DOCTORA MARÍA TERESA VALLEJO PÉREZ: Buenos días.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Tiene usted cinco minutos para que nos exponga brevemente, como lo dice la convocatoria, su propuesta para ser considerada por estos integrantes. Posteriormente, habrá preguntas y sobre todo nos importa que tome la pregunta que está en la urna a su derecha, que son las preguntas de las organizaciones de la sociedad civil.

Tiene a sus costados los relojes para que pueda medir su tiempo. Gracias.

DOCTORA MARÍA TERESA VALLEJO PÉREZ: Gracias. Buenos días a todas y todos.

El motivo para estar aquí presente es que en Baja California Sur inicia un programa que se denomina “Agente 007 de prevención al delito y promotores de derechos humanos”; que se integra con niños y niñas de 5º y 6º año de Primaria. Ellos son los que dan conferencias en materia de derechos humanos, una vez que se capacitan.

Estos niños, va creciendo el programa, se lleva a cabo en Nuevo León, Sonora, Baja California y el mes pasado se llevó a cabo en Tlaxcala. Los niños dan las conferencias, pero se realizó el primer foro legislativo en Baja California y los niños elaboran un proyecto de iniciativa de ley contra la discriminación a las niñas y a los niños.

Eso me motivó el estar el día de hoy aquí con ustedes, ¿por qué? He visto cómo han sido lastimados, cómo han sido violados los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes.

En Baja California, en el Centro de Diagnóstico para Adolescentes, existió la sarna y como activista, tuvimos que hacer valer los medios de control constitucional, que es el amparo, entre muchos de ellos; buscar las soluciones para erradicar la sarna.

Estos niños que estaban privados de su libertad por una conducta que cometieron, no tenían atención médica. El Alto Oficial de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado a través de Jorge Nava, también intervino en esta situación, y varias asociaciones civiles: Se erradica la sarna.

Estoy aquí porque quiero una reingeniería en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde exista una visitaduría que atienda a niños, a niñas y adolescentes; que las personas o servidores públicos que estén a cargo de esta visitaduría, estén especializados en estos temas.

Otro de los motivos por los que estoy aquí, que considero y pongo a su venia, es: no me tiembla la mano para escribir y hacer valer los derechos humanos. He realizado, he propuesto varios juicios políticos a servidores públicos por desvío de fondos; por desvío de recursos, pero también en materia de derechos humanos.

Trabajamos en la promoción, en la difusión. Me siento orgullosa que en la Universidad Xochicalco, campus Ensenada, se crea la segunda clínica en derechos humanos, porque la primera clínica se crea en la Universidad Obrera, aquí la Ciudad de México, con alumnos de la maestría de derecho constitucional.

Me enorgullece también que en Tijuana existen organismos y asociaciones civiles que defienden derechos humanos.

Como asociación civil, veo la necesidad de tener el acercamiento con los ombudsman para decirles: “Existen estas violaciones a los derechos humanos en el sistema penitenciario. A un interno le cortaron la lengua por decir las irregularidades que existen en el sistema penitenciario”.

¿Y qué hicimos como activistas? Solicitamos información, pero como una simple mortal, una simple ciudadana, una siempre asociación civil, nos contesta el gobierno: “Es información reservada”.

Otro caso es aquél que a un interno lo encierran en una celda donde guardan escobas y él tenía problemas psicológicos. Nosotros le advertimos al ombudsman de Baja California que tenía que hacer visitas a los penales, tenía que ver la situación de violencia a los derechos humanos, las condiciones infrahumanas que tienen las personas privadas de su libertad, porque son personas. No como lo dijo el ombudsman de Baja California: “No están en un hotel de cinco estrellas, pero se tienen que respetar sus derechos humanos”.

Se le presenta juicio político al ombudsman de Baja California, porque, a pesar de que se le hacen del conocimiento de las posibles irregularidades de violaciones a derechos humanos, él nos solicita por escrito que fundemos y motivemos como asociación civil y que presentemos una denuncia.

No pertenezco a ningún partido político. El antes Instituto Nacional Federal Electoral, por conducto de su consejo, emite una resolución en la cual dice que no estoy adscrita ni adherente ni afiliada a ningún partido político. Soy académica, soy activista; amo a mi patria, quiero a México, doy mi vida por los derechos humanos. Por eso estoy aquí y por eso me considero la persona idónea para presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, doctora. Sea tan amable de tomar una pregunta de la urna que tiene usted a su derecha y leerla en voz alta. Y por favor, la contesta.

DOCTORA MARÍA TERESA VALLEJO PÉREZ: ¿Considera usted que la Comisión Nacional de Derechos Humanos existe como consecuencia de la debilidad estructural del Poder Judicial? Y, en ese sentido, ¿cumple una función supletoria o la Comisión Nacional de Derechos Humanos obedece a una lógica independiente de las fortalezas y debilidades del Poder Judicial?

Muy bien, interesante pregunta.

No, la Comisión Nacional de Derechos Humanos existe porque es un mandato de la Organización de las Naciones Unidas, donde todos los países que son parte de esta organización deben de tener un organismo, una estructura donde se vigilen, se protejan los derechos humamos; donde, además, el Poder Judicial también comete a violaciones a derechos humanos.

¿Cómo? Pero si dice la ley que no puede tener conocimiento o competencia en materia jurisdiccional. Sí, pero los derechos humanos son de actitudes.

Si un secretario oficial de acuerdos no me quiere dar las copias o me hace esperar 20 horas para estas copias, esa es una violación a los derechos humanos, que también existen otros recursos.

Esa es la respuesta a la pregunta.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias doctora. Le agradecemos su presencia, le vamos a pedir a alguien que la acompañe a la salida del recinto.

Vamos a proceder con la siguiente comparecencia.

Le pedimos al equipo que sea tan gentil de trasladar hasta este pódium a la maestra Sara Irene Herrerías Guerra.

Buenas tardes, casi buenas tardes, maestra, bienvenida al Senado de la República.

El procedimiento, como usted ya sabe, son cinco minutos de intervención central. Posteriormente haremos preguntas y tomará de la urna que tiene usted a su derecha una pregunta de las organizaciones de la sociedad civil.

Tiene a sus costados los relojes para que pueda usted ponderar su tiempo.

Tiene el uso de la palabra.

MAESTRA SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA: Gracias.

Agradezco el espacio y la escucha a los senadores y senadoras de las comisiones de Derechos Humanos y Justicia. Gracias a todos y a todas quienes están presentes.

Quiero presidir la CNDH para seguir trabajando por quienes habitan y transitan por México.

La CNDH debe orientar los recursos presupuestarios a la operatividad de la institución, el seguimiento de las quejas, el monitoreo constante ´para iniciar procedimientos de oficio, investigaciones exhaustivas, inmediatez en la atención.

Sé cómo hacerlo porque desde estudiante he trabajado en protección de derechos humanos. Trabajé con víctimas de trata de personas en la zona de La Merced, en escuelas y hospitales con personas con discapacidad física y mental, cuando era estudiante.

Sé cómo hacer investigaciones exhaustivas porque fui fiscal y porque durante 13 años fui proyectista de sala penal y siempre tuve presente que al impartir justicia se deben proteger los derechos humanos; que la perspectiva de derechos humanos es indispensable para los procesados, sentenciados y para las víctimas. Es lo que ahora la Ley de Víctimas retoma como el enfoque diferencial.

Sé cómo tener un monitoreo constante e inmediatez en la atención, porque así lo hice cuando fui fiscal en FEVINTRA y como Procuradora Social de Atención a Víctimas.

Monitoreábamos lo que acontecía en cada uno de los estados y llegábamos momentos después de que había sucedido el hecho violatorio y dábamos seguimiento a todo el proceso.

Conozco la institución porque trabajé en dos momentos. Hace aproximadamente 22 años dando capacitación y hace seis años en la Dirección del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Pero también trabajé de la mano de la Comisión. Cuando fui fiscal hicimos un Programa de Denuncia Segura, donde detectamos casos, atendimos a las víctimas e iniciamos las averiguaciones previas y en coordinación con la CNDH y otras 25 instituciones, redactamos el Programa Nacional contra la Trata de Personas.

Como procuradora social atendí de manera coordinada también a las víctimas de delitos y ahora en PGR, en la atención del caso del albergue de La Gran Familia, que me fue encomendado, con las abogadas de la CNDH ayudé a canalizar a las 536 personas que habitaban el albergue.

Sé trabajar en equipo. Actualmente con PGR, con la SEP, con SEGOB y con el GDF llevo a cabo en Tepito un Programa de Prevención del Delito para adolescentes, que está constituido por acciones de educación para la paz y solución alternativa de conflictos.

Estoy convencida de que la mediación y la justicia restaurativa son el camino para lograr una cultura de paz. Además ya logramos que este proyecto sea política pública, porque se va a multiplicar en cuatro estados: Tamaulipas, Michoacán, Guerrero y DF.

Trabajar por los derechos humanos es un compromiso que no tiene horarios y me he comprometido dando seguimiento a cada una de las víctimas y de las personas que han atendido os trabajos.

Agradezco el haber tenido esta oportunidad de ser servidora pública en lugares claves para apoyar a estas personas y defender sus derechos.

La confianza en la institución se gana con el compromiso. Como titular de PROVICTIMA obtuve la experiencia de crear con mi equipo y funcionarios de seis instituciones, una nueva comunidad, siendo una institución que no era la que esperaba la sociedad civil, ni los familiares.

Finalmente tuvimos la fortaleza necesaria para servirlos y que al final de mi gestión dábamos 3 mil servicios a la semana. Esto lo logramos mediante el diálogo interno y con la sociedad.

Las instituciones públicas no deben ver a la CNDH como un enemigo que las fiscaliza sino como un aliado que las ayuda a cumplir sus funciones en el marco del respeto a los derechos humanos y también se debe participar para un mejor desarrollo social, a través del ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

La educación en derechos humanos debe tender a reconstruir esta cultura de paz que aluda al compartir, al ver al otro y encontrarse con el otro; que fomente que autoridades y ciudadanía nos movamos de lugar, haciéndonos responsables de nuestra vida, de nuestra ciudad y de nuestro país.

El seguimiento de las quejas y las recomendaciones debe tender a encontrar soluciones, cumplir con la atribución de emitir recomendaciones cuando haya violaciones a derechos humanos, pero hay que encontrar las causas de cada hecho violatorio de derechos humanos, para cumplir con el principio de no repetición.

No sólo encontrar responsables y buscar su castigo. Hay que combatir esas causas del hecho violatorio. Este país necesita reconstruir su tejido social para llegar a la paz que todos anhelamos, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos de todas las personas que lo habitan y transitan, víctimas y también inculpados, como lo indica la carta magna.

Me comprometo a trabajar por ello en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.

Vamos a pasar a la ronda de preguntas.

La senadora Diva Hadamira Gastélum, por favor.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Tuve la oportunidad de saludarla y me llama mucho la atención un comentario que me hizo acerca de un programa de mediación que está haciendo en escuelas.

Me gustaría mucho nos comentara y cómo esto pudiera, porque yo lo veo fuera del contexto de la CNDH, no lo veo adentro en la CNDH.

Pero me parece que es un tema de bullying de cómo parar eso. Me encantaría que nos comentara acerca de este programa de mediadores para las escuelas, para la paz.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Vamos a hacer todas las preguntas y posteriormente usted las contestará en una sola intervención.

Sigue en uso de la voz la senadora Arely Gómez.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Maestra Sara Irene: bienvenida al Senado de la República.

Yo quisiera referirme a si el debido proceso, de un proceso habló, es un derecho humano o no lo es.

Y también otra pregunta sería: ¿cómo afecta la corrupción a los derechos humanos?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Adriana Dávila, por favor.

SENADORA ADRIANA DÁVILA FERNÁNDEZ: Maestra Sara Irene: Bienvenida a este Senado.

Quisiera que nos abundara un poco más a la propuesta que hace en su programa de trabajo respecto a los diagnósticos que tendría que establecer la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos para la atención, especialmente proceso de víctimas, en el tema de víctimas.

Y cuál sería la diferencia a esto, con la Comisión Nacional de Atención Ejecutiva de Víctimas. Cuál es la diferencia entre una y otra institución, cómo las atendería en caso de ser usted nominada.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Me voy a permitir hacer una pregunta.

Usted tiene experiencia en la Dirección de Género, en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que es una potestad que se le incluyó a este organismo autónomo.

Desde su experiencia, ¿qué es lo que le falta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, aún hasta la fecha, para que se visibilicen los derechos humanos de las mujeres?

Senador Roberto Gil, por favor, su pregunta.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias Presidenta. Bienvenida maestra Herrería.

Déjeme ponerle un caso práctico, pero quisiera conoce un poco sus percepciones sobre el tipo de relación que debe tener la Comisión Nacional de Derechos Humanos con los Poderes Públicos, específicamente con el Poder Ejecutivo.

Usted ha sido instada, a la Comisión me refiero, por alguna víctima, víctimas de algún delito.

Usted corre la investigación y llega a conclusiones y de repente recibe usted la llamada del Poder Ejecutivo para plantearle que se requiere diferir o matizar la investigación que usted ha llevado a cabo, en razón, o bajo la justificación de que se requiere cierta secrecía para tener eficacia en el curso de las investigaciones penales y poder llegar a castigar a los presuntos responsables.

En pocas palabras, le piden a usted no difundir algunos de sus elementos derivados de la investigación y matizar algunos de estos aspectos precisamente bajo el argumento en una suerte de razón de estado mayor en el caso concreto.

¿Qué haría usted en ese caso? ¿Cuál sería la actitud que usted tomaría como Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos? ¿Qué contestaría y qué antídotos podría adoptarse desde la Comisión para evitar la intromisión indebida del Poder Público, pero también qué mecanismos de colaboración y cooperación debe tener la Comisión con las instancias de procuración de justicia?

Por sus respuesta, de antemano muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Layda Sansores. Por favor.

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Maestra Sara Irene: usted trabajó en el Gobierno de Calderón en PROVÍCTIMA, que fue una respuesta por Decreto a una demanda muy sentida de brindar justicia a las víctimas. Hoy desaparece con la entrada en vigor de la Ley General de Víctimas.

Pero hay una acusación que hacen aquí, de organizaciones sociales, civiles, sobre el trato que usted, la atención que usted daba a las víctimas. Entonces sí dicen que se reducía a imprimir carteles de “Ayúdanos a Encontrarlo”.

Cómo piensa actuar y hacer frente al poder con un antecedente que al menos es la percepción de quienes estuvieron frente a usted.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Jesús Casillas. Por favor.

SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias Presidenta. Sumándome a la bienvenida maestra.

Yo quisiera plantearle un tema que puede, por lo menos entrar a un debate de los padres de familia en cuanto a los servicios educativos; sobre todo en educación Primaria y Secundaria.

¿Hasta dónde considera usted que los temas de disciplina, uso de uniforme, corte de pelo, llegadas temprano, comer en el salón de clases y todos aquellos temas de disciplina en los planteles escolares, pueden traducirse en una violación a los derechos humanos?

¿Si los aspectos de disciplina realmente afectan o versus, pueden corregir el comportamiento de los niños y de los jóvenes en esos dos niveles?

Por su respuesta, muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.

Tome, por favor, una pregunta de las organizaciones de la sociedad civil que se encuentran en la urna a su derecha, y si es tan gentil de leerla en voz alta.

MAESTRA SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA: ¿Cómo facilitar a la ciudadanía la justiciabilidad de los derechos humanos?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bien. Tiene usted hasta 10 minutos para contestar las preguntas. Le reitero que tiene usted los relojes para que pueda ajustar a su tiempo.

Muchas gracias.

MAESTRA SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA: Gracias. Muchas gracias, senadoras y senadores.

En cuanto al programa de mediación en Tepito, considero que sí se tiene que hacer la prevención desde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Cuando nosotros empezamos este proyecto, la violencia en esta escuela, a media cuadra del Metro Tepito, era muy alta.

Empezamos a invitar a los talleres con un equipo interdisciplinario, psicólogos, una mediadora, trabajador social y pedagogo; y vamos invitando a los talleres y detectando las necesidades de los niños y las niñas.

Considero que la prevención, o sea, la idea del proyecto era captar a los adolescentes antes de que la delincuencia los capte. Considero que es un respeto al derecho humano de estos niños y niñas, el tener un ambiente de convivencia donde puedan solucionar los conflictos, no de manera agresiva, sino con medios alternativos de solución.

Formamos mediadores pares en la escuela para que ellos cambien esa forma de solucionarlos y vean una mejor forma de hacerlo. Considero que los derechos humanos también van desde ahí, desde lo que se debe de ver en la escuela para crear esta cultura de paz.

Esto va aunado a la siguiente pregunta, en cuanto al diagnóstico que se tiene que hacer. Considero que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es muy diferente a los que es Pro-Víctima: Pro-Víctima atendía a víctimas de delito y la Comisión tiene mucho más facultades y tiene un ámbito de protección mucho más amplio que Pro-Víctima.

Sin embargo, para mí es muy importante estar en contacto con las personas de las delegaciones regionales, con las personas de las comisiones estatales de derechos humanos; que tienen ese contacto directo con muchos grupos más vulnerables. Este diagnóstico tiene que partir de ahí y de hacer un recorrido a nivel nacional, como lo hice también cuando estuve en otras instituciones, para ir detectando y escuchando de primera mano a las personas.

A partir de ahí es que creo que se tiene que hacer este diagnóstico y trabajar de la mano, en este caso por ejemplo con Pro-Víctima o con otras instituciones, con cada una de las instituciones que atienden estos problemas.

Yo insisto que la CNDH no se debe de ver como alguien que fiscaliza, que está en contra; sino como alguien, el funcionario público por naturaleza debe respetar los derechos humanos: la Comisión lo que debe de hacer es estar de la mano para ello.

En cuanto a la cuestión de género, considero que en la CNDH tiene que haber más fuerza en el programa. Está el programa de igualdad entre mujeres y hombres, que tiene que hacer la observancia de las políticas de igualdad en materia de derechos humanos; pero considero que debe de haber un observatorio que esté de la mano con las comisiones estatales de derechos humanos y con las organizaciones de la sociedad civil, que llevan ya mucho tiempo en el tema; y coordinadas con ellas hacer este trabajo.

También creo, por ejemplo, que en la Red Nacional de Refugios tendríamos que tener como un contacto directo; yo decía que una línea directa con los albergues de la Red Nacional de Refugios para que la mujer, siempre nos piden ellas que no tienen cómo comunicarse o cómo ser atendidas. Este observatorio y esta comunicación de la CNDH tienen que ser directos con los grupos más vulnerables de mujeres.

Y capacitación, sensibilización a hombres y mujeres sobre la perspectiva de género, sobre empoderar a las mujeres en sus derechos humanos.

En cuanto al caso que me pone, senador. Yo considero que la Comisión de Derechos Humanos debe de ser autónoma, y lo que insisto también es que debe proteger los derechos humanos de las autoridades, que también el ciudadano de a pie, el soldado, el policía, son personas que son similares a las víctimas; vienen de la misma realidad.

Lo que yo considero es que, en cualquier caso en que se sigue un proceso, la Comisión debe de ver, hay un quejoso, tiene que analizar el caso a profundidad y tiene que ver las distintas versiones, y en el momento en que llega una determinación de que la autoridad violó los derechos humanos tiene que actuar con autonomía, tiene que actuar con contundencia respecto a todas las pruebas que él analizó.

Lo que usted me dice es: retardar, porque todavía está en investigación la averiguación previa. Si una averiguación previa está en investigación y lo que piden es que no se den los resultados todavía, o sea, que sólo los dilaten, yo sí creo que muchas veces pasa.

A mí me pasó como fiscal, en donde de repente salía una nota y lo que dice la prensa lo oyen los buenos y los malos. Se difunde una información, en determinada manera, lo que nos va a ayudar a obstaculizar a verdad y a sentenciar a los verdaderos culpables.

En cuanto a la crítica, tengo cartas de víctimas, incluso del Movimiento por la Paz, de mucho que me apoyaron para llegar aquí. Yo estoy convencida de que tenemos un equipo técnico interdisciplinario en que atendíamos a las víctimas en todos sentidos, desde el punto de vista de sus necesidades básicas, las trabajadoras sociales, terapia psicológica, médica y llevábamos los asuntos.

Puede haber críticas. Lo que sí sé es que teníamos un equipo comprometido y que yo estaba las 24 horas de los siete días de la semana comprometida en su atención.

En cuanto a los servicios educativos, considero que hay elementos, partes de la educación que corresponden a los padres y a las madres cuando son menores de edad. Sin embargo, hay temas que nos rebasan.

En este proyecto que estoy, me doy cuenta que los niños y las niñas, este encuentro con el otro es otro que puede estar en cualquier parte del mundo a través de las redes sociales y que están en extrema vulnerabilidad.

Considero que por eso la ley sí tiene que llegar y se tiene que imponer en las escuelas, no sólo en cuestiones públicas, sino en todas estas cuestiones privadas que usted menciona, como las cuestiones de disciplina. Cuando son escuelas privadas ellos ponen unas reglas; sin embargo, si se están violando los derechos humanos de los niños y las niñas en la libertad que tienen a su libre desarrollo, la Comisión sí tendría que intervenir, siempre que de verdad sean hechos violatorios de derechos humanos. Yo siento que se tiene que analizar el caso. No sé si sí entendí bien su pregunta.

La última. Creo que facilitar a la ciudadanía la justicia de los derechos humanos, tiene que ser a través de lo que comentaba en mis palabras, en donde se tiene que hacer llegar a los derechos humanos, primero, la capacitación; que las personas sepan cuáles son sus derechos humanos a través de la capacitación en las escuelas, en las comunidades indígenas, en todos los lugares en donde se encuentra la población más vulnerable, en los albergues de migrantes, en los lugares donde existen gentes con discapacidad, en los hospitales psiquiátricos.

Primero, capacitar a las personas, que sepan cuáles son sus derechos. Y después, allegar que los visitadores realmente hagan visitas a todos estos lugares más alejados o estos lugares, como albergues de migrantes, como los refugios para mujeres, que haya un contacto directo para que la atención sea de manera inmediata.

Yo lo que considero es que, a través del monitoreo, i mediatamente después del hecho violatorio tiene que estar ahí la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a partir de ahí hacer un acompañamiento con un equipo interdisciplinario que vea todos los derechos.

Por ejemplo, los derechos económicos, sociales y culturales sólo con trabajadores sociales que determinen, a partir del hecho violatorio de qué le pasó a esa persona y cómo podemos ir apoyando y acompañándola a resolver sus derechos.

Creo que así es como se va a llegar y dándole también, teniendo un contacto directo con las organizaciones internacionales de derechos humanos, estar siempre atento a las recomendaciones, seguir los parámetros en el derecho internacional, para ir cumpliendo y ser de verdad la comisión de derechos humanos quien esté al frente y no se tenga que recurrir a organismos internacionales para impedir la violación de derechos humanos.

O sea, una CNDH que dé la respuesta a las personas y que no tengan por eso que ir a la Comisión Interamericana y luego a la Corte. Si tenemos una comisión fuerte que hace efectivo este derecho, vamos a lograr que se resuelvan las cosas y que las personas de verdad vean respetados sus derechos humanos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias, maestra.

Le vamos a solicitar al equipo que la acompañe, estaremos en contacto con usted y, por favor, solicitamos la presencia del siguiente compareciente, es el doctor Pavel Rodríguez Quezada.

Doctor Rodríguez Quezada, buenas tardes, bienvenido al Senado de la República.

El procedimiento, como usted sabe, son cinco minutos de una intervención general, vendrán preguntas y sobre todo nos importa mucho la pregunta de las organizaciones de la sociedad civil que están contenidas en la urna transparente a su lado derecho.

Tiene usted en los extremos los relojes que le pueden ayudar para ponderar su tiempo.

Por favor tiene usted uso de la voz.

DOCTOR PAVEL RODRÍGUEZ QUEZADA: Muchas gracias.

Saludo con respeto a los senadores y senadoras de la República, de la Comisión de Derechos Humanos y de Justicia y a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que han puesto interés particular en la presente ronda de sesiones públicas para elegir al nuevo ombudsman nacional, que ejercerá su función en el periodo 2014 a 2019.

He de destacar la convocatoria abierta al público en general, emitida por esta Cámara, rompiendo con eso el hermetismo y falta de transparencia que en el pasado eran no sólo una costumbre sino un acto legal.

Soy un ciudadano en pleno uso de mis derechos civiles y políticos, que aspira ser presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Ejerzo mi deber jurídico al sufragio. Más aún, manifiesto y enfatizo que no he sido militante ni pertenezco a un partido político. Mi actividad principal se ha conformado como licenciado en Derecho, con grado de maestro y doctor en la misma materia.

En el litigio además también el orgullo de ejercer la docencia en la investigación, de la cual he publicado algunos artículos jurídicos respecto al tema, varios, en particular derechos humanos.

Busco día a día el bien comunitario y difundir el valor de los derechos humanos en cada lugar o foro donde se me invita a presenciar o a participar en una cátedra, porque es ahí donde considero que se encuentra la verdadera formación de los peritos en derecho.

Más sin embargo, el tema de los derechos humanos es de fundamental trascendencia por el simple hecho de ser, como dice la Constitución y más aún la Convención Americana sobre los derechos humanos, inherentes al ser humano.

Es de fundamental trascendencia hacer un recuento histórico, porque estos han sido sometidos a pruebas extremas y pareciera que este valor no tiene tanta relevancia, pero lo único que ha saltado adelante a estos derechos humanos intrínsecos, ha sido efectivamente la resistencia de la sociedad, que se ha visto menguada derivado de los altos costos, no sé si políticos o no, pero los altos costos que ha pagado el pueblo mexicano, derivado de, por supuesto, la falta de intención, quiero pensar no mal intencionada del Estado mexicano.

Recuerdo hace algunas décadas, ahora los aquí presentes adultos y por supuesto su servidor, podíamos por ejemplo transitar en las calles de la ciudad o provincia, sintiéndose merecedores, este merecedor significa la dignidad de la persona, por supuesto y retomando el ejemplo, esta seguridad nos la daba seguramente mucha parte de la sociedad civil que no contaba en sus actos con esos actos malvados o tendientes a desprestigiar o a ofender a las personas.

¿Qué sucede al día de hoy?

Pues por supuesto al día de hoy la sociedad, tal vez sola, sigue luchando contra esos antivalores en los cuales nos hemos sido cada día poco a poco inmersos y han superado la realidad social.

Pero qué sucede con esta realidad social. Por supuesto, y afortunadamente estando en un pueblo como el de México, lleno de valores, arraigado de costumbres, sucede algo que me parece a mí importante destacar, y por supuesto aplaudible a todos los mexicanos y es que estos antivalores y actitudes morales, o antimorales, no han podido menguar la calidad de ser humano con la que nacimos en base a nuestras costumbres.

En la actualidad, hay una realidad negativa que ha superado a la ficción viciosa. Por ejemplo, para citar nada más uno, los noticiarios proyectan imágenes sangrientas, realmente dolorosas que ocluyen el temor, o difunden el temor a la sociedad y por supuesto son incómodas, pero quiero pensar que es el reflejo verdadero, no la versión oficial que el Estado implica, o aplica.

Lo que sucede en el día a día en nuestro país, en verdad causa terror por el temor que esto genera.

Un primer punto es hablar de que el nuevo Ombudsman debe tener, para encontrar la solución al problema social, la verdad histórica, que no es igual hablar de una verdad como vedad oficial.

Debe de tomarse en consideración los aspectos que se encuentran en el Legislativo, que generó la Reforma Constitucional en nuestra Constitución el 10 de junio del 2011, de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y el más importante creo yo, el vinculado con los anteriores, la progresividad; la no regresión a los derechos humanos.

Debemos también hablar de la seguridad jurídica, legalidad, la dignidad. Este tema es muy importante porque no debemos citarla a ésta como un derecho humano más, sino como una base para la ponderación de los derechos subsecuentes.

Libertad de expresión, circulación, reunión, asociación de tránsito, el interés superior del menor, y este es un tema también muy importante que se le tiene que dotar a las personas porque está el principio, está en juego de la dignidad.

Propongo, por todo lo anterior, para cerrar, si me permiten…

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: …nada más que se ha terminado su tiempo. Lleva 6 minutos y medio.

ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: ¿Me podría obsequiar 30 segundos para cerrar?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Se los obsequiamos.

ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: Muchas gracias.

Para terminar, el objetivo del nuevo Ombudsman tendrá que salir de la ciudadanía.

La sociedad mexicana seguramente desconoce muchos de sus derechos humanos pero en atención a esto también debe de concebir que este nuevo Ombudsman Nacional debe ser cercano y ciudadano.

¿Qué quiero decir con esto? Que efectivamente, como lo establece su Ley de los Derechos Humanos, proteja, observe, promocione, estudie y divulgue los derechos humanos.

Y para concluir: Mis propuestas ciudadanas respecto al periodo 2014—2019, son:

Implementar una reingeniería institucional. Urgir la creación e inserción en la Constitución de los Derechos Humanos.

Y digo incluir porque sucede que en la Corte, a través de la contradicción de tesis 293/2011, subdivide a los derechos humanos en nacionales e internacionales.

Mi percepción es que los derechos humanos simplemente son universales.

Y, por último, crear el observatorio nacional de los derechos humanos, con la finalidad de que sirve como eje rector a este Instituto para efectos de no olvidar lo que ya existía en su momento, que es la verdad histórica.

Por su atención, muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor tome una pregunta de la urna, que son preguntas de las organizaciones de la sociedad civil. ¿La quiere leer?

DOCTOR PAVEL RODRÍGUEZ QUEZADA: Dice: El Proyecto de Egresos de la Federación previó un gasto etiquetado para la construcción y aplicación de un ala hospitalaria para la atención de enfermos de VIH Sida.

A pesar de la solicitud de este gasto, que se encontraba respaldada por un diagnóstico de la propia institución, que sostiene la pertinencia y necesidad de la obra, la Secretaría de Salud decide cancelarla y trasladar el ejercicio presupuestal a otras partidas consideradas por su actual titular, como más prioritarias y urgentes.

La pregunta de la sociedad es, ¿qué derecho se estaría violando, en su caso? ¿De actuar la CNDH, como lo haría?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien.

La pregunta que le falta es la de la senadora Layda Sansores, y posteriormente le pediría que las contestara.

Por favor, senadora.

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Sí, doctor Pavel, nada más en su trabajo usted repite constantemente la definición de “derechos”, definición de “garantías”; pero no me queda claro, ¿cuál es su experiencia probada en derechos humanos?, porque lo menciona vagamente en su currículum.

Y, ¿qué piensa hacer con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?, tampoco lo describe en su proyecto de trabajo.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, sea tan amable, doctor, en contestar. Las dos preguntas, como usted guste.

DOCTOR PAVEL RODRÍGUEZ QUEZADA: Primeramente, quiero comentarles que mi dedicación ha sido académicamente al cien por ciento en los derechos humanos.

Tengo la oportunidad de dar en dos Universidades de prestigio a nivel nacional, las materias de la licenciatura y también, por supuesto, en Maestría; y una de ellas es Derechos Humanos.

A través de la cátedra, si me permite, le explico un poco qué se intenta hacer: fomentar los derechos humanos. Cuando estás frente a alumnos que quieren ser peritos en derecho; en ocasiones no basta la intención, sino requieren una guía que los lleve de la mano para después, con las bases sólidas, soltarlos y que ellos tengan la facilidad para continuar y replicar lo que tú les estás transmitiendo derivado de tus estudios.

Muchas gracias.

En el caso ya leído, ¿qué derechos se estarían violando en este caso y de actuar la CNDH, cómo lo haría?

La verdad es que casi todos. El derecho humano a la educación, y me refiero antes de entrar al tema de la vinculación con esta ala hospitalaria, la educación de la persona o personas que malvadamente tienden a modificar el estatus de un gasto ya generado para protección de la salud, un derecho humano violado; igualdad, discriminación. Y bueno, si contamos también con la alimentación, el trabajo y la dedicación y el esfuerzo.

Todo ese conjunto de derechos humanos, seguramente cuando pones en juego la vida pones en juego muchas otras cosas que no solamente son inherentes a ti como persona, sino también a tu núcleo familiar porque, no quiero pensar que la persona que no pudo ingresar a esta ala hospitalaria para atención del SIDA, su familia no lo ha olvidado, seguramente está con ella.

Y eso hace que el acto malvado de una persona o más personas o el encargado del presupuesto, tenga tendencias maquiavélicas.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias, doctor. Le pido al equipo técnico que le acompañe. Muchas gracias por su participación.

DOCTOR PAVEL RODRÍGUEZ QUEZADA: Muchas gracias a todos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Le pedimos que introduzcan a este salón al maestro Alfredo Rojas Díaz Durán.

Buenas tardes, maestro Rojas Díaz Durán. Bienvenido al Senado.

El procedimiento, como usted ya sabe, es que tiene usted cinco minutos para su intervención general; posteriormente vendrán preguntas. Hay una pregunta que necesitamos usted, al terminar, tome de esa urna transparente que está a su lado derecho, que son las preguntas de las organizaciones de la sociedad civil.

Tiene usted los relojes a los costados, para que pueda llevar el conteo de su tiempo.

Muchas gracias. Haga uso de la voz.

DOCTOR ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: Muchas gracias a ustedes, en primer lugar, por permitirnos estar con ustedes.

Estimadas senadoras y senadores: aprecio mucho esta valiosa oportunidad para venir a ofrecer ante esta Soberanía Nacional mis servicios a la patria y contribuir a rescatar la credibilidad y eficacia del órgano responsable de velar por el cumplimiento irrestricto de los derechos humanos y el derecho público internacional.

A casi 300 años después de que César de Becaria publicara la primera reflexión sobre las penas y los delitos, hoy sigue vigente como punto de referencia para que la impartición de la justicia en un estado democrático sea libre de torturas o confesiones, sin un debido proceso.

Este principio por humanizar la justicia y erradicar los abusos de la autoridad, son sustantivos para regresar a sus orígenes a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Es imprescindible construir un nuevo rostro de ese órgano y que sea más humano, así como sus intervenciones estén por encima de cualquier sospecha, dilación alguna o incurra incluso en actos de parcialidad que demeriten su credibilidad y coadyuven en el cumplimiento de las sentencias de las cortes interamericanas.

En la coyuntura actual del país, podemos observar, por un lado, grandes avances legislativos, pero que hace falta que cumplan cabalmente en contra de la discriminación o la libertad de la preferencia sexual, avances sustantivos en materia de equidad y género contra la violencia familiar, contra la trata de personas, secuestro, pero pocos avances en materia de los derechos de migrantes y deficiente intervención en centros de reclusión e inserción social.

Pero nuestra indignación y consternación crece el día de hoy, al conocer los lamentables acontecimientos en contra de nuestro futuro creador: de Ayotzinapa. Por lo que, si ustedes nos designan responsables de esta Comisión, que no quepa duda que seremos promotores incansables para que se apruebe de una vez y por todas la ley contra las desapariciones forzadas, la cual impulsamos desde hace años desde la Asociación Rosa Luxemburgo, así como también nos opondremos siempre al uso excesivo del monopolio de la fuerza pública contra civiles pacíficos, que así se manifiestan.

Impulsaré nuevamente el carácter incluyente del Consejo Ciudadano de Seguridad para ofrecer alternativas integrales y holísticas a la problemática de la seguridad e impartición de la justicia, para mitigar la violencia y recomponer el tejido social.

Estoy por un nuevo rostro de la defensoría del pueblo que acompaña a las víctimas de la violencia familias y la violencia en contra de las mujeres.

Humanizaré los servicios a las víctimas y sus familiares en un entorno de calidad y calidez, oportunidad y eficacia.

Convertiré a la Comisión en el principal promotor de los derechos al medio ambiente y de los seres vivos. Y me comprometo a presentar ante este Honorable Congreso de la Unión una iniciativa para que ustedes revisen y aprueben, en su caso, la visitaduría agraria e indígena; la cual he consensado con las diez principales organizaciones agrarias del país como ombudsperson, ahora que comience las acciones de la ocupación temporal y contribuir así a que los propietarios del campo no queden en la indefensión jurídica, en la implementación de la reforma energética.

Impulsaré una nueva etapa en las visitas a los centros de reclusión que eviten el maquillaje y coadyuven verdaderamente en la reinserción social y por un ambiente digno. Y, por supuesto, que no abandonaremos en su reclusión a las ya abandonadas internas del país ni a sus hijos.

Estimadas senadoras y senadores:

Pongo a disposición de esta honorable representación social nuestro compromiso y experiencia de las intervenciones con un alto compromiso social que he desarrollado en México por tres décadas, pero también entrego a ustedes una historia personal a favor del cumplimiento del derecho público internacional, con base a la Convención de Ginebra y me refiero a las misiones de paz que ha encabezado a oriente medio.

Y así como en la coadyuvancia que, por petición del gobierno de Irak, me nombró interlocutor para presentar un plan de paz ante las oficinas de El Vaticano, de la ONU en Bagdad.

Es la oportunidad –concluyo— para construir el momento mexicano por un México con derechos plenos. Rescatemos la credibilidad de nuestra defensoría del ´pueblo y coloquemos dignamente el nombre de México en el concierto internacional, junto con el prestigio de la Doctrina Estrada, al promover y respetar los derechos humanos, de acuerdo a nuestra Carta Magna, y los tratados y convenciones internacionales.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias

Por favor, ¿es tan amable de tomar una pregunta de la urna y leerla en voz alta?

MAESTRO ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: Un diputado federal ha presentado una iniciativa que busca regular el uso del espacio público y la protesta social mediante la imposición de requisitos como, a) aviso previo de la marcha o manifestación; b) horarios, c) delimitación de las calles por las que se llevará a cabo la manifestación, d) contratación de un seguro por responsabilidad civil, entre otros.

¿Cuál sería la posición de la Comisión de Derechos Humanos frente a esa iniciativa?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Ahora, antes de que conteste, le voy a pedir a la senadora Layda Sansores que le haga una pregunta.

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Maestro Alfredo Rojas, su trabajo me parece un poco ambiguo, pero menciona un tema que creo que es importante, que es la erradicación de la venta de armas.

Específicamente, desde el marco de las atribuciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿cómo lo lograría?

MAESTRO ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: No le entiendo, ¿me la puede repetir, por favor? Se lo suplico

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Usted habla en su proyecto de trabajo de la erradicación de la venta de armas, pero en el marco de las atribuciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿cómo haría para erradicar esta venta de armas?

MAESTRO ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: Es muy importante su pregunta, porque en la propuesta que su servidor envió, senadora, a las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos, incorporé una propuesta para luchar por un tratado internacional, con Estados Unidos básicamente, para prohibir precisamente esos programas de “rápido y furioso” que están provocando una gran inseguridad y una descomposición del tejido social.

Desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos será no uno más, sino será uno de los principales tratados que trataré de impulsar, obviamente con ustedes, porque ustedes son la facultad adecuada para aprobar ese tipo de convenios y acuerdos internacionales.

Creo que hay que exigir a los Estados Unidos que ya no haya trasiego de armas, porque eso nos somete y nos está metiendo en la inseguridad total del país, estoy de acuerdo con usted.

A sus órdenes senadora.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien, entonces ahora sea tan amable en contestar la pregunta de la sociedad civil.

MAESTRO ALFREDO ROJAS DÍAZ DURÁN: ¿Nada más va a ser la pregunta de la señora senadora y ésta? Okey, perfecto, muy amable.

Esa iniciativa creo que la conocí yo en la Asamblea de Representantes, regular el uso del espacio público en cuanto a los derechos que todos tenemos, unos por manifestar y expresarse, por asociarse, y otros por el libre tránsito.

Creo que ha funcionado en buena medida la reglamentación en el Distrito Federal, de que a partir de hace unos meses se tiene que dar aviso de la manifestación, de la ocupación de los espacios y sobre todo del respeto con que se debe uno de conducir.

Toco el caso que cuando convocamos para instalar el Comité de Acopio para la Ayuda de las Víctimas, en el caso de la Guerra de Gaza, aunque pedimos permiso al Gobierno del Distrito Federal para instalar este centro de acopio, no se nos otorgó.

Yo creo que está muy bien lo que señala el señor diputado porque nos deben de ofrecer alternativas a la ciudadanía y a las organizaciones no solamente para manifestarnos sino para poder ayudar al prójimo.

Sí vamos a ocupar un espacio, hicimos el oficio, cumplimos con las disposiciones, mandamos características de la carpa que íbamos o pretendíamos instalar, inclusive fuimos muy respetuosos con las autoridades del Distrito Federal y a pesar de todo nos negaron una alternativa porque finalmente les dijimos: “bueno, si no se puede en el Zócalo, puede ser en la Glorieta de Insurgente, o bien permítannos instalarnos en Reforma, o en donde ustedes nos indiquen”.

Por lo tanto, yo estoy de acuerdo con la regulación de esos espacios. Que no pisen unos los derechos de los otros, pero también le pido a la autoridad y que ustedes nos ayuden mucho, senadores y senadores, en que nos den alternativas suficientes para poder manifestarnos, asociarnos y sobre todo para ayudar al prójimo.

No sé si haya alguna otra pregunta. Eso es todo, senadora.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias maestro Rojas Díaz Durán.

Le pedimos al equipo que sean tan amable de acompañarle.

Hasta luego. Que te vaya muy bien.

¿Ya llegó el maestro Daniel Balboa Verduzco?

Vamos a hacer un pequeño receso por ajuste de tiempo en lo que llegan los siguientes tres comparecientes.


(R E C E S O)


SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Continuamos con el maestro Daniel Balboa Verduzco.

A su lado tiene usted una urna que contiene preguntas, son preguntas de las organizaciones de la sociedad civil. Tiene usted a los laterales los relojes para que pueda usted llevar su tiempo.

Muchas gracias. Tiene uso de la voz. Primero su introducción de cinco minutos y posteriormente, las preguntas.

MAESTRO DANIEL BALBOA VERDUZCO: Perfecto, senadora. Muy buenas tardes, senadora Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado de la República; senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Senadores, igualmente.

Senadoras, con su venia. Buenas tardes a todos.

Agradezco la oportunidad que me dieron las asociaciones civiles para poder externar la opinión ante ellos y ante ustedes en este alto Tribunal de la Federación, como representantes de las entidades federativas.

Es por lo tanto, que doy inicio a mi comparecencia, la cual consistiría en dar seguimiento puntual a cada uno de los programas institucionales que ha llevado a cabo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Como segundo punto, quisiera poder dar apertura a la creación de un Sindicato dentro de la Comisión, ya que es necesario, ya que se creó la Sexta Visitaduría; se deber dar también esa protección a los que trabajan en esa institución como defensor del pueblo.

Por otra parte, hacer tipos de acuerdos dentro de las dependencias de la Administración Pública y entidades, para poder dar la apertura de crear normas oficiales mexicanas en materia de derechos humanos, que prácticamente no tenemos. Eso podría ayudar a contribuir a que los organismos protectores de derechos humanos dentro de la Administración Pública como son CONDUSEF, CONAMED, PROFECO, Procuraduría Agraria, puedan tener ese respaldo por parte de las instituciones y que el ciudadano se encuentre protegido; ya que muchas veces el ciudadano no tiene voz, no tiene justicia, no tiene alternativa.

Otro punto sería el que en caso de lo que está pasando ahora, que lamentablemente flagela a la sociedad, como son las desapariciones de personas, crear grupos de especialistas dentro de las instancias de procuración y de seguridad; así como de organismos de la sociedad civil. Eso para coadyuvar en que ya no se vuelvan a repetir esas situaciones; prácticamente se está convirtiendo la entidad del estado de Guerrero en la fosa –se podría decir, si me lo permiten– más grande de Latinoamérica.

Otro punto sería las cuestiones de los centros penitenciarios. La CNDH maneja el diagnóstico del monitoreo respecto de estos centros de reclusión, lo cual sería pertinente contar con la colaboración de instancias como INMUJERES, la Comisión de Derechos de Pueblos de Desarrollos Indígena, sería pertinente también INAPAM, y sería también pertinente INJUVE en su labor de protección de los derechos humanos de las personas, para lograr su reinserción social, de hacer efectivos los derechos humanos en cada uno de los tratados internacionales que México ha suscrito.

Por otra parte, sería importante que dentro de la CNDH hacer cumplimiento del sistema de monitoreo de equidad de género, que lamentablemente la senadora Diva Gastélum se tuvo que retirar, en el sentido de que la CNDH como sexta visitaduría, solamente haya una sola mujer de titular, lo cual está violentando lo que sería la equidad de género.

Si eso mismo lo plasmamos en cada una de las instancias de gobierno, tanto del Poder Judicial como del Poder Legislativo, vemos que la mujer no tiene esa participación, ha sido de cierta manera discriminada. Eso es en el sentido de poder dar esa apertura para que las mujeres tengan más desarrollo en la vida política, social y cultural que requiere este país.

Otro punto importante sería la Comisión como autonomía, al emitir sus recomendaciones que pudiera ser parte fundamental de que prácticamente la recomendación tuviera esa solemnidad; lo cual estaría haciendo cumplimiento lo que son los derechos humanos en lo que tiene que ver en la universalización, progresividad, en el sentido de que el funcionario público jura hacer valer la Constitución y leyes que de ella emanen.

Sería pertinente, en ese sentido, agregar dentro de esa disposición constitucional y las recomendaciones que emita la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Eso, para dar credibilidad de que el desarrollo del que se dé dentro de sus funciones, dentro de los poderes públicos y órdenes de gobierno sea todo.

Por mi parte sería todo. Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Puede tomar una pregunta de las organizaciones de la sociedad civil y leerla en voz alta.

MAESTRO DANIEL BALBOA VERDUZCO: En materia de seguimiento a recomendaciones internacionales, ¿qué opina del plan de acción de la UNESCO sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de impunidad?

Prácticamente se está violentando, no solamente a periodistas sino también hablar sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos, en el sentido de que prácticamente al hacer su labor de proteger, prácticamente se encuentran atados en el sentido de dar información, considero yo que las fiscalías que se han creado al respecto y al igual que el programa que lleva la Comisión de Derechos Humanos no ha tenido esa apertura de dar esa protección, por lo cual se requiere crear una reingeniería dentro del sistema de protección, tanto a periodistas.

Me tomé la libertad de estar leyendo la cuestión de la Ley de Periodistas y prácticamente el periodista está en el desamparo al dar su nota.

Vemos todos los días que encuentra la libertad de expresión y la libertad de imprenta se encuentra cuartada por el crimen organizado, y muchas veces por la propia autoridad. No me refiero enfáticamente a uno, sino simplemente por uno pagan todos iguales.

Es cuanto, senadora.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.

Maestro Balboa, le voy a pedir que sea tan amable el que el equipo técnico le acompañe. Ya ha terminado su comparecencia. Estamos en comunicación con usted.

Buenas tardes.

MAESTRO DANIEL BALBOA VERDUZCO: Buenas tardes. Hasta luego.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, el equipo técnico quiere introducir a este recinto a la doctora Patricia Olamendi Torres.

Bienvenida al Senado, doctora Olamendi.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Gracias, muy buenas tardes.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenas tardes. Como usted sabe, tiene cinco minutos para que haga una exposición general. Posteriormente, entraremos a la etapa de preguntas.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Con mucho gusto.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor inicie usted. Tiene los relojes en los costados, para que pueda ponderar su tiempo.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Perfecto. Muchas gracias.

Agradezco en primera instancia este ejercicio democrático que lleva a cabo el Senado de la República. Un ejercicio que nos permite a todas y todos los candidatos participar en igualdad de condiciones.

Felicidades, senadores, por este esfuerzo.

Soy una mujer mexicana, soy madre de dos hijos; he luchado por el pleno ejercicio de mis derechos. Y haciendo uso del derecho que tengo a participar en la toma de decisiones de mi país, me he inscrito como candidata para ocupar el cargo de la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Creo contar con la suficiente experiencia académica y práctica para ocupar el cargo. Soy abogada, doctora en derecho, y cuento con dos maestrías, una de ellas en derechos humanos.

Durante casi 30 años he trabajado en el campo de los derechos humanos. En los años 80´s, inicié participando junto con otras organizaciones y personas, la defensa de los entonces presos políticos en nuestro país; la lucha contra la tortura como una forma de interrogatorio y, por supuesto, el uso abusivo de la prisión preventiva y la desaparición forzada. Lo hice como litigante y después lo hice promoviendo reformas en diferentes campos en mi país.

Iniciamos con una reforma a la Constitución para eliminar todo tipo de interrogatorio y utilización de la tortura en el mismo. Lamentablemente eso no lo hemos logrado en el país.

De igual manera lo hice en el apoyo a las víctimas de delitos; promovimos reformas sustantivas al artículo 20 constitucional, para que hicieran un paquete de derechos humanos de las víctimas, el denominado apartado b) de la Constitución.

Como funcionaria pública y que honrosamente ocupé diferentes cargos, lo hice siendo directora general del primer Programa para la Participación Equitativa de la Mujer en el Gobierno del Distrito Federal, el que después sería el antecedente de los institutos de las mujeres.

Los derechos humanos de las mujeres deben ser garantizados en todas y cada una de las instancias de poder.

Como directora general y como subprocuradora de Atención a Víctimas de Delito, en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal creamos los centros especializados de atención a víctimas de delito, promovimos la creación de espacios para niñas y niños víctimas de violencia, de mujeres víctimas de violación sexual y de violencia intrafamiliar.

Hicimos igualmente las reformas, en aquellos años, para sancionar la violencia dentro y fuera del hogar.

Tuve la honrosa tarea de ser la primera subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería. Me honró participar en la elaboración de proyectos de reforma en nuestro país, para modificar y construir y garantizar el respeto a los derechos humanos.

Participé en el Senado de la República promoviendo los cambios sustantivos para la ratificación de tratados internacionales, el retiro de las reservas de los tratados internacionales y la ratificación de la Corte Penal Internacional; partícipe también en la elaboración de los informes como país al Comité contra la Tortura, al Comité para Prevenir y Eliminar la Discriminación, al Comité para la Discriminación contra la Mujer y los informes al Pacto de Derechos Civiles y Políticos, Económicos y Sociales.

Me correspondió atender más de 600 denuncias por violaciones graves a los derechos humanos. Me honra decir que a partir del trabajo realizado con organizaciones de la sociedad civil y a partir del trabajo realizado con todas y cada una de las dependencias, pudimos resolver satisfactoriamente la mayoría de ellas.

Mi trabajo posteriormente, en los últimos 10 años, ha sido en los mecanismos internacionales de derechos humanos, primero como coordinadora del Mecanismo de Seguimiento de la Violencia contra las Mujeres en la OEA, que presidí durante cinco años y en donde produjimos los informes de 28 países y el informe hemisférico.

Fui electa por unanimidad en el Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para participar en los temas de vigilancia de la lucha contra la discriminación a la mujer en la ley y en la práctica.

Agradezco en este momento y propongo que la tarea más importante de la Comisión es ciudadanizarla, abrir las puertas a la participación democrática y, sobre todo, retomar la confianza en la institución.

Creemos que se puede trabajar, juntos, sociedad y gobierno en la recuperación, pero sobre todo en la certeza de que todas y todos merecemos el mismo trato y todos debemos de ser atendidos.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias doctora.

Por favor, la senadora Arely Gómez.

SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Doctora Patricia Olamendi Torres: bienvenida al Senado de la República.

De su currículum se desprende su gran conocimiento en estos temas. Entonces yo realmente quisiera hacer una pregunta relacionada con un aspecto práctico de la Comisión de Derechos Humanos:

¿Cuál considera que debe de ser la relación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con el Gobierno de la República?

Y, ¿qué opina sobre la definitividad de las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la posibilidad por parte del Poder Judicial Federal de revisión, de que las revise el Poder Judicial?

Es cuánto.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias. Senadora Mónica Arriola. Por favor.

SENADORA MÓNICA TZASNA ARRIOLA GORDILLO: Muchas gracias.

La pregunta que quisiera realizarse, es: de acuerdo a su experiencia académica y formación, ¿cuál sería la visión de usted para fortalecer a la Comisión de Derechos Humanos, dándole credibilidad en un momento y en circunstancias donde México principalmente ha sido como visto en la falta del cumplimiento que ha tenido con Tratados Internacionales?

Es cuánto señora Presidenta. Gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias senadora.

Por favor, senador Pablo Escudero.

SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Muchas gracias Presidenta.

Doctora: yo quisiera que nos platicara un poco, si usted fuera Presidenta de la CNDH, ¿cómo instrumentaría una investigación a violaciones graves de derechos humanos? Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: ¿Es tan amable de tomar una pregunta de las organizaciones de la sociedad civil? En la urna que está a su derecha. La urna transparente que está a su derecha, de este lado. ¿Y la puede leer en voz alta, para conocerla?

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Desde su perspectiva, ¿qué papel juega la sociedad civil en la promoción de los derechos humanos?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias. Tiene 10 minutos para contestar las preguntas, si es tan gentil.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Cuando yo me refiero a ciudadanizar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a fomentar la credibilidad en una institución tan importante, y quiero decirlo no solamente porque atiende a las personas, sino una Comisión que juega un papel relevante en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Si nosotros no garantizamos una Comisión de esta naturaleza que permita realmente fortalecer el Estado de Derecho, la situación en nuestro país no va a cambiar.

Quiero responder qué haría en temas de credibilidad:

Creo que lo más importante es que las personas que acuden a denunciar a la Comisión sean atendidas, tengan una respuesta, si es necesario se soliciten medidas de protección.

Si es necesario busquemos efectivamente que pueda repararse de alguna manera el daño provocado, y si es necesario también, que la Comisión haga uso de sus facultades de demandar penalmente la reparación cuando se requiera. Entonces creo que esta amplia gama de posibilidades.

Segundo. Hay que acercar la Comisión a las personas. Un vehículo para acercar la Comisión a las personas son las organizaciones de la sociedad civil, las y los defensores de derechos humanos.

Y a mí me parece que ahí juega un tema clave: No podemos estar distanciadas los mecanismos de defensa de los derechos humanos, con las organizaciones de defensores y defensoras de los derechos humanos. Tenemos que estar de la mano.

¿Por qué tenemos que estar de la mano? Porque yo me pregunto, por ejemplo, en un país como el nuestro, si no estamos de la mano cómo vamos a resolver las cosas.

Tenemos necesariamente que trabajar, unidos, los mecanismos con las y los defensores.

Yo siempre pongo un ejemplo afuera y lo reitero: una organización, que para mí es una organización que merece un enorme respeto.

Tlachinola, en la montaña guerrerense. ¿Qué sería de muchas de las víctimas de violaciones de los derechos humanos, si Tlachinola no estuviera actuando en la montaña guerrerense?

Tenemos que hacer mesas de trabajo conjunto con las organizaciones y también mesas de trabajo conjunto con el Gobierno.

Yo quisiera poner tres puntos en la mesa que me parecen fundamentales. Tenemos una nueva Constitución, prácticamente, que garantiza los derechos humanos; tenemos un programa nacional de los derechos humanos; hemos ratificado todos los tratados internacionales y tenemos además, un Plan Nacional de Desarrollo con objetivos estratégicos en derechos humanos.

Tenemos que hacer que sea realidad, y la única manera que se haga realidad es trabajando de la mano con las organizaciones, con el Gobierno, con las dependencias, construyendo política pública con enfoque de derechos. La ausencia de la aplicación de los enfoques de derechos en la política pública mexicana es muy clara: México es una de las 15 economías del mundo, sin embargo ocupa los lugares 57, 58, 60 en el desarrollo humano; y eso no es posible.

La desigualdad se mide. Tenemos que cambiar la ecuación, sobre todo en políticas sociales, educativas, que es el motor de la igualdad de oportunidades; y en políticas económicas.

¿Qué haremos con el trabajo en el Gobierno?

Trabajar con ellos. No tenemos porqué, ser independiente la Comisión no implica pelearte con las instituciones; implica construir junto con las instituciones, porque necesitamos que este país cambie y cambie favorablemente a favor de las personas.

Senador Escudero, sinceramente creo que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las comisiones estatales tienen que adecuarse más a los estándares internacionales de derechos humanos. Siento que todavía nuestras comisiones son comisiones que respondieron a un pasado; pero no al paquete de reformas que tenemos y al trabajo que tenemos que hacer.

Me gustaría que la Comisión Nacional trabaje más de forma, más cercana, más al estilo de lo que deben de trabajar los mecanismos internacionales, y como trabajamos en mecanismos internacionales. Es decir, tener por un lado una función preventiva para evitar la repetición de violaciones graves a los derechos humanos, y ahí juega un papel fundamental las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que nos dice por dónde tenemos que caminar.

¿Qué haré en la investigación de violaciones graves a los derechos humanos?

Hacer lo que hacen en los mecanismos internacionales: acudir al lugar de los hechos, recabar la información, documentar, investigar, apoyarnos de las organizaciones y empezar a producir, pero tomar medidas emergentes. Si hay violaciones graves, como pueden ser desapariciones forzadas, tienen necesariamente que empezar por proteger a las personas que fueron a denunciar.

Entonces, actuaría conforme se actúa en los mecanismos internacionales.

Creo que eso es algo que le falta a nuestras comisiones, tener más ese trabajo conforme a los estándares internacionales y poder aplicar en la práctica esos estándares internacionales.

La pregunta que me hace, ¿qué papel juega la sociedad civil en la promoción?

Fundamental, no podemos seguir en un país donde no conozcamos nuestros derechos humanos. El conocimiento de nuestros derechos humanos hace posible que los ciudadanos y ciudadanas nos empoderemos; el país crece cuando las personas conocen y defienden sus derechos. Y eso es lo que buscamos, y la única manera es trabajando de la mano de la sociedad.

Qué maravilloso sería que en nuestro, país todos pudiéramos defendernos de las arbitrariedades y del abuso de poder. Tenemos las leyes y hay que hacerlas vigentes, hay que hacerlas prácticas; esa es una de las recomendaciones más recurrentes del sistema internacional interamericano: las leyes en México están muy bien, pero hay un enorme abismo entre la ley y la práctica, y esa es quizá la tarea más importante de la CNDH: fortalecer, trabajar y promover que el conocimiento de los derechos sea real.

Yo lo he hecho en el pasado y lo pienso seguir haciendo, y lo he mantenido haciendo desde mis cargos internacionales. No conozco otra manera de trabajar, que no sea de la mano con la sociedad civil; y ya es tiempo que las y los defensores de derechos humanos y las organizaciones de derechos humanos tengan el reconocimiento de la sociedad que se merecen.

Muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Doctora, una última pregunta por parte del senador Jesús Casillas, si es tan amable. Y de una vez vamos a hacer otra pregunta más del senador Gil.

Por favor, senador Casillas, tiene usted la palabra.

SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Muchísimas gracias, Presidenta. Doctora Patricia Olamendi, sea usted bienvenida a este Senado de la República.

El reporte de derechos humanos de los migrantes de otras personas en el contexto de la movilidad humana en México, presentado el 18 de agosto de presente, fue elaborado con base a la visita de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en julio y agosto del 2011 por varios puntos del territorio mexicano, en el que se detallan los delitos que sufren los menores que emigran solos, sobre todo desde Centroamérica.

A la Comisión le preocupa que, tanto el Instituto Nacional de Migración, la sociedad civil y organismos internacionales, coinciden en que ha habido un incremento del número de menores no acompañados que emigran hacia o a través de México.

Indica el ACIT en su informe, que sólo en este año –y lo dice el Instituto Nacional de Migración– se han rescatado a más de 10 mil menores sin compañía.

“Las violaciones a los derechos humanos –dice el informe– provienen de agentes estatales, afectando principalmente a mujeres, niñas y niños, e identificaron las causas de la migración, la percusión de pandillas o maras o carteles de narcotráfico y la proliferación de redes trasnacionales, entre otras.

Ese organismo, pidió al gobierno mexicano adoptar medidas especiales de protección para niñas y niños y revestir la suficiente especialidad derivada de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.

Si bien reconoce los cambios legislativos, insiste en que es importante que el Estado Mexicano aplique la ley de migración; incrementar la seguridad en las zonas de riesgo, combatir la corrupción y rendición de cuentas de las autoridades”.

En ese sentido, y de ser electa usted presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿qué medidas puede tomar esta Comisión para proteger a las niñas y a los niños y cómo prevenir estas violaciones a los derechos humanos?

Por su respuesta, doctora, muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Gracias, senador Cacillas.

Por favor, senador Roberto Gil.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, Presidenta. Bienvenida, doctora.

El primer defensor del pueblo español dijo en alguna ocasión que los problemas de derechos humanos son, en buena medida, dilemas éticos, pero en muchos casos dilemas políticos.

Mi pregunta es muy concreta. Quiero ver cómo razona usted estos dilemas políticos.

Mi pregunta es la siguiente: ¿Negociaría usted los términos de una recomendación con los destinatarios del poder público a cambio de un cumplimiento razonable y, sobre todo, inmediato a las víctimas?

¿Establecería ese tipo de relación con el poder público bajo la lógica de un cumplimiento razonablemente pronto y expedito a una situación de vulneración de hechos humanos con respecto a ciertas víctimas?

Por su respuesta, de antemano, muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, doctora Olamendi, sírvase contestar las dos preguntas.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Agradezco la pregunta.

Hace aproximadamente dos meses, trabajando en Centroamérica, en El Salvador, conocí a una mujer salvadoreña, una joven mujer salvadoreña, 21 años, que estaba en una silla de ruedas; y ella me contó su tránsito por México.

Ella cruzó la frontera a los 16 años, fue víctima de una brutal violencia sexual y física. Sus agresores la tiraron en una barranca, pensando que estaba muerta. Afortunadamente pudo sobrevivir y regresar.

Cuando me contó la historia yo sentí impotencia y coraje, porque no es posible que en nuestro país tratemos de esa manera a la gente que cruza la frontera en busca de oportunidades.

Y eso está pasando con las niñas y los niños migrantes. Son niños que vienen huyendo de la pandilla, de la delincuencia, de la violencia; y nosotros tenemos, como país, que recuperar el espíritu de solidaridad que alguna vez expresamos para las víctimas de la guerra en Guatemala.

En aquella ocasión, creamos un sistema de refugio especial en la frontera y en aquella ocasión protegimos a quienes huían de la guerra y hoy tenemos que ser capaces de proteger, de apoyar y de garantizar medidas especiales para los niños que huyen del conflicto.

Pero también tenemos que ser más exigentes, porque no es posible que el informe de la Comisión Nacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que el informe de los organismos internacionales señale que la mayor parte de las violaciones de los derechos de niñas y niños migrantes, son cometidos por autoridades del Estado y eso me parece gravísimo.

Tenemos que reforzar y esta soberanía ojalá y tome la decisión de reforzar ese trabajo en los temas migratorios, porque lo que fuimos a defender, México, fuimos muy orgullosos de haber creado la Convención para los Trabajadores Migrantes y sus Familiares, la presentamos, demandamos y me tocó esa presentación.

Sin embargo, es lamentable que los migrantes que crucen nuestra frontera no encuentren el respeto en los derechos humanos y sobre todo tratándose de niños, algunos de cinco, siete años.

Quisiera algún día regresar a ver a esa joven salvadoreña y decirle que mi país está a la altura de las circunstancias.

¿Qué sucede en el campo de las recomendaciones?

Yo diría más que de recomendaciones, de las soluciones que uno busca en la resolución de temas fundamentales en relación a derechos humanos.

Los mecanismo internacionales y nuevamente me remito a esto para contestar su pregunta. Han establecido diversas formas de reparación. Algunas de las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos solicitan determinadas reparaciones y cuando el Estado acepta esa reparación, se logra un acuerdo, un acuerdo regularmente amistoso que permite resolver el conflicto, sin necesidad de ir hacia un mecanismo más avanzado, como viene siendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el caso de México yo me atrevería a decir que no es tanto la negociación de la recomendación. La recomendación se produce y debe darse.

Más bien tenemos que ir de la mano de las víctimas, para que las víctimas nos digan qué tipo de reparación es la que buscan y hay víctimas que te dicen “yo lo que quiero es que mi honra quede libre de cualquier duda” y es una reparación legítima.

Hay víctimas que te dicen “yo quiero llegar hasta las últimas consecuencias” y afortunadamente lo pueden hacer a través de los mecanismos de protección.

Pero yo lo que creo es que podemos prevenir muchas cosas si trabajamos. No creo necesariamente y ahí nuevamente me planteo un cambio a fondo de la Comisión, no puede seguir actuando la Comisión como está actuando.

Debe tener mecanismos que le permitan también la construcción de recomendaciones generales. Pongo un ejemplo, senadores: el último informe del relator especial sobre la tortura y la última sentencia de la Corte Interamericana contra México versa sobre los temas y la utilización de la tortura como una forma de interrogatorio.

¿No sería importante que pongamos un énfasis en tortura? ¿Y no sería importante que la Comisión construya una recomendación general que conlleve un trabajo conjunto gobierno y mecanismos jurisdiccionales para eliminar la tortura?

Entonces, más que negociar es construir, construir aquello que nos permita dar respuesta puntual a los temas y creo que la Comisión puede hacerlo y puede hacerlo muy bien, si se plantea un trabajo de promoción, de prevención y de construcción conjunta en los mecanismos que nos van a permitir salir adelante y eso es lo que hacen las sentencias de la Corte, senador.

Las sentencias de la Corte lo que te plantea al final es la garantía de no repetición y la garantía de no repetición no son más que las políticas públicas, las reformas y los mecanismos que el Estado tiene que construir para evitar violaciones a los derechos humanos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias doctora.

Le agradecemos su presencia y le pedimos al equipo técnico se sirva acompañarla.

DOCTORA PATRICIA OLAMENDI TORRES: Muchas gracias. Muy amables y ha sido un placer estar con ustedes el día de hoy. Gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Que tenga buen día.

Vamos a proceder a invitar a nuestro último compareciente del día de hoy.

Es el maestro Claudio Jesús Meza León.

MAESTRO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: Buenas tardes.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Maestro Meza León, buenas tardes. Bienvenido al Senado de la República.

El procedimiento es que usted toma la palabra por 5 minutos para hablar, una exposición general, y posteriormente vendrán algunas preguntas que usted contestará.

Tiene los relojes a los costados para que usted pueda medir su tiempo, si es tan amable.

MAESTRO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: Perdón. Me dijo acerca de la idoneidad, ¿verdad?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Tiene usted…

MAESTRO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: …cinco minutos para hablar sobre la idoneidad…

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: …cinco minutos para que usted pueda hacer una intervención general.

MAESTRO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: Gracias. Muy buenas tardes. Gracias por atenderme e invitarme.

Yo no puedo decir que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo muy importante.

No lo puedo decir en virtud de los atracos que han ocurrido en Guerrero y que ustedes están enterados por la prensa nacional.

Sin embargo, voy a mencionar por qué creo que debo ser aspirante a la Presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos:

Como ustedes lo saben, los señores de la Comisión, soy licenciado en derecho, tengo dos pasantías en maestrías en administración pública y en derecho penal; una especialidad en finanzas de mercados financieros, unos créditos de doctorado en la Universidad Americana y he trabajado durante 7 años en el área de investigación de presuntas violaciones a derechos humanos.

He estado pendiente de cómo se avanza en los Tratados Internacionales para proteger de la mejor manera a los derechos humanos de los grupos más vulnerables de este país.

Estoy seguro que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podría ser un elemento de equilibrio en el Estado Mexicano, como órgano constitucional autónomo, auxiliar de los poderes primarios, Ejecutivo, Legislativo y Federal.

Estoy cierto que, la Comisión Nacional de Derechos Humanos no puede ser comparada con el Ombudsman de Finlandia, Suecia y Suiza, donde el ingreso per cápita supera a los 10 mil 500 euros por persona.

Estoy cierto que las comisiones de cultura e idiosincrasia de los países nórdicos son muy diferentes a los nuestros.

Y, también, estoy consciente de que eso me obliga a pensar que para que la Comisión Nacional de Derechos Humanos sea eficaz, debe tener resoluciones definitivas vinculantes, como los tiene el CONAPRED, como los tiene el IFAI en la debida proporción, que solamente son una parte de los derechos humanos que estatuye la Constitución del Artículo Primero al 29, que algunos Tratados Internacionales.

Estoy cierto de que en esa medida la Comisión Nacional de Derechos Humanos, si tuviera las facultades que la Constitución le otorgaría con la Reforma correspondiente por supuesto, para vincular a los servidores públicos sujetos de una recomendación, otro país tuviéramos ahorita.

Estoy cierto que además de eso, no nada más anular o revocar los actos administrativos plenamente demostrados transgresores a derechos humanos en un procedimiento donde se respeten las formalidades esenciales del procedimiento y el debido proceso, para que esa resolución que hemos llevado con tanto esfuerzo y trabajo cuando lo hacemos, tenga dos resultados básicos:

Primero. Anular el acto administrativo transgresor de derechos humanos.

Segundo. Ahí mismo, responsabilidad administrativamente al servidor público transgresor para que repare el daño.

Estuve pendiente de las comparecencias de los organismos defensores de derechos humanos y el primer punto que tocaron es reparar el daño.

¿Cómo van a reparar el daño si en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial sólo paga cuando la recomendación es atendida o aceptada?

Nunca. Sin embargo, si el ombudsman mexicano tiene la facultad de revocar y anular un acto trasgresor de derechos humanos, y además sancionar administrativamente al servidor público que lo ocasionó, creo que otra sería la visión que tuviera el pueblo de México respecto al ombudsman mexicano.

Solamente agregaría que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha dejado de largo o ha sido omisa en atender la cuestión del artículo constitucional de los derechos de los pueblos indígenas; ha dejado de atender a los empresarios pequeños y medianos que tributan y que son los mayores empleadores del país; y ha dejado de atender a los grupos lésbico-gay, con toda la formalidad que debe ser.

Ustedes, los que tienen programa, se darán cuenta que es parte de mi propósito para que los grandes protocolos, los grandes avances en derecho internacional sirvan para la Comisión.

Es cuánto.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.

Le pido, sea tan amable de tomar una pregunta de la urna transparente que está a su derecha y la pueda leer en voz alta.

LICENCIADO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: ¿Cuáles de las medidas de reparación recomendadas por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH en materia de libertad de expresión usaría para vejaciones de este derecho? Proponga ejemplos.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Permítame un segundo. Viene otra pregunta que también le pido tome en cuenta.

Senadora Diva Hadamira Gastélum, por favor.

SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM: Doctor Claudio, una pregunta en referencia al arraigo.

¿Cuál sería la posición de la CNDH si estuviera bajo su mando, ante las detenciones que van más allá del plazo constitucional?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Layda Sansores, por favor.

SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Maestro Claudio Meza, una candidata aquí señaló una propuesta de que sería conveniente crear una visitaduría para atender problemas de niños y adolescentes.

En el problema indígena que usted menciona, ¿en esta área cree que también sería conveniente crear otra visitaduría más?

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, senador Jesús Casillas, su pregunta; y finalmente, usted podrá responder a todas estas preguntas.

SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: Gracias, presidenta. Doctor, buenas tardes.

Las recientes reformas en materia de derechos humanos permiten la intervención de los ombudsman en materia laboral. ¿Puede ayudarnos a dilucidar hasta dónde puede llegar esa intervención?

¿Cómo distinguir entre violación a los derechos humanos en materia laboral y una falta inminente a la relación laboral? ¿Habría lugar a duplicidad de funciones entre las Comisiones de Derechos Humanos y las procuradurías para la defensa del trabajador, incluso con las juntas de conciliación y arbitraje?

Por su respuesta, muchas gracias.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Maestro Meza, tiene usted hasta 10 minutos para contestar las preguntas que se le han hecho, inclusive la pregunta de las organizaciones de la sociedad civil que usted ha leído.

LICENCIADO CLAUDIO JESÚS MEZA LEÓN: Sí, gracias. Soy solamente licenciado en Derecho, como dije, soy pasante, no tengo Maestría.

En cuanto a la pregunta de la licenciada Diva, en cuanto que las agresiones vayan más allá del plazo constitucional, creo que tenemos un marco que es la Constitución y los derechos de tratados internacionales; con base en eso nos debemos de regir.

Sin embargo, habría que pensar en el carácter progresivo de los derechos humanos.

Si tengo algún tratado internacional que me permitiera ampliar la protección de la persona que está siendo lesionada en sus derechos humanos, por ese plazo que transcurrió; yo no dudaría en hacer la recomendación correspondiente.

En cuanto a la pregunta de la licenciada Sansores, me da la oportunidad de expresar algo que no pude hacer en el programa de trabajo por falta de tiempo. Por supuesto que crearía un visitaduría adicional que se llamaría Visitaduría de Seguridad Pública y Seguridad Nacional, por la razón de que la Constitución previene que el Sistema Nacional de Seguridad Pública será dirigido por el ministerio público y las instituciones de seguridad pública a nivel federal y estatal, coordinadas.

Pero yo no advierto eso; yo advierto a un señor procurador muy capaz, pero que siempre está a un lado de las áreas de gobernación. Entonces yo crearía esa visitaduría de seguridad pública y seguridad nacional.

En cuanto a derecho laboral, que pueda ser rebasado o pueda ser sustituido por una resolución de una Comisión Nacional de Derechos Humanos, yo creo que habría que precisar los puntos finos.

De hecho ahora saben ustedes que la materia laboral ya es competencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, pero habría que revisar si a un trabajador que se lesiona en sus derechos laborales le va a ayudar a recuperarlos, a ser restituidos o reivindicados en ellos, una resolución definitiva y vinculante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no tengo la menor duda que, de acuerdo con los cuatro principios que rigen a los derechos humanos en el mundo: progresividad, universalidad, interdependencia, indivisibilidad, podríamos darle al trabajador la protección; inclusive, habiendo transcurrido los plazos para que le cause al estado la resolución que le deniegue el derecho laboral. Yo sí lo recomendaría y sí lo haría valer.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bien, muchas gracias, licenciado Meza. Le agradecemos su presencia. Le pido al equipo técnico que por favor le conduzca afuera del recinto.

LICENCIADO CLAUDIO JESUS MEZA LEÓN: Gracias a ustedes.

SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buen día.

Bien. Hemos terminado la primera jornada de estas comparecencias. Damos por terminada la sesión de hoy y nos citamos el próximo jueves a las 10 de la mañana.

Muchas gracias a todos ustedes por su presencia. Que tengan buen día.

Levantamos la sesión.

--o0o--