Versión Estenográfica de los trabajos de la Mesa 4, en el tercer día de las Audiencias Públicas en Materia de Seguridad y Justicia, a las que convocan las comisiones unidas de Justicia, de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, del Senado de la República.
(Primera parte)
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Llevaremos a cabo la última de las mesas, la mesa número 4, en donde se discutirá respecto al sistema de competencias en materia penal.
Antes de entrar a la discusión con los invitados que tenemos, para abordar de manera específica este tema, vamos a contar con la presencia del licenciado César Horacio Duarte Jáquez, gobernador del estado de Chihuahua, a quien le damos la bienvenida; quien el martes, al inicio de estas audiencias no nos pudo acompañar y pidió hacer su intervención el día de hoy, por lo cual agradecemos, para compartir las experiencias que en materia de combate a la inseguridad se han presentado en el estado de Chihuahua.
Seguiremos el formato normal que se ha establecido en el desahogo de estas audiencias. Hará su intervención el señor gobernador, como posteriormente lo harán los ponentes invitados; y se abrirá una ronda de preguntas e intervenciones de las senadoras y los senadores que participamos en estas comisiones unidas y que estamos abordando el tema del decálogo que el Ejecutivo Federal envió al Senado de la República.
Sin mayor preámbulo, señor gobernador, tiene usted el uso de la palabra.
GOBERNADOR CÉSAR HORACIO DUARTE JÁQUEZ: Muchas gracias, muy buenos días.
Quiero agradecer al Senado de la República esta apertura, esta oportunidad en la cual, quienes desde distintos ámbitos de la actividad pública participamos y podamos enriquecer, sin duda, estas iniciativas que dan origen a esta audiencia pública enviadas por el Ejecutivo Federal.
Quiero señalar, señor presidente, agradezco la generosidad, la invitación del Senado de la República; que la invitación el pasado lunes llegó por la tarde a Chihuahua y por esa razón el martes no estuvimos aquí. Pero hoy atendemos con mucho gusto y entusiasmo la oportunidad de compartir las experiencias que desde Chihuahua hemos logrado en materia de seguridad; y también las preocupaciones que en una revisión al marco constitucional que contienen las distintas reformas enviadas por el Ejecutivo, deben fortalecer sin duda la estrategia de seguridad y satisfacer también el potencial que México tiene a partir de recuperar de manera general el orden y la paz.
El reto de la seguridad no es un reto menor, es un reto en el cual hemos sido todos los mexicanos partícipes, directa o indirectamente de esta estela de dolor y de dificultad que a nuestro país llegó.
Hay regiones en las cuales se ha empoderado desgraciadamente la actividad de la organización delincuencial; y es precisamente esto, el fortalecimiento de las instituciones, la única que sea capaz, acompañado de la sociedad, de enfrentar este reto.
En Chihuahua, es de todos conocido, llegó a tener el deshonroso primer lugar de violencia, tanto de homicidios dolosos, secuestro, extorsión; y que afortunadamente hoy vemos una perspectiva distinta.
De ninguna manera decimos que todo está resuelto, pero sí nos alienta y es también menester de los chihuahuenses, hacer un reconocimiento al esfuerzo que la sociedad valiente de Chihuahua ha tenido y que el gobierno del estado, en coordinación con la Federación y municipios, hemos logrado avanzar.
Insisto, aún hay problemas, aún tenemos retos, pero precisamente lo que más nos entusiasma es que las reformas planteadas para que se transforme el marco jurídico y se fortalezca la estrategia de seguridad, se fortalezcan las instituciones de procuración y de administración de justicia, nos den la oportunidad de abonar a que este tiempo de dificultad pase.
Ciudad Juárez se refería, desgraciadamente, las notas periodísticas internacionales, nacionales, como la ciudad más violenta del mundo. Uno de cada cinco vehículos robados en todo el país, era robado en Ciudad Juárez; y cómo hoy podemos ver el cambio diametral que hemos logrado en esta materia.
¿Cómo ha sido el esfuerzo para lograrlo?
Han sido estrategias en las que, primero, señalar que la dispersión de mandos policiacos pulverizan la capacidad y llevan también a una confrontación permanente de las instituciones.
Se pierde la responsabilidad directa en materia de combate a la impunidad y de prevención del delito cuando hay dos o tres corporaciones en las que no están perfectamente delimitadas sus funciones y en las que existen, desgraciadamente, confrontaciones a la hora de la operación en la procuración y administración de justicia.
Esto tiene que ver con una mejor relación y un mando. En Chihuahua nos pronunciamos por el mando único; hicimos una policía estatal única, desaparecimos las dos policías que existían y nos dimos la tarea de construir una nueva policía estatal única con un solo mando.
Nos dimos a la tarea de reformar el código penal del estado con más de 200 reformas que le dieron herramientas al ministerio público para fortalecerlo y que en ese sentido sea capaz el ministerio público de tener esas herramientas y evitar que con una plena coordinación en la investigación, la impunidad se diera como se llegó incluso a calificar al Sistema Judicial en Chihuahua como una puerta giratoria.
Eso lo hemos logrado abatir. Lo hemos logrado abatir y los resultados hablan por sí mismos.
En Ciudad Juárez, según la mesa ciudadana de seguridad, se recibían hasta 10 denuncias de secuestro en el año de 2010. Hoy, tenemos 17 meses consecutivos sin un solo secuestro en Ciudad Juárez. Es decir, bajamos de casi 300 secuestros al año a cero en lo que va más de un año.
Esto habla de un resultado real; de un resultado en el que la sociedad empieza a recuperar la confianza.
Y otra parte elemental es la contención; la contención que se da a partir del segmento de la población, que es el más atractivo para la delincuencia: los jóvenes. Los jóvenes por múltiples razones, sobre todo cuando estos no tienen esperanza.
La estrategia en materia de educación nos sirvió para plantearnos y perdón por abundar el tema a la prevención, porque me parece fundamental que en el Senado de la República se observe el fortalecimiento que se debe dar a la prevención desde una expectativa de inclusión a la juventud que, revisando las estadísticas, son los partícipes mayores en los delitos de alto impacto y que son utilizados por la delincuencia organizada.
En ese sentido, fortalecer la estrategia de educación, nos ha llevado a una política pública que a Chihuahua hoy nos llena de orgullo. Noveno semestre consecutivo sin tener un solo rechazado ni de bachillerato ni de universidad, y esto evita que los jóvenes estén a la deriva o estén sin una expectativa de futuro, a la cual era desgraciadamente coactada por la delincuencia organizada.
Pero regresando al tema del mando único. El mando único es elemental porque, por una parte la policía investigadora, por otra parte la policía preventiva. Y si eso fuera poco, también desde la misma procuraduría o fiscalía de los estados no siempre existe una buena relación o una relación respetuosa institucional con los poderes judiciales de los estados.
Y aquí pareciera que no fuese este un asunto mayor y lo es, porque desde una posición de encono o de supremacía hacia las facultades o el cómo posicionar los resultados que de alguna manera se pueda dar de un ámbito a otro, se llevaba el detrimento de las instituciones en las que desgraciadamente los únicos que ganan son los grupos delincuenciales.
Es ahí en el que el mando único, insisto, y existe un viejo dicho: “Si quieres resolver un problema, atiéndelo y designa a quién lo enfrente; si quieres que éste continúe, haz una comisión” dispersa la autoridad y en ese sentido se pulveriza y no hay efectividad.
Hoy la sociedad mexicana reclama efectividad de las instituciones policiacas, de las instituciones de administración de justicia y es el mejor momento, sin duda, porque el dolor que hemos vivido tiene que servir, sin duda, también para aprovechar lo peor que nos ha sucedido y transformar las instituciones, a recuperar la con fianza en las instituciones mismas.
La depuración de los cuerpos policíacos, la confiabilidad de los mandos policíacos, la necesidad es la madre de todas las virtudes, lo hemos dicho muchas veces.
En Chihuahua, por ejemplo, hicimos un ejercicio en el cual, respetando el artículo 115 constitucional, planteamos a los ayuntamientos del estado una terna para nombrar a los jefes policíacos y es ahí la vulnerabilidad del municipio, como la esfera inmediata de la prevención en materia de seguridad.
El municipio se ve cooptado, lo hemos visto, hay desgraciadamente hechos y circunstancias que hoy lastiman a nuestra sociedad, pero también es una poderosa llamada de atención para que la transformación de las policías, sin vulnerar, sin duda, el ámbito municipal, pero que también sean confiables para la sociedad y coordinadas en una instrumentación de los tres órdenes de gobierno.
Los tres órdenes de gobierno deben ser coordinados, independientemente de partidos y lo dijo y lo dijo bien el gobernador de Morelos en esta tribuna: politizar la justicia es lo peor que le puede pasar al país; politizar las condiciones que privan a una sociedad que exige justicia y que exige seguridad, es el peor de los escenarios, cuando la política, en lugar de encauzar a la solución del problema, sólo la polarice.
Este es un llamado respetuoso para que este órgano colegiado abone a fortalecer las instituciones.
Siempre las comparaciones son odiosas, pero siempre hablamos de la diferencia en materia de seguridad de los países desarrollados y tenemos en el norte un vecino al cual sin duda tiene problemas serios de seguridad y también son causa de muchos de nuestros problemas de seguridad, pero lo que hace la diferencia de ese país es que las instituciones de justicia son robustas y eso es lo que tenemos nosotros que fortalecer para atraer la inversión, para consolidar en ese mismo ejercicio los nuevos tiempos, en los que, sin duda, la posibilidad de desarrollo de México se da.
Por eso, en ese mismo sentido, los resultados de Chihuahua son claros, aunque hay quienes lo único que buscan es distraer a los chihuahuenses. Es una pena que en lugar de reconocer el esfuerzo de los chihuahuenses, hoy se pretenda hoy distraer en el resultado.
Yo jamás vi abono para que la seguridad, para que en los momentos de mayor gravedad de inseguridad en Juárez y en el estado, que haya hecho un esfuerzo a resolver los retos.
No es, de ninguna manera, una posición distinta a la de los resultados. Chihuahua hoy tiene el mayor crecimiento económico del país; Chihuahua tiene la mayor tasa de formalidad en el empleo en la República; Chihuahua tiene la mayor inversión extranjera directa; estamos llegando, en lo que va de mi administración, en 5 mil millones de dólares; Chihuahua hoy tiene índices delictivos inferiores, como es el robo de automóviles, a los de 1998.
Eso es avanzar en seguridad, eso es plantearnos a que sin duda la solución de los problemas es, coordinados con la sociedad, transformar las instituciones, para entender que el fenómeno de inseguridad hoy nos traiga resultados que permitan la generación de riqueza y de desarrollo.
Hoy Chihuahua vive otro momento: dejamos de ser la nota roja, dejamos de ser el espacio en el cual desgraciadamente se ahuyentaban las inversiones por falta de seguridad y de confianza.
Y hay otro tema que yo quiero dejar aquí, con todo respeto, al Senado de la República:
Un tema que ha fortalecido a la estrategia de seguridad en Chihuahua: es el sistema penitenciario.
En Chihuahua nos dimos a la tarea de transformar el sistema penitenciario del Estado.
Nos incluimos en un programa de un reto enorme, como era la certificación de nuestros penales.
Hoy, el sistema penitenciario del Estado, es un sistema que está acreditado por la Asociación de Correccionales de los Estados Unidos, una institución con cerca de 150 años de vida y que es la que regula la función y coordinación para que los penales sean seguros, para que los penales cumplan con un tema que en México hoy requerimos.
Yo puedo acreditar desde Chihuahua, que el 30 por ciento de los delitos de alto impacto se pueden, sin duda, combatir sólo con el control de los centros penitenciarios, a un sistema que, con transparencia, que con orden, que con disciplina, que con organización, deje de tener el control la delincuencia.
Y es ahí otro de los puntos vulnerables que no ha sido lo suficientemente debatido o planteado.
Yo con respeto le planteo al Senado de la República que este tema sea incluido porque mientras que no se tenga orden en los centros penitenciarios, mientras que los gobierne la delincuencia organizada, será muy difícil que la actividad de las organizaciones delincuenciales en las calles merme, porque no hay lugar más cómodo y más seguro para operar de los grupos delincuenciales, que los mismos centros penitenciarios.
Hoy Chihuahua tiene el 100 por ciento de nuestros centros penitenciarios certificados y hemos elevado, afortunadamente, los márgenes de seguridad:
De cerca de 300 homicidios que sucedieron en el interior de los penales el 2010, llegamos a uno, llegamos a cero en algunos de estos últimos años y hemos logrado afortunadamente combatir la impunidad que desde los penales se opera y que es ahora sí un contraste verdaderamente inadmisible.
Por esa razón, fortalecer la estrategia de seguridad desde distintos frentes.
La prevención con educación, la transformación de las instituciones, la consolidación de una coordinación plena respetuosa, pero en el que también como se ha previsto en las iniciativas, desde el Senado de la República, el Ejecutivo Federal pueda actuar en municipios que hayan sido penetrados por la delincuencia.
Desde una sola policía que permita en su propia coordinación tener una sola responsabilidad en los estados.
El tema es asumir la responsabilidad y en Chihuahua, señores senadores, estamos listos para asumir la responsabilidad plena de la seguridad en una coordinación como lo hemos logrado con el Ejecutivo Federal y los distintos municipios.
Insisto: aún hay retos; aún hay dificultades, pero de venir del número uno a ir en caída libre, en avanzar en los márgenes de seguridad, en recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros y nacionales, porque Chihuahua es el mayor exportador de productos no petroleros de todo el país.
Y esto habla de la capacidad que ha tenido Chihuahua de una recuperación en el más corto plazo; ni siquiera en Palermo, ni siquiera en Italia, ni siquiera en Colombia, en donde los fenómenos por el secuestro y la vinculación de la guerrilla llevaron a una estrategia nacional para combatir la inseguridad, ni siquiera en esos espacios lograron en tan corto plazo como lo hemos logrado en Chihuahua.
Yo quiero hacer un reconocimiento público al valiente pueblo chihuahuense, que ha sido capaz de dejar a un lado el dolor, creer en las instituciones y asumirse en la transformación de las mismas en un nuevo tiempo que Chihuahua hoy está disfrutando.
La verdad es que a mí me motiva que este proceso democrático en el que el Ejecutivo Federal ha planteado al Poder Legislativo, se enriquezca, se fortalezca, y el sentido es muy claro.
Chihuahua se define por una policía de mando único, por una transformación del sistema jurídico, por un fortalecimiento del Ministerio Público, que es elemental en la estrategia; pero además también por una plena coordinación en respeto a los municipios, pero de un mando que permita impedir la penetración en las áreas más vulnerables de la seguridad y que así se ha reflejado, que son los municipios.
Agradezco esta oportunidad y reitero mi vocación y compromiso para apostarle a la legalidad, apostarle a que sin duda la única forma de transformar y dejar atrás esta estela de dolor y de violencia que ha lastimado profundamente a nuestra patria, sea el fortalecimiento de las instituciones.
En Chihuahua hemos aprendido muy claro que en Chihuahua, vivir en la cultura de la legalidad es rentable; y eso es lo que tenemos que capitalizar hoy, en el buen sentido de la palabra, después de esta tragedia nacional que ha vivido nuestra patria.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, señor gobernador.
Si gusta tomar asiento en lo que se hacen las presentaciones, preguntas de los señores senadores, se lo vamos a agradecer.
Bueno, el señor gobernador César Duarte, del estado de Chihuahua, nos ha compartido la experiencia que en materia de seguridad se ha vivido en el estado, que ha permitido que Chihuahua pasara de ocupar los primeros lugares en materia de violencia e inseguridad, a revertir esta situación.
Y ha señalado que estos resultados han derivado fundamentalmente de un cambio de la estrategia, que parte en lo fundamental de establecer mecanismos de coordinación del gobierno del estado con la Federación y los municipios; eliminando la pulverización del mando de las corporaciones policiacas; y particularmente atendiendo la vulnerabilidad de las policías municipales.
Y se refirió a cinco aspectos en lo fundamental: el establecimiento de un mando y una policía única en el estado, y un conjunto de reformas al Código Penal, 200 reformas ha referido; el establecimiento de una política de contención y prevención en atención a los grupos vulnerables, particularmente aquellos en situación de riesgo frente a los delitos de acto impacto; y una reforma profunda del sistema penitenciario en el estado, que hoy está certificado y que recomienda al Senado hacer una revisión a fondo para evitar que el sistema penitenciario sea controlado por la delincuencia organizada.
Nos ha dado algunos indicadores, como Ciudad Juárez pasó de ser la ciudad donde se robaban uno de cada cinco vehículos al año en todo el país, en promedio; y cómo de 10 denuncias de secuestro, hoy se tienen 17 meses sin haberse registrado ninguno en el estado.
Y junto con ello, cifras de crecimiento económico, crecimiento de inversión extranjera y generación de empleo; poniendo énfasis en los temas de educación, donde hoy señala que no hay ningún joven rechazado en los sistemas de Educación Media Superior y Superior.
Y pone énfasis en la necesidad de que existan instituciones responsables, capaces de impartición de justicia, y particularmente el fortalecimiento del Ministerio Público, un tema que después de la declaración del fiscal antisecuestro del día de ayer, toma especial relevancia; donde señaló el fiscal que prácticamente ninguno de los detenidos en materia de secuestro ha sido sentenciado.
Aunque también creo que en su intervención nos dejó pendiente el mecanismo de nombramiento del mando único, que no concluyó la idea, yo le pediría, anticipándome a las preguntas, que así lo hiciera.
Entonces, conforma a lo procedente, abrimos la lista, las intervenciones de las señoras y señores senadores.
Senadora de la Peña.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ: Buenos días. Gracias, presidente. Buenos días, señor gobernador del estado de Chihuahua.
Ciertamente, su intervención tomó muchos temas, no menores, todos de una gran relevancia e importancia para el país; y por supuesto para las entidades federativas.
Yo quisiera preguntarle, sobre todo a partir de haber escuchado a tres representantes de tres entidades federativas en la primera sesión, y después haber escuchado a dos presidentes municipales de dos municipios muy importantes en el país. Uno, por ser la capital del estado de Jalisco; y otro, por ser presidente de uno de los municipios más grandes del país con una gran complejidad por haberse constituido fundamentalmente por una presencia de habitantes que llegaban de otros estados, justamente a buscar mejores condiciones de vida a esta zona metropolitana del país, que es Nezahualcóyotl.
Los dos presidentes municipales tuvieron una opinión muy distinta de la que escuchamos de los señores gobernadores y que usted comparte. Lo ha manifestado en diferentes ocasiones, incluso como presidente de la CONAGO, fue usted un precursor del mando único policial desde este ámbito de organización de los gobernadores, del jefe de gobierno del Distrito Federal.
Sin embargo, yo quiero que usted nos pueda informar, y esas son mis preguntas, cómo, a partir de que Chihuahua tiene también municipios con las características, por ejemplo de Ciudad Neza, que se integra por una población flotante muy importante buscando mejores condiciones de vida hacia querer cruzar la frontera y finalmente se quedan en el estado de Chihuahua.
Y cómo también este crecimiento metropolitano de estas ciudades integran poco a poco a los municipios conurbados y, por supuesto, con la repercusión de la problemática, entre otras, también en materia de seguridad pública.
Si usted se pusiera en los zapatos de cualquiera de los presidentes municipales, sobre todo de estos importantes municipios, ¿usted pensaría igual?
¿No cree que México debiera fortalecer más el tercer orden de gobierno, es decir, el municipal, de tal forma que quien conduce el gobierno, la gobernanza desde el ámbito estatal, no tenga todos estos controles sino que, por el contrario, se incida más en nuestro país en una coordinación más efectiva, más eficiente, más eficaz y, sobre todo, más apoyada desde el punto de vista económico y desde el punto de vista fiscal?
Por sus respuestas, muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: El senador Armando Ríos Piter tiene la palabra. Después, el senador Arquímedes.
SENADOR ARMANDO RÍOS PITER: Sí, muchas gracias.
Muchas gracias por la exposición, señor gobernador.
Alguna vez tuve oportunidad de platicar con usted sobre lo que estaba ocurriendo en Chihuahua, sobre las acciones que se estaban llevando a cabo. Comentó usted sobre el tema penitenciario.
A mí se me quedó de aquella plática muy marcado, que fue una situación después las acciones en el sistema penitenciario. Asumo que por el tiempo no hubo oportunidad de profundizar, pero me parece que para efectos de lo que estamos buscando en estas audiencias sería pertinente profundizar en qué es lo que ocurría antes en el sistema penitenciario de Chihuahua, cuáles eran las condiciones y cuáles fueron las acciones, no solamente las certificaciones. Asumo que la certificación es parte de todo un proceso, de tal manera que ahí me interesaría mucho escuchar una ampliación a detalle del tema.
Gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias. Tiene la palabra el senador Arquímedes Oramas y posteriormente el senador Javier Corral.
SENADOR ARQUÍMEDES ORAMAS VARGAS: Gobernador. Primero saludarle y comentarle que me parecen muy interesantes las estrategias que está utilizando.
Sería muy importante que pudiéramos abrevar, no solamente los senadores sino también los gobernadores de otros estados, acerca de las experiencias que ustedes están realizado.
A mí me gustaría preguntarle dos cosas: Una, la primera, creo que está presentando ternas a los municipios para la designación de los mandos en los municipios.
¿Cómo se realizó esta propuesta de terna y cómo fue la designación y cuáles han sido los resultados acerca de ello?
Y la segunda, que creo que es muy importante, es determinar cómo ha sido la relación y cuál ha sido la estrategia que ha mantenido con la federación, para que se pueda ir definiendo cuáles van a ser los mandos, de qué manera van a hacer las estrategias.
Muchas gracias, gobernador.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Senador Javier Corral y después la senadora Graciela Ortiz.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Gracias presidente.
He sostenido, como lo dije en mi cartulina, que es una vergüenza que el gobernador de Chihuahua participe en estas audiencias. La presencia de César Duarte, señores senadoras y señores senadores, con diseño especial para su lucimiento personal, muestra la profunda hipocresía del PRI y del Presidente de la República, en el combate a la corrupción y a la impunidad.
Planteado además por el consejero jurídico del Presidente de la República, el inquilino de la segunda casa de las Lomas que todavía no se aclara.
El problema central de México es la corrupción y la seguridad y la injusticia no se van a resolver mientras persistan estos procesos de simulación, que el gobernador de Chihuahua venga a hablar de seguridad y justicia cuando está acusado con pruebas, no con dichos, con pruebas, de enriquecimiento ilícito, de peculado, de uso abusivo de funciones, de ejercicio indebido de atribuciones y facultades, habla de la enorme simulación para entrarle en serio al problema de la inseguridad en el país, del crimen organizado y de las distintas formas de lavado de dinero que la autoridad utiliza, no sólo el crimen organizado, a través del sistema financiero, como es ejemplo el gobernador de Chihuahua.
Mancha pues el PRI las iniciativas de Peña Nieto con esta presencia, porque describe con toda claridad hasta dónde realmente quieren llegar, pues no quieren llegar a ningún lado, le brindan protección y lo ponen como ejemplo de una realidad que sólo está en el discurso.
Porque el gobernador de Chihuahua aquí puede decir un discurso, pero los chihuahuenses conocemos la realidad y además conocemos las cifras y las estadísticas que la propia Secretaría de Gobernación, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ofrece y que desmienten varios de los datos que usted ha dado, porque aquí ha venido a dar un recuento de logros; entonces hay que atajar algunas de esos señalamientos, de esas afirmaciones.
Están ahí, en la estadística de la propia Secretaría de Gobernación. Ni más ni menos, el año pasado, el 29 de mayo del año pasado, aquí tengo el dato exacto, la Secretaría de Gobernación, la preside un priista, Osorio Chong, publicó a través del Diario Oficial de la Federación los municipios con mayor ambiente de violencia y en dicho reporte destaca el estado de Chihuahua, en donde se concentra el mayor número de municipios identificados por la violencia que se ejerce, no del total, Camargo, Bocoyna, Meoqui, Aldama, San Francisco del Oro, Allende, Cusihuiriachi, Julimes, Matamoros y respecto a delitos del fuero común, Camargo, Meoqui, Aldama, Bocoyna, Allende, San Francisco del Oro, Cusihuriachi, Matamoros y Julimes.
Y qué decir de cómo se ha trasladado la violencia y el crimen organizado a la sierra, pero para el gobernador esas son eventualidades, dice él, cuando la sierra está, porque se ha trasladado, porque se ha reubicado la operación de la delincuencia organizada, del crimen organizado.
Y se ha concentrado en los municipios de la sierra, Guadalupe y Calvo es una laceración permanente para la gente en la sierra. Pero allá, como no hay medio y como no hay cobertura mediática, y como esas nadie dice nada pero están los habitantes de la sierra de Chihuahua acosados por la violencia y el crimen. Desmiento pues, varias de las cifras que aquí se han dado.
Pero hay una cifra que yo quiero compartir y que es muy importante que se sepa porque es lo que el INEGI llama la cifra negra, en términos de las entidades federativas donde considera los delitos denunciados y en los que se le inició una averiguación previa.
Estoy dando datos de instituciones que pertenecen al gobierno, que son parte del gobierno.
De acuerdo a los resultados se estima que para 2013 en nuestro Estado se denunció el 15.6 por ciento de los delitos; en 2012 se denunció el 17.8, de los cuales el 74.5 llevaron a inicio averiguación previa en el ministerio público. En el 2012 fue el 81.9 por ciento.
Se le considera la cifra negra, pues del total de los delitos en 2013, sólo se inició averiguación en el 11.6 por ciento de los casos.
El 2012 fue del 14.6 por ciento. Es decir, en Chihuahua, en el 88.4 por ciento de los delitos cometidos no hubo denuncia o no se inició averiguación previa.
Esta es la realidad frente al discurso complementario de Informe de Gobierno que ha dado el gobernador de Chihuahua.
No voy a abusar del tiempo. Siempre me he comportado como Parlamentario y con respeto.
Las cosas han llegado muy lejos. El gobernador de Chihuahua no tiene calidad moral para participar en estas audiencias.
Están en jaque las iniciativas de Peña Nieto, ya enlodado el mismo en casos de corrupción política brutal. Acaba de surgirle otro conflicto de interés.
El Senado de la República debiera enviar un mensaje distinto frente a la crisis de legitimidad que tiene el Estado.
Gracias por permitirme expresarme.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias senador.
Me han pedido los presidentes de las Comisiones Unidas hacer dos precisiones:
La primera, es que no se diseñó una invitación; el acuerdo de las presidencias fue invitar a 4 gobernadores y al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
El martes únicamente asistieron el Jefe de Gobierno del D. F., Miguel Ángel Mancera, los gobernadores de Morelos, Graco Ramírez; y de Nuevo León, Rodrigo Medina.
Canceló su participación el gobernador del Estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, y el gobernador de Chihuahua pidió trasladar su participación para este día porque había recibido, con un día de anticipación, la invitación.
Y la invitación al consejero jurídico no es para que acompañe al gobernador, sino para que participe en la siguiente Mesa porque nos interesa conocer la propuesta.
Sí quisiera hacer las precisiones porque es responsabilidad hacer las presiones conducentes.
Gracias por su intervención.
Tiene el uso de la palabra la senadora Graciela Ortiz, y posteriormente el senador Enrique Burgos.
SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Muchísimas gracias señor Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y muchas gracias a todos los presidentes de Comisión, que presiden esta serie de Audiencias Públicas en materia de Seguridad y Justicia.
Una materia que nos preocupa a los mexicanos, una materia que buscamos resolver a partir de la participación, de la aportación, del cúmulo, del aprovechamiento del cúmulo de experiencias que en estos temas tan lacerantes y tan necesarios de discutir para el país, se han venido dando en estas audiencias.
Yo quiero agradecer la posibilidad de que aquí, en esta Alta Tribuna del Senado de la República, hayan acudido para aportar sus experiencias, experiencias exitosas en los estados: Miguel Ángel Mancera, Graco Ramírez, el gobernador César Duarte, de Chihuahua; y todos aquellos que en las mesas directivas en su conjunto pensaron podrían apoyar y fortalecer una discusión, que me parece que es de la mayor importancia para el futuro e incluso para el presente de la República.
Hablar de seguridad pública, es hablar de lo que lastima el caso nuestro, a la mayoría, a la inmensa mayoría de las familias chihuahuenses; que pasaron por el horror de ver secuestradas sus ciudades por el crimen organizado, que pasaron por el horror de ver cómo nadie podía estar seguro porque las calles habían sido tomadas por quienes dominaban en ese momento a los cárteles del crimen organizado que operaban en Chihuahua, con una gran impunidad.
Estamos hablando de una etapa, y yo quisiera acudir a la memoria, de una etapa en la que Chihuahua era un estado gobernado por priísmo, y la Presidencia de la República era manejada –y manejada es el término– por el Partido Acción Nacional.
Pero sin duda alguna esta discusión de la mayor importancia, de la mayor trascendencia para lo que es la vida republicana, ha sido afectada por lo que ya está de manera inminente aquí: el proceso electoral del 2015, y pongámosle nombre y pongámosle rostro, el proceso electoral de 2016, en donde se habrá de renovar la gubernatura del estado de Chihuahua.
Dos mil ocho, 2009, 2010, 2011, 2012 han sido años en los que en Chihuahua y en muchos otros estados de la República que sufren este mismo flagelo, se buscó combatir el problema de la inseguridad con algunas de las precisiones que aquí ha compartido el gobernador Duarte con nosotros.
En todos esos años miles, no cientos, miles de familias –he estado con muchísimas de ellas– perdieron a sus hijos, perdieron a sus esposos, perdieron a sus hijas y tuvieron un menoscabo en su vida familiar que es imposible, imposible de resarcir porque la vida que se pierde, nunca jamás podrá recuperarse.
Cientos, miles de niños en el estado de Chihuahua quedaron huérfanos por el problema de la seguridad pública, por la criminalidad que segó la vida de sus padres o de los responsables de su hogar. Cientos de mujeres, sus vidas han sido cegadas por este fenómeno.
Todo eso sucedió en Chihuahua; 2008 –y quiero reiterarlo–, 2009, 2010, Duarte toma posesión como gobernador del estado en octubre de 2010; 2011, 2012 y hoy nos comparte estas cifras de mejoría, porque en ningún momento escuché que se hablara aquí que el tema de la inseguridad estuviera resuelto; de mejoría, de una mejoría sustantiva en lo que son las condiciones de inseguridad en Chihuahua.
Pero insisto, todo esto no importa, esas vidas, esas historias no interesan; lo que interesa es que ya está aquí el 2015 y ya está aquí, prácticamente a la vuelta de la esquina el 2016.
Tengo un profundo respeto por la crítica que, constructivamente busca acotar el poder gubernamental ejercido en exceso. Tengo un profundo respeto por aquellos que buscan verdaderamente con autenticidad y de manera genuina, acotar a quienes exceden, a quienes abusan, a quienes van más allá de lo que las facultades que la ley les establece como servidores públicos y devienen esto en algún daño a la vida social.
Podré no compartir, pero respeto profundamente, porque a final de cuentas ese equilibrio que se da a partir de esa crítica constructiva, es lo que permite que México tenga viabilidad y tenga futuro. Pero lo que no me parece correcto, lo que no me parece que se deba de hacer es perder la memoria, uno, y dos, es olvidar al estado de Chihuahua, a nuestro estado, y solamente recordar lo que sucede en el estado, uno, cuando ya no hay una responsabilidad del propio partido nuestro en lo que sucedía en Chihuahua, y dos, cuando están nuevamente las elecciones a la vuelta de la esquina y entonces queremos aspirar a una posición de orden gubernamental.
Eso no es válido. Eso me parece que no corresponde con la confianza que los chihuahuenses deben de tener en todas y todos aquellos que los representamos de una o de otra manera, en cualquiera de las instancias, en cualquiera de los órdenes, en cualquiera de los poderes. Eso no es válido. Eso no tiene nada qué ver con la forma en que los chihuahuenses atendemos, resolvemos y afrontamos nuestra vida y nuestra cotidianeidad.
Chihuahua es una tierra de hombres y mujeres de esfuerzo, de trabajo. Chihuahua no es una tierra de estridencias. Chihuahua es una tierra de hombres y mujeres que buscan con valor todos los días afrontar primero, en primerísimo lugar, un clima que les es adverso; una lejanía del centro del país que nunca ha apoyado y nunca ha respondido ese centro del país antes y hoy a lo que debe de ser una solidaridad con la aportación económica, política y social que Chihuahua le ha dado a México.
Chihuahua es una tierra que todavía hoy espera que todos nos pongamos de acuerdo para que exijamos –no pidamos– para que exijamos que el centro de la república nos atienda como consideramos que debe de atendernos.
Chihuahua hoy todavía tiene un saldo pendiente por el centro del país y en eso debiéramos estar todos, si verdaderamente queremos al estado, debiéramos de estar todos trabajando, aportando, exigiendo, si no con mantas sí con la fuerza de nuestra razón. Eso es lo que yo quisiera ver.
Yo lamento profundamente, de verdad, porque respeto y quiero, y esa es una expresión cabal, quiero al señor senador Corral, lo conozco desde que era un niño. Lamento profundamente que aquí, dejando de lado todo lo que es la formación que nos debe de dar el derecho, no solamente se brincó al axioma de que nadie es culpable o que todo el mundo es inocente hasta que la justicia determine que no lo es.
Aquí ya se acusó, aquí ya se sentenció y aquí se condenó. Todos los servidores públicos, todos, incluyéndolo a él, incluyéndome a mí, incluyéndonos todos, todos somos sujetos de la revisión ciudadana; todos debemos de estar apegando nuestra actuación al derecho, y cuando no lo hagamos, hay instancias.
Esas circunstancias a las que alude el senador Corral tienen una instancia de resolución. Se presentó una denuncia. Ah, pero no se trata de que alguien resuelva esa denuncia, no; se trata de venir a hacer estridencia, escarnio, y se trata de venir a exhibir y a denostar, y eso, eso no es de hombres, eso no es de ciudadanos, eso no es de chihuahuenses.
Esperemos a que las instancias resuelvan y determinen, pero no podemos esperar a que las instancias resuelvan y determinen, porque lo que nos interesa no es la justicia; lo que nos interesa es la descalificación, la estridencia y lo que nos interesa es ganar puntos para una elección que estará decidiéndose el año próximo.
Yo invito, de verdad, a que en el Senado retomemos el espíritu que privó para la convocatoria a estas audiencias.
Los invito, de verdad, a que dejemos de lado estrategias y vengamos aquí con autenticidad de manera genuina. A los que nos interesa chihuahua, a responderle a los chihuahuenses; y a los que nos interesa la República, a buscar que a la República le vaya mejor.
Yo pregunto –y con esto concluyo mi participación– yo pregunto: a quién y lo vuelvo a hacer desde esta misma tribuna, porque ya lo hice de manera anterior, en otras circunstancias:
¿A quién le interesa que a México le vaya mal? ¿Quién es el que está interesado en estar continuamente descalificando a quienes están al frente de una responsabilidad? ¿Quiénes son aquellos que están gozando de una, de otra y de otra manera, como lo vimos hoy aquí, desestabilizar funciones, responsabilidades y de manera muy especial, desestabilizar a quienes estamos con una responsabilidad de representación por parte del Partido Revolucionario Institucional?
Tengo toda mi vida en el partido, he sido responsable en el partido de llevar a cabo tareas de partido. He ceñido mi actuación, tanto dentro del partido como en la vida público, a un código de ética que me ha permitido venir hoy aquí, con la frente en alto, a decir lo que estoy diciendo.
Yo rechazo contundentemente que se pretenda manejar siempre en época electoral, la supuesta transgresión como una forma de vida dentro del partido, porque estamos en época electoral. Vamos a hablar de corrupción, vamos a hablar de cómo la combatimos, vamos a hablar de cómo evitamos que esto siga sucediendo en la República, hagámoslo, pero no veamos al PRI, en algunos momentos, como el partido con el que se negocia y al siguiente momento como el partido al que hay que denostar, al que hay que descalificar, al que hay que enfrentar, al que hay que afrentar.
Me afrenta, como política, como partidista, como mujer, como ciudadana, me afrenta esa actitud y lo quiero decir de una vez y espero que a mi coordinador no le moleste mi comentario, será la última vez, la última vez.
Que como política priista, desde el Senado de la República, permita una afrenta que no tiene ningún sentido con la realidad. Esto no es ético, yo no acepto que vengan aquí a tratar de erigirse en conciencias morales, en andar alanzando retos, como si esto fuese un juego de riñas de la escuela primaria.
El futuro del país está en juego, el futuro de Chihuahua está en juego.
No quiero ver en Chihuahua a un gobernador que está siendo bombardeado y sometido y sujetado a este tipo de actuaciones. Si hay de cualquier servidor público, del partido que sea, una transgresión, que se castigue y que se sancione y en eso debemos estar todos juntos.
Pero eso no es un tema de transgresión, ni de sanción ni de búsqueda auténtica y genuina de ellos. Esto es, simple y sencillamente, que el 2015 ya está aquí y el 2016 viene en un futuro muy próximo.
Por su atención, muchísimas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senador Graciela Ortiz.
Me está pidiendo la palabra para alusiones personales el senador Corral. Sin embargo, creo que van a coincidir conmigo, estamos en el formato de una audiencia pública, no de una comparecencia ni de una sesión de debate entre las comisiones unidas.
Efectivamente fue aludido, pero si rompemos el formato de la audiencia, vamos a perder el objetivo fundamental que es en tanto el conocer cómo sistematiza la información que nos viertan los ponentes invitados.
El objetivo fundamental, que es tanto conocer como sistematizar la información que nos viertan los ponentes invitados. Yo pediría como única excepción nos pudiera dar una respuesta no mayor a un minuto.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: A ver, yo creo que el formato se ha alterado con la propia intervención de la senadora Graciela Ortiz, que ha sumado a la comparecencia del gobernador la suya y por cierto mucho mejor que la del gobernador. He ahí el aplauso que el público asistente le ha brindado.
Yo no creo que a usted le prestigie, Graciela, con el afecto que nos tenemos, entrar a la defensa del gobernador de Chihuahua, por más aspiraciones políticas legítimas que usted tenga.
Creo que debiera ser otro el camino para conquistar la confianza ciudadana, que actuar en lo que se conoce en el argot político como el encubrimiento.
Usted habló de dos cosas que a mí me parecen muy delicadas. Ahora todo esfuerzo crítico, toda denuncia, es un esfuerzo desestabilizador.
Eso es lo que dijo el Presidente de la República cuando se le criticó por la “casa blanca”, cuando salió a relucir el escándalo de la “casa blanca”, Peña también dijo que había un intento de desestabilizar al país.
Lo que usted ve; lo que usted ve como irregular en esta sesión, en el mundo democrático es lo normal.
Así actúan los parlamentos. Lo que pasa es que usted no cree mucho en el Parlamento.
Esto es lo normal en el sistema democrático, Graciela, que haya un legislador que cuestiona, que confronta, que ejerce con sentido de responsabilidad la crítica y que da datos, y números, y está informado.
No le prestigia hacer esto. La afrenta la cometieron quienes consideraron conveniente traer al gobernador de Chihuahua, como usted bien lo dijo, en medio de una de los mayores enjuiciamientos públicos ciudadanos por su actuación. Y en lo que estoy de acuerdo.
Lo único que no puede pasar en la vida a una persona, es perder la memoria.
Si hubo un partido y legisladores, como usted y como los que están aquí, que medraron, que tomaron como botín el tema de la inseguridad, de la delincuencia organizada, fue su Partido.
Si hubo un partido que obstaculizó reformas en el Congreso mexicano, fue su partido.
Si hubo un partido que se opuso al Mando Único en términos de los procesos de Reforma, fue su partido.
Lo único que no se puede perder en la vida es la memoria.
Y se lo digo también con afecto.
Pero usted está dotada y está llamada a mejores causas, no a la defensa del gobernador de Chihuahua.
Póngase del lado de los ciudadanos, no del gobernador del Estado.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Le voy a solicitar al público asistente que por favor no intervenga en las discusiones entre los legisladores y respete el desarrollo de la Audiencia.
Tiene el uso de la palabra el senador Enrique Burgos y posteriormente el senador Roberto Gil.
SENADOR ENRIQUE BURGOS GARCÍA: Muchas gracias.
El contexto de estas reuniones, participaciones que tuvieron lugar el día de antier, de ayer y de hoy, está referido a un tema de importancia capital y surgido a raíz de una Iniciativa que el Presidente Peña Nieto envía al Senado de la República.
Temas auténticamente substanciales y de fondo: la seguridad y la justicia. Temas que a todos nos incumben: a los que estamos aquí y los que están afuera. Ese es el contexto, ese es el centro de este tipo de reuniones.
Y por eso las audiencias, y por eso invitaciones de la Academia, de funcionarios, de gobernadores, de presidentes municipales, de organismos internacionales, porque el tema es del gran calado.
Qué bueno, señor gobernador Duarte, que tuvimos la oportunidad de complementar esa Mesa que, efectivamente por razones de trámite o de tiempo, no llegó a tiempo la información, pero enhorabuena que se puede complementar.
Sus pares, los señores gobernadores del estado de Morelos, del estado de Nuevo León, fueron coincidentes en puntos de vista: un mando único, una coordinación efectiva entre municipios, no eliminación; coordinación en los tres órdenes de gobierno.
Hubo algunas aseveraciones, yo diría fuertes. Por ejemplo, el gobernador de Morelos hizo una aseveración fuerte. Dice: “En muchos casos el narcotráfico busca llegar al gobernador para decirle: yo te garantizo que no habrá delincuencia media o chiquita, yo te lo garantizo que no tendrás ese problema; pero me dejas trabajar”. Y bien dijo él, ese es un camino sin retorno, no tiene destino, no tiene horizonte.
Pero también recibimos puntos de vista de organismos internacionales y algunos dirán: “¿qué tiene que ver aquí la ONU o qué tiene que ver el Fiscal de Italia, que estuvieron aquí el día de ayer?
Claro que tiene que ver: la delincuencia se internacionalizó y, valga la expresión, se volvió competitiva con otras naciones también en delincuencia. Y el Fiscal de Italia mencionaba algo también muy interesante, decía: “Esto requiere de una gran unidad de los tres niveles de gobierno y de los partidos políticos”.
El tema está vinculado con la sociedad, no puede ser un tema partidista; político sí, pero no partidista, y eso es lo que nos convoca a esta reunión, un tema sustancial que vincula a la sociedad.
Mencionaba el fiscal de Italia el alcance que tiene la posible intervención federal en el ámbito municipal; y esto yo creo que hay que ponerle énfasis, señor gobernador, y me gustaría mucho su punto de vista, no como una sanción al Ayuntamiento; no necesariamente porque haya corrupción en el municipio, sino porque hay insuficiencia material, insuficiencia de elementos, y entonces la Federación entra para restablecer el orden.
Y fue muy enfático tanto el representante de la ONU, como él, decir: “es para auxiliarlos y para restablecer el orden municipal”; no necesariamente para sancionarlos, y tampoco al margen de ellos, sino en una eficiente coordinación.
Me gustaría tomar un tema que ya mencionaba Ríos Piter también, el senador, ¿cómo la combinación para los nombramientos en seguridad?
Usted mencionó ternas, quizá valdría la pena, armando ese punto en el que coincidimos.
Y otro que nos llama la atención, señor gobernador, 30 por ciento de la gestación delincuencial –decía usted– en los centros de rehabilitación. Es un tema que valdría la pena que le pusiéramos también atención, porque quizá valga la pena volverle a mirar a eso.
Por sus respuestas, muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias, senador Burgos.
Tiene el uso de la palabra el senador Roberto Gil y posteriormente, el senador Patricio Martínez.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, presidente. Mi pregunta es muy breve, señor gobernador.
El primer día de las audiencias públicas recibimos a los gobernadores y en las intervenciones quedó claro que en el ambiente persiste una confusión entre mando único y policía estatal única.
Usted ha destacado en su intervención que el mando único ha abonado al restablecimiento de condiciones de seguridad en el estado de Chihuahua, y creo que en un estado como Chihuahua se han ensayado todos los temas que hemos estado discutiendo: intervención federal subsidiaria, mando único, profesionalización de la Policía, intervención social como política pública para atacar las causas socio-económicas de la delincuencia. Y esa es en buena medida, la razón por la cual vale la pena revisar esa experiencia.
Pero usted ha destacado que el mando único es un elemento importante para fortalecer las capacidades del Estado Mexicano para enfrentar a la delincuencia. Sin embargo, no es lo que propone la iniciativa del Presidente.
El Presidente no propone mando único: el Presidente propone Policía Estatal Única; y la Policía Estatal Única, el modelo de Policía Estatal Única implica la desaparición de la función de seguridad pública en el ámbito municipal.
Y yo recuerdo la discusión que tuvimos hace algunos años, yo era legislador, a propósito de la propuesta de mando único; y el argumento central de algunos legisladores era que no podíamos debilitar de esa manera al Municipio; que recordarán esa discusión de que desaparecer la función de seguridad pública pondría a los municipios en una situación de profunda vulnerabilidad, no solamente frente a los fenómenos que presentan o que se deben enfrentar los municipios; sino también en función de la distribución de poder. Y, en consecuencia, eso fue lo que provocó que no se llegase a un acuerdo sobre mando único.
Quiero preguntarle concretamente, señor gobernador: ¿La propuesta que usted hace sobre mando único implica la desaparición de la función de seguridad pública en el ámbito municipal o implica que, partiendo de esa facultad, un arreglo diferente de coordinación y de ejecución operativa por parte de las policías que contribuyen y que colaboran conjuntamente en la función de seguridad pública?
Por su respuesta, de antemano, señor gobernador, muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias, senador Gil.
Tiene el uso de la palabra el senador Patricio Martínez, y para concluir esta ronda de intervenciones la senadora Arely Gómez.
SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muchas gracias, señor presidente.
Quiero dejar establecido que el señor gobernador del estado de Chihuahua fue invitado por esta comisión, por el Senado, para que presentara sus puntos de vista y cómo enfrentó las graves dificultades de seguridad pública que tenía el estado de Chihuahua.
Esto de ninguna manera puede calificarse como lucimiento, y menos aún como algo que pueda dar vergüenza. Por el contrario, es algo que los chihuahuenses hoy, en voz de su gobernador, podemos presumir.
Ciertamente hoy el estado de Chihuahua no es el paraíso terrenal; pero de lo que sí estoy seguro es que sí era el infierno. El estado de Chihuahua era el infierno porque no se podía vivir, no se podía transitar por las noches.
Ciudad Juárez era el mejor recuerdo de Vietnam, bombardeado, abandonado, a oscuras. Las cárceles eran las casas, porque la población seria, honesta, trabajadora, decente, estaba tras las rejas y los ladrones y los pillos hacían de todo impunemente en las calles.
Me parece que la circunstancia que se vivió en Chihuahua sí es un ejemplo nacional. Hemos pagado muy caro en sangre, en vidas.
Como atinadamente lo decía la senadora, son muchos miles de huérfanos que para hacer el restablecimiento de esta herida pasarán muchos lustros, porque esos huérfanos irán cargando aquel estigma de que injustamente pasaron a esa condición, en vez de ser hijos en una familia que vive completa en un ambiente de trabajo y no en un ambiente precisamente de orfandad y con limitaciones.
A mí me parece que se tiene razón cuando se señala el municipio de Guadalupe y Calvo en el estado. Sí, es un municipio violento desde sus orígenes; y está dicho y todos lo conocemos. Desde hace muchos años ahí las gentes, se decía, se saludaban a balazos.
Esto no es nuevo, pero la realidad es que sí ha cambiado. El índice delincuencial, aún en ese municipio, la sierra tiene problemas. Ya una vez se dijo: O el gobierno federal me manda bulldozers o me manda tanques de guerra para resolver los problemas que tenemos en la sierra. Y esa realidad sigue vigente.
En la lejanía geográfica y en la lejanía presupuestal, el estado de Chihuahua siempre ha tenido que defenderse solo. Hoy, lo hace ciertamente con apoyo federal, pero todavía nos falta.
Cómo quisiéramos tener una parte de los enormes recursos que se han destinado a otros estados emproblemados y sin embargo resistimos, lo hacemos con la propia fuerza de los chihuahuenses y me parece justo que se haga un reconocimiento a la sociedad chihuahuense que aporta los recursos, su trabajo y su voluntad para retomar el camino que es ejemplar, porque las cifras económicas del estado de Chihuahua lo que reflejan es precisamente un ambiente de trabajo, lejos de aquellos estados donde los falsos profetas lo que hacen es destruir, dividir y señalo:
Cada vez que el pueblo de México vea una patrulla en llamas, vea un edificio destruyendo, vea cámaras siendo destruidas, lo que se está destruyendo es la aportación de ciudadanos que trabajan y que se está enviando a aquellos estados y en Chihuahua no se destruye, se busca reconstruir lo enormemente dañado.
Yo creo que no se puede, de ninguna manera, señalar que no hay razón para esta presencia, es un ejemplo nacional y tenemos un legítimo honor, los chihuahuenses, de que esto se presente de esta manera.
Hay, por otra parte, un señalamiento importante: la coordinación de estado, municipio y federación, se da en mejores términos hoy, en Chihuahua, en virtud del buen manejo que hace el gobierno del estado para ir equilibrando la relación y el trabajo con un fin superior, como es el de la seguridad, de los tres niveles de gobierno.
Creo que el manejo que se está dando permite que los municipios apliquen y yo creo que esto tenemos que verlo, señores senadores, como algo indispensable, porque no se ha mencionado y hay que señalarlo y subrayarlo, el bando de policía y buen gobierno tendrá que seguirse buscando como algo fundamental, con plena vigencia, para que haya el respeto a la convivencia y la mejor urbanidad y que es una función de las policías municipales y de ninguna manera enfrentar el delito federal y enfrentar al crimen organizado.
Tendremos que encontrar el justo medio. Creo que de alguna manera se va a ir encontrando en el estado de Chihuahua, gracias a los buenos oficios que hace el señor gobernador, buscando que los presidentes municipales no se desvíen de su objetivo y ciertamente hay problemas en muchos municipios, pero de ninguna manera los que había el año pasado y menos aun los que había hace cinco años.
Las cifras, cifras, cifras, más vale que no le movamos, porque las cifra de delitos que había hace tres años en el estado de Chihuahua, eran mucho mayores y específicamente de delitos federales.
Las cárceles, sí, son problema, están sobresaturadas y la única forma que las cárceles sigan saturándose, es darle a la población y a la juventud mejores opciones de vida que las del camino del delito y, sobre todo, de educación a los jóvenes, para que tengan mejores oportunidades en la vida y esto se está logrando, como en ninguna parte en el país.
Claro que tenemos derecho a venir aquí a presumirlo, a divulgarlo, a que se conozca y a que se pasen así de sencillo, las recetas, pero así de complicadas de cómo revertir situaciones del infierno a una situación tendente a la normalidad.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias senador Martínez.
Tiene el uso de la palabra la senadora Arely Gómez y ahora sí, para terminar la ronda, porque no había registrado a la senadora Cristina Díaz, terminará con las intervenciones de los senadores y las senadoras.
Senadora Gómez.
SENADORA ARELY GÓMEZ GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Seré muy breve, únicamente quisiera aquí señalar que el día de hoy estamos reunidos atendiendo a la política de parlamento abierto que se ha caracterizado esta sexagésima legislatura por impulsar.
Lo que significa que para la discusión de las leyes, de las iniciativas que se presentan, siempre se ha recurrido a hacer audiencias públicas, foros, estar en constante comunicación, interactuar con la ciudadanía y con los actores políticos, con los operadores que van a ser las personas que estas iniciativas que puedan en un momento dado llegar a ser leyes, se vean afectados o tengan interés.
El motivo es, y el sistema que se ocupó, fue un acuerdo de las mesas de las Comisiones que están aquí, junto con la Mesa Directiva, para discutir y analizar la Iniciativa enviada por el Ejecutivo en materia de Seguridad y Justicia, por ser un tema de la especial relevancia, se decidió no verlo en diciembre y en enero lo primero, hacer estos foros.
Una de las audiencias que se estableció, sería experiencias locales para lo cual se invitó a gobernadores, Jefe de Gobierno, así como a presidentes municipales que hubiesen tenido experiencias exitosas, o por el contrario, en estos temas que en realidad abarcaban tres puntos esta Iniciativa:
Mando Único policial estatal, intervención federal por filtración del crimen organizado y, por último, sistema de competencias en materia penal.
Se han ido desahogando estas mesas de una manera muy profesional.
Hemos escuchado diversas voces a favor, en contra, experiencias internacionales que nos han enriquecido mucho.
Se nos ha llegado literatura, por lo cual estaremos dictaminando las próximas semanas esta Iniciativa de especial relevancia para la ciudadanía, para México, para los mexicanos.
Entonces, este es un formato preestablecido, formato acordado.
Quiero hacer también, señalar, que posteriormente al grupo 2, vendrá un alcalde que también por no haber podido venir, el alcalde de Aguascalientes, pidió poder ser recibido, y será recibido posteriormente en cuanto terminen las mesas.
Entonces, este es el formato que se utilizó. Ya tenemos elementos suficientes como para poder estar dictaminando.
Y es de especial importancia haber escuchado al gobernador César Horacio Duarte.
Por lo que nos ha comentado, todos sabemos que en los juicios orales ha sido un gran impulsor.
Su estado ha tratado de lograr el equilibrio sano entre lo que es la procuración y la impartición de justicia, que siempre han sido desfasadas.
Y, por otro lado, el escuchar el sistema penitenciario es un tema que nos preocupa y nos ocupa en el Senado de la República. Estamos próximos a dictaminar la Ley de Ejecución de sanciones.
Y esto que usted nos comenta, Gobernador, ojala pudiéramos tener una plática más a fondo.
Es sabido y es reconocido tanto nacional como internacionalmente la cárcel modelo que está en su Estado.
Ya algunos senadores le han pedido que nos comente, nos profundice más por el tema y quisiéramos escuchar.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Gracias senadora Gómez.
Finalmente, la senadora Cristina Díaz.
SENADORA CRISTINA DÍAZ: Muchas gracias.
He seguido con mucha atención la intervención de mis compañeros senadores y sin duda la intervención del senador Roberto Gil es mi punto de partida, me pareció muy importante y muy interesante.
Yo creo que lo trascendental del poder público es que a través de sus poderes es la actualización, la modernización del mismo.
Hay antecedentes señalados con precisión y con mucha puntualidad de parte del senador Gil Zuarth:
En el 2010 la administración federal anterior propuso una Iniciativa de Ley en materia de mando único policial.
Posteriormente, hace un mes, en el 2014, el Presidente Peña Nieto envía al Congreso de la Unión un proyecto de ley en materia de policía estatal único.
La Iniciativa que se presentó en el 2010 modificaba diversos artículos constitucionales.
Modificaba cuatro: El 23, 73, 115 y 116, mientras que esta iniciativa también adiciona la modificación del artículo 104, 105 y 123 de la Constitución.
Lo que quiere decir que la Iniciativa que presenta esta Administración está transfiriendo las atribuciones de los municipios en materia de seguridad pública, a las entidades federativas, y que la iniciativa de 2010 permitía que las corporaciones locales policiales tuvieran un mando único, a través de una policía central.
En la actual iniciativa, la seguridad pública pasa a ser un servicio a cargo del Ejecutivo del estado, pero sigue beneficiando a los municipios; y la iniciativa contempla mecanismos institucionales necesarios para su implementación, tales como la expedición de leyes que establecen delitos y faltas contra la Federación; las leyes generales que establecen tipos penales y sus sanciones respecto a determinadas conductas; y la Ley General que distribuya competencias en materia penal para investigación, persecución y sanción de delitos, con la independencia de su fuero.
Por otra parte, en materia de infiltración del crimen organizado en los municipios, el proceso de intervención federal atiende los principios también del Pacto Federal; esto quiere decir que la Federación puede intervenir en un municipio si participan de manera conjunta, el Fiscal General, el secretario de Gobernación, la Cámara de Senadores y el Congreso.
¿Cuál es la diferencia entre una iniciativa y otra que se presentó?
Bien, ha señalado que la del 2010 contemplaba el mando único policial; la actual iniciativa está proponiendo la creación de una Policía Estatal Única; además de una ley de infiltración del crimen organizado en los municipios y el establecimiento de competencias penales, y todo esto viene a transformarse en una estrategia integral en la visión del Ejecutivo, en la visión del presidente Peña, para garantizar verdaderamente que se esté atacando de manera integral todos los puntos vulnerables que hoy estamos padeciendo como sociedad, que es el tema de la inseguridad.
Creo que la pregunta para el gobernador Duarte sería: de su experiencia, toda vez que Chihuahua ha experimentado diversos modelos de organización policial, que nos señale cuál es viable, ¿qué modelo de policía estatal es viable? Y ¿Cómo preservar en este modelo la experiencia exitosa?, porque hay experiencia exitosa de policías municipales.
Como él, bajo su consideración, nos puede dar luz para poder entender en esa experiencia tan importante que a él le ha tocado vivir; ¿cuáles de los dos tipos de policía considera que sería el más viable?
Siendo Chihuahua, un estado que ha logrado revertir de manera importante el tema de la inseguridad y que fue de los primeros estados que estableció el modelo de penal acusatorio.
Creo que esto es un tema muy importante, pero también las policías municipales de Chihuahua, algunas han sido muy exitosas, como es el caso de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez vivió el modelo anterior que implementó la Administración Federal; y hoy actualmente con una propuesta importante, podemos revertir de manera importante la seguridad para todo el país.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muchas gracias, senadora Díaz.
Le pedimos al señor gobernador del estado de Chihuahua, por favor, haga uso de la palabra para dar respuesta a los comentarios y cuestionamientos de las señoras y señores senadores.
GOBERNADOR CÉSAR HORACIO DUARTE JÁQUEZ: Muchas gracias, senador presidente.
Quiero agradecer la oportunidad de compartir y abundar respecto a los distintos ángulos, que se observan inquietudes propias que refleja esta iniciativa; pero que también nos obliga a que México tome decisiones que permitan realmente retomar los cauces institucionales en el combate a la impunidad y la recuperación plena de la paz y la seguridad.
La senadora Angélica de la Peña nos planteaba el tema de la visión que desde un municipio se puede tener respecto a la Policía. Y coincidimos: México, en la Constitución del 17 se planteó el municipalismo como una de sus mayores fortalezas; pero también debemos reconocer que la forma en que se fue generando esta demarcación política al interior de las entidades federativas no siempre mantuvieron un equilibrio en su desarrollo armónico y, por lo mismo, generó carencias enormes como los que hoy vemos en materia de seguridad.
Si bien aquí se han dicho expresiones muy claras respecto a la posición que debe haber si exista o no policía municipal; fue la coincidente de los senadores y a mí me parece que este uno de los temas que debe agotar el Senado en un profundo debate.
Si bien hay quien se resiste a que el municipio deje de tener la potestad de la policía municipal, yo pregunto ¿qué opinamos cuando el ejército es el que está asumiendo la aplicación del mando de policía y buen gobierno?
Es el contraste absoluto. Es el extremo del péndulo, en el que la debilidad institucional nos exige, sin duda, atender a aquellos municipios que hoy tienen riesgo y crisis.
Y me pregunto, ¿cuántos municipios más requerimos que pase para que vaya el ejército y entonces atender al momento de la crisis y no previendo?
Tenemos que entender que el país está viviendo una crisis de emergencia en materia de seguridad y que las decisiones que tome el Senado, por fuertes que parezcan o que transformen esa visión municipalista que dio origen a la Constitución del 17 que México ya no es el mismo.
Mi pregunta es, si esa transformación legal a darle fortaleza a una sola institución policial en las entidades con mando único, porque al existir una policía única, por naturaleza, hay un mando único; y los municipios, si bien las regiones son distintas y la problemática es diferente en materia de seguridad, no podemos esperar a que las ramificaciones de la delincuencia organizada transiten de una región a otra cuando estas son combatidas en algunas regiones, y hemos visto ese fenómeno que algunos le han llamado “el efecto cucaracha”.
Tienen que tomarse medidas trascendentales para fortalecer una policía estatal única, con un mando único, coordinado federación y Estado, para combatir desde todos los municipios la inseguridad.
Y posterior a ello, pasada la crisis, naturalmente prever, o si bien también hay mecanismos legales para dar tiempo suficiente para la transformación de las corporaciones municipales y estatales.
A mí me parece que este punto es trascendental, porque una coordinación va por encima de la visión de la realidad que tenemos política partidista de municipios, coyuntura electoral, circunstancias y que nos han llevado desgraciadamente a hechos tan lamentables como los que hoy, y son la razón que nos ocupa en esta reforma planteada.
Yo quiero agradecer al senador Ríos Piter que me dé la oportunidad de compartir el esquema carcelario.
El tema penitenciario en Chihuahua se transformó gracias a asumirnos el compromiso de gobernar las cárceles. No estoy diciendo que no vuelva a haber jamás un delito o una circunstancia en una penitenciaría, no; porque quienes ahí se recaudan, sabemos la naturaleza propia y las razones por las cuales están recluidos.
Pero nos basamos en seis ejes. Primero, nos asumimos en una institución que tiene una vasta experiencia, y es muy importante conocer cómo procesa la Asociación de Correccionales de los Estados Unidos, es un sistema que permanentemente está en evolución para la certificación y calificación de los penales.
Ahí, en esa organización, fluyen todos los eventos, circunstancias que se le ocurre a cada uno de los reos para violentar o violar las normas de seguridad o de disciplina y control que puede tener una cárcel.
Ese enriquecimiento permite prever en otras precisamente esos riesgos, y aunque se ha avanzado enormemente, la certificación no garantiza que jamás haya un flujo de droga.
Encontramos mecanismos que verdaderamente son impensables, en los que usa desgraciadamente a veces familiares, amigos, o quienes visitan a los reclusos, para introducir drogas.
Pero nos basamos en seis ejes centrales: primero, la disciplina. Se establecieron mecanismos de disciplina muy claros, para que a partir de más de mil procesos se genere una condición de control de disciplina, de limpieza, de orden y que a la par estos mecanismos nos dan la seguridad interna.
En el Centro Penitenciario de Ciudad Juárez, conocido como la cárcel más peligrosa de Latinoamérica, había carreras de caballos, había 3 mil reclusos y el día que asumimos el control de la cárcel, con 3 mil reclusos, había 4 mil 500 litros de alcohol de distintas marcas de licor.
Esta era la realidad y es la realidad de muchas cárceles.
Cuando certificamos el Penal Número Uno de Chihuahua, me dice el director médico del penal: “señor gobernador, es la primera vez que voy a entrar al edificio que fue diseñado para que sea la clínica de la cárcel”.
¿Por qué?
Porque siempre ha sido la recámara de los capos. El señor médico y los médicos atendían a los reos en los pasillos y no es cosa que esté hoy aludiendo como una cosa no conocida, al contrario, es un tema al que nos debemos abocar, porque –insisto— y agradezco esa pregunta, que el control de las cárceles es el mecanismo más eficaz para combatir los delitos de alto impacto.
Nadie puede negar que la extorsión, nadie puede negar que el secuestro, son operados y dirigidos, la mayor parte de ellos, desde los centros penitenciarios.
Yo hoy acredito y perdón si alguien cree que venimos a dar un informe de gobierno o a lucir los resultados, pero no sólo son los resultados de la administración, es el trabajo de los custodios, de los directivos de los penales, que hay que estimular por sus resultados.
Hoy podemos acreditar que de ninguno de los ocho centros penitenciarios del estado de Chihuahua, que son todas las cárceles que hoy ya existen en el estado, de ninguna se extorsiona ni se secuestra a ningún ciudadano mexicano, de ningún penal del estado de Chihuahua y si eso hiciésemos todos los estados de la República, estábamos hablando de otros temas y no de este.
Me parece fundamental que la responsabilidad no sólo sea en la operación de las policías, sino sea precisamente el asumir de manera integral la responsabilidad de los estados de lo que nos corresponde al fuero común.
El marco legal establece muy bien los limitantes de cada una de las responsabilidades institucionales que tenemos en esta materia.
Y este es el debate, insisto, que no puede confundir respecto a las resistencias del municipalismo. Hoy vivimos una crisis y hay que atenderla. Las cárceles fuman, las policías sin duda es el mecanismo cuando éstas se depuran, cuando éstas son confiables, cuando éstas se van transformando.
En Chihuahua no fue nada sencillo llegar a depurar ante la instrucción que tenía la policía de no salir a la calle cuando había un evento de alto impacto y la gente qué. Lo decía el senador Martínez, las cárceles eran las rejas propias de las casas de la ciudad.
Hoy los juarenses saben muy bien, muy bien, que tienen seguridad y basta visitar los centros nocturnos, los cines, los centros comerciales; basta observar el crecimiento.
Comisión Federal de Electricidad nos acreditó que Ciudad Juárez es la Ciudad que más contratos nuevos comerciales tiene de toda la república.
¿Y eso qué es?: Recuperación económica, confianza. Esa es la realidad de Chihuahua.
Es muy difícil plantearse temas de los cuales cuando no queremos reconocer, no el resultado del gobernador: de los chihuahuenses, mínimo por respeto al avance que llevamos.
Por eso la certificación de las cárceles a mí me parece fundamental y que esto, insisto, le da herramientas institucionales al Estado para contener delitos de alto impacto.
Yo invito, y lo hago con todo respeto señor Presidente de la Comisión, a que se organice una visita a uno de los 8 centros, el que ustedes escojan, sin previo aviso, que lleguen a Chihuahua y visitamos la cárcel que ustedes consideren.
Y la que no tenga más limpios los pisos que el mismo lobby de este lugar del Senado, entonces sí asumiremos que estamos fallando.
Había 300 homicidios por año en las cárceles de Chihuahua. Hoy no hay un motín, hoy no hay una fuga, hoy no tenemos el riesgo de que la sociedad sea víctima de la operación desde las cárceles del Estado.
Y eso es un avance que verdaderamente vale la pena asumirlo porque eso nos genera seguridad, nos genera confianza.
Pero además alto elemental: si está en recaudo del Estado todo aquel ciudadano que violentó la ley y está pagando una pena, también es potestad del Estado garantizar su integridad y su seguridad.
Siempre habrá riesgos, siempre habrá problemas. Insisto: la naturaleza propia de estas instituciones es demasiado compleja.
Pero lo peor es sólo observar y no hacer nada; sólo cuestionar sin abonar a construir soluciones como ésta, que lo decimos con un gran orgullo.
Al senador Enrique Burgos, que también coincidió con el senador Oramas y la senadora Angélica de la Peña, respecto al mecanismo que hicimos en Chihuahua para resolver una circunstancia de coyuntura siempre con un agudo problema.
Los nombramientos de los jefes de las policías municipales.
Más allá de partidos, más allá de colores, al momento de las elecciones son sujetos los candidatos a presidentes municipales a presiones de toda naturaleza, a veces por conocimiento o a veces sin él, simple y sencillamente porque alguien colaboró en su campaña y luego cobran o pretenden cobrar facturas. Y eso es poner a los habitantes contra la pared.
Para resolver esta coyuntura, este tema, el año pasado el Congreso del Estado, en el 2013, previo a la elección, nos dimos a la tarea de establecer un mecanismo legal para que los ayuntamientos del Estado enviaran una terna al Congreso, y el Congreso de esa terna nombrara al jefe de la policía municipal.
Con ello no violentamos el artículo 115, un acuerdo meramente político, y le dimos la forma legal para con ello evitar las presiones que eran sujetos los alcaldes y los ayuntamientos para el nombramiento de los mismos.
Pero con la policía única, con el mando único, porque yo insisto que se deben dar las dos figuras en cada entidad federativa, ahí desaparece este supuesto.
Que este supuesto, regresar a normalidad, regresándole la potestad a los municipios puede mantenerse para que los órganos representativos de los pueblos, de las entidades federativas, que son los congresos estatales, participen en los nombramientos en el futuro, si llegase a regresarse, una vez aprobada esta Reforma, en esa condición de nombramiento de los jefes de las policías municipales.
Esto evita enormes conflictos y evita sobre todo la condición en la que se sujetan los policías, los presidentes municipales o los cabildos ante una realidad que existe en los municipios de todo el país.
Y quiero agradecer las expresiones de la senadora Ortiz, de la inteligente pregunta del senador Roberto Gil Zuarth, en el que me parece que esa operación, insisto, debe darse y me parece que es uno de los puntos más sensibles de la Reforma en el que si no entendemos que México está viviendo una crisis y que debemos fortalecer desde el Municipio este reto, entonces estaremos simple y sencillamente cediendo tiempo para que este fenómeno se siga trasladando a todas las regiones de la República.
No puede el Ejército, de ninguna manera, seguir haciendo funciones de Policía Municipal ni de Policía Estatal ni de Policía Federal; el Ejército debe regresar a los cuarteles a salvaguardar y garantizar para lo que está establecido en la Constitución: la soberanía nacional y nuestro territorio.
Me parece fundamental que esa posición de nuestras Fuerzas Armadas no sigan llevando una erosión institucional, que es lo que está sucediendo, con señalamientos, con cuestionamientos que ponen en entredicho a la justicia, a las instituciones; pero además están agotándose las instituciones más sólidas de la República para los retos que nuestro país requiere en momentos en los que esto requiera, y está previsto perfectamente en la Constitución.
Quiero, el día de hoy, abundar en esos esquemas, a la senadora Arely Gómez decirle que la justicia es sin duda, el único mecanismo que permitirá una paz permanente y una recuperación plena de la seguridad en nuestro país.
En Chihuahua, si bien hemos logrado concretar con un gran esfuerzo integralmente al sistema penal acusatorio, con un gran éxito; también quiero decirle que la Fiscalía General del estado abona en esta estrategia al buen funcionamiento de los juicios orales en materia penal.
Les voy a dar una cifra que puede sonar a informe de gobierno –como aquí se ha dicho–, pero es una cifra que se tiene que comprobar, corroborar a quien no lo crea: En Chihuahua se ejecuta por encima del cien por ciento de las órdenes de aprehensión cada mes; es decir, las órdenes de aprehensión nuevas que nos obsequia el Poder Judicial, en un 95 a 96 por ciento se ejecutan mes con mes; tenemos más de dos años en ese porcentaje.
Y pasamos del cien por ciento, porque se ejecuta un 8, un 10 o hasta un 15 por ciento de rezagos de otros años en órdenes de aprehensión. Es decir, el combate a la impunidad es una claridad.
Del 95 por ciento de esas órdenes de aprehensión, el 95 por ciento ingresan a un proceso judicial; y el 98 por ciento son castigados por las causas que fueron detenidos. Hay un avance sustancial en esta materia.
Mi gobierno ha logrado, con el consenso de las fuerzas políticas del estado, las reformas en la oralidad en materia civil, en materia familiar y que lograremos este año ponerlas en función para el mes de junio. Lo que también hemos logrado con un gran éxito –vale decirlo porque abona sin duda al Estado de Derecho– son los juicios orales en materia laboral.
Se han disminuido en más de un 80 por ciento los conflictos laborales, y de cinco meses en promedio que teníamos de los juicios laborales, se ha reducido a cinco semanas. Incluso el Distrito Federal, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, se ha coordinado con nosotros y ya ha iniciado y ha puesto en marcha con éxito, los primeros juicios orales en materia laboral aquí en la Ciudad de México.
Y quiero agradecer al Gobierno Federal, porque la Secretaría del Trabajo abrió la primera junta federal de conciliación y arbitraje, que desahoga los conflictos de manera oral en Parral, Chihuahua, con un plan piloto para establecer este mecanismo a nivel nacional. La oralidad garantiza también transparencia, inmediatez, acceso a la justicia, presencia y, en ese sentido, me parece que abona de manera muy importante a nuestro sistema judicial.
Por otra parte, la senadora Cristina Díaz, a quien agradezco sus palabras, insisto, la Policía de Nuevo León es una Policía exitosa y que no es igual; y esto vale decirlo con una modesta experiencia: no es igual conformar una institución de seguridad con la presión de la emergencia; a diseñarla con tranquilidad a una función que garantice y acredite la paz.
Este es un tema –me parece– fundamental, porque los estados que hoy pueden decir que no tienen problema, lo pueden tener; y si no, qué bueno que no lo tengan, pero hagamos lo que tengamos que hacer, ya sufrimos las consecuencias. A mí me parece fundamental que este tema se dé.
Y, con el debido respeto al Honorable Senado de la República, yo no puedo dejar pasar de ninguna manera las acusaciones que se me han venido haciendo, y aunque no sea el tema al que fui invitado, sí ha sido señalado este tema y de ninguna manera puedo permitir que mi nombre ni el de mi familia se señale de manera tan irresponsable como se ha hecho.
Las acusaciones a las cuales se dice que se tienen pruebas, yo las espero, porque de ninguna manera existen.
Se dice que soy socio mayoritario de un banco que no existe, empecemos por ahí. Y lo que sí existe es un conflicto social generado por una organización crediticia “Unión-Progreso” que tenía un conflicto similar igual o poquito peor que el de Ficrea, que aquí hizo un gran conflicto. La diferencia es que allá son 100 mil ahorradores que hubiesen estado en las calles de no haberse atendido.
Ese es el origen de toda la serie de imputaciones falsas y señalamientos que, por no querer reconocer los avances de Chihuahua, se vienen a señalar.
Yo les pido que se den una vuelta por el estado, que conozcan. Se habla de Camargo, Camargo está en paz; Meoqui está en paz. Sí hay problemas en la sierra, siempre los ha habido y desgraciadamente son retos enormes que somos los primeros en reconocerlos, pero quien no reconozca el avance de Chihuahua, no es reconocérselo al gobernador ni al señor Presidente, es no reconocérselo a los chihuahuenses, que bastante han sufrido por ello.
Yo hoy, como aquí se ha señalado un tema de conflicto de interés, y que no debiese yo haber participado en esta mesa, me voy con una duda mayor.
Señor senador, quien creo que tiene un conflicto de interés es usted, y no es la primera vez, lo hemos visto a lo largo de muchas acusaciones.
Usted me ha acusado en más de 20 ocasiones de distintas cosas y la autoridad jamás le ha dado la razón, porque nunca la ha tenido.
Hoy, me preocupa demasiado el hecho de que sus señalamientos lleven otro fondo.
Aquí se ha dicho un fondo posiblemente electoral, sería el menos malo. A mí me preocupa que la afectación que hemos hecho a los intereses del grupo delictivo de la frontera sea lo que a usted lo esté motivando a pretender desestabilizar mi gobierno.
Su hermano estuvo en recaudo de la cárcel fronteriza, en donde tiene la mayor presencia el grupo delictivo de Ciudad Juárez, y esos intereses los hemos afectado de frente y su hermano fue procesado por narcotráfico y su otro hermano procesado por fraude financiero en los Estados Unidos y también recaudo en esas cárceles.
Yo no quiero irme, no, ahí están, precisamente no sería yo irresponsable en mencionar un tema de ese tamaño. Al contrario, yo escuché y lo que a mí me preocupa es que esos intereses estén pretendiendo hoy desde aquí cambiar la realidad que vivimos en Chihuahua.
Muchas gracias.
SENADOR ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ: Muy bien, muchas gracias.
Agradecemos la presencia y las intervenciones del gobernador del estado de Chihuahua. Es un asunto que tendrá que debatirse en otro espacio, el senador Javier Corral.
Vamos a concluir esta etapa de la sesión que tenemos el día de hoy. Agradecer la presencia de las señoras senadoras y senadores del público. Espero que se mantenga en las siguientes fases de la discusión del día de hoy. Tenemos, sin lugar a dudas, ponentes muy interesantes.
Abrimos un receso de cinco minutos para que nuestros invitados pasen a ocupar sus lugares.
***** (Sigue segunda parte) *****
- Anterior
- Siguiente >>