Versión estenográfica de la comparecencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu Salinas, ante el pleno del Senado de la República, dentro del análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República.
(Segunda parte)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Damos inicio a la ronda de preguntas prevista en el numeral 4 del resolutivo 3º del acuerdo aprobado.
Como ustedes saben, en esta ronda implica intervenciones de cada senadora y senador por hasta tres minutos para formular preguntas. La Secretaria compareciente hasta cuatro minutos para formular su respuesta, y comentario/réplica hasta por dos minutos.
Las senadoras y los senadores harán uso de la voz desde las tribunas o bien desde sus escaños.
La distribución de las preguntas es conforme el acuerdo aprobado.
Iniciamos con las preguntas, conforme a lo acordado con la Mesa Directiva y los grupos parlamentarios.
Se concede el uso de la palabra a la senadora Martha Tagle Martínez, para formular su pregunta, hasta por tres minutos.
SENADORA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ: Bienvenida a esta su casa.
Si tuviéramos que definir la política exterior en México, creo que no hay mejor frase para definirla que “Candil de la calle y oscuridad de su casa”.
Salimos a hablar y promover sobre la Convención sobre Política de Drogas y en México está penalizado incluso el debate.
Hacemos un llamamiento en México por lo ocurrido con nuestros connacionales en Egipto y miles de personas son asesinadas a diario en nuestro país.
Mandamos fuerzas de paz, y a diario hay desaparecidos en México y hay una guerra que no parece terminar.
Hacemos hacia afuera fuertes reclamaciones y en México hay un tema que sigue pendiente, que es la ley en materia de tortura.
Pero, por si fuera poco, el día de hoy me sentí como si estuviéramos en un deja vu. Me remonté a esa época de 1994 en la que todos los medios anunciaban que México iba a pasar a ser el país desarrollado, iba a dejar de ser un país tercermundista y que se habían acabado todos nuestros problemas.
Hoy, hay que ver simplemente los periódicos y celebran de la misma manera el Acuerdo de Asociación Transpacífico, advirtiendo que se traducirá en mayores oportunidades de inversión y empleo bien remunerado.
Sin embargo, hay que ver lo que dice Joseph Stiglitz, el Nobel en Economía. El TPP pretende comprometer a los negocios, trabajadores y agricultores mexicanos a una apertura económica desigual que posiblemente debilite a las principales industrias mexicanas.
México está pagando un precio muy elevado por muy poca cosa a cambio.
“Los acuerdos comerciales bien diseñados del Siglo XXI pueden fortalecer los procesos democráticos. Éste hace exactamente lo opuesto”, lo escribió Joseph Stiglitz.
Dicho en otras palabras, estamos comprando espejitos.
Vale decir que las negociaciones han sido poco transparentes y a espaldas de la ciudadanía, pese a que existe la obligación de mantener informado al Senado de los avances de las negociaciones.
Hoy, con este acuerdo está en entredicho varias industrias en nuestro país.
Por eso, señora Secretaria, quisiera preguntarle ¿qué estrategias se están implementando desde la Cancillería para promover que el potencial económico del Acuerdo de Asociación Transpacífico se convierta en beneficios en materia de desarrollo interior, no solamente macroeconómicos y en bienestar de la ciudadanía?
Y, por otra parte, preguntarle cuál es el papel de la Cancillería para hacer cumplir con los objetivos establecidos en materia, como contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana; promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de la política exterior mexicana establecidos en la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es cuanto, Secretaria. Espero sus respuestas.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda, señora Secretaria, con sus respuestas, por favor. Hasta por cuatro minutos.
SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias a la señora senadora.
Quiero iniciar mi respuesta subrayando que para el gobierno de la República el proyectar una imagen integral balanceada, a partir de todos los atributos de nuestro país hacia el exterior, es una prioridad.
Hacerlo significa el hacer uso de todos los elementos positivos que tiene nuestro país, su patrimonio cultural, su patrimonio natural, su historia, su fortaleza comercial, su participación en los foros multilaterales, su protección a los mexicanos en el exterior.
Esta no es una tarea exclusiva de la secretaría de Relaciones exteriores, es una tarea en la que participan de manera coordinada y permanente todas las secretarías y entidades del gobierno de la República.
De esta manera buscamos desplegar una actividad permanente en el ámbito de cooperación cultural, en el ámbito de cooperación académica, promoviendo la internacionalización de nuestras empresas y de nuestros productos, promoviendo a nuestro país como un destino de inversión, confiable y promoviendo a nuestro país como un destino turístico.
Reconocemos los retos que enfrentamos, reconocemos que en un mundo globalizado y con una sociedad de la información tan penetrante, proyectar a nuestro país requiere de una coordinación, requiere de una presencia permanente y requiere también del compromiso no sólo de la cancillería y de todas las secretarías y entidades del gobierno de la República, sino de todos los poderes del Estado Mexicano y de los mexicanos en lo individual.
Sabemos también que México es un protagonista importante en el mundo globalizado y que tiene fortalezas significativas en materia económica, comercial, turística y cultural.
Todo ello nos lleva a decir y a señalar que sin perjuicio de los retos que reconocemos y aquí ya lo hemos expresado, la imagen de México en el mundo es positiva.
Se ilustra por los siguientes hechos: México es uno de los 10 países del mundo que más turistas internacionales recibe. Somos un país que ha sido reconocido recientemente en materia de productividad por el Banco Mundial; un país que cotidianamente recibe mayor inversión extranjera directa, por citar un ejemplo, más de 22 mil millones de dólares el año pasado y casi 14 mil en los primeros dos trimestres de 2015. Es por lo tanto un destino para visitar y para invertir confiable y atractivo para el mundo.
México es la segunda economía en Latinoamérica, la Décimo Quinta a nivel mundial, es un país joven, de gente talentosa, capacitada, creativa, reconocida en todos los ámbitos en el mundo.
Nuestro comercio exterior representa el 63 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto y somos la cuarta economía más abierta del G-20.
Somos el país de América Latina que ocupa el primer lugar en la lista de patrimonio mundial, y el sexto lugar a nivel mundial con 33 sitios inscritos en esa lista. Somos además uno de los países mega diversos del mundo.
Todo ello, señora senadora, para ilustrar que si bien enfrentamos complejidades y retos, el despliegue de la proyección integral de los atributos de México lo seguimos haciendo de manera permanente y coordinada, a través de nuestras representaciones en el exterior de la acción directa del Gobierno de la República, pero por supuesto contando de manera muy particular todos los espacios de diplomacia pública en los que puedan participar también los Poderes del Estado Mexicano.
Respecto del TPP, que es un acuerdo que recientemente se logró concluir su negociación el día de ayer, es un acuerdo de enorme vanguardia por su ambición, por su amplitud, por los estándares que plantea en distintas materias y que entrañará para nuestro país estar a la vanguardia comercial, el acceso a los más importantes mercados que estarán representando un crecimiento significativo en los próximos 25 años.
El acceso a nuestros productos por un valor de alrededor de 150 mil millones de dólares en varios sectores clave; traerá enormes beneficios a nuestra comunidad empresarial al otorgarle certidumbre para los intercambios y la inversión.
Y representará, asimismo, una enorme oportunidad de crecimiento a sectores clave de nuestra economía, señaladamente el sector de manufacturas, particularmente el automotriz, los cosméticos, los químicos, los medicamentos, la energía, acceso a mercados y a una mayor inversión extranjera directa.
Muchas gracias senadora, por su pregunta.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: ¿Hace uso de su derecho a réplica o comentario, senadora Tagle? Proceda hasta por dos minutos, por favor.
SENADORA MARTHA TAGLE MARTÍNEZ: De entrada, sin duda, es importante reconocer que usted cuando fue Secretaria de Turismo hizo un importante papel, que tiene que ver precisamente con la imagen de México.
Sin embargo, me parece que el reto ahora en la Secretaría de Relaciones Exteriores va mucho más allá de aparentar una buena imagen.
Me parece que si seguimos insistiendo en simular, definitivamente, como ya se ha comentado en esta misma Tribuna, en el mundo exterior se están dando cuenta de lo que sucede en México y no basta con presentar una buena imagen.
Con respecto al acuerdo Trans Pacífico, creo que nos seguimos quedando en este Senado con muchas preguntas, porque no es suficiente lo que se ha dicho.
Es un acuerdo que se ha negociado a las espaldas de los 12 países que han firmado este Acuerdo y que de acuerdo a lo que ha trascendido pone en entredicho, entre otras cosas, precisamente la ventaja desigual de las empresas de economías avanzadas al elevar la protección de derechos de propiedad intelectual, de los patentes biológicos, con el impacto inmediato en el acceso a medicamentos, por la elevación de los costos de tratamientos médicos, así como la posibilidad de que extranjeros puedan demandar al gobierno en tribunales de Estados Unidos, también afectará, sin duda, a la industria automotriz y por supuesto una parte muy importante en la relacionada con la censura en Internet y la criminalización de usuarios por usar obras con derechos de autor.
Son temas que están ahí y que hoy nadie puede decir con certeza qué es lo que contiene este Acuerdo.
Por último, me quiero sumar a la solicitud que se ha hecho ya vía un Punto de Acuerdo, para solicitar al Gobierno Mexicano retirar la candidatura de Claude Heller, al Comité contra la Tortura, de Naciones Unidas, y que se explique a esta Soberanía el motivo por el cual se quitó la candidatura de Miguel Serra.
Quisiera, por último, dejar en sus manos algunas preguntas de usuarios de redes sociales que han utilizado el hashtag “tu voz en el Senado”, ya que por no ser de un grupo parlamentario yo no he estado en la posibilidad de presentar preguntas parlamentarias, pero a mí me gustaría pedirle que le dé el mismo trato, pues la ciudadanía requiere respuestas.
Es cuanto.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Informo a la Asamblea que la senadora Mónica Arriola Gordillo, nos hizo llegar a la Mesa Directiva el contenido de la pregunta que le corresponde presentar, misma que en este momento entrego a la maestra Claudia Ruiz Massieu, para su atención.
La pregunta de la senadora Arriola se insertará en sus términos, en el diario de los debates.
Tiene a continuación el uso de la voz para formular pregunta, la senadora Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, hasta por tres minutos.
SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA ESPINOZA: Gracias, Presidente. Con su venia.
Hola Canciller, bienvenida al Senado de la República, un gusto tenerla por acá. Como siempre, tener a los titulares de las Secretarías es un gusto para nosotros para poder proporcionar información de primera mano de ustedes y de nuestro interés que se resuelvan, también, las dudas que en varias ocasiones surgen y la posibilidad también de poder tener este diálogo y establecer el rumbo que junto con el Parlamento se puede lograr por nuestro país.
Hoy vive México una situación compleja, social, política, y que no es ajeno tampoco a lo que surge en el mundo. El problema internacional que vive hoy en el tema migratorio, en específico el de Siria; y que México no va a ser ajeno a esta situación, quisiera preguntarle qué se ha derivado en torno a esas peticiones que ha recibido nuestro país para recibir a los posibles refugiados sirios en nuestro país en condiciones que cubran sus demandas mínimas, espacios dignos donde se pueda tener la calidad de vida adecuada.
Decir que no podemos actuar en consecuencia de una situación así, frente a un fenómeno migratorio que es latente en nuestro propio país.
En este mismo orden de ideas, me gustaría saber si nuestro país se encuentra en condiciones para responder de la misma forma a los problemas internacionales que se presentan en la actualidad en Centroamérica y México.
¿Qué acciones se van a implementar para los servidores públicos que laboran en nuestros consulados, para que cuenten con todas las herramientas necesarias a fin de brindar un servicio de calidad a nuestros connacionales en el exterior?
Evitar constantes denuncias de abusos que realizan algunos de ellos, como en el caso de Cuba, en China, en la India y en Colombia. Hemos sido testigos de estas irregularidades, hemos sido también demandantes de estas irregularidades y hemos también recibido caso omiso de cada uno de los señalamientos que hemos hecho.
Decirle si conoce también el número de visas otorgadas por el Consulado de México en Cuba y si sabe las cifras que son superiores, en ocasiones, a las que el Instituto Nacional de Migración nos da. Ahí no hay a veces una compatibilidad en el tema de información y repito, hemos hecho ya ver esta situación.
Nos gustaría poder tener información mucho más clara y también un sentido mucho más honesto en torno al tema. Hemos sido siempre, dicho de palabra, que somos muy hermanados con el país de Cuba; pero en el Consulado parece que va en sentido opuesto a lo que quisiéramos tener en relación con este país hermano.
Yo lo dejaría ahí, por lo pronto y agradecería sus respuestas.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda, señora Secretaria, con sus respuestas, por favor.
SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias, senadora, por su pregunta.
Como he referido aquí en mi intervención inicial, la Red de Consulados que México tiene en el exterior es una de las más robustas del mundo. Tenemos en la actualidad 68 Consulados, 50 de ellos en los Estados Unidos de América.
En esta Administración hemos fortalecido la labor de protección a partir de un cambio de paradigma, que entraña poner un énfasis en las personas y su protección, y no poner el énfasis en los procesos.
Como parte de este impulso y de este enfoque, hemos fortalecido las capacidades humanas y tecnológicas de nuestros Consulados, para brindar una protección consular eficaz, oportuna, cercana. Y también una protección consular en sus distintas vertientes: no sólo en la atención de nuestros connacionales cuando se presenta un problema específico que requiere del acompañamiento o de la asesoría; sino también una protección preventiva, buscando a través de programas permanentes de difusión hacer del conocimiento de nuestros connacionales en el exterior cuáles son sus derechos, cuáles son sus opciones en distintas materias.
Tenemos, asimismo, un programa muy extenso de asistencia y acompañamiento legal en materia de derecho familiar, de derecho migratorio, por supuesto, de derecho penal, incluso de derecho civil y mercantil.
Hemos atendido en esta administración a través de la Red Consular la repatriación de más de 45 mil menores no acompañados, por ejemplo, y en casos de protección y asistencia consular alrededor de 500 mil a través de todo este despliegue consular al que ya me he referido.
A través del Programa de Asistencia Legal hemos atendido 70 mil casos y cinco mil de ellos en el último año al que se refiere este periodo de glosa.
Hemos repatriado más de 50 mil personas vulnerables y 12 mil 500 restos.
Hemos atendido, a su vez, 425 casos de violación de los derechos humanos de nuestros connacionales.
Y tenemos proyectos en curso y vamos a seguir fortaleciendo y ampliando nuestra capacidad material, técnica y humana, implementando proyectos como el Protocolo de Atención Consular para Niños, Niñas y Adolescentes no Acompañados.
Hemos desarrollado instrumentos, por ejemplo, con UNICEF, y estamos además –permítame señalarlo– compartiendo estos protocolos con países de Centroamérica.
Seguimos elaborando herramientas para la mejor protección consular de personas migrantes en situación de vulnerabilidad, y estamos en este momento también, por ejemplo, piloteando un programa de ventanilla para la atención integral para la mujer migrante en Kansas.
Sin duda, esta red consular y el personal que ahí labora es una de las grandes fortalezas del Estado mexicano, y por ello tenemos el compromiso de seguirla fortaleciendo, de seguir incrementando su capacidad material, humana y técnica. Pero sobre todo de seguir privilegiando una protección, una asesoría y un acompañamiento oportuno, eficaz, cercano y, subrayo de nueva cuenta, también poniendo un énfasis importante en lo preventivo.
Muchas gracias, senadora.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Senadora Guevara, ¿desea hacer uso de su derecho?
Sí, senadora Guevara, adelante.
SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA: Gracias, señora Secretaria.
Qué bueno que México sigue fortaleciendo su red consular, pero me parece que todavía quedan cosas pendientes en países como los que le nombré.
Me parece que México tiene toda la ventanilla y todo el panorama para poder ser una propuesta que trasciende las naciones. Este gran músculo que tiene México es inobjetable.
Me parece que esta red consular es una red de ejemplo mundial, pero que debe ir más allá en la trascendencia de las naciones, de las comunidades y de las etnias.
Sigo poniendo énfasis en estos consulados de los que les nombré, porque nos tenemos que adaptar a la situación mundial en una situación en donde sí tenemos que estar pero sin aflojar el puño y que tenemos que ser congruentes también con lo que estamos viviendo.
México es un país de tránsito y de expulsión de migrantes, y me parece que ante el fenómeno mundial que estamos viviendo, México, repito, tiene que estar pero sin aflojar el puño, y que tenemos que ser congruentes en lo que se hace internamente en casa para poder proponerlo o exponerlo hacia el exterior.
Deseo de todo corazón que México salga avante y reitero a las palabras y me sumo a las palabras de nuestra presidenta de comisión, la senadora Cuevas en Relaciones Exteriores, es decir, ponemos a disposición esta comisión para poder sacar adelante tantos convenios y tantas cosas que siguen pendientes todavía de colaborar junto con ustedes.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta hasta por tres minutos, se concede el uso de la palabra al senador Jorge Aréchiga Ávila del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
SENADOR JORGE ARÉCHIGA ÁVILA: Con su permiso, senador presidente.
Señora secretaria:
Antes que todo me gustaría felicitarla por su nombramiento como Secretaria de Relaciones Exteriores a nombre del Grupo Parlamentario del Partido verde, le deseo mucho éxito en esta importante responsabilidad que le ha encomendado nuestro presidente, el licenciado Enrique Peña Nieto.
Debemos reconocer la destacada labor que ha realizado la cancillería en diversos temas, pero sobre todo en uno que es muy importante para mi grupo, para la comunidad internacional y por supuesto para todos los mexicanos: me refiero al tema del cambio climático.
Tomando en consideración el fortalecimiento de la cooperación internacional, como pilar de la política exterior establecida por el gobierno de la República, es que la participación del gobierno mexicano en las negociaciones sobre el cambio climático, es de suma importancia.
El cambio climático trasciende fronteras y se convierte en una responsabilidad conjunta de los gobiernos a nivel internacional. Es por ello que me permito reconocer el papel preponderante que ha asumido la Secretaría de Relaciones Exteriores en las negociaciones para lograr compromisos bilaterales en estados y organismos relacionados con el cambio climático, sobre todo si se considera que nunca han sido sencillos.
La próxima conferencia del cambio climático, que tendrá lugar durante diciembre en París, tendrá como objetivo lograr un acuerdo legalmente vinculante para la adopción de medidas por parte de todos los estados parte, que nos permitan lograr que en el incremento de la temperatura media de la superficie terrestre se mantenga por debajo de los dos grados centígrados en este siglo.
Sin embargo, la dificultad de llegar a una cuerdo radica en el actual funcionamiento de nuestras economías, pues las causas del cambio climático se encuentran estrechamente vinculadas con las formas de producción y consumo de energía en el mundo.
De cara a la COP-21 de París, señora secretaria, quisiéramos preguntarle ¿cuál ha sido el papel de México en las negociaciones internacionales en materia del cambio climático y desarrollo sustentable? ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos, tanto en el ámbito bilateral como en el multilateral?
Por sus respuestas, muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda señora secretaria, por favor.
SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias señor senador.
Como es del conocimiento de esta soberanía, México ha tenido un papel relevante, decisivo y ha estado muy presente en el ámbito multilateral en el tema de cambio climático.
En la Vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que se va a celebrar, se adoptará un nuevo tratado con el objetivo de evitar que el aumento en la temperatura atmosférica global rebase los dos grados centígrados.
México ha sido un actor relevante para buscar que la comunidad internacional no sólo acuda a esta cita a finales de año, sino que se comprometa con acciones específicas para lograr que esta meta se cumpla.
México, como refería en mi intervención inicial, fue el primer país en desarrollo en registrar su contribución determinada para lograr esta reducción, solamente después de Suiza, la Unión Europea y Noruega.
Y ha suscrito todos los compromisos y trabajos tendientes a llegar a esta COP 21 en París a finales de año.
Está promulgando y propagando con los demás países que han participado en estos trabajos, en emular el compromiso que hemos adquirido de reducir en 22 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y hasta en 51 por ciento las de carbono negro.
Hemos asimismo sido enfáticos en plantear a la Comunidad Internacional, la pertinencia de que en París se pueda lograr un acuerdo efectivo, ambicioso.
Y hemos propuesto que para lograr ese objetivo, se pueda construir un acuerdo flexible, que permita identificar las condiciones propias de cada país, las condiciones de cumplimiento de cada país, los países en vías de desarrollo, los países con economías más desarrolladas, para que puedan comprometerse en lo individual a lograr cumplimientos específicos.
Hemos apoyado los preparativos, hemos apoyado la convocatoria de Francia para que en el marco de este encuentro en París, en noviembre, acuda una nutrida representación de jefes de Estado también, para ser explícito el compromiso de los países que se reunirán en el marco de la COP-21.
Y hemos emitido una declaración con el gobierno de Francia, sobre el clima, expresando nuestro respaldo a la COP-21, nuestro respaldo a Francia, nuestra convicción de que se debe lograr un acuerdo que sea efectivo, que contenga compromisos específicos pero que atienda también a la realidad de los países participantes.
Asimismo, en el espacio MICTA, en el que concurrimos con Indonesia, Corea, Turquía y Australia, hemos emitido una declaratoria a nivel de Canciller para expresar no sólo nuestro compromiso con mitigar y detener el cambio climático, sino con poner toda nuestra voluntad y nuestra capacidad de acción en los distintos ámbitos multilaterales, pero también en el ámbito bilateral para que los trabajos de París sí efectivamente resulten en un acuerdo que comprometa, que tenga resultados y que establezca metas precisas para cada uno de los estados.
Muchas gracias señor.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con su comentario de réplica, senador Aréchiga.
SENADOR JORGE ARÉCHIGA ÁVILA: Con su permiso senador Presidente.
Señora Secretaria:
Muchas gracias por la información detallada sobre este tema.
En representación de los senadores que integramos el Grupo Parlamentario del Partido Verde, felicito a la Cancillería por su esfuerzo encaminado a posicionar a nuestro país como un actor reconocido en materia del cambio climático.
Vale la pena resaltar que se hizo el compromiso de presentar ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nuestra contribución prevista y determinada a nivel nacional, mismo que se definirá de manera más específica en acuerdo con el resto de los estados parte.
En el marco de las relaciones bilaterales y multilaterales, considero importante destacar el fortalecimiento de los compromisos en el ámbito del cambio climático, que surge como consecuencia directa de las reuniones que usted sostuvo en el marco de la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas, con sus homólogos de los países como España, Suecia y Guyana.
Estamos ciertos que la diplomacia mexicana en materia del medio ambiente, sabrá capitalizar todos los esfuerzos de cooperación internacional para fortalecer la posición de México como actor de responsabilidad global, consolidando de esta manera los objetivos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo de la presente Administración.
A la luz de la preparación de la delegación mexicana y las negociaciones previas, podemos asegurar que la COP 21 de París, será un éxito para México y para todos los países participantes.
Por último, expreso la plena disposición del Senado de la República para coadyuvar en el cumplimiento de la ambiciosa agenda de política exterior de nuestro país, específicamente la consolidación de un acuerdo internacional en materia de cambio climático para beneficio de todos los mexicanos.
Es cuanto, senador Presidente.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta, tiene el uso de la voz la senadora Luz María Beristain Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, hasta por tres minutos.
SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Muy buenas tardes. Bienvenida, señora Secretaria.
Para el Partido de la Revolución Democrática y para todas las mujeres y hombres de este Senado, es un gusto tenerla aquí. En lo particular conozco su trabajo desde la Secretaría de Turismo, como secretaria de esta Comisión de Turismo, hemos visto, como dice la senadora Sansores, usted es una mujer joven, preparada, activa; pero sí quisiera pedirle con cariño y respeto a mi compañera, que no caigamos en esas alusiones negativas como las que hizo en un inicio, porque nos estamos faltando al respeto; es como que yo dudara de su capacidad por ser hija de un gobernador o como si se dudada de mi capacidad por ser nieta de un jefe de las Fuerzas Armadas de este país.
Creo que nosotros no elegimos, nacemos en algunos lugares y elegimos a nuestros amigos. Pero sobre todo, yo sí quiero aprovechar hacer esta reflexión, conozco a Claudia, independientemente de la materia que hoy nos convoca aquí, que es la política exterior de México y creo que como mujeres y hombres de este Senado de la República, tenemos que revisar el tono en el que nos referimos, sobre todo cuando se trata de temas personales que no vienen al caso.
La senadora Layda es una mujer valiosa, su padre fue un gobernador valioso; creo que mi trabajo no es malo y mi abuelo fue jefe de las Fuerzas Armadas, qué culpa tenemos nosotros de que nuestros hijos también vayan a seguir el camino que ellos han visto, porque están viviendo en ese ejemplo y seguramente van a querer ser políticos también.
Tengo que decirlo, porque conozco el trabajo de Claudia y sé cómo es ella. Independientemente de que como secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, me han enviado por el Partido de la Revolución Democrática a hacer cuestionamientos sobre la política exterior, concretamente le interesa a mi partido, mi partido tiene la preocupación sobre el tema del pronunciamiento que hizo el presidente Peña Nieto con respecto a los cuerpos mexicanos que van a ser adiestrados en este país para ser mandados a zonas de conflicto, los llamados Cascos Azules; tenemos esta preocupación.
Queremos saber dónde exactamente se van a estar adiestrando, con qué finalidad se van a mandar a estos 14 puntos de conflicto de los 16 que están enumerados en el orbe y cuál es la finalidad real; porque México siempre ha valido su política exterior con la Doctrina Estrada, que es una doctrina de no intervención en asuntos, no injerencia en asuntos internos de otras naciones y, como dijo don Benito Juárez, entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Nuestra preocupación es que México no se vaya a querer erigir como otro policía del mundo, interviniendo en asuntos externos que no creemos, desde la izquierda, desde el Partido de la Revolución Democrática, que sea una decisión muy acertada.
Le voy a dejar esta pregunta, escrita, tal y como la formuló mi partido, para que usted también por escrito nos haga favor de respondérnosla o si usted lo considera conveniente, generar una reunión en la que podamos platicar de este tema.
Y rapidito, quisiera saber, igual si no hay tiempo por escrito o si puede ahora, de qué manera piensa México enfrentar el reto que significan los próximos 15 años para llegar a los objetivos del milenio, que en el año 2000 México signó este compromiso y que en el 2030 debemos da resultados concretos.
Sin duda se ha trabajado en los primeros 15 años en estos objetivos.
Sin duda hay resultados positivos, pero sí nos preocupa también de qué manera va a haber un engranaje entre federación, estados, municipios, organizaciones civiles para poder generar estos puntos que nos faltan para poder llegar al 2030 con el compromiso que adquirimos en el 2000 de los objetivos del milenio.
Y por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, como lo dijo mi compañera y presidenta, Gabriela Cuevas, como lo dijo Ana Gabriela Guevara, como lo dice una servidora y los demás integrantes, le damos un voto de confianza porque usted está llegando a la Secretaría y pudo elevar desde la Secretaría de Turismo el rating que había perdido México en materia de turismo.
Yo lo viví en mi estado de Quintana Roo, los resultados son tangibles y palpables y allí los tenemos. Y queremos trabajar con usted hombro con hombro, brazo con brazo.
No ser excluidas, ser parte, llevar a cabosin te compromiso y que en el 2030 debemos da resultados concretos.
o 2000 Mde qu la facultad exclusiva del Senado de la República, que es analizar y participar activamente en la toma de decisiones en materia de política exterior y trabajar con usted, porque tenemos confianza en que vamos a sacar adelante mucho más aun la política exterior de este país.
México no está mal en materia de política exterior. Ha habido un buen trabajo, hay que decirse. Ha estado muy activo México en materia de política exterior, pero estoy segura que de manera conjunta, Senado de la República y Cancillería, podemos ser todavía mucho mejores y generar mejores ambientes para México y la política de Estado que todos los mexicanos requerimos.
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda, señora Secretaria, con su respuesta por favor.
SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias a la senadora Beristain por sus comentarios y su pregunta.
Efectivamente en el marco de la 70 Asamblea General de la ONU, se desarrolló también la cumbre para adoptar la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030.
México adoptó esta agenda de desarrollo habiendo tenido una participación muy importante y muy significativa en todos los trabajos preparatorios.
De manera muy particular me gustaría señalar que algunas de las propuestas de México en este proceso declaratorio fueron adoptadas e incluidas en esta agenda.
Particularmente la propuesta de integrar a la Agenda de Desarrollo 2030 la visión de inclusión económica, pero también la de inclusión social.
También se integró, a propuesta de México, el incorporar la medición multidimensional de la pobreza, que llevará en esta agenda a integrar esquemas de medición y seguimiento que tienen que ver no sólo con el ingreso que tiene una persona o una familia sino con las condiciones en las que vive. El acceso a ciertos servicios, la calidad y condiciones de su vivienda, el acceso a bienes públicos, como lo son: la salud o la educación.
Y también a propuesta de México, se recogió en esta agenda incluir la perspectiva de género como un eje conductor de toda la agenda adoptada en el marco de la ONU la semana pasada.
Para México el compromiso con esta Agenda de Desarrollo 2030 es ineludible, no sólo por haber contribuido, como ya lo señalé, con propuestas específicas que fueron recogidas, sino porque tenemos la convicción de que esa es la agenda por la que debemos transitar.
La agenda 2030 tiene 17 objetivos, cinco principios que ya de alguna manera se expresan en muchos de los programas, acciones y prioridades que tiene el Gobierno de la República a partir del Plan Nacional de Desarrollo.
Habrá que trabajar en el siguiente año en el desarrollo de indicadores a nivel internacional, global, por parte de la ONU, a nivel regional por parte de la CEPAL y desde luego a nivel nacional.
Para elaborar estos indicadores, este sistema de indicadores que nos permita tener concreción respecto de las metas y tener mecanismos de evaluación y seguimiento, el sistema de información de los objetivos de desarrollo del milenio del gobierno mexicano, ha propuesto ya un proceso de mesas de trabajo con expertos y que podamos avanzar en estos trabajos que, repito, la comunidad internacional estará desarrollando en el siguiente año.
Asimismo, es deseable que las entidades federativas también incorporen estos objetivos y esta visión de desarrollo sustentable 2030 en sus programas estatales de desarrollo y a nivel federal desde luego estaremos buscando instrumentarlos y avanzar en esta agenda compartida con el resto de la comunidad internacional.
Senadora, muchas gracias y por supuesto la pregunta por escrito que me ha dejado, se la remitiré a la brevedad.
Muchísimas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tiene el uso de la voz para formular la réplica el senador Fidel Demédicis Hidalgo hasta por dos minutos.
SENADOR FIDEL DEMÉDICIS HIDALGO: Con su venia, compañero presidente.
La compañera senadora Beristain con mucha claridad planteó que tenemos una preocupación en el Grupo Parlamentario del PRD que tiene que ver con la participación de México en las operaciones de mantenimiento de la paz y no escuché ni una sola mención a ese asunto.
Nos preocupa el hecho de que México esté rompiendo un principio histórico, el de la no intervención. Nos preocupa que México esté contradiciendo los principios juaristas, como los que mencionó la compañera y que le dan razón de ser a este Senado entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es a paz”.
El artículo 76 de la Constitución de la República señala que son facultades exclusivas del Senado autorizarlo también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del país, el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia por más de un mes en aguas mexicanas.
Sí quisiera que fundara y motivara en qué se basó el ciudadano presidente de la República para comprometer la participación de las fuerzas armadas de México sin haber consultado al Senado de la República y sobre todo violentando este artículo 76.
Ya en otro momento secretarios de Relaciones exteriores como Manuel Tello Baurraud y su hijo Manuel Tello Macías, ambos defendieron que México no tenía interés en conflictos externos que no le afectaban de manera directa.
Fue por ello que México no quiso participar en el Consejo de Seguridad ni en las operaciones de mantenimiento de La Paz.
Concluyo con esto: ¿Es peligroso? ¡Sí! Sobre todo si se participa en estados fundamentalistas.
El estado islámico no se anda con juegos. Y a mí me preocupa como mexicano, y me preocupa por mis representados el hecho de que haya una intromisión en una nación de esa naturaleza y por quedar bien con Estados Unidos se comprometa a la población en algo tan riesgoso, como los atentados que hemos visto en Francia últimamente, o en otros países que han tenido esa actuación de participar donde no nos llaman.
Por su atención muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular pregunta en el turno del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, tiene el uso de la voz la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, hasta por 3 minutos.
SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ: Con su venia señor Presidente.
Señora Canciller: bienvenida al Senado de la República.
Usted ha dejado claro, no sólo en su intervención inicial sino con su actitud desde el primer día que asumió el cargo, el reconocimiento a las facultades constitucionales y su disposición a trabajar de la mano con el Senado.
Y sabe que esa disposición es recíproca.
Pero toda relación de colaboración se basa en el respeto y el inicio de su gestión al frente de la Cancillería es una oportunidad para profundizar en esa relación institucional que hemos construido con su antecesor, pero sin regatear atribuciones al Senado.
Tenemos ciertamente, una intensa agenda de trabajo para la difusión y mejor comprensión de la política exterior multilateral de nuestro país pero aún falta avanzar en la generación de mecanismos permanentes y efectivos de rendición de cuentas que permitan el ejercicio pleno de nuestra facultad de análisis para lo cual es indispensable información.
La recién promulgada Ley General de Transparencia es una oportunidad insuperable.
Le Secretaría de Relaciones Exteriores, con una mujer al frente –y quiero decirlo aquí porque las mujeres nos distinguimos por ser muy dedicadas-, y así lo demostró, hay que reconocerlo; hay que reconocerlo, en su gestión como Secretaria de Turismo.
Entonces en ese contexto la Secretaría de Relaciones Exteriores podría ser un ejemplo para toda la administración pública federal.
Esa ley, sin duda, marca un parteaguas en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública y esperamos, señora Secretaria, que la Cancillería ponga el ejemplo en su cumplimiento.
En este sentido le propongo de manera respetuosa, asumir hoy un compromiso mutuo de construir una auténtica política exterior de Estado basada, como dije, en el respeto y en el anhelo que estoy segura compartimos de un país mejor.
En este Senado, hemos venido pugnando por garantizar el acceso a la información y la rendición de cuentas de la política exterior de México.
Prueba de ello, son las distintas proposiciones e iniciativas presentadas para que la Cancillería divulgue con oportunidad los posicionamientos, votos e informes de mexicanos que integran o presiden algún órgano de candidaturas, por mencionar algunos.
Durante el año que se reporta en el informe, México presidió comisiones y comités de enorme importancia en los organismos multilaterales.
Es el caso de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, y la Comisión de Desarme de la ONU.
Integró el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y encabezó también el grupo de trabajo que formuló la visión estratégica para la Reforma Interna y Fortalecimiento de la OEA.
No se trata de intentar encontrar en el mar de los portales de los organismos, apenas aptos para especialistas o incluso en el de las misiones de la Cancillería, sino de poner al alcance de todos, información indispensable para el análisis de la política exterior.
Señor Presidente: ¿puedo tomar dos minutos más?
Gracias.
Como ejemplo, podemos tomar cualquiera de los muchos ministerios de Relaciones Exteriores y sus misiones diplomáticas que con toda oportunidad publican este tipo de información.
En este documento, señora Secretaria, que le voy a entregar al final, se ilustra por citar sólo un ejemplo, la manera en que el Departamento de Estado en Estados Unidos, reporta al Congreso cada voto que emite en los organismos y cómo implementa cada resolución. Son informes permanentes que envía el Departamento de Estado a su Congreso y no al revés, como es en nuestro caso, en el que constantemente tenemos que estar solicitando la información, que ciertamente se nos da; pero muchas veces a destiempo, muchas veces incompleta y sin duda, también aquí vienen las últimas actualizaciones de lo que publican nuestras misiones, de lo que publican nuestras Embajadas y sin duda, hay muchísimas cosas por hacer en esta materia.
Y quiero preguntarle señora Secretaria, si es que contamos con usted para el cumplimiento de este propósito.
En otro tema, señora Secretaria, México ha sido constructor del sistema internacional de defensa y promoción de los derechos humanos, y nos jactamos de ello. Pero hoy, lo cierto es que somos fervientes promotores de los organismos internacionales sólo cuando hablan bien de México, y sus retractores cuando subrayan nuestras profundas insuficiencias.
Notamos con gran preocupación, el surgimiento de una nueva política: descalificar lo que nosotros mismos hemos construido cada vez que estos organismos no coinciden con el diagnóstico que de la situación tiene el Gobierno.
Mientras el Presidente de la República ofrece un firme compromiso con los derechos humanos en Nueva York, se rechazan las conclusiones a las que arribaron el relator contra la Tortura de las Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Y luego nos preguntamos por qué Al Jazzera se burla de los discursos del Presidente.
Le pregunto, señora Secretaria, ¿qué medidas se impulsarán a fin de que toda agencia del Estado mexicano actúe a la altura de los compromisos internacionales que ha asumido nuestro país y sin la actitud defensiva que se ha adoptado durante estas recientes y lamentables declaraciones?
Para concluir, quiero también preguntarle en relación a lo que ya comentó la senadora Gabriela Cuevas en el posicionamiento de nuestro Grupo Parlamentario; ¿contamos con usted para que se respete la facultad de este Senado de autorización de salida de tropas en todos y cada uno de los casos, sin interpretaciones que hace el propio Poder Ejecutivo?, especialmente en las operaciones de mantenimiento de la paz.
Muchas gracias por sus respuestas, señora Secretaria.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con sus respuestas, señora Secretaria, por favor.
SECRETARIA CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias a la senadora Laura Rojas.
Me voy a tomar unos minutos para responder también el tema sobre las operaciones de mantenimiento de la paz, en las que México participa.
Nosotros en el Gobierno de la República estamos convencidos de que estamos honrando los principios también que rigen la política exterior al participar de nueva cuenta en estas operaciones de mantenimiento de la paz. México tiene un compromiso con la comunidad internacional, de participar activamente en la preservación, precisamente, de la paz y de la seguridad en todas las regiones del planeta.
Y el despliegue gradual al que se ha comprometido el Gobierno de México para cumplir con esta obligación, da cuenta de este compromiso.
El despliegue en el que estamos actualmente participando, insisto, y así lo conoce esta soberanía, es y será gradual. No entraña por el momento el despliegue de tropas, sino la postulación de miembros de las Fuerzas Armadas de manera individual.
En reunión con comisiones unidas de esta soberanía, la Cancillería ha estado a la disposición de los señores y señoras senadores en dos ocasiones, el 4 de marzo y el 22 de septiembre, de manera más reciente, para tener una reunión de trabajo, informar con puntualidad, intercambiar puntos de vista y poder responder de manera directa, cercana y presente, los cuestionamientos y las inquietudes de los y las senadoras de la República.
Hemos quedado en la reunión del 22 de septiembre que por el carácter importante estratégico y que entraña un enorme compromiso por parte de México con la comunidad internacional que tienen estas operaciones para el mantenimiento de la paz, la Cancillería mantendrá reuniones periódicas con esta Soberanía para informar del desarrollo de las mismas, del estado que guardan. Y estaremos, desde luego, en la disposición de responder cualquier pregunta o inquietud.
Hasta el momento tenemos a cuatro efectivos de las fuerzas armadas. Dos en la misión en Haití y dos en el Sahara Occidental.
Esta presencia se irá incrementando, insisto, de manera gradual, hasta llegar a 12 efectivos en total y en 2017 a establecer un centro de adiestramiento en territorio nacional.
Cabe señalar que los efectivos que participan en estas operaciones para el mantenimiento de la paz en Haití y en el Sahara Occidental por el momento reciben capacitación, reciben formación y reciben además un estipendio adicional por parte de las Naciones Unidas.
Para poner un comparativo sobre la mesa, me permito referirles que la contribución de México, la participación en estas operaciones para el mantenimiento de la paz que, insisto, es de cuatro efectivos hasta el momento, contrasta con la contribución que hacen otros países.
En el hemisferio, Brasil por ejemplo participa con 1296 efectivos en su despliegue; Uruguay con mil 461; Bangladesh con nueve mil 398; Etiopía con ocho mil 309.
Es simplemente un comparativo para ilustrar la gama de participación que existe en la comunidad internacional.
México continuará con esta política y este compromiso de información permanente a esta Soberanía de reuniones de trabajo periódicas.
Y, asimismo, hemos extendido una invitación para que los miembros de Naciones Unidas que así lo deseen puedan realizar una visita de inspección a Haití para conocer cómo se desarrolla esta operación para el mantenimiento de la paz en ese país, y tener de primera mano información y constatar el tipo de tareas en las que está participando el personal que está desplegado.
Atendiendo a la pregunta que ha hecho la senadora Rojas respecto de la actualización de la información a la comunicación permanente, deseo subrayar que para la Cancillería será una prioridad el tener una comunicación permanente, fluida, y de proveer de información pertinente a esta Soberanía.
Lo hacemos de manera cotidiana a través del uso de la tecnología con la actualización de las páginas de Internet de la propia Cancillería y de nuestras representaciones.
Incluso, en atención al punto de acuerdo que se aprobó hace unos meses en esta Soberanía, se instruyó de manera muy puntual a nuestros representantes ante organismos internacionales que en un lapso no mayor a 24 horas debían actualizar sus páginas de Internet para que quienes así lo deseen puedan conocer prácticamente en tiempo real de los posicionamientos, votos y posturas de los representantes de México ante estos organismos.
Sin embargo, ello no precluye que podamos mantener un diálogo permanente a través del personal de la Cancillería, de las subsecretarías y de todos los que laboramos en la Secretaría de Relaciones Exteriores a partir de reuniones de trabajo, de reuniones periódicas y de mecanismos que vayamos construyendo de manera conjunta para poder mantener debidamente informada a la Soberanía que ustedes entrañan, pero sobre todo para poder seguir construyendo, en el ánimo que ya he expresado, una política exterior de Estado que recoja los puntos de vista y las aportaciones del Senado de la República.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con su réplica por favor, senadora Laura Rojas Hernández.
SENADORA LAURA ROJAS HERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor secretaria, por las respuestas.
Sobre OMP solamente haré un comentario muy breve, es verdad, que tuvimos después de muchísimos meses de insistir, una reunión de comisiones unidas, ya con todas las comisiones responsables del tema, fue una reunión muy buena, hay que reconocerla y en efecto, a partir de ahí estaremos trabajando de mejor manera y yo ahora lo único que me queda decir es que reitero lo que ya he propuesto muchas veces:
Esta decisión tan relevante de nuestra política exterior debe implementarse ahora en el marco de un debate amplio de cara a os ciudadanos y no sólo entre una élite del ámbito gubernamental.
En cuanto al asunto de las actualizaciones, señora secretaria, en efecto hubo, en acuerdo con la cancillería, un punto de acuerdo que se aprobó, la cancillería nos dijo incluso cuáles serían las cuestiones que podrían ellos estar realizando para que no incumplieran.
Sin embargo, creo que no lo han hecho, creo que la instrucción de que actualizaran las páginas en las siguientes 24 horas, dijo usted, no se ha cumplido.
Aquí tenemos la página al día de ayer de la Misión permanente de México ante la ONU, está el último comunicado del 6 de agosto de 2014, es el documento que le entregue y solamente está disponible el posicionamiento de México de la 69 Asamblea General de la ONU cuando vamos en la 70. Esto fue al día de ayer.
Igualmente, a pesar de la conferencia de prensa que dio el subsecretario de asuntos multilaterales sobre el posicionamiento de México, no estuvo como comenté disponible en la página de la misión y otros países, en cambio, sí lo dieron a conocer durante los primeros días de inicio de la 70 asamblea.
La delegación permanente de México ante la OCDE, la última actualización es del 14 de agosto de 2012. No hay discursos del representante permanente ni noticias ni comunicados de actividades recientes.
Por último, la delegación permanente de México ante la UNESCO, la última actualización fue el 26 de febrero de 2015, no hay discursos del representante permanente, no hay noticias de comunicados o actividades recientes.
Insisto: ahí le dejé una serie de ejemplos de países, de misiones de los países donde la información está accesible, sistemática y para todo mundo.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En el turno del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional para formular pregunta y hasta por tres minutos, tiene el uso de la voz la senadora Juana Leticia Herrera Ale.
SENADORA JUANA LETICIA HERRERA ALE: Muchas gracias señor presidente.
Señora secretaria de Relaciones Exteriores, sea usted bienvenida a su casa, el Senado de la República.
El respeto y la protección de los mexicanos en el extranjero es un principio que rige la política exterior del gobierno de México. Nuestro país es reconocido por la implementación de mecanismos y acciones para la promoción, protección y defensa de los derechos de las personas mexicanas en el exterior, con independencia de su calidad migratoria.
Contamos con una sólida práctica consular que constituye un paradigma a nivel internacional.
México ha construido a lo largo de los años, un innovador andamiaje institucional para la asistencia y protección de nuestros connacionales que, por diversas razones, se encuentran fuera de nuestro país.
Hemos sido testigos de la importancia que ha adquirido situación de la niñez y adolescencia migrante no acompañada, de la región y la necesidad de salvaguardar sus derechos cuando quedan a disposición de autoridades en la frontera sur de los Estados Unidos.
También nos interesan los casos emblemáticos de connacionales que llegan a Estados Unidos siendo niños, quienes ante la falta de una Reforma Migratoria Integral, se han beneficiado de ciertos remedios administrativos, cuyo ejercicio efectivo requiere de acciones de protección igualmente especializados desde nuestros consulados.
Si bien la mayor parte de nuestra población en el extranjero se encuentra en Estados Unidos, también lo es que cada vez más mexicanas y mexicanos se trasladan a otros países para residir, estudiar o trabajar, o bien para ser turismo.
Y por cierto, aquí se ha dicho que se debe de retomar el liderazgo que ha perdido México en países como Estados Unidos y Cuba.
Nada más distante, ¿eh?, nada más falso, pues ahora más que nunca nuestras relaciones son respetuosas y benéficas para nuestro país.
El liderazgo de la política exterior de nuestro país se perdió, pero se perdió hace algunos años y ahorita lo que está haciendo el gobierno mexicano es recuperarla.
Los retos en materia de asistencia y protección a nuestra población en el exterior, plantean escenarios complejos que requieren respuestas cada vez más especializadas.
La Cancillería debe anticipar riesgos, prevenir, y en su caso, acompañar a los mexicanos que pudieran encontrarse con algún inconveniente en el exterior.
En correspondencia con estas inquietudes, me gustaría plantear algunas preguntas señora Canciller:
¿Qué acciones de protección consular se están llevando a cabo para proteger a las niñas, niños y adolescentes migrantes que viajan solos?
Segunda. ¿Cómo se está manejando el tema de los “dreamers” y qué apoyos se le otorgan?
Y, por último: ¿Qué se está haciendo en materia de protección consular en países donde carecemos de representación y que sin embargo hoy existen grupos de mexicanos?
Es cuanto señor Presidente.
Muchas gracias por su atención.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Proceda con sus respuestas, señora Secretaria, por favor.
CANCILLER CLAUDIA RUIZ MASSIEU SALINAS: Muchas gracias señora senadora.
Como ya hemos compartido aquí, parte fundamental de los trabajos y las responsabilidades que despliega la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene que ver con la protección consular.
Apoyados en una red de lo más robusta a nivel internacional de consulados, particularmente en Estados Unidos, nuestro personal, de manera cotidiana y permanente, realiza labores de acompañamiento, de asesoría jurídica y de solidaridad y prestación de servicios con los mexicanos que se encuentran en ese país.
Particular atención y trabajo ha merecido el tema de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, tanto en lo que se refiere a la migración hacia Estados Unidos, como en lo que se refiere a la migración desde Centroamérica.
México tiene protocolos y programas sumamente desarrollados en esta materia, reconocidos internacionalmente, que incluso hemos compartido y compartimos en el marco de la cooperación bilateral.
Con UNICEF, por ejemplo, realizamos el protocolo para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.
Y con esta herramienta buscamos sustituir la entrevista consular tradicional por un diálogo interactivo que sea más acorde a las situaciones que enfrentan los niños, las niñas y los adolescentes en estas situaciones de alta vulnerabilidad.
Este método nos permite obtener información necesaria para hacer una evaluación inicial de riesgo, que nos permita después, atendiendo al interés superior de cada niño, niña o adolescente, cuál es el paso a seguir.
En julio de 2015 realizamos seis talleres regionales de capacitación sobre el uso de este protocolo, para personal de protección proveniente de 28 representaciones consulares. Esta ha sido una de las capacitaciones consulares más grandes y más robustas que hemos tenido, más de 170 personas participaron.
Además, hemos dotado a los consulados en la frontera, con tabletas electrónicas –y lo continuaremos haciendo– que les permitan una mejor y más segura captura de la información, utilizando la más alta tecnología.
Además, en el marco de la Conferencia Regional de Migración, hemos participado y propiciado la creación de grupos ad hoc para la atención de niños y niñas, adolescentes migrantes no acompañados. Desplegamos una labor de coordinación permanente con el DIF para atender de manera puntual, en sus albergues y contando con la fortaleza que nos brinda su personal, a los niños, niñas y adolescentes migrantes.
Tenemos con el DIF un protocolo especializado en atención a ellos, que brinda particular atención a la asistencia social y un sistema de información sobre infancia migrante no acompañada.
Con el Instituto Nacional de Migración también, de manera permanente, realizamos operaciones conjuntas, desarrollamos programas y acciones y capacitación permanente.
Y tenemos una mesa de diálogo interinstitucional para que de manera transversal el Gobierno de la República pueda dar atención a este fenómeno. Insisto, tanto desde la perspectiva de la migración proveniente de Centroamérica, como lo que atañe a los connacionales que realizan migración hacia y desde Estados Unidos.
Muchas gracias, senadora.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Para formular comentario o réplica, tiene el uso de la voz el senador Patricio Martínez García, hasta por dos minutos.
Esta Presidencia ruega a la Asamblea, prestar la debida atención a las y los oradores.
SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Con su permiso, señor Presidente.
Canciller Claudia Ruiz Massieu, qué gran oportunidad tengo hoy de dirigirme a usted que comparece ante este Senado, para hacer algunos comentarios de lo que se le ha preguntado, de lo que ha respondido y de lo que nos ha presentado.
Me parece que la tarea de Canciller no siempre es bien aquilatada y comprendida. La enorme responsabilidad que usted tiene de hacer funcionar a este país, atendiendo las relaciones exteriores, tiene muchas aristas, tiene áreas sumamente difíciles y en donde sin duda, requiere usted el apoyo y el respaldo de este Senado, como obligación que tiene este Senado de atender desde el Congreso a las relaciones exteriores.
Mil millones de dólares diarios pasan por la frontera norte, pasan 70 mil camiones diarios por la frontera norte. Un millón de personas diariamente transitan por esa frontera.
Necesitamos en este país que en vez de mil millones pasen dos mil millones de dólares diarios por esa frontera. Necesitamos que pasen dos millones de personas diariamente. Necesitamos que pasen 140 mil camiones y más ferrocarriles.
Esto implica, pues, hacer una revisión de lo que ocurrió con el Tratado de Libre Comercio. Hace 20 años se nos dijo que tenía graves peligros, grandes riesgos, pero hoy vemos que ese tratado ha tenido grandes frutos.
En la diplomacia que usted maneje de este país, atendiendo los asuntos de la frontera norte, los asuntos con América del Norte; América del Norte desde Alaska hasta el Ríos Bravo.
En la diplomacia en donde usted ha hecho alarde de temple, de tolerancia, de manejo de las crisis, atender la crisis de Egipto, atendiendo primero lo primero: a nuestros connacionales. Y luego no caer en la trampa del conflicto y apegarse a los principios de la solución pacífica de los conflictos es el camino correcto que usted ha seguido.
Y me parece, finalmente y para concluir, que si este país ha sido una casa con la ventana abierta para que el ave herida entre a nuestra casa a sanar esas heridas, esa ventana debe seguir abierta.
Los problemas de migración y de persecución religiosa y política en el mundo, llevan a que México conserve la tradición de ser el refugio para los perseguidos.
Así lo hizo el presidente Benito Juárez que, por razones religiosas tuvieron emigrar los mormones de los Estados Unidos y los recibió en México, y por eso en Chihuahua existe la colonia Juárez de mormones en agradecimiento al gesto del presidente.
Así lo hizo Álvaro Obregón con la migración menonita.
Así lo hizo el presidente Cárdenas con la migración de los refugiados españoles en el 39.
Termino diciéndole, a 75 años de aquella migración, le hago entrega a usted de este libro de lo que fue un ejemplo de atención a los migrantes y a los refugiados en 1939, de Cataluña a Chihuahua fueron miles de refugiados que encontraron casa, vestido y sustento en México, y encontraron la forma de una nueva vida.
Esto tendremos que seguirlo haciendo los mexicanos y que usted encabece estos esfuerzos. Que lo haga dando el apoyo a la política exterior del presidente Enrique Peña Nieto.
Muchísimas gracias.