LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Buenas tardes señora Presidenta.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Bienvenida al Senado.
Tiene usted 5 minutos para hacer una intervención general.
Posteriormente tomará una pregunta de la urna que tiene a su derecha. Son preguntas de las organizaciones de la sociedad civil.
LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Con su venia señora Presidente.
Señor Presidente de las Comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, e integrantes del Senado:
El por qué quiero ser Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, porque creo en la institución y porque soy y tengo capacidad de servicio y de procuración de respeto a los derechos humanos.
Ha sido una constante en mi vida, mi pasión, por la defensa de los más débiles y vulnerables, así como la aplicación de la ley, como un medio para alcanzar la justicia.
Soy una mujer comprometida con mis ideales, responsable, pragmática, ejecutiva, creativa.
¿Qué es lo más importante en este momento? Por una parte, es darle credibilidad a la Comisión de Derechos Humanos.
Segundo. Siendo presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, seré y tendré un contacto directo con la ciudadanía, que es lo que hace falta.
Tercero. El por qué, tengo la fuerza de estar presente ante ustedes, ante esta Tribuna, porque en mi Estado vi nacer a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con un gran maestro, que es el maestro Carlos Hidalgo Riestra, en paz descanse, y con un maestro de la vida, presidente interino y primer visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, mi esposo.
Todos los movimientos sociales carecen de la cultura de la educación, valores y respetos a los derechos humanos. Actualmente, la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene programas, las visitadurías son incluyentes de los primeros, segundo y terceros derechos de generación.
La meta a alcanzar es impregnar la cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, no sólo de los gobernados, sino de todos los niveles de gobierno. Es evidente que debe de hacerse a través de la capacitación y la educación. En este rubro definitivamente apoyaré, con determinación.
Actualmente he tenido la gran fortuna de estar inmiscuida desde la administración pública, logrando la transversalidad de las políticas en los tres niveles de Gobierno.
Les quiero decir que hace días, hace menos de 24 horas conocí a hombres y mujeres valiosos que estamos muy preocupados por el medio ambiente. Los humedales son de gran importancia para nuestra nación y es donde debemos de poner énfasis, la cuenca del Río Atoyac, por ejemplo, está altamente contaminado, son los estados de Puebla y Tlaxcala.
Yo vengo del estado de Jalisco y sé de la problemática ambiental que hay. Pero también sé de los problemas sociales que nos ha aquejado con nuestro alumno de la Universidad de Guadalajara, que fue muerto en el evento del Cervantino.
Me queda muy grato haber conocido a estas mujeres y hombres que vienen de Tlaxcala, Puebla, Chiapas. Tenemos problemas en toda la República.
¿También qué quiere decir?
Que tenemos un instrumento de planeación, que es ordenar el territorio. Esto lógicamente, al ordenar el territorio, nos va a dar la posibilidad de no vivir en un hacinamiento y planear bien el desarrollo humano.
Felicito a los senadores de las últimas reformas, que se llevó a cabo en el 1º constitucional para hacer realidad el control difuso de la misma; en el que todas ellas están obligadas a respetar y hacer cumplir y promover los derechos humanos.
Asimismo, entrando en esta sintonía del sistema jurídico cambiante en el país, promoveré la conciliación, conocida como una amigable composición en todos los asuntos en que sea posible; pues no se trata de crear diferencias, sino de coincidencias, aprendizajes, nuevas formas de actuar por parte de la autoridad, que son servidores públicos y para eso están.
Estar al frente ante ustedes, me obliga a mejorar cada día, a ser ejecutiva, a exigirnos, a dar resultados. Actualmente hay indignación colectiva y se han trastocado los valores más esenciales del ser humano: las desapariciones forzadas, la tortura, la libertad de expresión.
Se debe de actuar con mano firme, se deben emitir recomendaciones de manera inmediata a los hechos; se debe de reparar de manera inmediata la reparación a las víctimas y dar castigo inmediato. Eso es lo que realmente ha fallado ahora, se perdió bastante tiempo y lo que hace falta es actuar de manera inmediata ante los acontecimientos que nos adolecen.
No es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la enemiga de los servidores públicos, al contrario, es el apoyo de los que debemos de recuperar conjuntamente el camino de respeto a los derechos humanos, que es lo que todos queremos.
Las propuestas, ¿cómo vamos a solucionar esta gran problemática?
Tenemos que lograr la credibilidad de los derechos humanos, de esta Comisión tan loable y que nació para ello. Realizar recomendaciones concretas para que sean incluyentes en la emisión de las políticas públicas, económicas, sociales y de los instrumentos de planeación; que contengan insertos estos derechos de primera, segunda y tercera generación.
Que podemos decir, estamos en la tercera generación de derechos humanos y violentamos los de primera generación, que son los esenciales para nosotros. Nosotros debemos de crecer como Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Por último, les quiero manifestar a ustedes y a la nación que todas mis acciones como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos irán a difundir la cultura de la paz, de derechos humanos, robusteciendo cada institución de los servidores públicos, los gobernados, gobernantes, así como las asociaciones civiles.
Ahora ya se emitieron, por la fortuna que han tenido, han hecho reformas muy importantes para la nación, pero ¿qué falta? Saberlos aplicar y saber difundir, y se necesita realmente concientizar de la importancia que tienen los derechos humanos en nuestras instituciones.
No me queda más que otra cosa, decir que yo me siento muy honrada de estar frente a ustedes; decirles que yo soy economista, soy abogada, tengo maestría, soy una idealista, por eso estoy frente a ustedes.
Tuve la fortuna de ser regidora en el municipio de Zapopan. Como regidora, logré metas. Dije: “Voy a proteger el Bosque del Nixticuil, se va a proteger Colomos”; di la pauta para el programa de manejo de la barranca de Río Santiago y Lerma y ahora la autoridad dentro de, ustedes saben bien que el recurso del agua es un derecho, ya se protegió como seguridad nacional, ahora tenemos problemas de agua y tenemos que limpiar nuestros ríos, tenemos que tener un programa de manejo real hacia las acciones.
Ahora que estuve en el Morro de la Mancha, en Xalapa Veracruz, hace 24 horas estuve con ellas, me doy cuenta que hay un problema, de que tenemos que ser congruentes con las políticas y accionar directamente con los usuarios; tener de la mano a los ganaderos, a los industriales, para que realmente se den cuenta de que debemos de crecer como ciudadanos; debemos tener esa calidad de concebir nuestros derechos de tercera generación permeados en nuestro ser. Eso es lo que realmente nos hace falta.
Yo les quiero decir y manifestar que, en caso de ser la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mi compromiso con ustedes es velar por la aplicación y respeto de esos derechos humanos.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.
Puede tomar una pregunta de la urna transparente que está a su derecha y leerla en voz alta, si es tan amable.
Esta pregunta es de las Organizaciones No Gubernamentales.
LICENCIADA MARÍA DEL CÁRMEN ACOSTA JIMÉNEZ: En materia de acciones de protección, en general, ¿qué opina del informe de la relatoría especial de la libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
Sobre la violencia contra periodistas y trabajadores de medios, ¿qué medidas aplicará en materia de protección y por qué?
Bueno, en primer lugar, en nuestra Constitución se vela el principio de la libertad de expresión. La Corte Interamericana ha emitido la recomendación para que no afecten los derechos de los periodistas en su dignidad y en su trabajo, porque ahora han sido afectados en su persona. Salen desaparecidos, no les dan trabajo.
¿Qué acciones tomaría?: Darles, primer lugar, la seguridad de que tienen la libertad de expresarse, porque ese es un derecho ganado.
Y a emitir cualquier medida cautelar cuando un periodista inmediatamente dice: “Me están acosando; me están hablando; tengo esto” inmediatamente debe de acudir y nosotros debemos de iniciar las investigaciones prudentes.
¿Por qué estoy frente a ustedes?
Porque, como les dije anteriormente, es muy loable esta institución, y las mujeres –no por despreciar a nuestros compañeros de género– tenemos más sensibilidad para llegar con las personas, con los ciudadanos, realmente ser partícipe de las necesidades y de las violaciones que tiene cada ciudadano y los periodistas, debemos protegerlos.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien, muchas gracias, maestra, muchas gracias por su presencia.
Le vamos a pedir al equipo técnico que la acompañe.
LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Yo sí quiero expresar algo delante de ustedes.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Claro que sí, dígalo.
LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Sé bien que es muy difícil enfrentarse a la Cámara de Senadores, me honra.
Pero también siento que como candidata tengo derecho a que se me pregunte y se me cuestione, porque no somos candidatos de primero o segundo nivel.
Aquí la convocatoria estuvo abierta para todos, dependiendo de eso. Entonces, si creen que ya no puedo contestar bien…
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Maestra, le voy a explicar una cuestión.
Las preguntas es una potestad de cada senadora y de cada senador. No hay en el acuerdo ni en la convocatoria ni en la forma de conducir el parlamento en el Senado y en otras cámaras, usted como regidora lo sabe, que se hagan las listas para que todo mundo pregunte y se imponga la lista.
En el caso de esta convocatoria que hoy a usted le permite estar frente a nosotros, establece que las y los senadores podrán hacer las preguntas que crean pertinentes.
Yo, desde la mesa, no puedo decirle a tal o cual senador o senadora que le haga a usted una pregunta de manera particular.
Sin embargo, la senadora Diva Hadamira Gastélum, antes de que usted se vaya, va a hacerle una pregunta.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Me dicen que por el paisanaje usted primero, senador Jesús Casillas.
SENADOR JESÚS CASILLAS ROMERO: No solamente paisana del estado, sino también del municipio.
Bienvenida, licenciada María del Carmen Acosta.
El derecho humano a un medio ambiente sano es un derecho fundamental. Su vinculación con la calidad de vida de la población en general lo constituye, en condición indispensable para el ejercicio pleno de los demás derechos.
Sobre este tema, quisiera nos hablara sobre la incorporación de este derecho al catálogo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus implicaciones y qué acciones y programas podría usted desarrollar, de resultar electa presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Nuevamente la bienvenida, paisana, y por sus respuestas, muchas gracias.
LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Muchas gracias senador Jesús.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Permítame, que la senadora Diva Hadamira Gastélum haga su pregunta y nos la contesta juntas, si es tan amable.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Me parece que el tema del cambio climático es un tema que regularmente se desvincula de los temas de derechos humanos, no se visibiliza como tal.
Y es un problema que tenemos muy serio. Los fenómenos naturales que hemos tenido últimamente dan cuenta de lo desastroso que ha sido el ser humano con el medio ambiente.
Vengo de un estado como Sinaloa, que un año hay sequía y el otro inundación y el siguiente heladas. Entiendo que también un medio ambiente sano es un derecho humano, pero ¿qué haría usted, cómo fomentaría –hay una secretaría que se dedica a esto— como un derecho humano el tema del agua, el tema del cuidado del medio ambiente?
Y el tema de la protección civil que tenemos que tener para este tipo de desastres.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Es tan amable de contestarlas, ¿por favor?
LICENCIADA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Muchas gracias señora Presidenta.
Respondiendo la pregunta del senador Jesús Casillas sobre el medio ambiente:
Primeramente, sí hubo una Reforma Constitucional en la Ley de Amparo, donde se incorporó una fracción, donde dice en donde se está afectando el medio ambiente, se va a suspender de manera inmediata.
Porque antes era, cuando sea una manifestación pública y que ponga en peligro a las personas, se debería de suspender el acto reclamado.
Ahora, afortunadamente, en la Ley de Amparo se está previendo la capacidad si una empresa está dañando el medio ambiente, se paran los actos reclamados, eso constitucionalmente.
Ahora, cómo le haría, como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es emitir recomendaciones a todas las autoridades que verifiquen realmente a las empresas que están dañando.
Tenemos mil 924 cuencas en la República Mexicana y no tienen la atención determinante por cada autoridad.
Se han hecho esfuerzos por parte de SEMARNA, por la Comisión Estatal del Agua, se está procurando que el agua que llega a los ríos sea limpia.
Pero qué pasa: se va a verificar y resulta que se están, no tratan las aguas. El problema más relevante que les quiero platicar es en la laguna de Presa de la Vega.
Resulta que se tiene una planta de tratamiento llamada “La Estanzuela”, pero no tiene el colector del municipio hacia “La Estanzuela”. Entonces se tiene como un “elefante blanco” y mientras se está dañando la laguna.
Y de la laguna se vive, pescadores, y ahí se da permiso, la CONAGUA, a los cañeros, ¿y qué está pasando?, que la zafra está contaminando.
Ento0nces ahorita afortunadamente se está actualizando el programa de manejo de la Presa de la Vega, pero en Jalisco no nada más es un sitio Ramsar, somos 13 sitios Ramsar nada más en Jalisco.
¿Qué quiere decir eso? Que eso nos va a permitir tener la biodiversidad en la laguna.
El sito Ramsar está denominado por la convención que así se llama, fue Ramsar, que es una convención internacional. Es una convención internacional y se le dio el nombre de Ramsar.
Entonces ahí se está procurando de que todos los cuerpos de agua, que haya biodiversidad, se unan a nivel internacional.
Entonces adquiere la categoría de sitios Ramsar una vez que se verifica que hay biodiversidad, que sirve para el ecosistema y que se le debe dar un tratamiento continuo a la presa, porque si no todos los cuerpos de agua van a estar contaminados. Eso es lo que es un sitio Ramsar, pero es a nivel internacional.
Y lo que yo quisiera hacer como presidenta es emitir una recomendación a la SEMARNAT, a la CONAM en este caso, para que haya recursos, y que esos recursos vayan con los usuarios de los sitios Ramsar, porque mucha gente vive ahí, que es lo que está pasado el desorden territorial.
Viven ahí, los pescadores no tienen un modus operandi, se van a otro, se vienen a la Ciudad de México, se van a Guadalajara, que pasa el hacinamiento.
Entonces esos son los derechos de la tercera generación. Y los derechos de la tercera generación implican que ya avanzamos en los primeros y segundos, que son los derechos a la salud, a la procuración, a todo.
Y resulta de que lo que está pasando, desapariciones forzadas, problemas en la salud pública, un derecho de tercera generación afecta a la población.
En el caso de la Cuenca de Yustepec, en Tlaxcala, hay un incremento alto de cáncer. El niño que murió en El Salto, en Jalisco, se ahogó. Cuando le hicieron la autopsia tenía metales pesados en su cuerpo.
¿Entonces qué se tiene que hacer? Realmente trabajar por el medio ambiente.
En cuanto al cambio climático, me falta contestar esa pregunta.
El cambio climático es algo que va de transversalidad de las políticas públicas, tanto económicas como sociales. Ustedes saben que a nivel nacional, las emisiones de los autos son los que provocan la contaminación y eso va a la cuestión técnica; ¿qué se haría?, pues hacer las políticas que ha dado el senador Jesús Casillas, que es sobre la movilidad, es sobre quitar tanto transporte, manejar de manera adecuada el transporte público porque ya debemos de quitarnos esa cultura de que en una familia debe de haber cinco autos, en el caso de la Ciudad de México, por ejemplo.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias, maestra Acosta.
MAESTRA MARÍA DEL CARMEN ACOSTA JIMÉNEZ: Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: La van a acompañar. Continuamos con la maestra Miriam Cárdenas Cantú.
Vamos a continuar con la maestra Miriam Cárdenas Cantú. Bienvenida al Senado de la República.
MAESTRA MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ: Muy buenas tardes, muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Tiene cinco minutos para hablar de manera general sobre lo que usted decida. Posteriormente, habrá preguntas de la sociedad civil, le vamos a pedir que tome una de ellas de la urna que tiene a su derecha, pero al final de su intervención, por favor.
Tiene el uso de la voz.
MAESTRA MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ: Muchas gracias. Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes, senadoras, senadores, señoras y señores.
Hoy por hoy, los derechos humanos han dejado de ser sólo un enunciado con contenido ético, para trascender a normas con garantías. Se han convertido en el eje central de la articulación estatal.
La vigencia de los derechos humanos es un asunto público de la mayor relevancia para la construcción de una sociedad más justa y para la consolidación de la democracia; por lo que la responsabilidad y participación social adquieren un rol preponderante.
Es preciso construir una nueva conciencia sobre el modo en que han de entenderse y defenderse los derechos humanos para lograr su realización práctica. La CNDH se constituye como la figura central para la protección no jurisdiccional, la promoción y el estudio de los derechos humanos; pero para ello requiere una orientación de la cual muchas organizaciones sociales, señal que ahora carece.
Estoy convencida de que la Comisión Nacional no puede colocarse ni en el entreguismo ni en la confrontación. A nadie beneficia una Comisión entreguista, débil, que no cumpla el objeto para el cual fue creada y exhiba al Estado Mexicano por no atender sus funciones con la debida diligencia.
Hoy, del total de peticiones de intervención en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 30 por ciento pertenecen a nuestro país.
Pero si el entreguismo no es una opción adecuada, tampoco lo es la mera confrontación, cuando la autoridad debe de ir motivada hacia el cumplimiento.
Como presidenta de una comisión estatal, constaté que una respuesta rápida y efectiva, a través de la conciliación, es el interés principal de los peticionarios en la mayoría de los casos.
Cuando una conciliación no es posible, se debe atender cada queja con prontitud y eficacia; profundizar en la investigación y emitir recomendaciones que cumplan con su finalidad de protección y reparación integral, sustentadas en los criterios más actualizados en la materia.
Ello, aunado a programas evaluables de promoción y divulgación y una interrelación plena con organizaciones sociales, eso debe guiar la actuación de la CNDH en un marco de trabajo eficiente, eficaz, responsable y transparente, que rinda cuentas a la sociedad y a la soberanía del pueblo.
No puede existir un ombudsperson indiferente, que camine por las calles como sin nada, sabiendo que existen más de 20 mil desaparecidos, que ignore masacres, como el de San Fernando o el hallazgo de fosas clandestinas que día a día se descubren.
No se puede permanecer silente ante la muerte por negligencia estructural de 49 niñas y niños en una guardería o ante el secuestro de 43 estudiantes que tienen que aparecer.
Insisto, la solución no está ni en el entreguismo ni en la confrontación, ni en el sometimiento ni en la soberbia. Una actuación ponderada, esa es una función que yo he llevado a la práctica.
De ello da cuenta mi trabajo en la comisión qué presidir, donde recomendé con firmeza a las autoridades que conculcaron las prerrogativas fundamentales.
Desde el año 2002, propuse que se incluyera en la educación básica una asignatura de derechos humanos; hoy, ya lo prevé la Constitución.
Establecimos una estructura donde se respetó la equidad de género con el pleno convencimiento de que es un presupuesto sustantivo en todas las instituciones públicas y privadas.
Acerqué los servicios que se ofrecían a la comunidad al establecer visitadurías itinerantes.
En la Comisión Estatal permanentemente hicimos pública la medición de nuestra actuación, y cuando presidí la Federación de Ombudsman, logramos que el Programa de Supervisión Penitenciaria de Coahuila se implementara a nivel nacional.
Impulsamos el Sistema Nacional de Precedentes y alentamos la realización del Congreso Nacional de Visitadores.
Señoras y señores: Quien habla, asume con seriedad y compromiso sus responsabilidades.
En más de 30 años de ejercicio público nunca he aceptado, tolerado o permitido injerencias externas contrarias a mis convicciones, porque ese es un compromiso de vida.
Mi honestidad, mi capacidad de trabajo, mi independencia de criterio, mi autonomía en la toma de decisiones, las antepondré siempre; porque es el activo que me permite ver a mis padres, a mi esposo y a mis hijas de frente, con el orgullo de ser una mujer profesionista, madre de familia y partícipe en una sociedad que nos reclama dar lo mejor que tenemos a todas y a todos.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias.
Va a tomar una pregunta de la urna que tiene usted a su derecha; son preguntas de las organizaciones de la sociedad civil. ¿La puede leer en voz alta?
MAESTRA MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ: ¿Cuál será la estrategia de la CNDH para garantizar el funcionamiento del mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas y cómo le dará seguimiento?
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien.
Vamos a contestar esa pregunta junto con las preguntas que le harán algunas senadoras y senadores.
Por favor, senadora Diva Hadamira Gastélum.
SENADORA DIVA HADAMIRA GASTÉLUM BAJO: Bienvenida licenciada Miriam.
Fíjese que leí muy detenidamente su plan de trabajo, está muy interesante, me agrada mucho que las mujeres participen también en este proceso tan importante, como es la elección del próximo ombudsperson.
Pero me falta un tema, cuando habla acerca de la violencia en contra de las mujeres o violaciones graves de derechos humanos, usted toca un tema que tiene que ver con la conciliación. ¿Cómo es que lo percibe? ¿Desde qué punto de vístalo percibe, el tema de la conciliación?
Porque habla hasta de operar mesas de atención y recepción de quejas de mujeres. ¿A dónde va con este tema? Porque ha sido muy controvertido el tema de la mediación y de la conciliación, tratándose de la violencia en contra de las mujeres, pero seguramente tendrá usted alguna idea que pueda tener valía para lo que corresponde a la violencia en contra de las mujeres.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: senadora Layda Sansores.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Licenciada Miriam, la considero una mujer inteligente y preparada.
Me preocupa cómo nos puede asegurar su independencia, su autonomía. Creo que la ley, los requisitos para estar al frente de la Comisión Nacional de derechos Humanos deben ser revisados.
Para ser magistrada ahora recientemente se pedía que ni siquiera se hubiese participado en un proceso de elección popular y usted es diputada hasta hace un ratito que pidió licencia, por así decirlo.
Entonces, cuando uno sabe que en su partido la virtud más apreciable es la disciplina. ¿Cómo podemos no tener ese conflicto de lealtades? ¿Cómo podría usted rendir cuentas?
E habla que no ha sido muy transparente el ejercicio de la Comisión de Derechos Humanos en la que está usted al frente. ¿Cómo dio largas para que compareciera el titular de la Comisión de Derechos Humanos, no sé, hacen públicos los proyectos de dictámenes a discutirse, sino solamente se dan a conocer los documentos cuando ya están resueltos por la comisión?
Ahí, en ese micrositio que tiene la comisión, no se ha actualizado desde el 2013, recomiendo que lo revisen. Entonces, sí me preocupa la transparencia, la independencia, cómo lo puede usted defender. Me preocupa que la minuta del senado sobre Trata de Personas sigue a la fecha congelada.
Y sí hubo una reforma trascendental, aprobada por su comisión, la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación. Sin embargo, las leyes reglamentarias todavía no hay dictámenes positivos sobre eso.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Fidel Demédicis, por favor.
SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Muchas gracias, Presidenta.
Es casi en el mismo sentido de la senadora Sansores. La Comisión Nacional de Derechos Humanos es un organismo autónomo. Esta autonomía constitucional precisamente se la da a la comisión para que ni los poderes fácticos ni los poderes constituidos, como este caso el Ejecutivo Federal, puedan intervenir y orientar las recomendaciones en un sentido o en otro.
Sin duda que el que aspira a ser presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos debe estar envestido de una neutralidad a toda prueba.
Debe ser un mexicano, una mexicana que le garantice a la sociedad esa neutralidad necesaria para poder garantizar a la vez que los derechos sociales, que los derechos humanos –perdón—estarán perfectamente resguardados. Se lo digo con todo comedimiento licenciada.
Ese asunto de la sana distancia, ese asunto de la autonomía, cómo garantizarlo, si como bien lo dice la senadora Sansores, en el partido donde usted proviene precisamente es la disciplina, es un rasgo más distintivo, hay de manera coloquial, cuando el presidente pregunta a sus colaboradores, incluidos los que no tienen esa neutralidad: “qué horas son, fulano”. “Pues las que usted diga, señor Presidente”.
Sería muy lamentable que en una recomendación se hicieran este tipo de comentarios.
Por las respuestas que le dé al pueblo de México, muchísimas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, senador Pablo Escudero.
SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias Presidenta.
Bienvenida maestra.
Es evidente, todos conocemos aquí que usted no tiene ningún impedimento legal para estar aquí.
Es más, su currículum la acredita para estar aquí. Felicidades. Qué bueno que se inscribió.
Me parece que esto nutre el debate y la selección.
Hace un rato yo platicaba, después de ver notas durante varios días de una crítica a la CNDH, de calcular su eficiencia, calculando su presupuesto dividido entre un número de recomendaciones, a mí me parece absurdo hacer una calificación y decir que es costosa porque el presupuesto se divide en tres recomendaciones; me parece que es no conocer el trabajo de la CNDH.
Usted ha planteado aquí una función muy importante respecto a las conciliaciones. Quisiera que nos ampliara un poco más esa visión que usted tiene respecto a esto.
Muchas gracias y bienvenida.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Arely Gómez.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Bienvenida al Senado de la República, maestra Miriam Cárdenas Cantú.
Una pregunta sería relacionada con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual tiene amplia jurisprudencia en relación a los Artículos Quinto y Séptimo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En este sentido, a ver si me pudiera comentar, cuáles de estos criterios consideran que son los más relevantes para su inclusión en la ley de ejecución penal, en la que actualmente estamos trabajando y pronto pasará a la Cámara Baja.
Entonces nos gustaría mucho tener sus comentarios al respecto maestra. Gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Roberto Gil, por favor.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias Presidenta.
Bienvenida maestra Cárdenas, al Senado de la República.
Es de sobra conocido que el estado de Coahuila vivió, o padece una circunstancia de inseguridad, derivada de la acción de grupos criminales.
Usted fue presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en dos periodos: 2001 – 2005.
Si usted tuviera que elegir la recomendación o el caso que fuera el sello distintivo de su gestión al frente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ¿qué caso escogería y por qué? De antemano por sus respuestas, muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Maestra: cuando usted plantea en su programa que es necesario fortalecer la imagen institucional de la CNDH y menciona la importancia de fortalecer a la misma como una institución de alta confiabilidad y, además, especifica que es necesario que se difundan temas y asuntos de interés para la comunidad en general.
¿Nos puede mencionar a qué se refiere?
Y le solicito sea tan gentil, ahora sí, de contestar las preguntas, incluyendo también la pregunta de las organizaciones de la sociedad civil que le pido, lea en su momento.
MAESTRA MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ: Muchas gracias. Voy a dar respuesta a la pregunta que tiene que ver con la violencia contra las mujeres.
Es lamentable ver que en este país, a pesar de los esfuerzos y de los programas que se dan a favor de evitar la violencia de género, en las últimas encuestas todavía se reporte que el 82 por ciento de las mujeres han sufrido por lo menos, un episodio de violencia; y que en las familias, el 50 por ciento de ellas han vivido en la violencia y se educa a los hijos bajo la violencia.
¿Cómo lograr hacer para que no continúe la violencia dirigida especialmente a mujeres, a niñas y a niños?
Esto tiene que ver con la eficacia y eficiencia de las políticas que se están implementando. Y con relación a la labor que hace la propia Comisión y a las facultades que ésta tiene para poder realizarlas, es en seguimiento puntual y la evaluación de estas políticas.
Pero hay una pregunta específica: ¿Y por qué establecemos mesas?, proponemos en un programa de trabajo, mesas para llegar a la mediación.
¿Si está, como bien lo señala la senadora Gastélum, controvertido el plano de la mediación?
Está controvertido, quizá, porque no se han visto resultados y no se haya operado bien. Pero en estas mesas en donde se plantea la problemática real que están viviendo y cómo podemos llegar a tener una satisfacción a la problemática rápida y efectiva; son útiles para conseguirlo.
La conciliación es una de las herramientas que tiene la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para dar solución de manera pronta y expedita a las problemáticas.
Y como lo mencionaba en un principio, he constatado que la mayoría de la gente quiere esta solución; pero hay casos en que no puede existir la conciliación, casos en que se afecta el derecho a la vida, en que se trata de violaciones graves, casos en que existe la afectación a la integridad personal, especialmente de las mujeres. Ahí no procede la conciliación.
No puedes buscarla, porque lo que se requiere son medidas efectivas de otro tipo, y también hace falta evidenciar por parte de la Comisión, aquellas acciones que una autoridad esté impidiendo que consigan y que está afectando de esta manera a las mujeres o a cualquier persona; porque este aspecto de la conciliación es válido para cualquier persona que haya visto vulnerados sus derechos humanos.
Por lo que se refiere a los casos que en Coahuila se hayan dado y que en mi actuación haya tenido yo una recomendación emblemática, por decirlo así, quiero comentar primero un punto:
En el tiempo en el que yo estuve, del 2001 al 2005, todavía no se agudizaban los problemas de inseguridad, como se agudizaron en el año 2010. Pero en ese tiempo ya existían problemas de inseguridad.
Y uno de los aspectos que debe de atacarse, porque el problema de la inseguridad es multifactorial y no puede establecerse una estrategia única para conseguir la anhelada seguridad; tienes que trabajar de muchos frentes y con muchas estrategias. Y una que quizá se olvide y quizá no se ponga la atención inmediata, es aquella que se refiere a la reinserción social de quien ha delinquido.
En este sentido, en Coahuila la primer recomendación que surgió por las condiciones en que se encontraban los centros, en ese entonces denominados “de readaptación social”, ahora de reinserción social, tuvo que ver con el respeto a los derechos humanos compartibles con la reclusión y que eso es la forma de asegurar que una persona, aun habiendo quebrantado la ley, se le sigue tratando con el respeto que la dignidad humana le confiere.
En este sentido, observábamos cuáles derechos eran compatibles de los que tienen que ver con la seguridad jurídica del interno; aquellos que están relacionados con las medidas disciplinarias que se imponen, aquellos que aseguran su integridad física y moral, aquellos que tienen que ver con la vinculación social, aquellos que pueden verificar que están recibiendo educación y capacitación, lo que va a permitir la reinserción.
¿Por qué la considero emblemática esta recomendación? Porque surge luego de aplicar un nuevo esquema de medición que no existía en el país, a pesar de que había esfuerzos y a pesar de que había manuales de supervisión penitenciara ya desarrollados por la propia CNDH.
Pero nosotros cambiamos el esquema. Manuales pesados, preguntas e interrogatorios, establecimos equipos de visitas de supervisión penitenciaria y quiero decirles que llegábamos a conocer en la Comisión de Derechos Humanos mejor cómo se encontraban los penales que incluso las autoridades que se encargaban para esto.
Cuando después del resultado que se dieron estas recomendaciones, hicimos visitas conjuntas. Yo les decía: “No, para acá está el área de los inimputables”, que inexplicablemente existía un área de inimputables adentro de uno de los cerezos, pero hacíamos equipos, nos dividíamos, porque es muy fácil que en una supervisión mientras tú estás aquí, en otro lugar están limpiando y ordenando para que no te des cuenta de lo que esté pasando.
Dividíamos los equipos; íbamos y entrevistábamos a los directores, pero también entrevistábamos a los internos y también entrevistábamos a quienes llevaban la defensoría de las personas que se encontraban internos.
El resultado fue maravilloso. Tanto, que logramos en 2005 que se firmara un convenio con la Comisión Nacional, con la Federación de organismos defensores de derechos humanos en la república y es el único programa que, a la fecha, se realiza en colaboración con un esquema igual y que surge de un estado para la nacional y que se realiza por todas las comisiones locales, incluida la nacional, para la supervisión bajo el mismo esquema.
Esto es una forma de detonar el gran potencial que tiene el que constituyamos la red más amplia de organismos públicos defensores de derechos humanos en este país, con relación a toda Latinoamérica.
Pero además, porque, otra razón más por la que la considero emblemática, es que en nuestras recomendaciones establecimos medidas a mediano, a corto y a largo plazo para que realizara las autoridades encargadas de estos centros, y distinguimos aquellas que tenían un costo de aquellas que no.
Y eso permitía medir inmediatamente, no tiene costo, se trata de limpieza, esto lo tienes que hacer ya y nos dio la oportunidad de dar un seguimiento al cumplimiento de esa recomendación, luego de que fue aceptada tras mucho debate y mucho movimiento en medios, luego de que fue aceptada nos permitió ver y certificar el cumplimiento que se había dado en cada uno de los rubros que ahí se plantearon.
Por lo que hace a las acciones para la imagen institucional que proponemos y mejorar su confiabilidad ante la ciudadanía, es increíble que la institución que por excelencia debe llevar de la mano a las organizaciones de la sociedad civil y a toda la sociedad civil, organizada o no, y sobre todo a las víctimas de las violaciones de derechos humanos tenga una lejanía en la actualidad, con estas instituciones y con la ciudadanía.
Es dentro del Programa de trabajo no se puede ver aislada ninguna de las acciones que propongo en los cuatro distintos ejes. Se deben trabajar de manera simultánea, pero es bien importante construir esta imagen desde dotarle el sentido común a los programas de difusión y promoción.
Miren ustedes, es muy normal que los defensores de derechos humanos utilicemos un lenguaje crítico. Hablamos de estándares internacionales, hablamos de just positivismo y del just naturalismo. Hablamos de la interpretación conforme, hablamos del principio pro persona y estamos para proteger a la gente que no entiende a qué nos referimos con eso; por eso el distanciamiento,
Lo que no entiendo me genera desconfianza. Tenemos que volver a las bases, al acercamiento con la ciudadanía, a poder establecer programas sencillos, que todos puedan entender y que entonces sí, asuman como propios los derechos humanos y entonces sí, pueda generarse una verdadera cultura de respeto a los derechos humanos y sobre todo basada en aquellos que son sus principios: la no violencia, el respeto, la tolerancia.
Eso es mucho más fácil de llevar en los programas y eso ayuda y abona a la credibilidad de la propia institución, a tener una mayor confianza y como les digo, no puede verse de manera aislada, porque uno de los grandes temas en los que estoy pensando, si ustedes eligen que pueda presidir esta comisión, porque soy apta para serlo, es trabajar todos juntos y detonar esa posibilidad que tenemos con las comisiones locales, en pleno respeto a la autonomía que ellos están investidos.
Y por lo que hace a lo que preguntaba el senador escudero respecto al presupuesto, coincido con usted. No puede ser una manera de medir la actuación de una institución el número de recomendaciones que emite, máxime cuando los principios de París establecen que debes de buscar la conciliación y muchos de los procedimientos logran concluirse mediante este medio, pero debe haber mediciones.
Sí creo que se deben restablecer para ello mediciones que te permitan ver qué tan efectivas han sido las políticas y dar a conocer estas mediciones y también te permitirán reorientar tus decisiones y estas mediciones tienen que estar realizadas con base a indicadores; algunos ya existen, muchas de las organizaciones privadas, civiles o educativas ya cuentan con indicadores que estamos desperdiciando a la hora de medir la efectividad de un programa.
Y en ese sentido me parece que debemos de buscar siempre medirnos, de buscar siempre cómo ha logrado la efectividad una política.
Y por lo que hace a los criterios que tiene, los criterios que se han establecido ahora, como jurisprudencia por las instituciones regionales de derechos humanos, especialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quiero decirle que ya ha establecido la Suprema Corte de Justicia que estos son criterios orientadores, que deben de guiar nuestra posibilidad y buscar todos aquellos que logren brindar la mayor protección a las personas. Ese debe ser el criterio rector.
Finalmente, quiero dar respuesta a unas preguntas que me hicieron, tanto la senadora Layda como el senador Demédicis:
Son diferentes, pero con lo que voy a decir busco responder a los planteamientos que hicieron:
Voy a hablar de la minuta de trata. La minuta de trata llegó a la Comisión de Justicia en primer turno y, en segundo turno, a la Comisión de Derechos Humanos. Hemos trabajado mucho en la minuta de trata.
Desahogamos primero audiencias públicas. Por aquí encontré algunas personas de la sociedad civil que estuvieron presentes en estas audiencias públicas.
Luego, celebramos algunas reuniones con especialistas en la materia, tanto del orden internacional como del orden local.
Se llegó a la conclusión de nuestro Periodo Ordinario de Sesiones e iniciamos una serie de periodos extraordinarios que ustedes ya conocen, pero ello no impidió integrar una mesa de trabajo en donde están representadas todas las fuerzas políticas que convergen en la Cámara de Diputados y se está viendo artículo por artículo cuáles comentarios y constatando porque se hicieron varios documentos respecto a esto.
Y se logró establecer un cuadro comparativo en donde dice que venía en la ley anterior, qué dice la minuta, cuáles son las opiniones de las organizaciones que hicieron llegar, tanto de viva voz como por escrito, cuáles son las opiniones de otros grupos o fuerzas parlamentarias y llegar a determinar una respuesta al artículo que esté en ese momento discutiéndose, en donde converjan todas las opiniones y todos estén de acuerdo que es la mejor manera de que protege los derechos y evita la trata, y sanciona, porque se trata de sancionar a quien la tiene.
Con relación a las leyes reglamentarias, bueno, a mí me da la oportunidad de hablar respecto a temas que me sorprenden que se comenten.
Yo propuse la Ley Reglamentaria del Artículo 29, en el 2012 que llegué; fue una Iniciativa mía.
Existen ya dictámenes –del 33 al 29-; dos emitidos por aquí por el Senado, que llegaron a la Cámara, y uno emitido por la Cámara de Diputados, que llegaron al Senado.
Está el proceso legislativo vivo. ¿Qué le puedo decir? Que ninguno de estos dictámenes llegaron a la Comisión de los Derechos Humanos; no hubo uno sólo.
Y también me permite decirles que todos los dictámenes que se emitieron en la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, se hicieron en tiempo y forma. Incluso, en el primer periodo de sesiones del primer año legislativo, sacamos los dictámenes que habían quedado pendientes de la legislatura anterior.
Me están diciendo que tengo que apurar mi tiempo, pero yo les pediría que tuvieran un poco de consideración a alguno de los temas que me están preguntando, por ser muy importantes.
Los dictámenes que han salido de la Comisión, hay que recordar que es un cuerpo colegiado, son públicos, están ahí.
Me preguntan por qué me interpuse para la comparecencia del doctor Plascencia como presidente de la Comisión, quiero decirles que desde abril del año pasado la Comisión aprobó su comparecencia y eso, por aquí si me hacen favor de pasarle mi portafolio, les dejo una copia de los oficios que tienen el acuse de recibido, en donde se está la Comisión acordando tal comparecencia y donde enviamos para cumplir con los requisitos que establece el reglamento para que ésta se realizara.
Y voy a cerrar con un tema que ambos coincidieron, en donde me preguntan cómo asegurar la autonomía.
Este es el procedimiento para asegurar la autonomía, este lo es. Aquí ustedes tienen que evaluar quiénes ya hemos dado resultados, quiénes tenemos una probidad ya demostrada; quiénes en 30 años de servicio hemos trabajado y hemos antepuesto nuestra independencia siempre. Esta es la garantía para esa autonomía.
Y el hecho de que pertenezca a un partido, senadora, y que todos aquí pertenecemos, creo que no puede ser motivo de discriminación porque no lo prohíbe la ley, como lo señaló el senador Escudero. Y entonces se convierte en una preferencia, se convierte en una creencia, en una ideología que no puede ser motivo de discriminación. Eso no es razón para descalificarme.
Pero ahora le digo una última cosa: muchos confunden la auténtica vocación del servicio, con la legítima razón de querer servir, con aquellos que ilegítimamente quieren aprovecharse de cargos burocráticos o de poder, para beneficio propio.
Así, todos tenemos una historia. Y yo quiero platicarles un poco la mía: provengo de una familia restaurantera que tiene un consorcio en Saltillo muy conocido. Mi marido es un exitoso empresario de la construcción; yo he trabajado 30 años, fui magistrada de un Tribunal Superior de Justicia.
Y mi familia se pregunta por qué estoy aquí, cuando se hacen estos cuestionamientos sobre mi independencia, sobre mi autoridad moral, por qué me expongo a ellos. Y la respuesta que les voy a dar a los senadores que me permiten darla, que les agradezco esta pregunta, va dirigida a mis hijas, a Ángela y a María Elisa, que están pendientes de lo que yo diga, porque yo quiero enseñarles a ellas que, cuando se sueña que un mundo mejor es posible, que cuando se cree que no importa que sea mujer ni tu ideología y luchas por tus convicciones, estás haciendo lo correcto, porque te estás convirtiendo en partícipe de esa trasformación.
Ese es el ejemplo que le quiero dar a mis hijas y siempre lucharé por lo que creo y por mis convicciones serán primero, independientemente de las críticas que yo reciba.
Porque espero que estos comentarios que han generado, luego de dar a conocer que yo quería participar en este proceso, creo que están cargados de misoginia, porque se dice que a una mujer todavía se le manda. Por eso, busco enseñarles que una mujer no es un objeto manipulable.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muy bien. Muchas gracias, maestra Cárdenas. Muy amable.
Por favor, acompañen a la maestra, el equipo técnico. Y vamos a continuar con la participación de la licenciada Lucero Ivonne Benítez.
Licenciada Benítez Villaseñor, bienvenida al Senado.
LICENCIADA LUCERO IVONNE BENÍTEZ VILLASEÑOR: Gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Por favor, es tan amable de tomar cinco minutos para hacer una exposición general. Posteriormente haremos las preguntas pertinentes, si es tan amable.
LICENCIADA LUCERO IVONNE BENÍTEZ VILLASEÑOR: Claro que sí. Buenos días tengan todas y todos ustedes.
Con su venia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Justicia del Senado de la República. Muy distinguidos senadores:
Los derechos humanos son un conjunto de atributos inherentes a nuestra propia existencia, los cuales necesitamos para vivir de una forma plena y armónica.
México vive una creciente inseguridad pública, social, legal y humana, estrechamente ligada al desfalco, al fraude, a la corrupción y al crimen organizado; que, además de haber incrementado significativamente los delitos, las denuncias y las quejas por impunidad, siendo por ello que se generen violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
Es por ello la importancia de realizar realmente una agenda de derechos humanos, un verdadero diagnóstico a nivel federal y local, contando con todas las instancias; que esto sería reforzar con las organizaciones no gubernamentales, tanto ciudadanos como autoridades, que, como objetivo tengan recoger y desarrollar puntualmente todas las herramientas para la prevención de violaciones; tanto de delitos al fuero común como violaciones a derechos humanos.
Y con ello, garantizar realmente un acceso a la justicia. Esto, con el actuar en conjunto de toda la sociedad.
Se deben de hacer pronunciamientos respectivos que nos permitan implementar estas políticas públicas para dar soluciones y poder atender verdaderamente diferentes afectaciones a los más vulnerables. Lo cual contribuiría de manera decidida al fortalecimiento del Estado democrático y social de derecho, a una reducción de la impunidad y a la provisión de justicia expedita para las víctimas; garantizando así sus derechos de asistencia, de protección, de la reparación de sanción a los responsables.
Para ello, tenemos que crear unos ejes fundamentales. Esto sería realizar un programa de profesionalización y sensibilización del personal que atiende y labora en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. No podemos seguir teniendo visitadores de escritorio, donde nada más vea un expediente y no puedan visualizar las circunstancias que están aquejando a nuestros estados.
En la mayoría de los estados, las personas y los visitadores tienen un contacto directo acuden, son de reacción, son inmediatos, desafortunadamente la Comisión Nacional de Derechos Humanos que fue creada para atender a grupos vulnerables, a veces no cuenta con esos mecanismos para la impartición de justicia.
Debemos considerar indispensable esta parte elemental, en donde siempre haya presencia de un visitador, donde en las regiones podamos contar con la resolución y la aplicación de estas medidas y estos mecanismos.
Casos particulares del estado de Morelos han sido cuando se requiere las circunstancias de detención por delincuencia organizada e inmediatamente son trasladados a la SEIDO.
Estos mecanismos impiden que un visitador local pueda acudir de forma inmediata y revisar, ver si hay lesiones, hacer una certificación y un acompañamiento de esas detenciones, a veces arbitrarias.
Cuando se pide el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos no se establece este mecanismo para que ellos puedan contribuir a esos mecanismos de defensa y protección de derechos humanos y le echan la bolita a las comisiones de los estados. Es una problemática real.
Hay que hacer el fortalecimiento también de las recomendaciones. Ese fortalecimiento debe ser tomado en cuenta en todo el territorio nacional, que verdaderamente las recomendaciones tengan un peso específico para ayudar a quienes más lo necesitan y a los que están siendo vulnerados en sus derechos humanos.
Tenemos la obligatoriedad y sería una de las situaciones muy importantes del ombudsman a nivel nacional, que verdaderamente fortalezcamos en pactos, tratados y convenios internacionales, las resoluciones que se emitan a nivel local.
No podemos permitir que nuestras resoluciones vayan tan endebles, que sólo se queden en dilación en la procuración de justicia y se pida que se integre esa carpeta y se resuelva, cuando de fondo no estamos realmente siendo un termómetro de las violaciones más graves más sensibles de la ciudadanía.
Nuestras recomendaciones son prueba plena y como prueba plena debemos considerar que estas recomendaciones las autoridades no tengan un margen para poder, dentro de sus controles internos, dar una sanción que sea mínima a la autoridad, por una situación grave que sucede a veces en los estados donde hay tortura, se sanciona con un regaño al policía, se sanciona fincándole una responsabilidad administrativa muy por debajo realmente de un mecanismo de protección y defensa.
Ese es parte del fortalecimiento que se debe hacer de las recomendaciones, porque aquí se ha comentado mucho ese tema de cómo logar, si deben ser vinculatorias o no.
Simple y sencillamente es un mecanismo que forma prueba plena para la ciudadanía y que a veces los quejosos, los agraviados, desconocen para qué sirve ese mecanismo, desconocen para qué le sirve ese instrumento y no lo utilizan por la vía jurisdiccional.
Otro tema importante que marqué en mi eje es la protección de los derechos económicos y sociales. Se tienen que consagrar estos derechos para procurar realmente mejores condiciones de vida, que son los necesarios en su satisfacción.
En muchos de los estados la situación de pobreza extrema, de verificar cómo están las condiciones en materia de salud, en materia de educación, son ejes temáticos de la consideración para la protección de estos derechos económicos y sociales.
Es necesario también trazar un eje temático de fortalecimiento y ampliación a los programas de género. Dichos proyectos deben estar y abarcar cada una de las cuestiones de grupos vulnerables, es muy importante.
Tenemos un diagnóstico de trata de personas, un trabajo de feminicidios, hay que ver la situaciones de alienación parental, se situaciones de discapacidad, de migrantes, de jornaleros, son muchísimos temas.
Me siento con la capacidad, tengo 20 años en el servicio a los derechos humanos y me pongo hoy a sus órdenes.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias licenciada Benítez.
Por favor, el senador Fidel Demédicis va a hacerle una pregunta y la senadora Layda Sansores posteriormente.
SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Licenciada, gracias; con su venia, compañera presidenta.
Licenciada Lucero:
Hace unas semanas hubo un caso que conmocionó a la sociedad morelense. Me estoy refiriendo de manera muy concreta a un tema de la recomendación que emitió la Comisión Estatal de Derechos Humanos sobre casos de tortura en Morelos.
Como bien lo dice, las recomendaciones hacen prueba plena y eso es algo muy importante y quisiera pedirle muy amablemente que nos pudiera comentar este caso concreto, en donde ciudadanos de esta entidad federativa fueron agraviados por el mando único de esa entidad federativa y cuál ha sido la respuesta de los que fueron señalados en esta recomendación, si ya la aceptaron o no la han aceptado.
Por sus respuestas, muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senadora Layda Sansores.
SENADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN: Maestra: la felicito. Creo que es usted una mujer comprometida y tiene experiencia de los estados, que también es muy importante.
Yo quisiera un comentario: si cree que con los recursos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos se podría eficientar más el trabajo.
Aquí hay alguna confusión, porque yo di un dato de que estaba costando al ritmo que iba trabajando el actual Ombudsman, este último año pues venía, si repartíamos todo el presupuesto que se tiene y las recomendaciones que da, en más de 34 millones de pesos. El promedio de todos esos años de ejercicio es de 16 millones de pesos.
No es para medir con estos recursos económicos, que son muy excesivos, diría yo, que le cuestan al ciudadano, sino dar una idea objetiva de cuál es el funcionamiento, el rendimiento de la Comisión.
Pero que me digan con qué indicadores porque no lo sé, con qué protocolos y qué es lo que queda cuando las recomendaciones, las pocas que da no se cumplen y no hay un fortalecimiento, que usted mencionó, de estas recomendaciones.
Cuando hay un caso como Tlatlaya y el señor no lo ve hasta que se lo indican desde el extranjero, porque a veces más que defensor del pueblo parece el palero del poder.
Eso es lo que preocupa, su tibieza, la falta de compromiso. Tendrías que haber escuchado, compañero, los que se asombran de que uno señale cuántos recursos se invierten; el dolor de los padres, de los familiares de los migrantes desaparecidos, cómo ni siquiera los había atendido.
Y lo otro es nada más, digamos, un agregado, un aderezo para dar idea de la ineficiencia que se tiene actualmente en la Comisión de Derechos Humanos.
Pero me gustaría saber si cree que se puede eficientar el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos que hasta ahora, de acuerdo a las organizaciones sociales que se nos han acercado, deja mucho qué desear.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Senador Pablo Escudero, por favor.
SENADOR PABLO ESCUDERO MORALES: Gracias Presidenta.
Licenciada: Yo también coincido con la senadora Layda Sansores de que usted es una mujer comprometida.
Veo que usted firmó también una carta de apoyo a la candidatura del doctor Plascencia. Quisiera saber qué la llevó a firmar esta carta de apoyo al doctor Plascencia.
Muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Licenciada: puede tomar una pregunta de las organizaciones de la sociedad civil, de la urna transparente que tiene usted a su derecha, por favor, y leerla en voz alta.
Leerla en voz alta y contestar todas las preguntas, por favor, en una sola intervención.
MAESTRA MIRIAM CÁRDENAS CANTÚ: ¿La leo ya? ¿Cuáles deben ser las bases de atención a los migrantes que se acercan a solicitar los servicios de la Comisión Nacional de Derechos Humanos?
Bueno, primero, para ahondar en mi participación, senador Demédicis, efectivamente, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, firma una recomendación de un caso emblemático de tortura.
Es bien complicado, es una situación muy compleja que tienen los estados para lograr realmente allegarse de toda la información, documentación, el tener ya realmente un mecanismo establecido para poder emitir una recomendación en caso de tortura.
En la mayoría de los estados, desafortunadamente la dilación en la procuración de justicia, las irregularidades en las carpetas de investigación, las puestas a disposición son mecanismos que constantemente están vulnerando los derechos humanos.
En mi Estado, se pone primero una situación de la implementación del mando único, una policía que ahorita no ha dado resultados y que realmente ha dejado mucho que desear en el trabajo que se está llevando a cabo en contra de la inseguridad, con la complejidad que tiene mi Estado realmente para poder llevar a cabo esta situación de garantizar la seguridad.
La recomendación de tortura, fue debidamente fundada, motivada, con video, con testigos, con las mismas personas que acudieron a la Comisión de Derechos Humanos. Es un grupo de unas personas que estaban ingiriendo bebidas alcohólicas en la vía pública; se trasladan a una tienda a comprar más y en ese momento en el vehículo, al subirse, son detenidos por policía municipal. Primero por policía municipal de Jiutepec.
Los suben y en la batea, en la patrulla los ponen bocabajo y la batea va tan caliente, que ellos se empiezan a quemar. Empiezan a gritar, a decir que por favor se detengan porque se van quemando y no les hace caso la policía. Muy por el contrario, los somete y los pisa.
Cuando llegan a Torre Morelos para ponerlos a disposición, las personas iban en un 90 por ciento de su cuerpo quemados. Tienen quemaduras que pusieron en riesgo su vida, lesiones que no tardan en sanar 15 días y que pusieron realmente en peligro su vida.
En lugar de ser trasladados a un hospital, donde hay una omisión realmente grave, compleja, los pusieron a disposición del mando único porque así eran las instrucciones; y entonces, en ese momento, los del mando único en unos cuarteles que tienen habilitados en Torre Morelos, los torturaron. Los torturaron dándoles toques eléctricos, haciendo que confesaran que ellos correspondían a un cártel o que eran parte de la delincuencia organizada.
Como no lo lograron, muchos de ellos en este proceso de tortura, se desmayaron. Fue hasta entonces que fueron puestos en manos de un hospital general de la ciudad de Cuernavaca.
Una vez que estuvieron ahí mi visitador acudió, hizo las certificaciones de lesiones, estuvo ratificando la queja de las personas, se dio un seguimiento puntual, se tomaron y se recabaron todas las pruebas y se emite una recomendación al comisionado de seguridad pública en el estado de Morelos.
Desafortunadamente, el Consejo de Honor y Justicia del estado, del municipio de Jiutepec, en reuniones que hicieron deslindaron la responsabilidad de los policías municipales diciendo que no había sido tortura, que había sido un daño de la patrulla que tenía el escape y que realmente ellos no los habían lesionado, dándoles 10 días de sanción nada más, quitándolos del desempeño de sus funciones. Esa fue la sanción que recibieron en mi estado, esos policías municipales.
Pero mucho más grave, que hasta la fecha no haya un pronunciamiento todavía del Gobernador del estado con relación a este caso tan complejo de tortura.
Tenemos aceptada la recomendación por parte del comisionado de seguridad pública, ya está aceptada. Pero la aceptación no quiere decir el cumplimiento; no quiere decir que ya se hayan movido los mecanismos para que realmente estas personas reciban una reparación de daño.
Recién está creado un comité de acceso realmente a la reparación de daño y que está sustentado en la Ley General de Víctimas, y que este Comité debería ya de estar fungiendo para que ellos puedan tener ese acceso a la justicia, y a tener una reparación del daño.
Esa es una realidad que está sucediendo. Los cuerpos policiacos como están realmente, dando cifras, no resultados; ellos tienen una encomienda de dar cifras y eso es lo que hacen: se les dan días de descanso, se les dan bonos o incentivos por cumplir con una meta y la ciudadanía es la que está pagando.
Fabricar delincuentes: esa es una situación muy grave que vulnera los derechos humanos.
Senadora Layda, con relación a los recursos para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Yo quisiera establecer un parámetro de comparación con lo que sucede en el estado de Morelos, que es donde lo puedo hacer, como un referente:
Nosotros tenemos 14 millones 500, ese es nuestro recurso desde hace cuatro años. No se ha dotado a la Comisión de Derechos Humanos de un recurso; sin embargo, con nueve visitadores cubrimos 33 municipios, hemos estado realizando los trabajos de operatividad con una visitaduría itinerante que cubre todos los programas de desalojos, porque ahora ha habido muchas situaciones de recuperación de zonas protegidas en el estado.
Esa visitaduría itinerante ve los programas de alcoholimetría, de los retenes, de todas las cuestiones de inseguridad. Tenemos una visitaduría especializada en asuntos penitenciarios, donde hay un visitador que está permanentemente en el centro penitenciario y que cubre todas las cárceles distritales.
Eficientar los recursos –usted lo dijo bien– ¿qué haríamos con mil 400 millones de pesos? Deberíamos de tener un visitador en cada uno de los estados, visitadores regionales que dependan de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para cuando se requieran en los casos emblemáticos, cuando se requiera que esté presente un visitador.
Me pasó a mí y estuve presente con el senador Demédicis en el caso del SME, donde hubo una situación sumamente grave y se pidió la presencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y desafortunadamente fue tarde ya. No es tan fácil trasladarse, no es tan fácil estar en el lugar de los hechos.
Yo creo que sí se pueden eficientar los recursos y se puede seguir un mecanismo suficientemente importante dentro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que ese recurso llegue a todos los estados; porque lo que muchas veces reciben los estados es lo que le sobra a la Comisión Nacional.
La Comisión Estatal, todas las cosas que tiene, a veces de inmueble, por no tener un recurso, son donados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos; no hay una autonomía presupuestal real. Siempre tiene que ser condicionada y supeditada realmente a que primero los gobernadores la revisen, la pasen al legislativo y ahí tenga que estar uno cabildeando, sufriendo, rogando.
En mi estado se entregan unos programas operativos anuales, senadora, y creo que eso sería importante como ejercicio de la Comisión Nacional.
Esos programas operativos anuales tienen que ser cumplidos a cabalidad. Ahí viene realmente la base y el sustento del trabajo que vas a hacer, en qué lo vas a utilizar, cómo lo vas a gastar; y realmente algo que me sorprende es que diga el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que uno de sus principales objetivos va a ser reforzar a las comisiones de los estados, va a ser apoyar a las comisiones de los estados.
Lleva cinco años y nosotros tenemos una federación que debería de realmente hacer los pronunciamientos lo más eficaces para respetar realmente los casos emblemáticos de cada uno de los estados y, sin embargo, está absorbido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Y no tiene una potestad realmente para poder dirigirse y hacer verdaderos pronunciamientos.
Ese es un mecanismo que vale mucho la pena. El que nosotros también podamos acercar a los consejos consultivos de las Comisiones de Derechos Humanos y ellos puedan relacionarse, conocer las problemáticas y fijar criterios realmente de lo que sería responder a las situaciones; para eso se utiliza el presupuesto y hay mucho que hacer en los estados.
Ojalá, verdaderamente tuviéramos visitadores más de calle que de escritorio, más de compromiso que de papel, y que, de veraz, fortalezcamos las recomendaciones que nosotros emitimos.
Muchas gracias.
Por lo que respecta al senador Pablo Escudero. Sí, efectivamente, firmé una carta de apoyo al Presidente de la Comisión Nacional; así nos lo pidieron en la Comisión y a todas las comisiones de los estados. Pero yo lo hice con conocimiento de lo que estaba haciendo y con toda la intención, lógicamente, de que él pudiera estar aquí presente, presentara su proyecto de trabajo, fuera escuchado también, porque yo creo que eso es una parte fundamental de la democracia.
Tenemos que respaldar las partes buenas, las partes malas. Yo rescato muchas cosas de apoyo que se hizo en materia de capacitación de mi estado, y cuando él iba a contender, primero nada más por una ratificación y que hubo las observaciones de muchos senadores y se sentaron a plantear un procedimiento que debía de ser por medio de la reelección, fue cuando todas las comisiones dimos.
Incluso, a través de las organizaciones civiles que firman, porque realmente tienen un respaldo en la Comisión Estatal de Derechos Humanos y que en cada estado se hizo, porque cada estado hizo ese ejercicio, los presidentes recabamos esas cuantiosas cajas que trajo el Presidente de la Comisión Nacional para decir el respaldo y el apoyo que hubo de cada uno de los estados.
El trabajo lo hacemos los presidentes de las comisiones de los estados. El ejercicio de que las organizaciones civiles crean en el trabajo y que forman parte importante de todo lo que el Estado no puede hacer, las organizaciones civiles lo hemos hecho.
La firmé, la volvería a firmar, porque él ha abonado en esa materia, para que él pueda hacer su ejercicio, se defienda aquí, le dé cara a la sociedad y refrende además sus compromisos que tiene ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Creo que es muy válido que él fuera escuchado; que él planteara sus compromisos y que ustedes lo pusieran en sus temas que al listado y a la nación le corresponde. Por eso la firmé.
Yo creo que las bases importantes, la situación de los migrantes, sobre todo en mi estado, es una situación muy compleja. Nosotros somos un estado que está conformado de muchos frentes: está el Estado de México, Puebla Guerrero y tenemos un programa permanente de lo que es el garantizar los derechos humanos a las comunidades, al tránsito que hay de los migrantes, el saber que ellos realmente requieren de un sistema muy eficaz para poder coordinar los esfuerzos desde cada uno de los estados que cuentan con esta población.
Son mecanismos importantes para nosotros y que la comisión nacional ya tiene lógicamente un mapa geográfico en donde se está visualizando todo el contexto, porque no tienen acceso a la educación, porque como están de paso en muchos de los estados y se dedican realmente a la pesca, a la recolección de frutos, porque no tienen esas garantías, porque son niños, a fin de cuentas, a veces trabajando para el estado y que se ha dado alrededor de los usos esos mecanismos.
La comisión nacional tiene un programa permanente que se hace a través del área de capacitación de cada uno de los estados, para poder ir haciendo el acompañamiento de todas las comunidades en donde llegan migrantes.
También se tienen lógicamente las recomendaciones y los tratados internacionales para protegerlos en esta materia, porque lógicamente son personas muy vulnerables.
Escuché en algunas de las participaciones la cuestión de estos migrantes que fueron realmente ultimados, acribillados, que no se hizo una respuesta pronta de la comisión nacional con relación a este caso tan emblemático en donde realmente hubo violaciones sistemáticas y muy graves a derechos humanos.
Es un asunto que lógicamente tiene que responder a todas las cuestiones que están sucediendo ahorita en nuestro país y que debemos darle una atención y un trabajo fundamental en cada uno de nuestros estados.
Por su atención, muchas gracias.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Muchas gracias Ivonne.
Le vamos a pedir al equipo técnico que te acompañe y vamos a proceder a escuchar al siguiente ponente.
Muchas gracias.
SIGUE CUARTA PARTE