(Tercera parte y final)
DOCTORA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Muchas gracias al senador Romero por sus comentarios.
Comentaba con ustedes que efectivamente el problema de cáncer de mama es una patología que tenemos que atacar, primero desde el punto de vista de la prevención, pero la detección oportuna, la prevención de riesgos, como sabemos y asís e ha estado haciendo y tenemos que trabajar mucho más en eso, en cuanto al factor de riesgo en las mujeres, por un lado del uso de los hormonales, pero por otro lado el tema de obesidad, del tabaquismo, son factores de riesgo, la no lactancia materna, son factores de riesgo para el cáncer de mama y tenemos que trabajar mucho más intensamente en eso, pero también en la detección oportuna a través de la autoexploración y de las mastografías.
Efectivamente, senadores, un tema que nos preocupa y nos está ocupando en cuanto cómo mejorar el número de médicos radiólogos que tenemos en nuestro país y de técnicos en radiología.
Afortunadamente cada vez tenemos más mastógrafos digitales, estamos hablando de alrededor de 785 mastógrafos que tiene el sector público y según los datos que nos da en CENETEC son alrededor de 200 y el sector privado, casi todos, la mayor parte ya son digitales.
Entonces ya se puede hacer la interpretación de la mastografía mucho más rápido, pero efectivamente nos falta suficiente personal. Contamos con alrededor de mil 600 radiólogos en nuestro país y alrededor de 2 mil 800 técnicos en radiología que pueden llevar a cabo estos estudios y estamos buscando cómo convencer a los médicos que están haciendo las residencias.
También hemos mejorado en esto de aumentar el número de plazas de radiólogos y de oncoradiólogos que también es una gran necesidad para tener mucho más personal capacitado en este sentido, pero estamos cumpliendo con lo que marca la Norma Oficial Mexicana, que a partir de los 40 años de edad, que esto ha sido una lucha de muchas personas.
Yo quiero aquí incluir a la senadora Maki Ortiz que ha sido una lucha importante que ella ha tenido también en este sentido que se ha logrado que a partir de los 40 años se lleve a cabo la mastografía para la detección oportuna y esto nos ha permitido y lo comento, porque así está en mi presentación, que son, llevamos en esta administración más de 6 mil millones de mastografías realizadas y todavía tenemos mucho trabajo por desarrollar.
Y yo creo que aquí es muy importante, como lo han dicho ustedes, la prevención y la detección oportuna de este padecimiento. Por lo tanto, seguimos trabajando en este sentido y creemos que sí tenemos que tener mucho más personal capacitado y en las universidades, en la formación, en las currículas de las universidades hacerles ver a los médicos, cuando van a querer hacer una especialidad, que pasan el Examen Nacional de Residencias aspirantes a residencias médicas, que hay muchas otras especialidades, muy importantes y que se necesitan de acuerdo al panorama epidemiológico que tiene nuestro país.
Por lo tanto sí tenemos que formar muchos más médicos radiólogos y técnicos radiólogos y estamos cumpliendo no totalmente la meta, pero vamos por arriba del 60 por ciento de la meta del número de mastografías que debemos hacer en toda la República.
No sé si con esto estoy contestando su pregunta y obviamente que seguimos en el mejoramiento de la infraestructura de que cada vez haya más mastógrafos.
También recuerden que tenemos unidades móviles en los lugares lejanos en donde no hay servicios de salud, donde llegan también unidades móviles con mastógrafos para llevar a cabo las mastografías en las personas.
Muchas gracias por su atención.
SENADOR MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias señora Secretaria.
¿Alguna réplica?
Senador Romero Lainas.
SENADOR ADOLFO ROMERO LAINAS: Más que réplica es para comentar, señora Secretaria:
Como decía mi compañero Mayans: hay muchos particulares que gastan su dinero para atención médica.
Yo estoy proponiendo que exista un control, que exista un expediente clínico digitalizado porque muchas veces los pacientes que pertenecen al IMSS o al ISSSTE, acuden a otro centro de salud para que sean atendidos y es parte del recurso que se está desperdiciando.
Yo creo que es importante que tengamos en esas condiciones, en poder tener un padrón real de aquellos derechohabientes que son del IMSS, o que son del ISSSTE, o que son del Seguro Popular, para poder hacer más eficientes los recursos.
Yo considero que es importantísimo que se le dé la principal atención a la medicina preventiva. Eso nos va a hacer ahorrar mucho dinero y muchas vidas porque en México hemos sido, en una u otra forma igualados, como en Estados Unidos: comen la comida rápida, también en México.
Nuestra constitución orgánica y más que orgánica celular, no permite ese tipo de alimentación que tienen ellos, con la que nosotros hemos tenido con nuestros antepasados.
Entonces creo que es importante que tengamos esa gran responsabilidad de poder ir guiando a nuestra gente qué es lo que debe de comer y de qué manera puede tener mejor alimentación con menos gastos.
Es cuanto señora Secretaria.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias senador.
Ahora damos la palabra al senador López Brito, para sus preguntas.
SENADOR FRANCISCFO SALVADOR LÓPEZ BRITO: Muy buenas tardes señora Secretaria.
Un gusto tenerla aquí en el Senado de la República y saludo con mucho afecto a todo su equipo de trabajo: secretarios, directores de áreas de diversas instituciones, de institutos; todo este gran equipo de la salud.
Cuando veíamos el tema ahora recientemente atendido del presupuesto para el 2016, creo que las coincidencias que hubo tanto en Senado como en Diputados, era que un país, y en este caso a México, no podíamos negarle recursos para tres temas prioritarios.
Número uno. Desde luego la educación.
Número dos. Todo lo que es nuestro sector agroalimentario.
Y la pesca, la acuacultura y desde luego para mantener y estar siempre salvaguardando nuestra seguridad alimentaria.
Y desde luego el tercero. El tema de la salud.
Vimos pues que lamentablemente y por las altas necesidades que tiene el pueblo de México de mayor atención dela salud y mayor ejercicio de inversión en este tema, bueno, pues no se cumplieron todas las expectativas.
Pero sin embargo, ante un recorte que se suponía más fuerte, pues aunque no se supera el presupuesto de 2015, no se va a superar pero pues está teniendo un presupuesto prácticamente arriba de los 10 mil millones de pesos menos aparte de los recortes que hubo en 2015.
En el Seguro Popular igual, sólo a pesar del incremento en la población de afiliados pues sólo hubo un incremento de 697 mil, 698 mil millones de pesos.
Entonces hay preocupación pues. Hay preocupación porque vemos en el tema del Seguro Popular cómo el 2012 teníamos 55.6 millones de afiliados; para el 2015, 57.3, y pues el número de demanda de Seguro Popular va a ir creciendo no en la misma proporción de lo que es el presupuesto que tenemos.
Desde luego que esto obligará a eficientar el gasto en el tema de la salud, y de ahí vienen algunas preocupaciones importantes.
¿Qué estrategias se llevarán a cabo para generar los recursos que ayuden a incluir el cien por ciento del tratamiento de enfermedades en el catálogo de gastos catastróficos y garantizarlos a los pacientes?, como les decía, si este año vemos una tendencia al crecimiento de afiliados y sobre todo para el 2016.
¿Qué estrategias se llevarán a cabo para el presupuesto del sistema de protección social en salud, para que crezca conforme a las necesidades de la población mexicana?
Pero sobre todo, ¿qué estrategias se están llevando a cabo para aumentar la calidad de los servicios que brinda el Seguro Popular, que es uno de los mayores pendientes que tiene la Secretaría de Salud?
Desde luego, parte del manejo eficiente en el sector salud, nos lleva también a coincidir con un tema que es el sistema universal en salud. Desde luego que esto traerá cambios significativos, los cuales favorecerán de manera directa a millones de mexicanos, creemos, con el acceso universal a los servicios de salud.
Ante esta también situación de que estamos en un estado de dudas, de imprecisiones, también preguntarle, señora Secretaria, el 2013 en su primera comparecencia ante esta Comisión anunció que se reformarían preceptos de nuestra Constitución, entre ellos el artículo 4º de dicho ordenamiento, que como bien sabemos, uno de los problemas más graves es la falta de eficiencia de los recursos.
Entonces, preguntarle señora Secretaria, actualmente existe en el Senado una iniciativa constitucional para iniciar este proceso de transformación en el tema del sistema universal de salud; ¿cuál es su posición frente al hecho de que la mejor forma de tener un sistema que atienda las demandas de la sociedad, como hoy se requiere, debe ser mediante un sistema universal de salud, que conlleve la portabilidad y convergencia de los servicios de salud en todo el país?
Por su contestación, de antemano muchas gracias señora Secretaria.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señor senador.
Adelante, señora Secretaria, por favor.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Senador López Brito, lo saludo y le agradezco sus comentarios.
Comentarle que efectivamente, los recursos siempre son finitos, nunca son suficientes. Yo, no sé si estaba usted presente cuando agradecí muy especialmente al Congreso de la Unión, a la Cámara de Senadores el esfuerzo que se desarrolló para que se lograra este incremento, como usted lo ha mencionado, en algunos rubros muy importantes y en el caso de nosotros, de salud, estos 2 mil 500 millones de pesos que se agregaron al presupuesto general.
Decir que en relación a los afiliados al Seguro Popular, en este momento contamos con 57.3 millones de afiliados; y si contamos los afiliados que existen, los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, del ISSSTE, de las Fuerzas Armadas, de Pemex, nos sobrarían ya mexicanos.
Entonces, lo que yo quiero decir es que en este momento ya no contamos con más recursos, porque acuérdense que como está establecido en la ley, la cuota social es por número de personas afiliadas, entonces vamos a estar obviamente reafiliando, como se ha hecho cada año; pero ya no contamos con, seguramente, más personas nuevas por afiliar.
Y si tomamos en cuenta que además está aumentando la filiación o la derechohabiencia al Seguro Social por el aumento en el empleo formal, seguramente tampoco tendremos a estas personas.
Hay un avance muy importante en el padrón general que tenemos de afiliados del Seguro Popular, del Seguro Social, del ISSSTE, en donde ya estamos avanzando en las estrategias precisamente para que podamos delimitar cuando una persona tiene derecho a la seguridad social, no acceda a los servicios de salud.
Ahora justamente estamos en ese proceso para buscar cómo ser más eficientes y no duplicar las cuotas sociales y no duplicar la atención de personas que tienen seguridad social y que se atienden en los institutos nacionales de salud o en cualquiera de los hospitales de las entidades federativas.
Sí vamos a seguir manejando la reafiliación, pero seguramente ya no vamos a tener más afiliación por esa razón, y además por los recursos tenemos que ser mucho más eficientes.
Ya comenté con ustedes los avances que llevamos en cuanto a la transparencia y rendición de cuentas. Los recursos que se asignan a las entidades federativas para el seguro popular, y esperemos que con esto vayamos teniendo esa eficiencia y podamos atender mucho mejor a la población sin seguridad social.
Y por otro lado, en cuanto a la calidad de los servicios, también ya comenté con ustedes todos los avances que tenemos en la acreditación de los servicios de salud, en la certificación, en cómo mejorar la capacidad de los recursos humanos, todos los programas de educación continua que existen, y también la infraestructura.
Estamos hablando de 18 mil millones de pesos que se han gastado en estos tres años en rehabilitación, en remodelación o en construcción de unidades hospitalarias que son alrededor de 500 y podemos hablar de dos mil 500 centros de salud.
Claro que no estamos satisfechos. Falta mucho. Estamos hablando de que solamente la Secretaría de Salud cuenta con 15 mil unidades de primer nivel de atención.
Los centros de salud, que es hacia donde se tiene que dirigir, como decía el senador Mayans, la senadora María Elena Barrera, mucho más fortalecimiento de la atención.
Solamente comentarles muy rápido que tenemos esta red, que dije de una manera muy sucinta, esta red de atención de personas para enfermedades crónicas no transmisibles, en donde podemos, a través de la tecnología podemos tener mucho más acceso y conocimiento de cada una de las personas y nominalmente irlos siguiendo en cuanto a su control, en cuanto a su tratamiento de obesidad, de diabetes y de hipertensión arterial en 25 entidades federativas.
Se me acabó el tiempo.
Y, por último, una disculpa que dije seis mil y son seis millones de mastografías las que se han hecho. Fue un lapsus y una disculpa.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora Secretaria.
Procedemos ahora con la senadora Cristina Díaz para formular su pregunta.
SENADORA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, senadora presidenta.
Saludo a la Secretaria, la doctora Mercedes Juan.
Escuché con atención las intervenciones y me queda claro que se están realizando esfuerzos sin precedentes para garantizar un sistema de salud eficiente y cercana a los mexicanos.
Por parte del Grupo Parlamentario, respalda las acciones que emprende la Secretaría de Salud y reconoce las estrategias que son adecuadas.
Simplemente hay datos importantes del Coneval, en donde las personas con carencia por acceso a los servicios de salud han disminuido de 21.5 en 2012 a 18.2 en el año 2014. Y eso significa que tres millones 500 mil mexicanos más tienen la posibilidad de proteger su salud con medicamentos, con consultad, médicos y enfermeras capacitadas.
Y sabemos también que en estos tres años de administración se ha afiliado 10 millones 900 mil personas al Seguro Popular, además de cuatro millones 200 mil que se han incorporado al Programa del Seguro Médico del Siglo XXI.
Y sé que se han realizado, y por ello reconozco el trabajo que ha emprendido la Secretaría, 113 millones de prueba de detención de diabetes, hipertensión arterial, obesidad, que es el gran mal que padece en este momento la sociedad mexicana.
Yo tengo dos preguntas, y quizá sean tres.
Primero, la Organización Mundial de la Salud va a certificar, y no es casualidad, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios como la Agencia Funcional en materia de Alta Calidad en la Aprobación de Vacunas y notificará que México está cumpliendo los criterios de eliminación de la oncocercosis.
Quiero preguntar en esto, en materia de cartilla electrónica de vacunación, ¿en qué estados se está instrumentando el programa piloto y qué avances tiene ya la Secretaría?
Esa es una pregunta.
La segunda tiene que ver con un tema que tenemos pendiente, y es sobre las diferentes técnicas de reproducción asistida que implica el ejercicio de una serie de derechos reconocidos en la Constitución, como en los tratados internacionales, y desde ello yo quisiera preguntarle, porque sabemos que hay aproximadamente 17 por ciento de mexicanos que sufren con problemas de infertilidad y mi pregunta es si la Secretaría de Salud tiene la intención de elaborar la Norma Oficial y por su parte si la COFEPRIS está siguiendo acciones para revisar las clínicas, etcétera, donde en estos momentos los mexicanos acuden y sin ningún ordenamiento jurídico, que tenemos absoluto, queríamos saber si están tratando con dignidad a las personas y verdaderamente se está actuando para bien de ellas.
Así que esa es una segunda pregunta y la tercera, ya habló usted de la vacunación de la cannabis y lo dice en términos lúdicos. Yo presenté hace unos días que fue suscrita esta iniciativa por un grupo de senadores también que me acompañaron, de diversos partidos políticos, en donde mi interés es solamente la importación de estos medicamentos, con el propósito de atender aproximadamente más de 5 mil casos que tienen el interés de ser tratados con este tipo de medicamentos, regulados ya por otros países como Alemania o el Reino Unido.
Y yo hablo de atender una urgencia médica, es solamente la importación de medicamentos y dejo muy claro que sigue quedando prohibida para el estado mexicano la producción y el consumo.
Y me gustaría saber cuál es la opinión y si puede haber alguna esperanza para estas familias de estos pacientes, que esperan que podamos notros, primero, el Congreso de la Unión lograr modificar dos artículos de la Ley General de Salud y de la Ley General de Impuestos sobre Importación y Exportación y esto va a permitir que se puedan introducir este tipo de medicamentos y dos, sin duda, pues la vigilancia tan estricta que debe tener la COFEPRIS, como lo hace con los opiáceos y especialmente la morfina.
Muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias senadora.
Secretaria, por favor.
DOCTORA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Muchas gracias.
Una disculpa al senador López Brito, que no le contesté la última pregunta y nosotros estamos en la mejor disposición de platicar, qué bueno que hay esta iniciativa y lo hemos comentado con la senadora Maki Ortiz, de la Comisión de Salud del Senado de la reforma al artículo cuarto constitucional, comentarles que nosotros estamos en la mejor disposición, incluso tenemos un proyecto de Ley secundaria al cuarto constitucional para crear un sistema, una Ley del Sistema de Salud Universal.
Y también esperemos que muy pronto esté también en el congreso la propuesta que se había hecho en su momento, que está vigente, de la Comisión de Regulación de Servicios de Salud, que coadyuvará a la rectoría de la Secretaría de Salud y también el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en la Ley General de Salud.
Perdón por no haberle contestado.
Gracias senadora Cristina Díaz y comentarle que en relación a la primera pregunta, la Cartilla de Vacunación Electrónica está en una etapa piloto, en tres estados, en Colima, Estado de México y en Guanajuato, no tendríamos todavía ahorita respuestas que aportarle, porque apenas está iniciando la prueba piloto.
En relación a reproducción asistida, reproducción médicamente asistida, nos parece que ustedes han estado muy interesados, muchos de ustedes, las personas que, senadores y senadoras, la Presidenta de la Comisión, la senadora Cristina Díaz, hay varias propuestas, varias iniciativas para este tema.
Creo que es de la mayor importancia y nosotros estamos en la mejor disposición y lo hemos comentado, y creo que lo tenemos que hacer porque estamos realmente no podemos regular algo que no está legislado y que es muy urgente y muy importante y que la tecnología nos lleva mucho más avance en este sentido.
Así que este es un desafío que tenemos y que lo tenemos que hacer lo más rápidamente posible y hacer a un lado. Yo propondría la parte de ideología y dedicarnos a la parte científica, a la parte médica para que se pueda hacer la regulación de la mejor manera.
La Cofepris hace la vigilancia sanitaria como cualquier otro establecimiento de servicios de salud pero nos falta esa normatividad tanto en ley como en normas oficiales mexicanas.
En cuestión de la otra pregunta sobre la cannabis, sobre la marihuana, sé que, y conocemos la Iniciativa que usted presentó para usos médicos de las substancias que no sería propiamente la planta de la marihuana sino las substancias que ésta tenga.
Que estamos obviamente abiertos a platicar y analizar la Iniciativa que ustedes presentaron en las diferentes posibilidades de efectos terapéuticos.
Y simplemente en relación a la importación, sí quisiera yo aclarar que no hay nada que impida la importación personal de un medicamento.
Lo establece el Artículo 132 de la ley que se puede importar un medicamento y así está en el procedimiento de la Cofepris y lo hemos hecho y lo estamos haciendo.
Yo solamente quisiera referirme al caso de esta niña Grace, que ha sido tan mencionado, donde yo personalmente recibí al papá; le di toda la información que podía él importar el medicamento que contiene cannabidiol, que es el medicamento que se había solicitado para las crisis convulsivas de la niña y el Comisionado Mikel Arriola lo recibió, le dio la indicación de que solamente tenía que hacer la solicitud.
Y obviamente como se establece por ley, la prescripción del médico que nunca nos llegó y en ese proceso estamos cuando la COFEPRIS entregó al juez el permiso de importación. Y nosotros estamos en la mejor disposición porque así lo establece.
No hay nada que impida que se pueda importar el producto que contiene cannabidiol y no otros componentes de la marihuana que sí están restringidos, como es el THC, o como es el cannabidiol K2, que esos sí están restringidos por la ley.
Pero estamos obviamente en la mejor disposición de que pudiéramos platicar sobre la Iniciativa que usted presentó.
Muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias.
Les damos, por favor, el derecho de réplica a la senadora Cristina y al senador López Brito.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias.
Me referiré al último comentario que hizo usted Secretaria.
Mire, tenemos conocimiento que sin duda pues usted recibió a esta familia y también Cofepris, por instrucción suya.
Sin embargo, alguna parte que usted señaló es que ciertas substancias sí están prohibidas por la Ley General de Salud.
Y yo me refiero a la modificación de dos artículos de esta misma ley, que permitiría la importación, primero, quitar la prohibición para que se pueda también llevar a través de la Ley General de Impuestos sobre importación y exportación, poder lograr la comercialización.
Lo que pasa que en estos momentos hay muchas familias que lo están esperando. No muchos pudieran seguir el mismo proceso judicial que enfrentó la familia de esta pequeña Grace para lograr el medicamento. La esperanza, bueno, es lograrlo.
Nosotros mismos pedimos en la misma iniciativa, que en los transitorios sí, por supuesto, tuviera observaciones tan importantes como tienen otros medicamentos, como es el caso de opiáceos, y que pudiera seguir esa misma restricción desde el médico que tiene que elaborar la prescripción y que tiene que tener un código electrónico; la farmacia especializada y el control absoluto que se tiene.
Muchos de estos medicamentos o parte de las moléculas tienen que ver con lo que usted mencionaba, el THC u otro tipo de sustancia que bien nos decían los papás de los pequeños o lo dijo un adulto, estuve en Estados Unidos y un adulto me decía: “tengo convulsiones –no recuerdo el síndrome que me dijo–; estuve durante dos semanas tratado, me sentí muy bien, pero no pude regresar con el medicamento”.
Entonces, yo conozco lo que es sentirme bien a partir de que mejoró mi calidad de vida. Por supuesto que sabemos que estos medicamentos no van a aliviar el padecimiento, simplemente van a hacer que tenga el paciente una vida más digna.
Y bueno, insisto en este tema, porque es un tema muy sensible no solamente para los enfermos, sino también para los familiares, y tienen puesta la esperanza en el Congreso y sin duda en lo que es el gobierno.
Y ojalá que muy pronto, como usted lo señalaba –por otra parte–, en materia de infertilidad, los temas de técnicas de reproducción asistida, la Secretaría estuviera iniciando la elaboración de la Norma Oficial. Nosotros nos vamos a despojar de posiciones partidistas o ideológicas, con el propósito de dar un avance importante a las técnicas que se están llevando a cabo, sin ninguna restricción y sin ningún control y eso es lo que más nos preocupa.
Habrá gente con ética, habrá otra gente que no las practique así, y bueno, estamos hablando de vidas de esperanzas de muchas mexicanas y mexicanos, y sin duda también de futuras vidas, como son las personas in vitro.
Gracias.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora senadora.
La réplica del senador López Brito.
SENADOR SALVADOR LÓPEZ BRITO: Muchas gracias, presidenta.
Quería conocer precisamente la posición o que se clarificara cuál es el criterio del Ejecutivo en relación, precisamente, al tema de la integración del sector salud, que el objetivo es mejorar el acceso, mejorar la calidad, mejorar la posibilidad de que haya una cobertura más amplia en todas las regiones, en todo el país, y mediante la portabilidad, mediante la convergencia de los servicios de salud.
Y como que no ha habido una precisión, una clarificación en este criterio, pero ya nos comentaba usted que sí hay la disposición de seguirlo analizando y quizá muy pronto podamos, a través de la Comisión de Salud, ya estar dictaminando cuando en su momento, y espero que sea pronto, estemos preparados para atender este tema que se ha venido posponiendo desde años atrás.
Muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señor senador.
Señora senadora María Elena Barrera, su pregunta por favor.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Muchas gracias.
Me parece, señora Secretaria, también que en dar certeza laboral a los trabajadores tiene mucho que ver con la calidad. En su exposición usted nos habló de este esfuerzo que se hizo por parte del Ejecutivo Federal para la regularización de plazas de trabajadores en los diversos estados.
¿Nos podría dar más información? ¿Cómo fueron distribuidos? ¿Cuál es la cantidad que representa del presupuesto esta regularización de plazas?
Nos comentaba ya de las etapas en las que se iba a llevar a cabo, si va a haber otra, porque yo creo que esa es una extraordinaria noticia para los trabajadores de la salud.
Y también hicimos una propuesta desde la Comisión de Salud del Senado de la República, en donde hemos solicitado que se amplíe el catálogo de puestos y que se incluyan algunas otras, sobre todo funciones y también acciones que se vienen realizando desde la práctica médica y técnica médica, y que hoy no se tienen en el catálogo.
Por ello, y por su respuesta, muchísimas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora senadora.
Adelante, señora Secretaria.
DOCTORA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Muchísimas gracias, senadora María Elena Barrera. Me permite ampliar un poco este gran programa que se está llevando a cabo.
Comentar con ustedes que las entidades federativas han contratado, todas las entidades federativas han contratado diferentes plazas de acuerdo a lo que establece en los acuerdos del Seguro Popular las posibilidades del número, el porcentaje de recursos para recursos humanos.
Pero estaban contratadas de una manera irregular y esto fue lo que ocasionó que se trabajara intensamente con la Secretaría de Hacienda, con el propio Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud y la propia Secretaría de Salud en hacer una revisión y diagnóstico exhaustivo de las plazas que se tenían en esa condición.
Quiero comentar a ustedes que en el 2010 se hizo una regularización de casi 80 mil plazas, pero a raíz de que nosotros llegamos en esta administración, se encontró el primer diagnóstico que teníamos era de 103 mil plazas que había que regularizar, les llamamos “formalizar” ahora.
La Subsecretaría de Administración y Finanzas hizo un trabajo exhaustivo con cada una de las entidades federativas, revisando expediente por expediente para ver que estuvieran vigentes, que reunieran todas las condiciones para que fuera regularizable ese personal, y la realidad es que fueron 63 mil las que se manejaron ya al final.
Y esas 63 mil se dividieron en tres años, para que se pudiera, por los recursos existentes, se pudiera iniciar el primer año, que fue en 2014, con 22 mil plazas; el segundo año, que es el 2015, con 20 mil plazas; y el tercer año, que es el que viene para el 2016 con las otras 20 mil plazas.
Hasta ahora el recurso que se tiene para esto son seis mil millones de pesos, que son los que ya se regularizaron, por decirlo de algún modo, con el recurso ya irreductible de que se les den esos códigos a las personas que ya están regularizadas, que son casi 45 mil. Y nos faltan las otras 20 mil que se harán para 2016 con el mismo procedimiento.
En relación a la última pregunta, estamos justamente revisando y es muy importante lo que usted menciona, de ver cómo sí podemos ampliar el catálogo de puestos con la Secretaría de Hacienda para algunos puestos que no están dentro del catálogo, que deberían estar por los cambios, por la transición, por la tecnología que tenemos actualmente, en donde requerimos de otro tipo de personal mucho más especializado. Lo estamos revisando eso con la Secretaría de Hacienda.
Gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora Secretaria.
Le damos la palabra al senador Fernando Enrique Mayans Canabal, para sus preguntas.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Gracias, presidenta.
A ver si ahora la senadora Maki deja hablar, porque tanto autoritarismo no es bueno.
El doctor Mondragón se rió, ya viste, no te quiere.
Doctora Mercedes Juan, usted sabe que se le aprecia y se le quiere bien, y sabemos que tiene tres años al frente de la Secretaría de Salud y que estos son problemas que llevan por lo menos 30 años, que nos estamos enfrentando a este neoliberalismo; que se ha perdido la sensibilidad social.
Se ve la salud desde el punto de vista económico, no se ve por el amor al prójimo o la ética o Hipócrates. Eso ya es historia, eso ya es romanticismo médico. Ahora se ve cuánto tienes, cuánto vales.
Se mide así. Hay tanto de presupuesto y esto nada más para esto da, y lo demás que cada quién se arregle como pueda.
Eso es lo que se percibe, porque si uno va a los centros de salud, a los hospitales generales, incluso a los de tercer nivel, por ejemplo en el INCAN, nuestro Centro Nacional de Cancerología, decía Adolfo Romero Laynez, el senador, que la norma dice 45 días para atender una paciente con cáncer de mama. Los estamos atendiendo en 170 días.
O sea, ya no hay nada que ofrecerles muchas veces a los pacientes con cáncer de mama y usted lo sabe.
Segundo, hay un consenso aquí en la mesa doctora Mercedes, que usted escuchó claramente de los varios senadores y senadoras, donde todos estamos de acuerdo que la pirámide en atención de nuestro sistema de salud, la columna vertebral del Sistema de Salud está invertida, estamos caminando hacia atrás en lugar de ir hacia adelante y estamos gastando mal lo poco que tenemos en salud, invirtiéndolo en el tercer nivel de atención, ahí está ,la ciencia, y pobre de aquél enfermo que le caiga la ciencia encima porque acaba en el panteón muchas veces.
Entonces hay que tratar de corregir, de darle la vuelta a esa pirámide, invertir en el primer nivel de atención, perdone que yo insista mucho en esto, pero creo y estoy convencido que ahí está la clave en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Hay que olvidarnos de estas pensando en que vamos a modificar la constitución otra vez, ya está más manoseada, o sea, y obviamente la universalización de salud que tanto se habla, por ahí leí la ponencia que usted dio en el Perú, sobre la universalización de los servicios de salud, pero bueno, yo no le entendía realmente en qué consiste tal, porque hablamos de que va a ser salud para todos, pero de cuánto, un catálogo de cinco, seis padecimientos nada más, seis enfermedades.
En resto entraría una compañía de aseguradora privada, porque los sistemas de salud privados quieren el dinero del Seguro Popular, quieren el dinero del estado Mexicano, quieren el negocio y qué le decimos al carretillero, al obrero, al campesino, que no tiene ni para contratar estos servicios.
Mire, llega un enfermo a un centro de salud, doctora Maki déjeme hablar, llega un paciente y sale con una receta y anda pregonando, suplicando, pidiendo limosna para poder surtir la receta. Esa es la realidad de nuestro país y no es culpa suya, doctora Mercedes Juan, con todo aprecio se lo digo, es el sistema.
Además ya no digamos que le dan una receta que requiere un marcapaso o requiere un Stent, esto es ahora para el cateterismo cardiaco o que requiere algún medicamento ya más sofisticado, en serio, es un pregonar, andar pidiendo limosna de la gente, suplicando el marcapaso.
Que necesita una prótesis. ¿El Seguro Popular cubre las prótesis, doctora? No las cubre las prótesis o si las cubre nada más en el papel, pero en la realidad no le da una prótesis.
Una gente que se cae y requiere una prótesis de cadera, no he visto en mi vida de médico que le den una prótesis a un paciente, ahí anda pregonando, a ver en tres meses, cuatro meses, a ver si ya reunió el dinero para ver si lo operan y luego le dan la cita en tres meses más, para que se pudiera operar.
Entonces, ese es el detalle. A mí sí me gustaría, doctora, si me pudiera, por escrito, hacerme llegar lo del primer nivel, segundo y tercero, porque no tengo claro el costo.
Lo que sí tengo claro es que vale 80 ´por ciento del gasto en salud se va al revés, al tercer nivel de atención.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Su pregunta senador.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Luego, bueno, no sé, le decía yo doctora, si usted tiene el dato, si no me lo puede hacer llegar por escrito: de los 8 mil millones de ahorro de las compras consolidadas, que ha sido un proyecto entre la Secretaría de Salud y el Senado de la República, que se logró para evitar la gran corrupción –y no estoy hablando de que puede haber corrupción aquí-, simplemente la intención es saber en qué se está gastando ese ahorro, que fue un dinero predestinado a medicamentos y que por ahí dicen: “oye: que se compraron ambulancias, se rentan ambulancias, se compran escritorios, se compró un carro, está pagando burocracia…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …termine senador por favor…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …no sabemos en qué se está gastando.
Un segundo senadora Maki, ahorita voy a terminar.
Luego, la cuestión de los médicos eso es grave y hay que verlo, por eso yo creo que hay que dejar en paz el arbitraje médico. Ya, ahí está.
El problema del arbitraje, de las demandas médicas, se lo voy a recordar:
Es que el 80 por ciento del médico no tiene tiempo ni de hablar con el enfermo.
Cuando el enfermo entra al consultorio ya le está haciendo el médico la receta porque tiene 50 enfermos que atender en 8 horas. Ni que fuera mago, si sólo es un médico, un profesional de la salud que además el médico les puede preguntar a sus enfermos qué comió hoy…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …termine senador por favor…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …qué desayunó, cómo fue al baño, cómo orinó, cómo hizo popó. A ver, dígame cuál es su estilo de vida para saber.
Usted cree que con 50 enfermos que ven un médico que tiene que trabajar en 5 instituciones y que gana muy poquito; igual las enfermeras.
Fíjense: estamos hablando…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …termine senador por favor…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …senadora, un segundo.
Los médicos, estamos hablando que según un informe…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: … ¿puede hacer las preguntas por favor...?
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …tenemos 1.7 médicos por cada mil habitantes. La Organización Mundial de la Salud habla de 3, y nosotros tenemos 1.7.
Estamos hablando que necesitamos, que tenemos 2.4 enfermeras por cada mil y necesitamos 8.4 enfermeras. Y camas, .7 camas; .7 camas por mil.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Su pregunta final por favor.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Y serían lo ideal 10 camas por cada mil.
Estamos hablando que por eso tenemos 2 y 3 enfermos en una cama, o muchas veces en un petate o hasta en el suelo.
Y ahí están las fotos, y ahí están las evidencias. Esa es nuestra realidad.
No estoy diciendo que usted tiene que ver con esto. Es nuestro sistema de salud y la inversión de la pirámide, volvemos a lo mismo, que está dañada.
El tabulador, doctora Mercedes…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …le pido por favor que termine…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …tenemos que actualizar el tabulador que es parte de la reforma que se hizo de las compras consolidadas, actualizar el tabulador del Seguro Popular, porque la última vez que se actualizó fue en el 2007.
Tenemos un compromiso de actualizar el tabulador porque eso permite que hayan costos reales y no se preste al trueque, a la tranza pues…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …por favor senador termine…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …si yo voy a vender esta botella de agua, pues tengo que actualizar el precio…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …por respeto a la Comisión por favor termine.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Bueno pues, ojala doctora, este año no tuvimos la oportunidad de reunirnos. Ojala nos pudiéramos reunir.
Y estos datos del primero, segundo, tercer nivel y todo esto del ahorro ojalá lo podamos platicar o lo haga llegar por escrito, yo se lo agradecería.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias señor senador.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Y, eh…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: Bueno. Así es la democracia.
No es lo mismo…
UNA ASISTENTE: …tenemos que respetarnos…
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Gracias senador Mayans…
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: …pero no se enojen senadoras, si la doctora aquí está muy contenta, escuchando los argumentos y no es simplemente poner…
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: …no es debate, por favor.
Señora Secretaria.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: No, pero es que también le faltan a uno el respeto ahí.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Gracias senador Mayans.
Con mucho gusto le enviamos por escrito el presupuesto para que lo tenga y lo conozca.
Reiterar nada más, comentar con ustedes que la mayor parte del presupuesto de la Secretaría de Salud, como dije, pues es el presupuesto que se va a las entidades federativas.
Al Seguro Popular, estamos hablando de más de 77 mil millones de pesos, que se reparte de acuerdo a la necesidad de cada uno de los afiliados al Seguro Popular, la cuota social, la aportación solidaria federal que se entrega de acuerdo al número de afiliados a cada una de las entidades federativas, el 2 por ciento que se separa para infraestructura, que es lo que ya comenté de obra y de equipamiento y el 8 por ciento que se queda en un fideicomiso, que es el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y así es como se establece el resto del presupuesto de la Secretaría, pues es el presupuesto que está fundamentalmente en el ramo 33, que son recursos humanos, que estamos hablando prácticamente del 80 por ciento, y el resto es para los programas, los diferentes programas que tiene la Secretaría en la operación de los servicios y obviamente los programas de prevención, que son 29 programas, que algunos se fusionaron ahora con el presupuesto Base Cero.
Pero con mucho gusto lo comentamos, lo invito, platicamos para que tenga usted esa información.
En relación a su inquietud. De estos 8 mil millones de pesos que se han ahorrado en 2014 y 2015, evidentemente que son eficiencias que se usan los recursos en las diferentes acciones que se tienen precisamente para atender la demanda tan importante, como usted menciona, y se han podido adquirir más medicamentos, en el caso de la compra consolidada y también en el caso de la comisión negociadora, creo que ha sido un gran avance.
Hay muchos medicamentos de patente y simplemente para su inquietud, hablé de 17 moléculas innovadoras en este periodo que estamos informando de seis meses para acá; pero contamos con 150 moléculas nuevas, moléculas innovadoras que están ya registradas en la Secretaría de Salud, dentro de las que están, algo muy importante que son los medicamentos para la Hepatitis C que, como ustedes saben, ahora es una gran innovación para la curación de las personas que tienen Hepatitis C y que estamos precisamente en ese proceso.
Entonces, con mucho gusto lo platicamos y referente al tabulador que usted menciona, están ya en todos los acuerdos establecido y las entidades federativas tienen la libertad de contratar, y por eso es que hicimos todo este programa de formalización de las plazas que estaban irregulares y lo que ya comenté, que me preguntó la senadora María Elena Barrera, espero haber contestado, pero si no, estamos en la mejor disposición de sentarnos a platicarlo con usted.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora Secretaria.
Tiene derecho de réplica el senador Mayans, por favor, respete su tiempo.
SENADOR FERNANDO MAYANS CANABAL: No, ya mejor me quedo callado, con tanta regañada ya se calla uno.
Doctora, le agradezco la voluntad, yo la conozco y sé que así va a ser. Lamentablemente este año no nos pudimos reunir, pero sí hay que tener los pies en la tierra y hay que ver la salud como es, como la estamos viviendo en nuestro país lamentablemente, con tanta pobreza y tanta miseria.
Y obviamente hablando de innovación, me decía usted que hay tantos, 150, la información es 174 innovadores que se han obtenido últimamente. El detalle está, así decía Cantinflas, ahí está el detalle, es que hay 174 que ya le dieron el registro, pero ¿cuántos están en el cuadro básico? ¿Cuántos se adquieren, dos o tres?
Ahí está el detalle.
Por sus respuestas, muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Muy bien, gracias señor senador.
Proseguimos con la senadora Sonia Rocha, para sus respuestas y por favor ajústese al tiempo.
SENADORA SONIA ROCHA ACOSTA: Gracias.
Voy a cambiar mi pregunta, ya que el senador nos prohibió hablar de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, ya no lo voy a hacer enojar más.
Como bien sabemos, el sector salud de nuestro país ha tenido una grave recaída, ya lo hemos comentado, en el crecimiento constante de su presupuesto, cosa que lamentamos mucho, ya que en el 2006 al 2012 se había incrementado un 10.83 por ciento anual; y hoy en lo que va del sexenio su crecimiento ha sido de tan sólo 5.7 por ciento en promedio; y para este 2015 su incremento fue de tan sólo 3.6 por ciento.
En esto se ve el deterioro, el decremento que tiene. Sin embargo, si tomamos en cuenta el recorte anunciado desde enero de este año, dicho crecimiento fue de tan sólo 1.8.
Lamentablemente lo anterior se traduce en afectaciones a diversos programas, como ya también lo comentamos, que en general están relacionados directamente con la atención médica preventiva de la población, que no sólo se traduce en desatender a un sector muy significativo del país; que puede encontrase en situación de pobreza, misma que de acuerdo con el CONEVAL aumentó en 4.5 millones de personas más en esta situación.
Eso no nos ayuda, por supuesto, al tema, sino que además la falta de atención oportuna temprana –como ya también y en eso coincidimos, tiene toda la razón el senador Mayans, qué más podemos decir ¿verdad? – puede derivar en padecimientos y en tratamientos costosos.
No obstante, señora Secretaria, como bien sabrá, durante la comparecencia del titular de Hacienda y Crédito Público, el Secretario Videgaray se comprometió con una intervención muy buena de la presidenta de la Comisión de Salud, la cual todos agradecemos, a revisar con la Secretaría de Salud los rubros en los que el recorte de este año ocasionó daños a la salud en la población de los mexicanos para resarcir los recursos.
Por ello, mi pegunta es la siguiente: ¿Cuánto es lo que se ha resarcido?
¿Qué avances hay al respecto y qué programas se han visto beneficiados a partir de las declaraciones del doctor Videgaray?
Muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias, señora senadora.
Por sus respuestas, señora Secretaria. Gracias.
DOCTORA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Gracias, senadora Rocha.
Yo quisiera en primer lugar aclarar que efectivamente lo que usted dice es cierto, pero era esperable, porque el presupuesto de la Secretaría de Salud, como ya informé y como ya dije, está dado por ley de acuerdo al número de personas afiliadas al Seguro Popular y ya no tenemos más mexicanos qué afiliar; hay 57.3 millones.
Era esperable que el presupuesto ya en estos años, como no sucedió al inicio de la implementación del Seguro Popular, subiera de una manera exponencial, como así fue, porque recuerden ustedes que cuando inició el Seguro Popular en el 2004 fue aumentando de cinco millones de derechohabientes, fue doblando, fue cuadriplicando, y obviamente por ley se tenía que dar la cuota social del gobierno federal al presupuesto de la Secretaría de Salud; pero poco a poco esto fue cambiando porque ya no había tantas personas qué afiliar.
Y era esperable, así lo estábamos esperando.
En estos tres años ya fue mucho menos el aumento del presupuesto, porque es de acuerdo al número de personas afiliadas al Seguro Popular.
Esto solamente lo quisiera yo aclarar.
Y le garantizo que no se van a desatender los programas preventivos. Están perfectamente garantizados los recursos para todos los programas.
Evidentemente lo principal para nosotros es la vacunación, acabo de decir los recursos que se asignaron a todos los programas de vacunación.
Estamos completamente garantizando estos recursos para la compra consolidada, por eso estamos haciendo justamente esos ahorros.
En este año de 2015 solamente en la compra de anticonceptivos y de vacunas, ahorramos 104 millones de pesos por la compra centralizada que se hizo.
Garantizamos que ahí están los recursos. En cuestión de medicamentos ahí están los recursos, porque ya lo comenté en los cambios que se hicieron a la ley que hizo el Congreso de la Unión a la Ley General de Salud, uno de los cambios que ha sido muy útil es que para los medicamentos, que es el 30 por ciento de los recursos del Seguro Popular que se asigna a las entidades federativas se deja en una cuenta en Tesorería de la Federación y solamente la Tesorería de la Federación paga de acuerdo a factura de lo que se compruebe de la compra de medicamentos, que estamos hablando de casi 18 mil millones de pesos en este año.
Eso está garantizado. De eso pueden estar ustedes tranquilos de que no hay ninguna posibilidad de que quitemos los programas preventivos, y bastantes recursos, bueno, no bastantes pero recursos se dieron y se aumentaron en el presupuesto en rubros como el tema de obesidad y otros rubros de los programas preventivos que e tienen de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, y así continuaremos.
En relación a la última pregunta que hizo, estamos hablando de que el doctor Videgaray habló del presupuesto del 2015, que son tres mil 300 millones de pesos.
Yo quiero decirles que donde más nos afectó ese déficit fue en la operación de hospitales y de institutos que se pudo obviamente resarcir con el apoyo que nos dio la Secretaría de Hacienda por más de mil millones de pesos, que no hubo ningún desabasto de medicamentos, ninguna falta de atención en todos nuestros hospitales federales y se cumplió este proceso. Es lo que puedo yo comentar a ustedes.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Su réplica, senadora.
SENADORA; Le agradezco la oportuna respuesta secretaria, entonces ¿son mil millones de pesos lo que se regresó a la secretaría? ¿Estoy entendiendo esa parte? Se regresó, eso fue lo que se regresó y en qué se va a gastar.
Esa era la inquietud en cantidad.
Gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias señora senadora.
Pasamos por favor ahora a la pregunta de la senadora Hilda Flores, por favor.
SENADORA HILDA FLORES ESCALERA: Gracias presidente, muy buenas tardes a todas y a todos.
Estimada secretaria, siempre bienvenida al Senado de la República a esta comisión, le damos la bienvenida por supuesto a usted y a todo su equipo de trabajo también bienvenidos y bienvenidas todas.
Doctora, me voy a referir al tema de prevención de adicciones, el cual representa un reto complejo por el número y variedad de sustancias, sus efectos en los individuos y el contexto social y legal en que se encuentran.
Las adiciones son problemas de salud y así son consideradas por organismos como la Organización Mundial de la Salud, las instituciones académicas y las asociaciones de profesionales de la salud de todo el mundo.
Vemos la implementación en varias ciudades del país, del Programa Alcoholímetro con resultados positivos, aunado a acciones sectoriales coordinadas con otras dependencias, como el operativo que tuvimos conocimiento llevó a cabo COFEPRIS en conjunto con el SAT y con la Procuraduría General de la República.
Estas dependencias realizaron el decomiso de alcohol ilegal más grande en la historia del país y esto la verdad es algo que nos llama la atención, que resaltamos, porque me parece que es muy importante resaltarlo en términos de lo que significa esta acción para prevenir lo que significa y el hecho de consumir alcohol en el país.
Y sabemos que esto significó más de un millón de litros, la mayoría ya embotellados, con etiquetas de marcas comerciales y marbetes falsos, que se localizaron en la Delegación Iztacalco del Distrito federal.
Esta, como dije, es una gran medida de prevención, pues sabemos que las bebidas alcohólicas adulteradas representan un problema grave en México y todavía más grave es el hecho que se calcula que el 43 por ciento de las bebidas que se consumen en el país son ilegales.
Sabemos que la Secretaría de Salud y COFEPRIS han hecho y hacen uso también de las nuevas tecnologías y por supuesto una serie de estrategias, de herramientas, de programas y acciones, pero particularmente del uso de las nuevas tecnologías como son las redes sociales para alertar a la población, en particular a los jóvenes.
Es trascendental para esta generación contar con información y educación de los efectos que ocasionan las drogas y el alcohol para concientizar sobre las consecuencias de su uso y especialmente su abuso.
Ante este panorama, secretaria, y dada la coyuntura que hay ene l país, particularmente en este momento, en el que estamos ante un próximo debate nacional sobre la legalización o no de la marihuana, me gustaría hacerle las siguientes preguntas:
¿Qué medidas adicionales se han tomado para reducir el consumo de alcohol y drogas en adolescentes y jóvenes?
¿Cómo han funcionado los tribunales para el tratamiento de las adicciones?
Y, finalmente, ¿cuál es el estatus del programa de la Secretaría?
Por su atención, por sus respuestas y por el trabajo que realiza la Secretaría muchas gracias y mi reconocimiento.
Es cuanto presidenta.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias senadora Hilda.
Su respuesta por favor, señor Secretaria.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Senadora Hilda Flores: muchísimas gracias por estar aquí con nosotros en esta comparecencia y gracias por sus comentarios.
En realidad el tema del decomiso, en el caso del alcohol sobre todo, porque estamos hablando de alcohol adulterado; es muy importante para la salud.
Por un lado, por los daños que puede producir el alcohol adulterado en la salud de las personas y por el otro pues obviamente que en ocasiones se consume en lugares donde asisten los jóvenes y no tienen el conocimiento de qué tipo de alcohol están ingiriendo.
Así que es muy importante, y le agradezco mucho, yo creo que sí ha sido un decomiso que vale la pena resaltar porque ha sido un trabajo coordinado de varias dependencias del Ejecutivo Federal, que está coordinando la propia COFEPRIS, con el SAT, con la Procuraduría General de la República, con el Gobierno del Distrito Federal y con los gobiernos de los estados cercanos cuando se ha decomisado en las diferentes entidades federativas, es muy importante.
Y referente a la pregunta que me hace, como comenté yo en mi presentación, el Consejo Nacional de Adicciones, bajo la conducción del doctor Manuel Mondragón, ha tenido acciones muy importantes de fortalecimiento en la cuestión de prevención.
Estamos hablando de prevención de adicciones, de drogas legales como es el tabaco y el alcohol, y de drogas ilegales, o drogas ilícitas que todas pueden ser dañinas a la salud en exceso o en adicción desafortunadamente porque son drogas, tanto las legales como las ilegales, que producen adicción, y esa adicción hace que las personas puedan tener daños a la salud importantes.
Por lo tanto, la CONADIC ha trabajado intensamente con las entidades federativas.
Le comento que ya hay ahorita tres entidades federativas que tienen sus consejos estatales, porque ahí es donde se tienen que resolver los problemas en el nivel local y ya más de 200 en los diferentes municipios, los consejos municipales, para que todas estas acciones de prevención se lleven a cabo ahí.
El doctor Mondragón ha estado también insistiendo mucho en poder establecer el programa de Sin Alcohol, con el alcoholímetro.
Como ha sido y como sabemos el éxito que ha tenido aquí en la Ciudad de México en la disminución de los accidentes más del 30 por ciento de disminución de los accidentes como causa del alcoholismo, se ha disminuido y por eso se está implementando en otras ciudades y esperemos que esto dé resultado.
Pero yo creo que lo más importante es la prevención y la actuación que tengamos en las escuelas sobre todo y lo estamos viendo ya con la Secretaría de Educación Pública como no sólo el establecer estas acciones que son importantes de convencimiento del joven hacia el joven, de por qué es dañino el abuso del alcohol, o drogas lícitas o drogas ilícitas, sino también el que desde la primaria puedan tener estos componentes los niños para que tengan conciencia y sepan y conozcan el daño que puede ocasionarles el abuso del alcohol o el abuso del tabaco.
Entonces esto estamos trabajándolo ya con la Secretaría de Educación Pública y esperemos que podamos implementar el tener estos componentes en las escuelas a nivel primario para tener esta conciencia.
Yo siempre pongo el ejemplo de lo que se hizo con el tabaco. Costó muchos años pero hay mucha conciencia del daño que hace el cigarro, del daño que hace el tabaco, sobre todo en los niños y en los jóvenes que muchas veces no lo tiene los adultos.
Y yo creo que así esos comportamientos saludables es a donde tenemos que trabajar intensamente, pero la formación de los niños en la educación, en la educación secundaria, en el bachillerato, yo comenté de esta encuesta que se hizo en el Instituto de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública, en donde 17 por ciento de la población de Bachillerato y de Secundaria ha consumido alguna droga ilícita; sin embargo, la mayor parte de la población no lo ha consumido.
Entonces es una gran ventana de oportunidad para trabajar en la prevención y es lo que se está haciendo en los 346 centros de atención primaria que tiene CONADIC en toda la República y también en los Centros de Integración Juvenil, que tienen una experiencia de más de 40 años.
No sé si con eso contesté su pregunta.
Muchas gracias, senadora.
SENADORA MAKI ESTHER OTRIZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, señora Secretaria.
Le pedimos por favor, la réplica, al senador Neyra.
SENADOR ARMANDO NEYRA CHÁVEZ: Gracias, compañera presidenta.
Bienvenida, compañera Secretaria, digo compañera porque fuimos diputados juntos.
He estado muy atento, tanto en la intervención en representación de los partidos, como las preguntas realizadas y la forma tan profesional como las ha contestado la compañera Secretaria.
Más que réplica, en una forma muy modesta por mi origen de sindicalista y en especial de la industria refresquera desde hace más de 60 años; al final del día tenemos que ir poniéndonos de acuerdo por la importancia de estas industrias.
Sidral Mundet aquí en México tiene 112 años, Coca-Cola llegó hace 89 años, Pepsi, 63 años; y la pregunta en el barrio o en el changarro, ¿Por qué ahora hace daño el refresco?
Si con motivo de la resolución de la Corte, de las cuatro personas que ganaron el amparo que según, en algunos medios de comunicación ni siquiera la consumen, ¿qué vamos a hacer un par de años cuando esto ya no se pueda detener? ¿Cuántos padres han perdido a sus hijos? ¿Cuántos por fumar?, esta situación están en la cárcel y de acuerdo a esa resolución, a lo mejor ya no deben estar en la cárcel estos compañeros.
Por todo esto, yo les quiero pedir que la Comisión tomemos en cuenta el aspecto de los productos que llevan productos azucarados. La industria nacional azucarera, que depende de 69 ingenios, ahora el consumo que hace la industria refresquera son 1 millón 200 mil toneladas, cuando antes era el 50 por ciento.
Lo que le decimos el changarro, el comercio, que son 1 millón 200 mil puntos de venta, están sufriendo las consecuencias, pero afortunadamente en lugar de aumentar 2 pesos el impuesto por litro, aumentó un peso. El bajar 50 centavos a los refrescos era para aquellas empresas que pudieran usar 5 gramos de azúcar en 100 miligramos, lo cual ya no sería refresco.
Sin embargo, quiero agradecerle, compañera Secretaria, y darle las gracias por sus respuestas, en esta Secretaría, que nos queda claro que las medidas adoptadas para disminuir el consumo de bebidas azucaradas van por buen camino.
Consumir con frecuencia bebidas altamente azucaradas contribuye al sobrepeso, aumentando el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Inhibir el consumo de bebidas azucaradas debe de permanecer como una prioridad del gobierno mexicano, principalmente porque nuestro país ocupa el segundo lugar de consumidores, con un promedio de 163 litros per cápita, abonando a la precariedad de la salud.
Se habla que bajó el consumo.
Si hablamos de una población de 120 millones con un consumo per cápita de 163 litros, son 19 mil 500 millones de litros. Son19 mil 560 millones de botellas; 19 mil 560 millones de tapas que en la misma proporción baja el empleo.
Afortunadamente, por lo ordenado de estas empresas, se logró ya recuperar el mercado, y el seis por ciento del consumo de agua la misma industria lo fabrica.
De tal manera que, ante la epidemia de obesidad que enfrenta nuestro país, es necesario destacar los logros obtenidos en materia de salud por el impuesto especial, repito, que iba a hacer de dos pesos y quedó en uno.
Las bebidas azucaradas, el cual ha conseguido disminuir el consumo de estas en un 12 por ciento.
Por ello, quiero felicitar a mis compañeros senadores por haber mantenido el impuesto en un peso en la Ley de Ingresos del 2016, que tuvimos a bien aprobar a finales de mes de octubre del presente año.
Compañera Secretaria, en esta Soberanía reconocemos los resultados para afrontar la epidemia de obesidad por la que atraviesa el país.
Consideramos que se están logrando resultados importantes.
No obstante, la exhortamos respetuosamente a fortalecer los esfuerzos que contribuyan a la promoción de la adopción de hábitos alimenticios sanos y de una mayor activación física.
Y, por último, aprovechando este espacio, que a través de la Secretaría que usted dignamente representa, se exhorte a la industria refresquera, la cual está de acuerdo a disminuir los endulzantes altamente calóricos en la elaboración de bebidas refrescantes.
Asimismo, con el impuesto recaudado, que son 20 mil millones de pesos, se incremente la instalación de bebederos en las escuelas, siempre y cuando tengan agua en el país, y en especial en aquellas regiones más necesitadas.
No olvidemos, compañeras y compañeros senadores, señores invitados, que lo que está en juego es el bien más preciado para cualquier ser humano, que no es otro que la salud.
Muchas gracias.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Muchas gracias, senador.
Ahora, como lo marca la ley orgánica, teníamos tres senadores que no pertenecen a la Comisión que querían participar:
El senador Joel Ayala, que creo que ya se fue porque esto estuvo muy largo;
La senadora Angélica Araujo, también ya se retiró.
El senador Daniel Ávila Ruiz, adelante con su pregunta, senador.
SENADOR DANIEL ÁVILA RUIZ: Con su permiso, senadora presidenta Maki Esther Ortiz Domínguez, senadora del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas.
Para formular mi pregunta, senadora presidenta, quisiera pedirle permiso de presentar un video de un par de minutos para ilustrar la pregunta.
En mi calidad de miembro del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional le reitero la más cordial bienvenida al Senado de la República, Secretaria de Salud Mercedes Juan López.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: A ver, espéreme tantito.
Le voy a pedir a la Señora Secretaria si permite esta intervención.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Con respeto a esta Soberanía y por supuesto a la pluralidad y el respeto que se le da a mi compañero senador, y a su libertad de expresión, hay un formato preestablecido, el cual fue aprobado por esta Comisión y yo le pediría, señora presidenta que no sujetáramos al mismo.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: El senador Mayans pide que le pregunte a usted o que se ponga a votación, pero hemos sido tolerantes en otras comisiones con todas las participaciones de los compañeros.
Los que estén de acuerdo en que se presente esto, por favor sírvanse manifestarlo.
Los que no estén de acuerdo.
SENADORA MARÍA ELENA BARRERA TAPIA: Solamente por procedimiento, señora presidenta, primero se tendría que someter a consideración de la comisión, si se acepta la propuesta para que se tome a votación.
Y segundo momento sería ya la presentación y yo pediría entonces, bajo esta tolerancia, bueno, que fuera tomando en consideración también de quienes estamos presentes.
SENADORA: Presidenta, es importante dejar en claro que estamos no en una reunión ordinaria de comisión, hay reglas muy puntuales que se establecieron en un formato preestablecido, que se acordó con todos los grupos parlamentarios aquí representados en esta comisión y que habla de cómo es la mecánica de tiempos de participación en esta comparecencia de la Secretaría de Salud.
Entonces, me parece que debemos de ajustarnos a él, debemos ser respetuosos con los acuerdos tomados.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Por eso mismo estamos pidiendo una votación para ver si se puede hacer esa modificación o no se puede hacer esa modificación.
Los que estén a favor de que se pueda llevar a cabo esta presentación. Manifiéstenlo por favor.
Los que estén en contra.
No se acepta su petición, señor senador, si quiere hacer su pregunta.
SENADOR DANIEL ÁVILA RUIZ: Por supuesto, muchas gracias, senadora presidenta.
No hay nada que temer y en el procedimiento no decía que esté prohibido poner videos, pero en fin.
Yo doy la bienvenida cordialmente, secretaria de Salud, Mercedes Juan López, y a todo su equipo de trabajo que la acompaña el día de hoy en esta comparecencia aquí, en la Comisión de Salud.
Como usted sabe, el estado de Yucatán, mi Estado, presenta año con año un problema epidemiológico por el dengue y ahora el chikungunya.
De acuerdo con la Secretaría de Salud que usted encabeza, a principios de este mes se habían confirmado mil 131 casos de fiebre chikungunya en el Estado.
Peor aún, desde 2011 mi estado natal, Yucatán, se ubicó en el primer lugar en casos confirmados de dengue.
Tan sólo en lo que va de este año los casos confirmados de fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue, ascienden a mil 448 casos.
Estos dos problemas de salud pública en el estado de Yucatán se han incrementado sensiblemente en los últimos meses, al grado de que la atención médica hospitalaria y el abasto de medicamentos han resultado insuficientes.
Por este motivo le pregunto, Secretaria Mercedes Juan López:
¿Qué estrategia está implementando la Secretaría de Salud para hacer frente y erradicar estos problemas de salud pública en la Península de Yucatán?
Pero también déjeme decirle:
En mi estado se han presentado irregularidades sobre los recursos públicos federales destinados, y usted bien lo sabe, para la construcción del Hospital Regional de segundo nivel de Tekax, en el sur del estado.
Ya lleva 9 años que se le están dando recursos públicos federales y al día de hoy no se concluye.
Lo empezó la administración de Patricio Patrón Laviada, pasaron los 6 años de Ivonne Ortega Pacheco, y no han concluido el hospital. Es un elefante blanco. Y llevamos 3 años de la administración de Rolando Zapata Bello y tampoco se concluye.
El Secretario de Salud del Estado, el doctor Mendoza, hace unos días salió a todos los medios de comunicación para decir que en 2016 por fin va a entrar en operaciones al 100 por ciento el hospital de segundo nivel de Tekax.
Nosotros esperamos, los yucatecos esperamos que este hospital de verdad empiece a funcionar, cuando apenas a 30 kilómetros de Tekax están haciendo otro hospital de segundo nivel, pero por medio de proyectos de prestación de servicios, con la iniciativa privada, y este hospital nos va a costar 5 mil 500 millones de pesos a los yucatecos, cuando ya hay destinados recursos federales desde hace 9 años en el hospital de Tekax, que está a 30 kilómetros del hospital de Ticul, que aún no se concluye.
Yo creo que el problema es muy apremiante porque mi estado de Yucatán, presenta una alta demanda de servicios médicos hospitalarios, sobre uso del equipo médico, falta de médicos especialistas, así como la falta de espacios, equipo, para atender la demanda de los pacientes.
El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que usted bien conoce, está subutilizada.
¿Por qué? Porque el Hospital O’Horan del Gobierno del Estado, no quiere transferir al hospital de alta especialidad a la gente. Eso me preocupa.
No hay una coordinación entre el hospital de alta especialidad que cubra los 3 estados de la Península y el hospital O’Horan, de Mérida, Yucatán.
Y peor aún: el gran problema que tenemos con los hospitales de Tekax y con el hospital de Ticul, con una inversión de 5 mil 500 millones de pesos, que estaremos pagando los yucatecos cuando empiece a entrar en operación a la iniciativa privada.
Y todo mundo sabe que esa licitación, esa obra, la ganó y la está haciendo Grupo Marhnos, que todos saben que atrás de Grupo Marhnos está Hank Rhon.
Entonces hay muchas cosas que no son claras, que no son transparentes y a nosotros sí nos gustaría, Secretaria de Salud, que nos puntualice cuándo se va a terminar el hospital de Tekax, que son recursos federales, y cuándo va a empezar a funcionar al 100 por ciento el hospital regional de alta especialidad en la Península de Yucatán.
Por sus respuestas muchas gracias.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Muchísimas gracias senador Ávila por sus comentarios.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Adelante señora Secretaria.
Tiene la palabra.
SECRETARIA MERCEDES JUAN LÓPEZ: Ay, perdón. Disculpa.
Por sus comentarios. En relación a la primera pregunta que hizo usted del dengue, afortunadamente de 2014 a 2015 ha habido una disminución importante en los casos de dengue por todas las acciones de saneamiento ambiental que se están llevando a cabo.
Ya comenté en mi presentación que estamos hablando de mil millones de pesos que se usan para promoción de la salud, para control larvario del mosquito, para rociado residual casa por casa, para rociados especiales; y lo más importante son las acciones que se tienen que hacer con la población, con la comunidad. Este es un problema de la comunidad que tiene que tener acciones muy importantes para la descacharrización y el evitar el que haya estancamiento en los diferentes lugares en las casas, en los traspatios, agua estancada, que es donde se reproduce el mosquito.
Creo que en este caso el dengue ha disminuido. En el caso del chikungunya, que es una enfermedad producida por un virus del mismo mosquito Aedes Aegypti, que entró a nuestro país en noviembre de 2014, que entró por Chiapas.
En el caso del estado de Yucatán, como ha sucedido ya en otros caso, vemos que la tendencia ya también va para abajo, sin embargo no hemos bajado la guardia, ustedes han visto que hay una campaña intensa de promoción, sobre todo de convencimiento, de conciencia de la población de cómo tiene que cuidarse para evitar la reproducción del mosquito y evitar que les pique, pero estamos en ese proceso.
Se han hecho muchas acciones de capacitación y el estado de Yucatán no fue la excepción, capacitación a todo el personal, incluso tuvimos a principio de este año gente experta que vino de Colombia, porque ellos ya tenían el brote mucho antes que nosotros, y tuvieron mucha más experiencia en el manejo clínico de los pacientes. Afortunadamente la fiebre por chikungunya tiene una letalidad casi de cero; no así el dengue, donde le dengue hemorrágico, cuando se produce el dengue hemorrágico puede tener una letalidad del 1 por ciento.
Pero en general estamos trabajando en eso con el estado de Yucatán.
En relación a su preocupación, efectivamente, había dos hospitales muy cercanos, el de Tekax y el de Tikul. El de Tikul es una asociación público-privada que estableció el gobierno anterior, incluso no fue este gobierno estatal sino fue el gobierno anterior.
El conocimiento que nosotros tenemos formalmente del gobernador es que se canceló ya ese proyecto.
Ese proyecto fue una asociación con esta empresa que usted menciona y se canceló.
Y, en cambio, el de Tekax que necesitaba concluirse y que es el hospital que sí puede financiar el Seguro Popular está por concluirse, yo creo que para el año que entra, seguramente el primer trimestre del año que entra se concluirá, porque se han aportado más de 80 millones de pesos para su conclusión al Estado.
Quiero comentarle que justamente mañana voy a asistir allá a su estado a una reunión y vamos a platicar con el gobernador de sus inquietudes.
Estamos conscientes y se ha mejorado mucho la coordinación con el Hospital de Alta Especialidad. Todavía falta camino por recorrer, pero se ha mejorado en este último año la coordinación con las personas que puedan atenderse en el Hospital de Alta Especialidad en relación con el O’Horán para ir disminuyendo la demanda tan grande que tiene el O’Horán.
La última visita que hice yo al Hospital O’Horán, las condiciones estaban muy diferentes del 2013, pero seguramente vamos a tener mayor información ahora que estemos por allá.
Y le agradezco mucho sus comentarios.
SENADORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ: Gracias.
Bueno, pues estas ya fueron todas las preguntas.
Agradezco a todos su participación, doctora Mercedes Juan López. Gracias por venir al Senado de la República.
Vamos a clausurar esta comparecencia. Nos ponemos de pie.
Siendo las 19:35 horas del día 24 de noviembre del 2015, doy por terminada la comparecencia de la señora Secretaria de Salud, doctora Mercedes Juan López, ante la Comisión de Salud del Senado de la República.
Muchas gracias, señora Secretaria.
-0-0-0-