Versión estenográfica de la reunión de trabajo de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República, con el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta Cummings, y con el director general de Caminos y Puentes, Benito Neme Sastré. (Segunda parte)
SENADOR RAÚL AARÓN POZOS LANZ: En atención a la propuesta que bien recibimos del senador Lozano, empezaré con el posicionamiento del PRI y proseguirá la senadora Ana Lilia.
Como siempre, la bienvenida a los servidores públicos que laboran en el sector de comunicaciones y transportes, especialmente al Subsecretario Raúl Murrieta y al Director de Capufe, Benito Neme. Sean bienvenidos, al igual que todos sus colaboradores y servidores de la Secretaría.
Me parece especialmente el tema de la infraestructura. El presidente ha sido enfático al señalar que es una de las prioridades, así está reflejado en el propio presupuesto.
Lo acaba de señalar el subsecretario, al subsector le fue muy bien, es una prioridad para el presidente darle viabilidad con las vialidades a este país y que la comunicación sea una constante y un signo de este gobierno. Así creo que será al fin de esta administración.
Sin embargo me llama la atención el tema de la creación de las zonas económicas especiales, que sin duda propuesta por el presidente y analizada en las cámaras, es un gran instrumento de política de desarrollo regional.
Me parece que es una buena estrategia focalizar sin duda los recursos a las zonas que más necesidades tienen y que más inversión requieren sobre todo en materia de infraestructura, particularmente en lo que se refiere a comunicaciones, para el transporte y que eso además le pudiera dar viabilidad también de crecimiento económico.
¿Qué plan de infraestructura tiene particularmente ya creadas las zonas económicas especiales? ¿Qué inversión podemos estar teniendo especialmente en zonas tan deprimidas como el sur-sureste?
¿Y qué perspectiva en los próximos tres años podemos augurarle a estas zonas económicas especiales? Que sin duda deben reflejarse en resultados al concluir esta administración, en esta primera parte y seguramente en las subsiguientes administraciones que esperamos que mantengan la estrategia.
¿Es necesario más dinero para el subsector? ¿Cuál es la prioridad de gestión de recursos para que el gobierno de la República y especialmente el subsector que representa, tengan la oportunidad de cumplir con la expectativa que se está trabajando?
Finalmente, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, especialmente la subsecretaría de Infraestructura y todo el esfuerzo y el ejército de servidores tienen bajo su responsabilidad uno de los temas más importantes, pero también de los más delicados, los procesos licitatorios siempre tienen que estar provistos de transparencia y eficiencia y eficacia.
Me gustaría que nos explicaran, que nos compartieran cómo se realizan estos procesos, los federales, me refiero a nivel central y lo que se realiza en cada delegación de la secretaría y que nos comente ¿por qué hay una sensación de opacidad? ¿Qué podemos hacer para que esto deje de ser una percepción en los mexicanos?
Y para el director rápidamente, sin duda el tema del telepeaje fue un tema. Yo creo que fue porque al fin fueron los días de crisis en los que Capufe, el telepeaje, las tarjetas, los usuarios, la molestia, las inconveniencias, hemos visto que se han ido resarciendo poco a poco.
Para un usuario de una carretera que requiere de una llave, una tarjeta, llegar y no poder pasar, bueno, pues representa una incomodidad terrible.
¿Cuáles fueron realmente las causas y qué hemos hecho, es para el director de Capufe, para que no vuelva a suceder? No queremos que vuelva a suceder y sobre todo tratándose de 4 mil kilómetros que están bajo la responsabilidad de Capufe y los que consecuentemente tengan una necesidad de utilizar una tag.
Y le preguntaría también al Director:
Cómo hemos ido percibiendo, o qué es lo que tenemos de información de la percepción que tienen los ciudadanos ahora, después de que de alguna manera se medio se resolvió el problema y qué falta por hace en el sistema IAVE Benito, que eso sería importante.
Y, la otra, escuchamos que de toda la recaudación de Capufe alrededor de mil millones se han determinado para obras en municipios y estados. Me gustaría saber cuáles son las más significativas y las que pudieran destacarse.
Muchas gracias.
Le cedo la palabra a Lilia Merodio.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN. Adelante senadora.
Gracias senador.
SENADORA LILIA MERODIO REZA: Muchas gracias Presidente.
Yo quisiera darle la bienvenida al Subsecretario Raúl Murrieta Cummings a este Senado de la República y asimismo al Director de Capufe, Benito Neme.
Con el permiso de mis compañeras y compañeros senadores:
Contar con una infraestructura moderna y eficiente, señor Subsecretario y Director, es indispensable para detonar la competitividad, la productividad y el desarrollo económico y social de nuestro país.
En ese sentido reconocemos la labor del Gobierno Federal, que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, en la ejecución de un programa integral de infraestructura para el transporte que contribuya con este objetivo.
En este sentido yo quisiera hacerlo dos preguntas, señor Subsecretario:
La primera que es referente y que tiene que ver con el estado de Chihuahua. Fui senadora por ese Estado.
Hay dos obras importantes que se están haciendo ahí en el Estado y que el Presidente de la República está impulsando detonar pues que haya una conexión y sobre todo dotar de mayor posibilidad de infraestructura en este tráfico y traslado de mercancías y que con la conclusión del Puente Internacional Guadalupe-Tornillo y los importantes avances que el Gobierno del Estado tiene sobre la liberación de los derechos de vía, la SCT, pregunto si ha buscado esquemas y mecanismos que permitan dar inicio al Libramiento Oriente, de Juárez.
Se tenía un proyecto pero aún no se ha definido. Yo quisiera que me contestara esta pregunta.
La segunda es: Como es bien sabido en los estados del norte se ven afectados año con año por las bajas temperaturas que ahora con este invierno que es fuerte, afectan al estado de Chihuahua y que los recursos provenientes del Fonden sobre estas declaratorias de desastre para varios municipios del Estado aún no han sido autorizados.
También quisiera que me contestara y de antemano por sus respuestas muchas gracias.
Gracias Presidente.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias senadora.
Entonces vamos a las respuestas de los invitados.
Me pide el Subsecretario que comience el Director General de Capufe y él cierra.
SUBSECRETARIO RAÚL MURRIETA CUMMINGS: con mucho gusto.
A ver, déjame ordenar un poco los papeles, tratar de respetar como empezaron las preguntas. Y si soy omiso con alguien, le juro que no es estrategia. Me lo subrayan y listo.
Primero empezar con el senador Flores: Amigo de muchos años, compañero de la escuela. Qué gusto senador.
Déjame referirte que el tema de La Tinaja, ahí tenemos dos. Tenemos por un lado lo que es el tema de la autopista que seguramente Benito hará algún comentario, y tenemos el tema de la libre donde el tramo que nosotros identificamos es parte del CPCC de estos contratos plurianuales de conservación que se tienen en el estado de Veracruz.
Son contratos donde ya se tiene identificado al proveedor contractualmente pero lo que requieren es un tema de recursos.
Ahora, estamos terminando la temporada de lluvias, afortunadamente. Entonces es cuando nos toca hacer precisamente un corte-caja de cuál fue el impacto climático sobre las redes, en esta ruta en particular es subrayado.
Y quiero adelantar que gracias al oficio de secas que ya nos fue otorgado por la Secretaría de Hacienda, en los próximos 15 días empiezan las licitaciones de conservación y eso hace que podamos hacer las reparaciones antes de que inicie el nuevo ciclo de lluvias.
Entonces yo espero que ahí se tengan resultados concretos muy pronto en lo que tiene que ver con la carretera libre, yo estoy seguro que pasará lo equivalente en la autopista.
Al senador Rabindranath. El tema de TAG, yo ahí estaría esperando comentarios directamente de mi colega, de Benito. Sí decir que hemos estado en mucha comunicación con la Profeco, no tenemos identificado realmente un cúmulo, ni de lejos, de quejas derivadas del TAG.
Puede tener una explicación práctica, que las personas tienen la molestia cuando van a salir rumbo a Acapulco, cuando van a un puente o algo, pero de eso a ir a hacer un trámite en la Profeco hay un abismo de diferencia. Si estuviéramos hablando a lo mejor de ticket de avión o algo diferente, pudiera ser.
Mi interpretación, y sé que Benito trae números concretos, pero mi interpretación por lo que registro en redes sociales y en todos los canales de comunicación que tenemos abiertos, es que el tema realmente está ya en un sentido de solución.
Traemos registros muy bajos de afectaciones, pero tenemos datos concretos que serán compartidos ahora, en cualquier momento.
El tema del carrusel, se me ocurre que ese es el nombre que lo explica del TAG, en Tepotzotlán, seguramente lo va a retomar Benito, sí está identificado, sí se están tomando medidas. Tan es así que sabemos que es justo en esa caseta de manera sustantiva, porque ahí se da la condición física para que una persona en una bicicleta esté haciendo el ejercicio.
Obviamente eso se va a resolver. Lo que sí es un reto que nos va a llevar más tiempo, es la transmisión de listas, porque por más que le metamos tecnología, se requiere tiempo físico para actualizar esas listas o cada vez que tú le reduces de los 15 minutos a 10 o a 5, los costos transaccionales se suben muchísimo.
Entonces, estamos tratando, de hecho cuando este ejercicio empezó eran listados de 30 minutos, eran listados de una condición diferente, se ha bajado a 15; y esto hace que las casetas en las que hay ventanas de fraude, sean cada vez menos.
Cuando las listas eran cada media hora, el ciudadano, hasta me da pena decirle ciudadano, pero bueno, también los pillos lo son, que venía y hacía trampa con el TAG, le daba tiempo de cruzar toda la Ciudad de México; pasar por diferentes TAGs y no llegaba el reporte de que se había acabado el saldo. Ya, al haberlo reducirlo tanto, esas ventanas se van cerrando paulatinamente.
Pero este tema estoy seguro que lo va…
A los concesionarios, a los concesionarios, Capufe en esa lógica cae con su cachucha de operador.
Del tema de las obras de por qué Banobras está haciendo obras, aquí hay una cosa que es muy importante: Banobras está haciendo mucho menos obras de las que hacía antes. Si revisamos presupuestalmente, ya lo que ellos le han destinado, lo que ahora está ejecutando BANOBRAS son decisiones que se tomaron hace un par de años; que bueno, se toma la decisión, hacen el proyecto, licitan, etcétera.
En este momento, en la asignación de 2015 Banobras ya no se llevó ninguna obra, que yo recuerde, están terminando de ejercer aquellas que hicieron.
Creo, me acuerdo de este documento del deslinde. Ese fue un documento de deslinde que se genera por un caso de coyuntura en particular, entonces habría que ver la redacción del documento.
Sí están licitando...
No, no, lo conozco bien. Sí están licitando y creo que esto es algo a lo que seguramente saliendo de aquí echaré un telefonazo para decirles: “oigan, esto no es rigorista, no es preciso”. Sí han licitado obras.
Ahora, como concesionarios, ellos no tienen la obligación de darle la obra a Capufe. Creo que les resulta muy conveniente y por eso ha sido así, pero no es una obligación legal.
Entonces no están en falta, están en falta en cómo lo comunicaron y están en falta, porque personalmente creo que no tienen la estructura administrativa que necesitan para hacerlo con eficiencia; pero no están violando la ley. Son los dueños del título y están ahí tomando esas decisiones.
Con la administración actual, desde que el trabajo se ha hecho en los últimos meses, está muy claro que ellos se quieren salir de esta parte de la licitación de construcción, y por eso es que en la bolsa 2015 ellos ya no traen absolutamente nada más que lo que jalaron de presupuestos anteriores, que no habían logrado ejercer.
Pero hay que revisar sin duda ese comunicado, porque no está reflejando una situación muy regular.
Luego tenemos el tema de telepeaje, del concurso… dame un segundito. Aquí está.
La senadora Pilar. Tenemos el tema de los accidentes; tenemos el tema de las piedras.
La verdad es que tenemos reportes muy buenos del tema de Salamanca-León. Esto sucedió después de que se inauguró la autopista.
Tuvimos un día que hizo crisis, perfectamente identificado; fueron casi 40 automóviles. Después hubo algunos días donde hubo tres o cuatro automóviles.
Hablamos con el gobernador Márquez; tomó acción de inmediato, porque esto es algo que desde la autoridad local nos ayuda muchísimo.
Finalmente lo que tenemos ahí son personas que quieren llamar la atención, y no lo digo peyorativamente, bueno, ellos estaban acostumbrados a vivir de una manera, de repente les aparece una autopista ahí y les cambia radicalmente su estilo de vida.
Normalmente lo que logran ellos con este ejercicio son un poco de gestión social. Lo que nosotros decimos es que no es necesario; que pueden presentarse en la oficina, y es un trabajo que se hace muy coordinado con la Secretaría de Gobernación. Tiene una oficina ex profeso para todo eso. Vamos de la mano con las autoridades estatales y por eso el tema de Salamanca-León ya agarró su nivel y no estamos encontrando ese problema.
Yo no tengo revisado el de Veracruz. Lo voy a revisar con mucho gusto.
Es probable que pase, pero en todos lados donde lo detectamos automáticamente la autoridad se coordina y se genera la situación de tranquilidad de inmediato.
El tema de la México-Querétaro, yo haré un comentario y seguramente Benito hará otro.
El comentario es que ya comprometió el señor Secretario Ruiz Esparza los estudios correspondientes para darle alguna alternativa adicional a la México-Querétaro.
Nosotros ahora estamos interviniendo entre Capufe y la SCT. Estamos interviniendo prácticamente todas las entradas a la Ciudad de México. Está Cuernavaca, está Pachuca, está Puebla, en fin, Toluca.
Todas las entradas de la Ciudad de México están recibiendo mejoras sustantivas.
La que hemos tardado en trabajar de manera más frontal es la de Querétaro, porque ahí venía el tema del tren. A nivel de planeación, digamos, de largo plazo, la presión de movilidad de la México-Querétaro estaba el tema del tren.
Con la información que tenemos hoy, ya recibimos la instrucción ya hace algunos meses del Secretario Ruiz Esparza de ver alternativas de carril confinado de carga y de algunas situaciones que permitan despresurizar la demanda que tenemos sobre esta vialidad.
Luego, comentar, bueno, la pregunta del senador Lavalle de cómo vamos en línea con el Plan Nacional de Infraestructura.
Yo quiero compartirle que nosotros somos un componente muy importante del Plan Nacional de Infraestructura, pero que no estoy autorizado para hablar por el plan en general, porque eso incluye tanto a los otros subsectores como otras dependencias: el petrolero, el eléctrico, etcétera.
¿Qué le puedo compartir en el caso de carreteras?
La verdad es que sí ha sido muy afortunado el haber arrancado muy rápido.
Todo lo que hemos comprometido en el Plan Nacional de Infraestructura, de una manera o de otra está ya en un proceso de ejecución. O algunos están en proyecto, otros están ya en la compra de derecho de vía.
Porque además lo que es muy interesante en el sector carretero es que llega un punto en el que construir es casi lo de menos. O sea, tienes que resolver tantas cosas antes de orden legal, derechos de vida, de orden de medio ambiente, de la parte de negociación política con los ejidatarios o con los líderes sociales, etcétera, que como traíamos mucha claridad ese sentido de urgencia empezamos muy temprano, se nos dieron los apoyo correspondientes para eso y creemos que vamos a estar en línea en términos conceptuales con el Plan Nacional de Infraestructura.
¿Qué medición tenemos? Por ejemplo, los compromisos presidenciales. Ahí estamos en calendario.
En el subsector de carreteras todavía no identificamos uno solo donde tengamos que reconocer que no se va a llevar a cabo.
Sí tenemos muchos compromisos qué atender, pero todos tienen todavía espacio en el calendario.
El presupuesto que nos dieron este año nos mantiene en esa dirección, nos mantiene con esa convicción, y esperamos realmente entregar ahí buenas cuentas.
Su comentario o pregunta de los convenios y reasignación de los estados, creo que la expresión más fácil es decir que hay de todo.
Hay administraciones estatales sumamente serias, responsables, que le dan un seguimiento adecuado a esos convenios y que eso genera algunas ventajas, porque ellos de alguna manera natural le generan privilegios a jugadores locales, cosas que nos han instruido hacer pero que a veces es un poco más complicado con esta figura centralista.
Sí quiero decir que hay convenios que han sido muy desafortunados.
¿Qué estamos haciendo nosotros?
Entender que somos corresponsables hasta el final.
Tenemos el tablero de control, sabemos cuánto se ha con venido, en qué se ha metido ese dinero, cómo se le da el seguimiento a las obras y tenemos una experiencia que yo lo que me imagino es que van a seguir habiendo algunos convenios, pero ese es un tema que no estamos nosotros propiciando.
Algo que nos pasó el año pasado y creo que terminó siendo afortunado, que algunos gobiernos que iban a tener elecciones renunciaron a cualquier tipo de convenio. Estaban tan enfocados en su tema de la transición, que decidieron, ¿sabes qué? mejor no queremos tener un pendiente más qué resolver administrativamente.
Entonces, lo que sí le quiero decir es que la supervisión nos corresponde a nosotros, no la hemos soltado y no la soltaremos y va a ser interesante después rendir cuentas estado por estado sobre cómo se han venido comportando estos convenios.
Y muchos de ellos siguen en un plazo donde todavía no los podemos acusar de incumplimiento. Podemos estar preocupados, sentimos que el avance no es el ideal, pero no tenemos todavía datos duros para hablar de un incumplimiento.
Luego tenemos el Puente la Unidad y el Puente Ciudad del Carmen, ahí se están enfrentando varias situaciones al mismo tiempo. Primero, el puente La Unidad hay el compromiso público de renovarlo completamente.
Esto es algo que empezó a hacer Pemex y Pemex adjudicó la obra, la obra empezó, es una obra que tuvo problemas por la información que ellos nos han compartido, tuvo problemas en su ejecución, ya hubo recisión de contrato y estamos ahorita en un momento de negociación y lo digo con toda transparencia, de negociación con el gobierno del estado, con Pemex y con la SCT.
¿Por qué?
Porque Pemex ya metió un dinero. Entonces, Pemex tampoco puede ceder ese puente sin más, porque le afecta en sus libros. Por otro lado, el gobierno del estado, si se queda simple y llanamente con el puente, pues tiene que hacerle un cheque a Pemex, con lo cual presionamos la Tesorería del Gobierno del Estado que está empezando.
Está bien interesante ese caso y estoy seguro que lo vamos a resolver, pero lo estamos haciendo de la mano con Función Pública, de la mano con abogados, para que todos estemos tranquilos.
El compromiso es tener un nuevo puente La Unidad, estamos preocupados porque el tiempo que la obra quedó abandonada, pues quedó abandonada con un desgaste natural en el agua, en fin, sí es uno de los temas.
Incluso ayer que estábamos preparando esta reunión quedó claro que es uno de los retos más importantes que tenemos en la parte de orden administrativo.
Ahora, lo que tiene que ver…
INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)
BENITO NEME SASTRÉ: Yo tengo la instrucción de que no, pero están en ese proceso, porque para poder reasignar Pemex necesita tener claridad de quién es el concesionario y para eso tenemos que dar el paso de qué pasa con el gobierno de Campeche que no quiere soltarlo, estamos en esa tesitura.
INTERVENCIÓN: (Inaudible, sin micrófono)
BENITO NEME SASTRÉ: Lo que pasa es que si se toma la decisión de orden político de dejar de cobrar, se genera una afectación directa en la tesorería del Gobierno del Estado.
Entonces, tampoco se trata de decir vayan y pregúntenle al gobernador, porque él tiene sus propias presiones presupuestales y por otro lado los dos accesos de Ciudad del Carmen, uno de ellos va por este lado, pero el otro también es un tema que está comprometido, que viene parte de estos títulos que hoy administra Capufe y que esto también es una decisión de orden presupuestal.
Entonces, lo vamos a revisar, senador, pero con las herramientas que tenemos hoy no le puedo dar una definición más concreta en este momento.
Para el senador Raúl Pozos, el comentario de las zonas económicas especiales, la verdad es que es una definición de política pública que nos tiene muy entusiasmados; parte de la visión del Secretario Ruiz Esparza es que cuidemos todo este concepto que le habrán escuchado ustedes del nuevo logístico de clase mundial, donde no tengamos una muy buena carretera que no te lleve a ningún lado.
Necesitamos una buena carretera que te lleve a un buen puerto, que te conecte con el ferrocarril, etcétera, y que aproveche esta condición de privilegio que tenemos en nuestro país.
Si no existiera el concepto de zonas económicas especiales, el dinero se terminaría yendo a los mismos lugares de siempre.
¿Por qué? Porque hay incentivos económicos, porque el sector privado va a decir “yo prefiero invertir en este estado que en otro porque aquí el tráfico no me da”.
Entonces las zonas económicas especiales son un llamado de atención a nivel de política pública que nos va a permitir balancear mejor las situaciones.
Por ejemplo, ya se empieza a notar en el presupuesto del PEP 2016, ya hay mil millones para Chiapas para una carretera importantísima, que es de Palenque a San Cristóbal.
Es una carretera que requiere una reparación mayor y esta vía fortalecida pues va a ayudar a Puerto Chiapas, porque va a permitir la conectividad hacia esa parte. En el tema de Lázaro Cárdenas pasa lo mismo.
Todo lo que se ha invertido gracias al Plan Michoacán, que fue esta decisión del Titular del Ejecutivo y que por instrucciones soportamos todas las Secretarías, también se ve muy fortalecida lo que es la zona económica especial de Lázaro Cárdenas donde vamos a tener estas condiciones.
Ahora, ¿qué hay que esperar? Pues la definición formal de cuáles son las zonas económicas especiales. Esa es una discusión que tendrán todavía a nivel Legislativo.
Pero estaremos muy atentos, realmente entusiasmados con este concepto de zonas económicas especiales porque es la convergencia de la autoridad y de los apoyos sobre zonas a las que ya urge darles este impulso.
El tema de la opacidad es bien interesante que se maneje y es una pregunta que genera espacio para una respuesta que se debe de contestar con datos concretos.
Tenemos por ejemplo datos de transparencia. Digamos que el tema de opacidad lo vemos en dos canchas.
Uno es cómo se comporta el sector con todas las preguntas de transparencia.
Y el otro ángulo tiene que ver con Función Pública, Contraloría, etcétera.
En el tema de transparencia los números que tenemos son realmente muy consolidados.
Somos la tercera dependencia que más preguntas recibe, mucho más por interés que en físico, lo cual es muy lógico, pero tenemos un nivel de respuesta del 100 por ciento.
No identificamos preguntas que nos hayan hecho de transparencia que no se hayan respondido.
Cuando nosotros empezamos la administración, y esto, es más, es una cifra que incluso le habrán escuchado al Secretario Ruiz Esparza, encontramos en el escritorio más de 2 mil expedientes reservados. Bueno. Lo que tenemos hoy son menos de 20 expedientes reservados.
Ha sido una apuesta deliberada directa por la transparencia. Hay que entender que la transparencia es para el servidor público.
De las pocas herramientas que tenemos para conservar, digamos, para cuidar el riesgo reputacional.
Si nosotros no apostamos por la transparencia, cuando se acabe nuestro trabajo, que eso puede ser hoy, o puede ser al final de la administración, o depende de cada quien, pero lo que es cierto es que se va a terminar y vamos a ir al sector privado a tocar la puerta.
Entonces si no somos transparentes, si no somos honorables, si no tenemos un comportamiento que se pueda acreditar, pues no entiendo cómo vamos a poder después estar buscando ocuparnos en el sector privado.
Entonces es bien importante el tema de transparencia, nosotros somos los primeros beneficiarios de ese ejercicio.
Y luego, cuando uno dice: “oye: por qué hablan tanto de las carreteras”. Hay que entender una cosa: tenemos un exceso de oferta, hablando en términos económicos.
Se están formando, para los concursos de la SCT, los que no son contratados en los municipios, los que no son concretados en los estados, los que no son contratados en otros sectores, están llegando a la SCT.
Y tenemos concursos con 70 tiradores. Nada más imaginemos lo que eso significa.
Hemos dicho de broma y en serio que es increíble que tenemos 70 tiradores para un adjudicado y los 70 se van enojados. Los 69 que pierden, porque dicen: “chin, qué dato me faltó, con quién no platiqué, etcétera”. Y el que gana, dice: “oye: qué mal me contrataron, me pagaron muy bajito, ahora cómo le hago”. Y no hay manera de quedar bien. Tenemos un exceso de oferta.
¿Qué estamos haciendo? Manejarlo con enorme transparencia.
Tenemos casos que son emblemáticos, que han estado en los medios.
Por ejemplo: de las 52 autopistas que hemos comprometido entregar, sólo una de ellas la tiene la empresa española de OHL. Sólo una de las 52.
Y es interesante porque uno pensaría que tienen la mitad del cartel.
Entonces cuando uno revisa con datos duros se da cuenta que sí hay una apuesta y una convicción por la transparencia porque si no definitivamente va a ser muy difícil transitar hacia lo que pueda seguir en las carreras profesionales, digo, algunos tenemos el suspiro de venir a una de estas oficinas, aquí que el senador Lozano está subiendo la barrita del Senado, en fin; pero también el sector privado es algo a lo que aspiramos; y en esa lógica la transparencia se vuelve fundamental.
Comentarle a la senadora Merodio, el tema de Guadalupe Tornillo. Ya encontramos una fórmula, ahí hay un esquema que le ruego su comprensión, no estoy listo para compartirlo porque requiero autorizaciones, no quiero que me pase aquella de que ya lo demos por resuelto y viene la sorpresa de que quien me lo tiene que autorizar.
Ya lo platicamos, ya lo socializamos incluso con el secretario Ruiz Esparza; ya nos instruyó la ruta crítica y creo que en enero le vamos a dar una muy buena noticia. Apelo un poco a su comprensión, dado que están involucrados privados y todo, no es algo que pudiéramos comunicar en este momento.
Cuente con ella en el mes de enero y creo que va a ser una información pública de inmediato, porque es en esta lógica de transparencia. Lo que no puedo es comunicarlo antes de tener las autorizaciones.
Y el tema de Fonden vamos a revisarlo, porque ciertamente ahí es donde a veces nos pega mucho el centralismo. Le confieso, no es algo que tenía yo como una situación pendiente a resolver, así me la voy a llevar.
Digo, tengo mucha claridad de lo que pasa en Veracruz, en otros lugares donde hemos tenido impactos en la red carretera. No es el caso de Chihuahua, entonces quiero revisar que esté bien documentado, que no es un problema de nosotros en la gestión administrativa y que inmediatamente tengan acceso a este tipo de recursos.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias.
Director, por favor.
BENITO NEME SASTRÉ: Gracias, señor presidente.
Tengo aquí anotadas, si alguna me faltó, al final con mucho gusto trataré de dar respuesta puntual a cada uno de sus temas. Algunas se entrelazan entre sí, trataré de irlas acotando.
Primero, nada más le quería comentar, la carretera Salamanca-León no es operada por CAPUFE, es una carretera que desconozco el status en el que se encuentre. Lo que sí le puedo comentar, senador, es que la Querétaro-Irapuato, igual que Querétaro-Salamanca, esa sí la operamos.
Le quiero decir que en el 2013 efectivamente tuvimos ocho obras, en el 2014 tuvimos 12 obras y en este año tenemos ocho obras. En total hemos invertido en esta carretera casi 800 millones de pesos; vamos conforme al programa de obras y deberán estar concluidas en el mes de enero, en el mes de febrero en su totalidad, las obras que tenemos en esa carretera.
En lo que se refiere a La Tinaja-La Isla, efectivamente ahí tenemos este año cinco contratos, lo cual nos lleva a 500 millones de pesos que estamos invirtiendo y le quiero decir que para el 2016 tenemos contemplados ya recursos para seguir trabajando ese tramo, en Acayucan-Cosoleacaque, que es parte de la autopista La Tinaja-La Isla; y ahí en total traemos también 977 millones de pesos.
Estamos invirtiendo, es una carretera que estaba en muy malas condiciones, es correcto. Las obras, lamentablemente, y es algo que sufrimos, no las podemos hacer en un tiempo menor; pero le quiero decir que todas estas obras van conforme a programa y estamos avanzando para concluirlas en los tiempos que estaban estipuladas.
Quisiera comentarles que… quiero dejar al final lo de la licitación de telepeaje y cómo se encuentra, porque es un tema un poco amplio que trataré de ser breve.
Comenzaré por lo del TAG, del famoso TAG del fraude, lo que llamaba el subsecretario Murrieta como el carrusel. Efectivamente, no solamente lo detectamos en Tepotzotlán, sino también en Palmillas; y ahí el motivo principal es la gran cantidad de vehículos de carga que circulan por esa autopista.
El fraude consiste en que se tiene que hacer con TAG de tipo prepago. Los vehículos de carga aprovechan la actualización, que tarda 10 minutos; ¿qué ocurre?
Hay un bicicletero, el bicicletero les da el TAG y otro bicicletero regresa y se los da. Le quiero decir que eso lo detectamos, realizamos periódicamente, coordinados con los otros operadores, un operativo en apoyo de la policía, en el cual ya detuvimos a dos grupos de personas que se encontraban realizando este fraude y se consignaron.
Le quiero decir que hemos implementado políticas antifraude en los equipos y en las antenas, de manera que cuando un TAG es usado por segunda vez en menos de 10 minutos, automáticamente se está bloqueando, queda inhabilitado en dicha plaza de cobro y le envía al operador el mensaje para que sepa el operador que ese TAG está pasando en menos de 10 minutos, con lo cual el operador toma las medidas necesarias.
Le quiero decir que, en coordinación con los diferentes operadores y con personal de la plaza de cobro, se realizan los “rondines”. Los operadores mandan personas y realizamos los rondines, y afortunadamente ya no hemos tenido más quejas sobre esto y se atacaron en las dos plazas de cobro, que fueron Tepotzotlán y Palmillas.
Quisiera, perdón, es lo relativo al uso del TAG.
El asunto de Banobras, efectivamente, contestando su pregunta, ya lo decía el maestro Murrieta, están realizando esas dos obras: una de concreto hidráulico en la Autopista Ciudad Mendoza-Córdova y la otra está en la México-Puebla. Ellos tienen la capacidad de hacerlo.
Pero lo que sí me preocupó de su pregunta, y para mí es muy importante dejar la constancia.
Le quiero decir que en Capufe contamos con el personal técnico y el equipo suficiente para realizar cualquier proceso licitatorio.
Hemos dado un seguimiento puntual a nuestras obras, como lo hemos demostrado, administrando más de mil 500 contratos de obra pública, que en suma representan 18 mil 400 millones de pesos.
Le quiero decir que ahí están incluidas las emergencias.
Y aquí es importante destacar que no hemos tenido inconformidad en estas obras. Y en todas las obras, que son más de mil 500, solamente nos hemos visto en la necesidad de rescindir dos contratos; dos contratos por incumplimiento.
Entró conforme a la normatividad la empresa que tenía que participar, y esta empresa concluyó los dos trabajos.
Le doy este dato. Tenemos la capacidad, tenemos más de mil personas en el área de infraestructura a lo largo y ancho del país, que le dan seguimiento a todas las obras que realizamos.
En el tema de la conciliación. ¿Qué pasa? Que va un poco ligado a lo del TAG fraudulento, que hablábamos de los bicicleteros y la interoperabilidad.
Hay, en términos del Convenio Marco de Interoperabilidad suscrito con los operadores de telepeaje, cada uno de ellos está obligado a cubrir el total de cruces de sus usuarios, que se hayan realizado por las autopistas a cargo del organismo.
Cuando existen discrepancias, normalmente cada 10 días se hace la conciliación entre ellos, se juntan, llegan a una conciliación para ver a quién le corresponde este pago y cada 10 días seguidos van realizando los pagos.
Lo importante aquí es que ahí no asume ningún costo financiero o algún quebranto el organismo, sino los operadores a quien pertenece este TAG es el responsable de hacer el pago.
Es un riesgo que se corre con los 10 minutos que tardan en actualizarse las listas. Es un riesgo menor, ahora les daré unos datos que nos van a permitir ver que es un porcentaje mínimo el que ocurre en este tipo de casos.
Asimismo, ya se está trabajando en una conciliación macro de todos los pequeños saldos que existían desde que comenzó la interoperabilidad plena en el mes de noviembre, y en los próximos 20 días, 30 días, acabarán de hacer su conciliación total para que cada empresa ya haya conciliado los pequeños saldos que habían quedado.
En lo relativo a las penalizaciones que me decía usted, señor senador. Le quiero decir con I+D tenemos hoy, y estamos ya en litigios por más de 100 millones de pesos en sanciones por incumplimiento de los financieros, por la falta de transferencia de los derechos de licencias, por el incumplimiento en la capacitación prestada que tenían que dar para el acceso del nuevo operador; por la falta de entrega de equipamiento en el Centro de Control de Peaje y por el proceso de transición.
Sumamos 114 millones de pesos. Lógicamente están presentados y estamos en una situación legal con ellos, pero se está haciendo.
En el caso de las penalizaciones a TEVIZA, que es el nuevo operador, le quiero decir que el 5 de octubre del 2015 ya se dictó una resolución donde le aplicamos penas convencionales por 21 millones de pesos.
Tenemos también otra pena por nueve millones 902 mil pesos; y tenemos otra por siete millones de pesos, por las inconsistencias y por las fallas que ha presentado, ya están presentadas.
En este caso es diferente, porque aquí como nosotros tenemos que liquidarlo, ahí con base al convenio que tenemos podemos descontarle las penas que se le está aplicando al nuevo operador.
El caso de la Profeco, le quiero decir que solamente hemos recibido dos quejas. Estamos en permanente conciliación con la Profeco. Las dos ya se atendieron y quedaron subsanadas las dos quejas, estamos en permanente conciliación con la Profeco, las dos ya se atendieron y quedaron subsanadas las dos quejas de la conciliación.
Quisiera tocar el tema de la formación fiscal. Comentaba yo que efectivamente hemos dado más de mil millones de pesos y donde tenemos nuestros puentes, que se ha dado es en el estado de Chiapas, en Chihuahua, en Coahuila, en Guanajuato, en Michoacán, en Nuevo León, en Oaxaca, en Sinaloa, en Tabasco y Tamaulipas y en Veracruz.
¿Para qué se utilizan estos recursos?
Básicamente los municipios tienen la facultad de poder aplicarlos para lo que sea la necesidad mayor en ese momento en su municipio, solamente nos tienen que informar con una condición: tienen que ser obras públicas.
Le puedo decir que el 90 por ciento de esto lo utilizan para repavimentación o para arreglar algunas estructuras de algunos puentes.
En lo que se refiere al tema de seguridad vial y de los servicios de emergencia y de los accidentes que nos comentaba en la México-Querétaro, le quiero decir que nos tiene muy satisfechos en Capufe cómo hemos disminuido los accidentes, los lesionados y los fallecimientos.
No estamos contentos, porque mientras haya un fallecimiento o un accidente, claro que no nos tiene contentos. Pero quiero comentarle que las Naciones Unidas lanzaron un diseño para la seguridad vial en el año 2012-2022.
La meta es reducir las víctimas en un 50 por ciento. Capufe estableció su propia meta de reducción de decesos. En esta administración, quiero comentarles, que hemos implementado un programa de trabajo basado en estos lineamientos y para seguimiento de este programa a inicio del 2013 creamos el Comité de Seguridad Vial, donde celebramos sesiones periódicas, fueron cuatro en el 2013, cuatro en el 2014 y cuatro en el 2015 y en las cuales invitamos a participar, además del cuerpo directivo de Capufe, a la Policía Federal y a la Cruz Roja Mexicana.
Les quiero decir que realizamos revisiones permanentes de las condiciones de la autopista, atención a puntos de alta concentración de accidentes, coordinación estrecha con la policía federal, así como campañas de educación vial, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de diferentes medios.
Capufe antes contaba con un presupuesto mínimo para lo que es la seguridad vial y en estos tres años llevamos más de mil millones invertidos en las campañas de seguridad vial y en los programas de trabajo.
¿Qué incluyen estos programas o qué acciones son?
Les quiero platicar: creamos una figura nueva que se llama la figura del auditor vial. Trajimos gente capacitada que conoce de estos temas y le quiero decir que en el año 2013 realizó 24 auditorías, en el 2014, 17 y en el 2015, 18 auditorías.
Estas auditorías nos han permitido ver dónde ejercer una estabilización de cortes y terraplenes; dónde es necesaria la construcción de puentes peatonales, dónde se necesita aplicar el riesgo sellador; la defensa metálica de tres crestas, la barrera de cables de acero, la maya y vallas antideslumbrantes, indicadores de alineamiento y botones, luminarias solares y señales de tablero electrónico, colocación del muro monolítico, entre otras.
Como resultado de estas acciones le quiero decir que en materia de seguridad vial hemos logrado en los años 2013 y 2014 reducciones de más del 20 por ciento en el número de decesos por accidentes viales, con respecto al comportamiento histórico, en caso de no haber llevado a cabo eso.
Para el año 2015 el índice de mortalidad que mide los decesos ocurridos por cada 100 accidentes, se redujo en 9.7 por ciento en el periodo de enero a septiembre, con respecto al primero de septiembre del 2014, que pasó de 3 mil 876 a 3 mil 409.
Quiero comentarle también la cuestión de los servicios de emergencia que me planteaba señor senador.
Le quiero decir que cuando llegamos al organismo teníamos un déficit de unidades, teníamos un déficit de ambulancias, de grúas, de servicios de rescate, pero lo más importante, de personal.
No podíamos cubrir las 24 horas del día los accidentes ni tampoco el servicio de grúas.
Nos dimos en un primer término a renovar e incrementar el parque vehicular.
Le quiero decir que actualmente disponemos de 296 vehículos, de los cuales el 79 por ciento son 2014, donde contamos con 85 ambulancias, 41 unidades de rescate, 48 unidades de señalamiento y 122 grúas.
Quiero decirle que continuaremos la renovación del parque vehicular, con la finalidad de que en los próximos dos años nuestro parque vehicular no sea mayor a 3 años.
Además, con el propósito de mejorar la eficiencia y calidad de la atención se incrementó el personal.
De qué nos servía tener todas estas unidades si no contamos con el personal.
Le quiero decir que contratamos 522 técnicos de urgencias médicas, los que sumados a los 304 que ya existían, conforman una plantilla de 826.
En el caso de médicos titulados, tenemos unos pequeños módulos colocados en las principales autopistas. Incrementamos 15 nuevos, lo cual nos da 29 médicos.
Además contratamos 87 nuevos operadores para el servicio de auxilio vial, con lo cual tenemos ya 296 operadores de grúa y tenemos en total al día de hoy 826 Tums, que son quienes se encargan de ir en las ambulancias y de participar en el rescate en las personas que atendemos.
Un dato importante es que hoy en día prestamos servicio las 24 horas, los 365 días del año.
Le quiero decir que del 1° de enero al 31 de octubre del presente año se registraron 15 mil 633 accidentes, pudimos atenderlos todos, realizamos 61 mil 543 movilizaciones de ambulancias, atendimos más de 3 mil consultas en nuestras unidades médicas de atención pre hospitalaria.
Y por otra parte, lo que es muy importante: prestamos más de 164 mil acciones de auxilio vial. Y en comparación con el periodo 2014 es importante que hasta el 31 de octubre de 2015, dicho servicio se ha incrementado en un 33 por ciento.
Le comento esto porque un dato relevante es que el día de hoy de los 460 millones de vehículos que transitan por las carreteras, el 99.999 de quien toma una carretera de nosotros llega desde su punto de destino a su punto de origen sin ningún contratiempo.
Quisiera comentar también de la interoperabilidad y de la licitación de tele peaje.
De la licitación del tele peaje, quisiera comentarle, señor Senador, que es muy importante para el organismo poderlo dejar con la claridad. Me quiero tomar unos momentos para hacerle una explicación, que espero que pueda darle puntual respuesta a su planteamiento:
Primero que nada quiero decirle que durante todo el proceso de la licitación de tele peaje fuimos acompañados por la Función Pública y por la testigo social, misma que fue designada por la Secretaría de la Función Pública.
En los reportes que nos envió la testigo social, le quiero decir que, lo refiere ella, le dedicó 108 horas de trabajo a una licitación que tardó más de 14 meses.
Participó en cuatro mesas de acompañamiento, estuvo en el acto de apertura de proposiciones, en la junta de aclaraciones, en las pruebas del sistema, y en las pruebas que se hicieron de los equipos.
Quiero decirle que emitió sus informes parciales. Y aquí es importante recalcar un tema, para abreviar el tiempo:
Durante todo este tiempo ella participó, nunca hubo una observación y la evaluación la realizaron 37 servidores públicos de Capufe y esta evaluación ocurrió del día 10 al 30 de abril.
Quiero aquí dejar constancia, lo he dicho en este Senado, lo he dicho en la Cámara de Diputados que durante esos días la testigo social se le invitó en reiteradas ocasiones vía telefónica, correos electrónicos. No asistió al organismo.
Le quiero decir que el día 25 de abril, logramos contactarla de nuevo, se le dijo que nos quedaban dos días, quedó de ir el 25 de abril, y se presentó hasta el día 28 de abril. Ese 28 de abril llegó al organismo a las 16:26 horas y se retiró a las 19:45.
Para nosotros es importante este tema dejar constancia, ¿y por qué quiero llegar a este tema?
Quiero ser breve por el tiempo que me pide el señor presidente. Quiero llegar a este tema por una razón: ella al concluir la licitación estuvo en el fallo, participaron seis empresas, no once, señor senador, que representan consorcios que juntos aglutinan 37 empresas.
Durante 14 meses no hubo una queja o inconformidad de las empresas participantes, pero ahí no sólo queda el asunto: el asunto una vez que se concluyó y que la testigo social dio su informe, que ha dado pauta a esto, hacía mención y le diré dos puntos, a un anónimo que le menciona que la empresa ganadora tiene un problema fiscal, lo cual no es cierto, quedó acreditado con el SAT; la segunda, que la documentación que se había presentado estaba en inglés.
Le quiero decir que toda la documentación estuvo publicada en Compranet.
Pero ahí no queda el asunto, la Función Pública auditó el proceso de la licitación y quiero solamente leerle el último párrafo de la conclusión que le haré llegar, señor senador, el dictamen de la Secretaría de la Función Pública, donde en su conclusión y recomendación general dice lo siguiente:
“Del análisis de la documentación proporcionada por Capufe, se concluye que el procedimiento de la licitación pública número LA009JUO001-T5-2014 para la contratación del proveedor del sistema de telepeaje, cumplió los términos y condiciones establecidas en la convocatoria, de conformidad con el artículo 134, párrafo 3º de la Constitución, para asegurar el estado de las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, oportunidad y demás circunstancias pertinentes respecto de los recursos autorizados y asignados para esta licitación”.
Se la voy a hacer llegar, y desglosa todos los puntos de la testigo social, mismos que se encuentran en la documentación.
El último comentario que haré del tema, para pasar al siguiente, es que todos los expedientes de las seis empresas participantes suman 56 mil fojas, la testigo social en su informe, menciona que las revisó e hizo su dictamen en tres horas y media. No lo digo yo, lo dice ella, y además las cajas están en el organismo y ella realizó su informe en sus oficinas.
Con eso espero darle puntual cumplimiento, señor senador, a lo que me comentaba usted de la licitación.
Y quiero entrar ahora al tema de la interoperabilidad. Más rápido, le haré una conclusión sobre lo de la interoperabilidad, me gustaría poder entrar a detalle y me iría a dos temas de cómo está funcionando la interoperabilidad.
Tengo aquí un estudio que, por cierto, el día de mañana estará en nuestro portal. Le quiero decir que Capufe, una vez que se concluyó la interoperabilidad y la modernización de nuestras plazas de cobro, le pedimos a la Universidad Nacional Autónoma de México, precisamente a la Facultad de Ingeniería, que hiciera un estudio de cómo estaba operando la interoperabilidad y el telepeaje en Capufe.
Voy a leerle media cuartilla, que es la conclusión de este informe de la Universidad, que es a detalle, donde dice:
“Del análisis de la información que se capturó, se desprende que el porcentaje de eficiencia que tiene el sistema de telepeaje es superior al 97.3 por ciento. El 2.7 por ciento restante representa los cruces no válidos, los cuales se deben a causas atribuibles tanto al usuario como al propio sistema.
Algunos ejemplos de las fallas son: fallas en el sistema, existen usuarios que portan más de un TAG, lo que origina que en ocasiones se registre la tarjeta que no tiene saldo o la que no está vigente, por lo que el usuario atribuye este hecho a una falla del sistema. El usuario porta TAG en una cartera o lo protege con distintas envolturas, que origina que el proceso de inducción y respuesta del TAG no se dé en forma satisfactoria.
Este problema incluye la presentación inadecuada del TAG ante la antena lectora. El usuario tiene en el parabrisas objetos metálicos, el usuario sin TAG que pretende cruzar por los carriles exclusivos de telepeaje.
No se pudo determinar qué porcentaje tiene cada uno de los rubros anteriores, en virtud de que se privilegió no entorpecer la operación ni crear molestias a los usuarios. Sin embargo, de la propia observación de la operación en los carriles, permitió concluir lo anterior.
Debe entenderse que para llegar a determinar claramente las razones de falla, se requiere acceso y colaboración de los usuarios.
Se pudo apreciar en los trabajos del presenta análisis que son frecuentes las fallas enunciadas, por lo que se estima que el nivel de eficiencia de los sistemas es más alto que el reportado en el presente estudio.
Por lo anterior, del estudio estadístico practicado al Sistema de Telepeaje durante el mes de noviembre del 2015, en las plazas de cobro se desprende que el índice de eficiencia del Sistema de Telepeaje contratado por el organismo es superior al 97.3 por ciento.
Esta es una primera etapa. Lo hizo la universidad en las plazas de cobro conurbadas al Distrito Federal. Y, en una segunda etapa que culmina en el mes de enero, lo hará a nivel nacional.
En este estudio vienen placas, viene todo el sistema cómo lo han hecho ellos; quedará mañana en el portal de CAPUFE para que se pueda hacer la consulta.
Y, de todas maneras, señor senador, yo le haré llegar una copia. No le doy este porque tengo mis anotaciones, pero se lo haré llegar el día de mañana.
Y, por último, para culminar el tema, y si hay oportunidad entramos a un mayor detalle, desde hace ocho años el organismo tiene una encuesta que realiza Berumen y Asociados.
Cuando nosotros llegamos al organismo, continuamos con Berumen. Berumen hace un análisis sobre los temas.
Le quiero decir que este año en los ocho años que Berumen lleva haciendo esta encuesta, el organismo salió en todos los rubros que califica que básicamente son los servicios, como el año con los mayores resultados. También le haré llegar copia de la encuesta, y el dato relevante es telepeaje.
Lamentablemente en el 2014, por lo que ocurrió, caímos a un 7.6. Le quiero decir que en el 2013 estábamos en 8.3 y este año llegamos a 8.49.
Regresamos al 2013 un poco arriba y la meta es que en el siguiente año podamos continuar avanzando.
Espero haber dado respuesta, y si tuviera un tiempo posterior continuaré a detalle los temas que se me han planteado.
Muchísimas gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias. Que conste que estoy siendo sumamente flexible, pero sí ayudemos a que en esta segunda ronda seamos más ejecutivos tanto en preguntas como en respuestas, sobre todo en respuestas.
Nuevamente, senador Flores, ¿tiene alguna pregunta que formular?
SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: No, en realidad no, presidente. Prefiero darle agilidad a la reunión.
Gracias.
SENADOR JAVIER LOZANO ALARCÓN: Gracias.
Senador Salazar, por favor.
****** (Sigue tercera parte) ******