí puedo decir es que más o menos el 70 por ciento de los ingresos provienen de ahí, el 20 por ciento del gobierno y el resto de los trabajadores.

Sobre el tema de si la afiliación le daña o no al IMSS, o sea, o le pone mayor presión sobre sus finanzas. Es un tema interesante, porque la situación ha cambiado debido a que ha cambiado la situación del propio régimen de pensiones de la Institución.

Antes de que se hicieran los cambios, el problema seguía creciendo. Como comenté en esta Comisión el año pasado, sobre ese tema las buenas noticias son que el problema no se está haciendo más grande; las malas es que el problema es grande.

Pero eso quiere decir que la presión de nuestras pensiones va a continuar subiendo en los siguientes años, pero de ahí va a bajar. Entonces, si se afilian trabajadores hoy, y es un poco más complejo, pero relativamente jóvenes, o sea, si no se afilian trabajadores de 60 años, eso le permite a la Institución llegar a donde empiezan a reducirse las presiones del régimen de pensiones.

Por lo tanto, este incremento en afiliación por arriba de la economía que estamos viendo, sin duda ayuda a la Institución, definitivamente en el corto plazo. Pero en el largo plazo también, porque si las personas van a empezar a llegar a una edad en la cual los costos se aumentan radicalmente, que es alrededor de los 50 ó 60, yo creo que más, como los 60 años; durante estos años en los cuales están contribuyendo le dan espacio a la Institución para poder llegar a esa joroba.

Por eso nosotros estamos trabajando en el área de Fiscalización, no sólo para cobrar la parte justa a los que ya están afiliados; sino tratar de ampliar el número de gente que está afiliada, incluida un área que no se hacía como es el seguro de salud para la familia.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, señor Director.

Seríamos a la ronda de réplica, hasta por dos minutos, senadora, ¿usted tiene algún comentario?

SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Sí, gracias.

Solamente para concluir, señor Director, primero: también reconocer este gran trabajo que se está haciendo a través de IMSS-PROSPERA, en donde es una gran experiencia que está retomando para llevar a cabo un trabajo en conjunto con la sociedad.

Parece sencillo, pero el tomar en consideración a los agentes comunitarios, a las parteras, en las localidades más apartadas, es una estrategia mucho muy importante para poder accesar y sobre todo, hacer efectiva la prestación de los servicios en las comunidades rurales de nuestro país.

Por ello, por este gran ejercicio, por esta también disminución en los tiempos de espera y esta estrategia que están llevando a las comunidades de intervenciones quirúrgicas programadas para aumentar la capacidad de respuesta; se dice de manera sencilla, pero le cambia la vida también a la gente que vive en estas comunidades.

Por ello, solamente agradecerle la oportunidad de sus respuestas. Decirle que tiene un gran reto, pero estamos muy confiados en que seguirá con ese entusiasmo; pero sobre todo con la transparencia y con la eficiencia con la que ha conducido los trabajos de esta gran Institución prestadora de servicios y de seguridad social.

Y que seguramente que nos dé la oportunidad de invitarlo en otra ocasión, porque podríamos seguir comentando y cómo poder ayudar al Seguro Social y a la propia Institución rectora, para impulsar y dar ahora el marco normativo que nos hace falta y que está, seguramente ya se está trabajando y que llevará a esta gran reforma de salud, que es necesaria para nuestro país.

Muchas, muchas gracias y muchas felicidades, señor Director.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senadora María Elena Barrera.

Bueno, yo quisiera hacer nada más un comentario. Ya ve que ya está de moda la palabra “universalización”, pues eso nos cae muy bien a todos, nos gusta. Nada más que nos preocupa mucho la integración de los servicios.

Si bien ya por decreto y por iniciativa, todas las pacientes en etapa gestacional van a poder decidir a qué hospital van con la misma calidad de atención, y los mismos derechos en la atención, pero nada más estamos hablando de las embarazadas.

En un momento dado de poderse lograr este concepto de la universalización de los servicios de salud, digo, no podemos comparar al IMSS con el ISSSTE ni con Seguro Popular; no podemos comparar un hospital regional del IMSS con un hospital o un centro de salubridad en muchas ocasiones.

¿Cómo ves, señor Director, cómo se podría integrar ahí? ¿Qué tanto le pegaría al IMSS, por ejemplo, como institución de las mejores que tenemos en América Latina sobre este tema?

Porque no hay equidad, y no es lo mismo un hospital de Sonora que un hospital de Guerrero, que un hospital de Yucatán; son totalmente distintas, no hay equidad.

Senadora Maki, por favor.

SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ RODRÍGUEZ: No, yo ya no tengo réplica.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Senador Isaías González.

SENADOR ISAÍAS GONZÁLEZ CUEVAS: Agradecerle que nos haya invitado a la asamblea. La verdad es que fue una asamblea muy importante, muy ilustrativa y que fueron buenas noticias. El año pasado todavía no tenemos estas noticias.

En esta asamblea cambiaron las cosas y la verdad es que es bueno escuchar, porque los beneficios que tenga la institución, se reflejan en los derechohabientes, en la familia.

Así que, por ese lado, hay que reconocer el trabajo.

Y también comentarle que hay hospitales, sobre todo allá en Baja California Sur, que requieren hacerlos crecer; la población trabajadora y derechohabiente ha crecido bastante en los Cabos.

En el Vizcaíno tenemos una petición de hace mucho tiempo. Hay muchos trabajadores jornaleros y tienen que trasladarse hasta Guerrero Negro, las señoras tienen que ir allá. Es una petición que hemos venido solicitando.

Señor Director, yo aprovecho para recordarle que en Baja California Sur, si nos ha ido bien, que no se olvide que Baja California Sur está esperando ahí la atención a nuestra entidad.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias, senador Isaías González.

El Senador Arquímedes Oramas ha pedido el uso de la voz y se la concedemos para su comentario.

SENADOR ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS: Muy buenas noches. Primero, estimado Director, saludándole con mucho cariño y mucho respeto.

Segundo, saludo de manera muy especial a los señores senadores; y saludar y felicitar que además que hoy es el Día del Médico; a mis compañeros legisladores; a Maki; por supuesto, a la senadora María Elena Barrera y a mi amigo y colega de hace muchos años, don Fernando Mayans, que es un día muy significativo para una comparecencia tan importante del Seguro.

Segundo. Efectivamente, yo coincido con varios temas de los que han estado dándole seguimiento.

Hace unos días, nos hizo el favor de invitarnos y estuvimos ahí en ese evento que demostró el trabajo que se está realizando y cómo ha avanzado en varios temas.

De manera muy especial, yo recuerdo haber escuchado que mencionaba que se habían generado más de 156 mil empleos en septiembre y que se había podido captar una buena cantidad de ellos. Y creo que es muy importante también hablar acerca de que no se han aumentado las cuotas obreros-patronales, y esto es una tendencia que debemos de tratar de conservar, y yo felicito ese tema.

Y también habla acerca de la transparencia y habla acerca de la buena utilización de los recursos, el hecho de que haya tenido que tomar mucho menos recursos de las reservas que tenían, que tienen por parte del Seguro; y hablaba de una disminución de casi el 50 por ciento, si no mal me acuerdo.

Yo quisiera decirle que ahora que efectivamente se presentan todo este tipo de cambios, coincido que hay que tener una gran preocupación por el tema del ébola, y no solamente de esa enfermedad, sino de otras más.

Y yo creo que también es muy importante que, a través de las instituciones, de las áreas de las cuales están trabajando, también podamos hacer una campaña mucho más agresiva para que se puedan conocer las medidas preventivas, no solamente del ébola, sino sobre cualquier enfermedad, y recordando que es una enfermedad que está en países del África y que tiene que llegar forzosamente por vía aérea o por vía de barco. Quizás hacer un poco más de comentarios acerca de eso, acerca de la población en general.

Y, por último, comentarle que efectivamente coincido con mi amigo Fernando Mayans, de que una gran preocupación es la apertura que van a tener que presentar para poder atender en esta universalización de los servicios, en el tema de la infraestructura. Usted lo comentó, que era el gran reto que tenía la salud pública; lo hizo público ese día que dio sus palabras y habló de que ese era el gran reto que se esperaba con el pueblo de México acerca de ese intercambio de servicios, y hablaba acerca de ese intercambio de infraestructura.

Yo creo que valdría la pena trazar una estrategia o que nos platicara, en su momento, quizá no en este momento sino posteriormente pero que sí se aclarara y que en lo que pudiéramos apoyar desde el Senado de la República, desde lo que pudiéramos trabajar en este tema, nos permitieran hacerlo y tratar de empujar todos en esta tan importante institución, que le da servicios a una gran parte de los mexicanos.

Entonces le felicito por el trabajo que está realizando. Cumple usted con la palabra empeñada con el Presidente de la República; lo está haciendo con creces.

Y solamente felicitarle y que queden esas anotaciones, estas situaciones en las cuales estamos todos involucrados porque efectivamente podemos tener orígenes distintos en el tema de la ideología, pero coincidimos en un tema fundamental que es la salud, independientemente de cualquier situación.

Señor Director: Le felicito y estamos a la disposición también para sumar los esfuerzos en el momento que sea necesario.

Gracias doctor.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias senador Arquímedes Oramas.

Le cedemos la palabra al Director General, para un mensaje final y comentarios.

DOCTOR JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA: Pues muchas gracias. Yo les agradezco a todos sus comentarios.

Quizá el único tema sustantivo y que no es menor, quizá que es el mayor que queda por discutir es el tema de la universalización y la convergencia de los servicios de salud.

Aquí, algunas reflexiones: es un tema que, como ya se mencionó, amerita una sesión exclusiva para platicarlo y seguramente va a ocurrir.

Pero hay ciertas cosas que se pueden ir esbozando y puede uno ir pensando.

Las preocupaciones que mencionaron el senador Mayans, la senadora Maki, y usted senador Arquímedes, también, son reales.

Y por eso estamos convencidos de que esto debe ser un proceso en el cual vamos construyendo sobre las instituciones que tenemos.

Lo que tenemos que buscar es homologar los protocolos de atención para homologar la calidad de atención que se va recibiendo en las diferentes instituciones.

Y, también, es importantísimo ponerles precio para que entonces cuando una institución reciba o provee un servicio de un derechohabiente, por llamarlo así, de otra institución, pues sepamos cuánto cuesta, entonces, si una institución empieza a recibir más demanda de servicios, pues le pasará la factura a la otra.

Eso es un principio simple pero a la hora de implementarlo se vuelve una cuestión bien interesante.

Y por eso es que, como lo estamos viendo, es como un proceso sobre el cual se va construyendo.

Se empezó con la parte de emergencias obstétricas, se está ampliando ahora y todo esto tiene que venir acompañado de intercambios; si va a haber intercambios de tratamientos, también intercambios de flujos financieros sin duda, porque si no, no va a funcionar.

A mí no me queda más que agradecerles, sumarme a la felicitación.

Realmente no nos habíamos dado cuenta pero es una buena señala que la comparecencia del Director del IMSS sea el Día del Médico.

Felicito a todos los médicos. Nosotros tenemos nuestra ceremonia mañana. Entonces yo estaba pensando que era mañana, pero el Día del Médico es hoy.

Así que me sumo a la felicitación de todos los doctores, médicos que hay aquí.

A la senadora Barrera, aquí a todos los que son médicos que están aquí; Maki, también, que eres médica y tú también.

Así que muchas felicidades.

Muchas gracias por todos sus comentarios.

Y yo me reitero a sus órdenes, diciéndoles que vamos a seguir trabajando en tratar de avanzar en este tema que es un gran reto.

Y para terminar, en una nota amarilla: nos falta mucho por hacer. Así es que vamos a tener que seguir trabajando.

Hemos avanzado pero nos falta mucho por hacer.

Muchas gracias.

SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Muchas gracias señor Director.

Bueno, agradeciendo la presencia de cada uno de ustedes, de los funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, de los medios de comunicación y de las senadoras y senadores de diferentes Grupos Parlamentarios, y siendo las 19:25 horas del día 23 de octubre, damos por concluida la comparecencia del señor Director, doctor José Antonio González Anaya.

Muchas gracias por su presencia y muy agradecidos.

-o0o-

Calendario

Septiembre 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5