Versión estenográfica de la comparecencia de la doctora Mercedes Juan López, Secretaria de Salud, ante la Comisión de Salud del Senado de la República. (Segunda parte)
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.
Sea bienvenida señora Secretaria de Salud, Mercedes Juan López, así como su equipo de trabajo.
Es el momento de dar el posicionamiento del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista, a través de mi persona.
Yo quisiera primero destacar algunas cifras que por supuesto dan relevancia y que son interés del Partido Verde y que la señora Secretaria ha mencionado.
Por supuesto una de ellas es el trabajo incansable que se ha venido haciendo durante estos años para abatir la mortalidad infantil y la mortalidad materna que han tenido una reducción notoria durante estos 3 años de trabajo, asimismo, como el surtimiento de recetas que se tiene en la actualidad y pareciera que es cosa menor.
Sin embargo, si no se tienen los medicamentos cuando se va a consulta de poco puede servir al usuario haber acudido.
Asimismo, la Secretaría de Salud ha hecho esfuerzos relevantes y es de destacar, sí, así lo digo, por construir el Sistema Nacional de Salud Universal.
No es sencillo cuando se ha crecido y sobre todo cuando se dio cobertura a más del 50 por ciento de mexicanos que no tenían seguridad social.
Y me refiero a través del Seguro Popular; hoy tienen acceso. Sin embargo sabemos, como una de las premisas y objetivos del Programa Nacional, es poder dar un acceso efectivo a la salud, no tan sólo contar con una póliza sino que hoy el trabajo conjunto que se tiene con los estados ejecutores es el poder asegurar el acceso efectivo y por supuesto también que venga acompañado de la calidad.
Quiero subrayar esto porque este es un quehacer que comparte la Secretaría de Salud y quienes son los órganos ejecutores, prestadores de servicios son los estados de nuestro querido país.
También quiero hacer mención y sobre todo por los avances, que quisiéramos ir más rápido pero sabemos que no es cuestión menor, el interés del grupo parlamentario por los asuntos de salud mental y de emergencias obstétricas y también por supuesto de obesidad.
En materia de salud mental, el Congreso de la Unión ha coadyuvado para establecer diversas disposiciones sobre el fomento y apoyo de los servicios de salud mental por parte de las instituciones y los gobiernos, también de las entidades federativas.
Se logró, apenas en este año, la publicación en el Diario Oficial de la Federación una reforma que adiciona una fracción al artículo 73 de la Ley General de Salud, para la detección de grupos poblacionales en riesgo de sufrir trastornos mentales y del comportamiento, preferentemente en niños, niñas y adolescentes, y de estamos hablando evidentemente de acciones preventivas.
Ello pareciera que hoy toma mayor relevancia, sobre todo cuando vivimos todos los días, desafortunadamente, a través de los medios masivos de comunicación, de los medios electrónicos y por qué no reconocerlo, también de los hechos que suceden dentro de las familias mexicanas, de nuestras familias, actos de violencia.
Mañana inclusive, es una gran convocatoria para evitar la violencia contra las mujeres y me parece que este es un tema fundamental para prevenir y sobre todo hablar de la higiene mental, principalmente en los niños; y por qué no, también abatir esta creciente tendencia de mortalidad en los adolescentes y en los jóvenes.
Quiero también hacer un reconocimiento por este sistema de registro de la emergencia obstétrica que hoy ya se tiene por parte de la Secretaría de Salud. Hoy sabemos y vuelvo a insistir, quiero hacer una analogía, la Secretaría de Salud es la mamá, el papá, es la cabeza del sector y quien rige y quien dice cómo se debe comportar y cómo debemos hacer las cosas. Los hijos a veces no obedecemos y en muchas ocasiones hacemos lo que queremos, también eso es verdad, o no le damos la importancia a lo que se está diciendo.
Por ello, sé que no es sencillo, por eso es de reconocer que no ha bajado la guardia la Secretaría de Salud en su papel rector para abatir una de las todavía pendientes que tenemos como país para abatir la mortalidad materna. Sé que se han tenido avances importantes, pero por voz de la propia Secretaria de Salud ha dicho: no estamos satisfechos con los avances que tenemos; asimismo, la mortalidad infantil.
Y por ello creo que es momento, sí, de sumarnos, estamos sumados señora Secretaria, decirle que tiene aliados todos, porque somos mexicanos; más que aliados, es nuestra responsabilidad de trabajo conjunto para que esto que es responsabilidad de todos, pueda llevar efectivamente, a tener una cobertura universal, a tener la integralidad de los servicios, la convergencia de los mismos, a que tengamos calidad y sobre todo, creo que lo más importante es el acceso efectivo a los servicios de salud.
Ha terminado mi tiempo. Respetando ello, después haré las preguntas.
Muchísimas gracias, señora Secretaria.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora senadora.
Damos la palabra ahora al senador Fernando Mayans, por cinco minutos, para su posicionamiento.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, senadora presidenta. Bienvenida doctora Mercedes Juan y todos sus colaboradores de la Secretaría de Salud.
Aquí tengo algunos documentos preparados, pero me gustaría más a nombre del PRD, doctora, mencionarle que vemos con mucha preocupación que el sistema de salud mexicano, y lo he estado insistiendo en las últimas fechas, la pirámide del sistema de salud mexicano la vemos invertida.
Y eso es una situación muy complicada, dado que el 52 por ciento del gasto en salud, todavía el día de hoy, salvo su mejor apreciación, el 52 por ciento del gasto en salud sigue siendo del bolsillo del propio mexicano, del trabajador, del obrero, del campesino.
Segundo. El hecho de que tengamos la pirámide invertida, me refiero a que se le da prioridad en la inversión, en la atención, en la preocupación al tercer nivel de atención en lugar de darle la prioridad al primer nivel de atención, que es donde se deberían de estar resolviendo los problemas de salud en el 80 por ciento de los casos.
Aunado a que este primer nivel de atención en salud es muy barato.
Nos estaríamos ahorrando muchísimo dinero, que se podría invertir incuso hasta en investigación e innovación, y no lo estamos haciendo así.
Y pretendemos un proyecto de integración de los servicios de salud nacionales, que no estaría mal, pero con esta universalización que sería salud para todos, pero de qué nivel, de qué calidad.
A mí sí me gustaría que revisara de todos los centros de salud rurales dispersos que tenemos, ¿cuántos están funcionando, doctora?
Créame que en los recorridos que hacemos por el país, por nuestros estados, están bastante deteriorados. Los médicos tienen que llenar media tonelada de papeles de información a la Secretaría en lugar de estar atendiendo al enfermo.
Y este primer nivel de atención, que sería, ojalá me pudiera responder, o sea, no tengo claro y lo he estado buscando, ¿cómo se divide el presupuesto de la Secretaria de Salud en los niveles de atención?
O sea, ¿cuánto es para el primer nivel de atención?
¿Cuánto es del segundo nivel de atención?
¿Y cuánto es el presupuesto del tercer nivel de atención?
Porque luego aquí hablamos de que los problemas son la obesidad, que yo insisto que a veces no están tan obesos nuestros paisanos, sino están hinchados porque están desnutridos.
Y luego hablamos de la diabetes, hablamos de la hipertensión arterial sistémica; hablamos de problemas de nutrición que se deben de resolver en el primer nivel de atención.
Y estamos muy orgullosos que cada día hacemos más trasplantes de riñón, cuando para mí cada trasplante de riñón debería ser algo contrario al beneficio que requeriría un paciente que se le prevé, que se le atiende con amor, con cariño, con afecto, con la ética médica que debe de ser en el primer nivel de atención.
Pero uno va a las clínicas, y los invito a todos los aquí presentes y no hay medicinas. Médicos del martes a jueves, porque los citan en la Secretaría de Salud para la burocracia.
Y luego el médico que vive en los centros de salud o que está en el primer nivel de atención, repito, tiene que llenar tanta papelería que le presta más atención al papel que al enfermo.
Esa burocracia es lo que está matando al primer nivel de atención que nuestros médicos históricos, y hablo desde principios del siglo o el siglo pasado, antepasado y principios del Siglo XX, lucharon para tener este valiosísimo y hermosísimo sistema mexicano, a mucha honra, de salud. El primer nivel, el segundo nivel, el tercer nivel, el IMSS, el ISSSTE.
Pero nos hemos enfocado, incluso desde las escuelas de medicina al médico lo formamos: “Si tú no estás en nutrición, si no estás en el Instituto Nacional de Cardiología, si no estás en el Siglo XXI del IMSS eres un mal médico. Eres médico de pueblo. No sirves”. Y eso es un error gravísimo que estamos pagando el Sistema de Salud Mexicano.
Aunado, doctora, que los médicos después de quemarse las pestañas 12-14 años de sufrir, lo digo en carne propia, una residencia médica, viene ganando uno cualquier cosa. Aunado a que se ve uno amenazado totalmente por las demandas médicas.
Sería: ¿Cómo mejoramos la percepción económica de los médicos?
Porque un médico, doctora, no es un robot. El médico tiene que trabajar en la mañana en el IMSS, en la tarde en Salubridad, en las noches en el ISSSTE y los fines de semana en la Cruz Roja para poder tener un ingreso digno, y creo que eso es un grave error.
Y también pensando en el Sistema de Salud, hay que revisar las “patito” que nada más nos falta encontrarnos en el metro que diga “estudie usted medicina por correspondencia en seis meses”, es lo único que nos falta.
Porque el sistema de salud tiene que estar basado en la formación de recursos humanos en salud, en escuelas de medicina y todos los aquí presentes, aquí en esta sala, salvo que el que levante la mano, en serio que sabemos que están sacando médicos al vapor, que no les atropelle un carro ya son médicos.
Y luego se dedican a taquero, venden hot dogs y andan de taxistas. Son empleos honrosos, pero para haber ido a una escuela de medicina es una verdadera catástrofe.
Entonces, doctora, yo creo que hay que valorar muy bien la pirámide de salud, a mí sí me gustaría saber cuánto se gasta en el primer nivel, en el segundo nivel y en el tercer nivel.
Aunado a eso, ahora escuché que Cofepris y la verdad que sí lo reconozco del maestro Mikel, a través de la dirección de usted, que han integrado 17 medicamentos innovadores, cuando antes se integraban tres en seis años, ahora pues sí es un avance, pero tampoco estamos muy contentos, porque 17 medicamentos prácticamente no es nada.
Necesitaríamos hablar de unos 100 medicamentos innovadores y ya estuviéramos del otro lado, porque da la impresión que gastar en medicamentos es un gasto, como dice la palabra, no una inversión y aplicar recursos económicos en salud es una inversión hacia el pueblo mexicano.
Acuérdense que la salud es biosicosocial, el bienestar biosicosocial, y obviamente también no depende todo de la Secretaría de Salud, porque se nos suicida nuestra gente, cuál es el índice de suicidios en este país, doctora, es un problema gravísimo en salud, que nuestros jóvenes se están suicidando.
Entonces, si no tenemos estas actividades como fomento al deporte, a la cultura, al arte, a la música, bueno, pues nuestros jóvenes que no tienen ni hacen ni estudian ni trabajan, pues entonces cae efectivamente en las drogas y caen en una depresión profunda y se están suicidando.
Ahí también, doctora, le quería hacer yo una pregunta que le he preguntado al IMSS y al ISSSTE y realmente no me queda clara al día de hoy: ¿en qué se gasta o cómo se ha gastado los 3 mil 750 millones de pesos del 2014 y que fue entre comillas el ahorro en la compra consolidada?
¿Y los 4 mil 600 millones que se han ahorrado, entre comillas, en la compra consolidada de este año? No sabemos aquí, en el Senado, y usted da su opinión con todo respeto, se presentó una iniciativa para que lo que se invierta en salud, si yo destino 100 pesos para comprar medicamento y por ser una compra consolidada y por tener ahorros por haber bajado los precios, de esos 100 pesos que yo ya destiné para medicamentos, de repente me gasté 80 pesos.
Me sobraron 20, pero esos 100 pesos eran para medicinas, ¿por qué no gastarlo en medicina y en algo que no tenemos que son los medicamentos innovadores, como la vacuna de la hepatitis C, que realmente cura enfermos, hasta un 100 por ciento la cirrosis hepática y algún cáncer de hígado, entre muchas otras cosas?
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: ¿Puede terminar, senador?
SENADOR FERNANDO ENRIQUE MAYANS CANABAL: Sí y bueno, nada más aquí está el doctor Mondragón, el tema de la marihuana es un tema que hay que entrarle, yo les invito a que lo podamos debatir, la senadora Maki ya no me deja seguir hablando, cuando yo siempre le permito que hable todo lo que quiera, pero bueno.
Entonces por el momento concluyo:
El tema, la marihuana es un, doctor Mondragón, es un gran antiemético, y más cuando hay cáncer de páncreas, por ejemplo, es un gran antiemético, entre otras cosas.
Porque yo ya he escuchado, todos los programas de televisión y no han tocado esa parte.
Gracias por su atención.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias senador.
Le damos por favor la palabra a la senadora Sonia Rocha, por 5 minutos por favor.
SENADORA SONIA ROCHA ACOSTA: Antes que nada sea usted y todo su equipo bienvenidos a este Senado de la República, señora Secretaria.
A través de un análisis minucioso que hemos realizado al Tercer Informe de Gobierno, remitido por el Poder Ejecutivo Federal en materia de salud, sabemos que la Secretaría ha implementado acciones y estrategias para consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención en enfermedades a través de:
Campañas como Chécate, Mídete, Muévete, con gran aceptación y con avances en el control de la diabetes e hipertensión que mostraron en 2014 una baja en el número de casos nuevos, que equivalen a 4.5 y a 4.9 por ciento menos con respecto a las cifras del año 2013.
Asimismo, vimos un alza en la cobertura de los esquemas de vacunación, como ya lo dijo, a los menores de un año, de 83.7 en el 2013, a 88.6 en 2014.
Sin embargo, para este año 2016 se prevé un recorte en la adquisición de biológicos de alrededor del 2 por ciento.
En enfermedades transmitidas por vectores, la reducción en 49.8 por ciento de los casos confirmados con respecto al año 2013.
Pero nos preocupa que en los números de las enfermedades transmitidas por vectores se reporta que la Secretaría de Salud, con relación a la del IMSS, no estén concordando.
En adicciones, especial mención para el doctor Mondragón y Kalb, donde se capacitaron a más de 23 mil promotores de la salud, que implicó la orientación de un millón 934 mil 168 personas y que equivale a 51.3 por ciento más de lo realizado en el año 2013.
No obstante lo anterior, no es suficiente cuando observamos graves rezagos.
Por ejemplo: en la eficiencia de la cloración y cobertura de vigilancia sanitaria que ha provocado la disminución de la población sin riesgo por consumo de agua, de 83.53 por ciento en 2012, a 53.83 por ciento.
El incremento de mortalidad en menores de 5 años de edad por enfermedad diarreica aguda desde el 2013 cuando había presentado una tendencia constante a la baja desde el año 1995.
Una falta de armonía en acciones como una parte del aumento de mastografías realizadas, que afortunadamente en este año se estiman en más de dos millones pero que aún no son suficientes pero son un avance.
Y por otra parte la reducción de participantes en cursos de capacitación para la detección y control del cáncer de mama y de la misma manera para cáncer cervicouterino, cuando lo que necesitamos son más profesionales de la salud que se vuelvan expertos y que ayuden a prevenir y detectar oportunamente estas enfermedades, como ya lo decía nuestro compañero senador, que sale mucho más barato.
En cuanto a las enfermedades transmisibles, hemos visto también el aumento de casos de paludismo, tuberculosis pulmonar y lepra, lo que debe mantenerse con especial atención en cuestión de vigilancia.
En materia de calidad de los servicios no se vislumbra el crecimiento constante que había en materia de infraestructura.
Es decir, los números revelan un estancamiento en inversión de unidades construidas ampliadas y equipadas y que se debe directamente al estancamiento, al crecimiento del presupuesto otorgado en salud.
Señora Secretaria:
Con lo anterior se obstaculiza directamente el desempeño de los servidores profesionales de la salud y por ende los beneficiarios a quienes además de una infraestructura y equipamiento correcto se les deben estrategias para atender los insumos y medicamentos necesarios y complementos para su oportuno tratamiento.
Aunado a ello, queremos enfatizar que si bien es cierto desde la Comisión de Salud del Senado de la República seguiremos enfocados en la revisión de herramientas que les brinden la posibilidad de prevenir y disminuir de manera significativa las defunciones por enfermedades crónico degenerativas prevenibles no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes; también es cierto que seguiremos vigilando el desempeño de dicha Secretaría, la protección de su presupuesto; pero sobre todo el nivel de la calidad de la atención a los pacientes, ya que es preocupante que las estrategias no tengan un impacto esperado, que beneficie a la salud de la población mexicana.
En este tenor, estamos preocupados y a la espera de los avances en la prestación cruzada de servicios mediante los acuerdos de intercambio vigentes y las acciones para la implementación del expediente clínico electrónico en las instituciones y unidades de salud; y los alcances de proyectos como la reciente licitación de la plataforma tecnológica para la conformación del Sistema Nacional de Información Básica en materia de salud, a cargo de la Dirección General de Información en Salud.
De igual forma, mostramos preocupación cuando observamos durante la presentación del decálogo por el señor Presidente, licenciado Enrique Peña Nieto, la ausencia de la salud dentro de las prioridades del Gobierno.
Señora Secretaria:
¿Por qué no se luchó para considerar este rubro como una de las líneas estratégicas del país?
Cuando vemos que sin calidad de vida, sin una población sana no se puede lograr el crecimiento estable de la economía. Que no sólo depende de las estrategias financieras, sino principalmente de la fuerza de trabajo, que somos todas y todos los mexicanos de este país.
Señora Secretaria:
A tres años de su gestión al frente de la Secretaría de Salud, no hemos notado avances con respecto a la integración funcional del sector salud, rubro que desde su primer informe fue anunciado y que al día de hoy, no se ha puesto en marcha.
Recordar que lo anterior resulta de suma importancia, cuando observamos que el Plan Sectorial de Salud 2013-218 en su objetivo 6 destaca: “Avances en la construcción de un Sistema Nacional de Salud universal, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud”. Y que señala que específicamente en ésta, esta Administración está comprometida a lograr que la población mexicana esté protegida continuamente por un esquema de aseguramiento público para que reciban una atención homogénea y porque haya una operación integrada con una mayor coordinación entre las distintas instituciones de salud.
Asimismo, algunos hemos visto una Secretaría pasiva ante problemas graves como el recorte 2015, la disminución del presupuesto en 2016 y no menos importante, la pretensión de la disminución del impuesto a las bebidas azucaradas.
Notamos la falta de compromiso de diversos aspectos, como sabemos este año fue más difícil que el anterior en materia de presupuesto, ya que en el 2015 se previó otorgar poco más de 134 mil 842 millones de pesos, independientemente del recorte anunciado en enero de este año.
Lo menos que se debió esperar en el 2016 fue una cifra similar o mayor, no obstante para el siguiente año se planteó un total de 129 mil 666 millones de pesos.
La Comisión de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados, apoyaron con la finalidad de incrementar dicho presupuesto, como ya aquí se dijo; logrando un aumento para quedar en una cifra similar a 132 mil 215 millones 881 mil 794 pesos. No obstante, no dejamos de tener un recorte de 2 mil 626 millones de pesos, afectando a programas como el programa de estancias infantiles para apoyo a madres trabajadoras, el programa de desarrollo comunitario comunidad diferente, fortalecimiento de servicios estatales e investigación y desarrollo tecnológico.
Evidentemente las consecuencias son para la salud de todos los mexicanos. Ante estos escenarios, señora Secretaria, no nos podemos quedar estáticos, debemos actuar, necesitamos para este 2016 un liderazgo firme de parte de la Secretaría de Salud y una comunicación más cercana de su parte, con el presidente, licenciado Enrique Peña Nieto y con el secretario de Hacienda, el licenciado Luis Videgaray, con el fin de lograr detener la caída vista desde su gestión del presupuesto de salud, comparada con el crecimiento que se venía dando en años anteriores en el sector salud.
No podemos entender que se aumente de manera tan determinada la Secretaría de Turismo y disminuya el presupuesto prioritario…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Termine, por favor, senadora.
SEANDORA SONIA ROCHA ACOSTA: Sí, permítame, presidenta, ya voy a terminar.
El tema de salud es importante para todos y para todas, por eso lo estamos tocando en este Senado y por supuesto para su servidora y para el Partido Acción Nacional solicitamos que durante su intervención a lo largo de la presente comparecencia agote las inquietudes que tenemos con respecto al funcionamiento de la Secretaría de Salud.
Por su atención, muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, senadora.
Ahora le damos la palabra a la senadora Mely Romero, por favor.
SENADORA MELY ROMERO CELIS: Muchísimas gracias, senadora presidente.
Señora Secretaria de Salud, doctora Mercedes Juan, bienvenida a este Senado de la República. A todo el equipo de la Secretaría de Salud también.
Agradecemos que hoy nos acompañe y comparta por supuesto los avances, los resultados, y claro los retos, como siempre se tienen en una administración a nivel federal.
La instancia que usted representa ha trabajado arduamente en estos tres años de gobierno.
Tenemos resultados muy concretos y, sin lugar a dudas, estamos consolidando y otorgando beneficio para que los mexicanos gocemos de ese derecho fundamental, uno de los más importantes plasmado en nuestra Carta Magna desde el año de 1983.
México, como todos los Estados del mundo, deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible.
México, como todos los Estados del mundo, está trabajando y atendiendo todos los retos, y por supuesto enfrentando las realidades que conlleva a que los mexicanos gocen de salud y servicios de salud de calidad.
En nuestro país, los resultados hasta ahora alcanzados son importantes, son relevantes.
La población está viviendo más y con mejores condiciones de salud.
En año de 1929, la esperanza de vida era de tan solo 34 años de edad. Hoy, hemos alcanzado una esperanza de vida de casi 75; 74.9 años, como resultado por supuesto de las políticas públicas dirigidas para disminuir la mortalidad, mejorar la salud materna infantil específicamente, y consolidar los beneficios concretos en educación y en programas sociales.
En lo que va de la administración, la falta de acceso a los servicios de salud pasó de un 32.9 por ciento a un 9.2 por ciento. Es decir, más mexicanos tienen acceso a este derecho.
Las políticas públicas que se están impulsando no solamente se consolidan en los centros de salud, en los hospitales, en las clínicas, sino además en las escuelas, en la televisión, en los supermercados, en las universidades.
Ahí, de manera transversal, se reflejan los resultados de las acciones impulsadas por el gobierno, encabezado por el Presidente Enrique Peña Nieto, y además las acciones también avaladas a través de reformas legislativas por este Congreso de la Unión.
Estamos avanzando, por supuesto.
Todo esto ha permitido que nuestro país supere la meta comprometida en los objetivos del desarrollo del milenio. Esos objetivos planteados hace algunos años, hoy han sido replanteados por supuesto.
Pero en relación a la vacunación de niñas y niños en un año de edad contra el sarampión, la rubiola y la parotiditis, México logró un 98 por ciento de cobertura en vacunación de estas tres enfermedades, y además un avance significativo en la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.
Por supuesto que esto es un esquema de prevención importante que debemos destacara a nivel nacional.
Otras acciones comprenden, ya se ha mencionado de manera reiterada las compras consolidadas y los ahorros que ha generado el invertir sabiamente de manera eficiente en nuestro país en materia de salud, de medicamentos.
Inclusive el esquema que se comienza a adoptar de arrendamientos de equipos médicos de ambulancias, también genera beneficios no solamente en cuanto a ahorros, sino en cuanto al mantenimiento de estos mismos equipos.
Programas como “Chécate, mídete, muévete”, el hecho de que podamos regular ahora sí en serio estos medicamentos milagro, que podamos tener información certera de lo que estamos consumiendo y entonces así, de manera informada, decidir qué alimentos son los que consumimos y compramos en el supermercado, el hecho de que se hayan invertido 18 mil 528 millones de pesos en infraestructura, en hospitales nuevos, en clínicas nuevas, que acortan distancias y por lo tanto salvan vidas.
Todo esto es sin duda muestra de los avances que estamos logrando y que hoy como nunca estos hospitales, puedo constatar y señalar como ejemplo, lo que está sucediendo en Colima, que se construyen hospitales en Colima significa la diferencia entre salvar vidas o no, porque antes la distancia hacia Guadalajara era mucho muy relevante.
Pero también destaco que no es solamente construir y equipar, sino además es operar estas unidades médicas, estas clínicas. Antes sabemos de muchos casos en los que se construían clínicas solamente por cumplir el requisito de cobertura en salud en el territorio nacional.
Sin embargo, no se destinaban recursos suficientes para la operación. Hay pues muchos avances, pero también grandes desafíos. Tenemos que reconocer que nos encontramos en una plena transición demográfica y que nuestra población ha crecido y cambiado notablemente en su estructura por grupos de edad.
Esto es algo que está sucediendo en nuestro país de manera natural. Para el 2030 aproximadamente el 25 por ciento de la población tendrá más de 60 años de edad. Significa mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, crónico-degenerativas.
Sin embargo, reconocemos que en este momento sí se están tomando medidas de prevención, sobre todo para atender a las personas llegadas a este rango de edad.
Reconocemos pues que todo lo que está haciendo la Secretaría de Salud es fundamental para que podamos consolidar no solamente la calidad de vida de los mexicanos desde la perspectiva de la salud misma, sino todo lo que se busca desde el impulso de las reformas mismas.
No podemos gozar de educación de calidad, de derechos en materia laboral entre tantos otros beneficios que las reformas están propiciando, si no gozamos por supuesto de salud en todos los sentidos.
Reconozco pues lo que está haciendo la Secretaría de Salud, hay muchos otros resultados que podemos compartir, son embargo pro respeto al tiempo dejo aquí mi participación, agradeciendo sinceramente el compromiso de la Secretaría de Salud.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias señora senadora.
Procederemos a las preguntas. Senadora María Elena Barrera. Les pido, por favor, que nos ajustemos al tiempo. Son 3 minutos de preguntas y luego la contestación de la señora secretaria por 4 minutos.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: El gobierno de la República, uno de los objetivos que se ha marcado en materia de salud es la calidad de los servicios para todos los mexicanos, independientemente de la institución a la que pertenezca, si es ISSSTE, si es Seguro Social, si es Petróleos Mexicanos.
A mí me parece que esta es la parte más sensible de la población porque no quisiéramos, y ese es el objetivo, tener prestaciones y por supuesto atención médica de primera, de segunda o de tercera.
Ese es el quehacer real de la Secretaría de Salud.
Y vuelvo a insistir: quienes ejecutan y quienes dan y prestan los servicios de salud son las entidades federativas.
Por ello la primera pregunta es:
¿Qué está haciendo la Secretaría de Salud para dar esta calidad de atención?
Que por cierto quiero decirle es un orgullo tener los Institutos Nacionales de Salud que cuenta México, que de verdad como los mejores del mundo y que son administrados, operados por la Secretaría de Salud y por qué no, tener ese mismo nivel de calidad en la prestación de los servicios en el resto del sistema.
Y la segunda, por supuesto es: apoyo la propuesta y sobre todo el posicionamiento que hizo el senador Fernando Mayans en relación al primer nivel de atención.
Nada más aquí yo quisiera hacer una observación porque el primer nivel, o sea, no es una pirámide de atención, si usted me lo permitiera, es en realidad, es un corte transversal y van al mismo tiempo avanzando porque efectivamente el tercer nivel de atención es más caro y de mayor inversión porque es el que más le cuesta al país y porque es la medicina especializada y por ello se lleva todo el recurso.
Mi segunda pregunta sería:
Cómo poder incidir para que en los estados, el Primer Nivel de Atención, la atención primaria a la salud sea la prioritaria y los recursos y se amplíe la cobertura de los servicios y asimismo se pueda aprovechar la capacidad instalada de los mismos.
El primer nivel de la atención, muchos de ellos efectivamente cuentan, dan servicio solamente por la mañana, la capacidad instalada está subutilizada, no se da atención y lo comento nuevamente:
Cómo poder incidir, y aquí a la mejor también es un quehacer legislativo de poner dientes, de poder sancionar, si así lo pudiéramos decir, a la entidad federativa que no esté dando la atención de calidad, el surtimiento de medicamentos, la capacitación del personal y que se viera reflejado, evidenciado para que de esa manera nos interese y compartamos esta responsabilidad que es de todos, simple y sencillamente por mejorar.
Por su respuesta muchísimas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias.
Adelante señora Secretaria, por 4 minutos.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Gracias.
Primero, agradecer a todos los integrantes de la Comisión de Salud sus pronunciamientos y sus posicionamientos.
Agradecerle la pregunta a la senadora María Elena Barrera, en relación a la calidad de los servicios.
Muy rápidamente comentar con ustedes que tenemos varios ámbitos en cuanto al mejoramiento de la calidad de los servicios.
Por un lado el establecer toda la normatividad a través de las normas oficiales mexicanas, todo el esfuerzo que se ha hecho de las guías de práctica clínica que nos han permitido realmente homologar, o tratar de homologar en la medida de lo posible la atención, tanto desde el punto de vista de los procedimientos médicos como de los medicamentos, o los insumos que se deben proporcionar.
En el caso del Seguro Popular, recordar a ustedes que las acciones del Seguro Popular son responsabilidad de cada una de las entidades federativas que es donde se desarrolla la mayor parte de la atención de las personas tanto del primer nivel como segundo, tercer nivel en las entidades federativas y que para eso existe un programa de acreditación de unidades médicas, que se lleva a cabo de una manera supervisada y muy estrecha en cuanto a contar con la capacidad para poder dar la atención a las personas que tienen afiliación al Seguro Popular, dar la acreditación tanto de los recursos humanos capacitados, como de los medicamentos que se encuentren disponibles para la atención de todas las enfermedades que integran el cauce, es el Catálogo Universal de Servicios de Salud, que son más de 285 intervenciones.
Y obviamente la acreditación también de las unidades que dan atención a las enfermedades del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que tenemos más de 900 unidades acreditadas en el país y estamos buscando también con eso, mejorar la calidad de la atención.
Por otro lado, existe –como ustedes saben– un programa del Consejo de Salubridad General, que es la certificación de unidades hospitalarias y unidades de atención primaria, que aunque es voluntario, cada vez tiene mucho más influencia en la calidad de los servicios a través de la evaluación de los procesos de atención y obviamente la evaluación de la estructura y de los recursos humanos existentes.
Y por otro lado, reiterar que ya lo comenté en mi presentación, que una de las instrucciones del Presidente de la República ha sido mejorar la infraestructura. Recuerden ustedes que de los recursos del Seguro Popular, que son 77 mil millones de pesos, y un poco contesto lo que le preocupa al senador Mayans, que son 77 mil millones de pesos que se van directamente a los estados para la atención de las personas que están afiliadas al Seguro Popular; de eso se separa por ley el 2 por ciento, que es el recurso que se usa para obra y equipamiento que ya comenté con ustedes el avance que hay en cuanto a hospitales y en cuanto a unidades y centros de salud.
Sabemos que hay todavía mucho camino que recorrer, muchos esfuerzos que hay que avanzar, como dice la senadora, en el sentido de que es muy importante que en las unidades de primer nivel de atención exista el personal capacitado y también en los horarios.
Y solamente decirles que el Seguro Popular lleva a cabo una encuesta de satisfacción de usuarios, que no es que estemos totalmente contentos, pero nos alienta el saber que hay una aceptación de más del 80 por ciento de los usuarios del Seguro Popular a los servicios.
Y como ha dicho también la senadora, creemos que tenemos instituciones de gran prestigio, como son los institutos nacionales de salud en nuestro país, que atienden a las personas sin seguridad social, como son los hospitales federales, que atienden a las personas sin seguridad social.
Ya se me acabó el tiempo.
Gracias.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Muchísimas gracias, Secretaria.
¿Para su réplica?
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias, señora Secretaria.
Solamente como réplica, quisiera comentar una situación que cuando lo sentimos en carne propia, es cuando más podemos avalar lo que se está diciendo. Me refiero a que tuve la oportunidad de estar en el Instituto Nacional de Rehabilitación por una lesión en el hombro, y les puedo decir que hoy nos podemos sentir muy orgullosos de las instituciones que tenemos; porque me parece que si todos pudiéramos acudir y también retomando lo que aquí se dice, por niveles de atención e hiciéramos uso de ellos, nos podríamos dar cuenta realmente de la calidad de lo que tienen.
Sí es verdad que nuestros centros de primer nivel de atención requieren un reforzamiento, una articulación en red, con todos los demás y aprovechar la infraestructura; es verdad también que el segundo nivel de atención está sobresaturado por la deficiencia de operación de este primer nivel.
Pero también es cierto que el tercer nivel de atención que tenemos en México es de los más acreditados, certificados y reconocidos a nivel internacional; y que también por lo mismo hoy podríamos decir que son insuficientes, que tenemos la posibilidad de estar en ellos, sin embargo, esta desconcentración, que se hizo un gran esfuerzo por tener unidades de tercer nivel de manera regionalizada y que tuvimos la oportunidad de vivir esa experiencia.
Hoy ya nacieron esos hospitales. Hoy, el quehacer que se tiene por supuesto es doble, porque bien lo decía la senadora, no nada más hay que crear la infraestructura sino que el costo de la operación de los servicios de manera anual es tan costosa, el costo de construcción es tan costosa como el año de operación de una unidad hospitalaria de estas características.
Por ello, nuestro reconocimiento.
Sabemos que hay un equipo que está trabajando en conjunto, que está usando redes sociales, que está informando a la población y que tendremos que sumarnos a este quehacer que se está haciendo para llegar más pronto, efectivamente, como lo decía la senadora Maki, a la universalidad real de los servicios.
Muchísimas gracias, señora Secretaria.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, senadora María Elena.
Le damos ahora la palabra al senador Romero Lainas, del Partido de la Revolución Democrática para su pregunta.
SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Muchas gracias, presidenta.
Antes que nada, señora Secretaria, darle la bienvenida a usted y a su equipo, a esta que es la Casa de las y los mexicanos, que es el Senado de la República.
Yo quiero decirle que ha hecho usted bastante con muy pocos recursos. Quiero decirle que en mi estado natal siete de cada 10 oaxaqueños no tienen seguridad social y son atendidos por el Seguro Popular, lo cual le agradezco al doctor O’shea.
Sin embargo, quiero decirle también que en el Senado existe esa gran pluralidad donde debería de existir una democracia más madura.
Esperemos que poco a poco lo logremos.
Yo quiero abordar dos temas muy importantes, señora Secretaria, que era el coco de los mexicanos, como es el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino.
Sabeos que en el cáncer de mama ha reducido en comparación del año 2012, que era 17.1 por ciento a 16.5 por ciento en el 2014.
Sin embargo, existe un gran reto: ¿Cómo podría usted hacer esa gran estrategia que estoy seguro que usted y su equipo la tendrán que diseñar, que a partir de la carencia de que no tenemos radiólogos que interpreten correctamente y oportunamente cada uno de los estudios aplicados?
¿Y qué avances han realizado en la implementación correcta de la NOM 041 en el 2011 para la aplicación de la mastografía a partir de los 40 años de edad?
¿Y qué estrategias se podrían llevar a cabo para disminuir los tiempos de espera para iniciar el tratamiento, como lo plantea la Organización Mundial de la Salud, que debería de ser 45 días cuando se tenga el diagnóstico?
En el otro caso del cáncer cervicouterino, sí es cierto que en muchas partes se ha podido hacer la implementación de un cuadro de vacunación, y que es a partir, para prevenir el Virus del Papiloma Humano que fueron implantados en niñas escolares, algo así como un millón 200 mil niñas, que ese biológico fue contemplado y fue aprobado por los padres de familia.
¿De qué manera lo pudiéramos abrir para llevar a cabo el biológico a la población abierta?
Sin considerar, doctora, señora Secretaria, el control del cáncer por ello no considera usted que la disminución también de la capacitación y aplicación de lo que se hacía antes, la citología cervical o comúnmente cuando se practicaba en cada una de las clínicas de la atención primaria como la toma de muestra o la biopsia para llevar a cabo la detección oportuna del cáncer cervicouterino que hoy se ha dejado un poco de lado en cuanto al famoso Papanicolaou.
Yo quiero decirle, señora Secretaria, que ha hecho usted mucho, y que por desgracia México también ya está integrado a la globalización. Y que los recursos han bajado, porque los precios de lo que nos nutría, que era la venta de nuestro petróleo crudo, ha bajado el precio de competitividad.
Y yo creo que es importante que tomemos en cuenta que con pocos recursos ha podido hacer lo suficientemente necesario para brindar la salud a los mexicanos, y como oaxaqueño me consta que lo ha hecho.
Y muchas gracias por esa participación, señora Secretaria.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias.
Adelante, señora secretaria.
****** (SIGUE TERCERA PARTE) ******