Versión estenográfica de la reunión del Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación de la Marihuana, celebrada en el Senado de la República. (Tercera parte y final)

SENADORA ADRIANA DÁVILA: Será muy breve porque además empezaré por festejar el nombre de este consejo, consejo técnico.
Si bien es cierto es un discusión política, lo dice sobre política pública, salud pública, lo cierto es que si no tenemos datos claros y términos correctos, los senadores y los diputados correremos el riesgo de interpretar como queremos y llevar una carga más bien personal a la discusión de este tema y eso nos puede llevar, lo que nos ha sucedido en otros casos y hablaré, por ejemplo, lo que nos sucedió en los casinos.
Hoy derivado de la resolución de la Corte, yo quisiera saber qué piensan los ciudadanos, porque en vox pópuli este término se utiliza como ya está despenalizada la marihuana.
Entonces, todo mundo tenemos ya posibilidad de sembrar en nuestras casas y consumirla, aunque no sea cierto. De tal manera que en este lapso que tenemos para poder hacer una regulación o una normatividad al respecto, para no entrar en ningún concepto que nos queda claro, tenemos que tener cuidado, que es lo que está sucediendo también en calle.
Tremendo trabajo le espera a la subsecretaría de Prevención de Delito y Participación Ciudadana, que en sus manos estará también plantear todo este proceso de política pública, específicamente para poder trabajar al respecto.
Yo empezaría y por supuesto cuando lleguen estas discusiones ya formales luego de esta instalación del consejo técnico, empezaría por plantear que es importante que la discusión se dé como lo han planteado ya los panelistas que iniciaron al principio, porque si se ve sólo a raíz o legislamos a raíz de uno u otro caso.
Y podría el ejemplo que fue público, el caso de Graciela Elizalde, que fue además el que planteó sobre la mesa el tema de poder entrar a debate, o por lo menos más públicamente aunque en 2007 ya habíamos hecho algunas modificaciones al marco legal para aumento de las dosis que pudieran tenerse para consumo personal en algunos otros productos por llamarle de alguna manera.
Si se legisla sólo desde el caso de esta pequeña que sin duda tiene sus causas nobles, personales, familiares que tienen detrás una historia, pues corremos el riesgo de dejar afuera otras historias en la vulnerabilidad en la que hablaba la doctora María Elena Medina, decía:
La vulnerabilidad no sólo en asuntos de carácter de salud que tienen que ver con quien necesita un paliativo de salud o aquellas zonas vulnerables en donde están una serie de delitos que se cometen alrededor de un tema de esta naturaleza.
Y este debate pues sí evidentemente no sólo es sobre la marihuana. Seguramente da para abrir la discusión sobre otras drogas, que aunque aquí se hable de este tema, pues la Corte plantea eso.
Tan difícil va a ser este tema que aun habiendo una mayoría que aprobó la Corte, un voto particular, que no es desde otra perspectiva, que es la perspectiva de la comercialización, o de la producción, no sabemos qué puede pasar ahí.
Yo sólo haría votos porque en el Senado y en la Cámara de Diputados tuviéramos los mayores oídos abiertos y ojos abiertos para escuchar a quienes técnicamente pueden decirnos y ponernos datos que nos permitan tomar decisiones de política pública sí, pero mucho más encaminados a establecer bien común en general y evitar en la mayor medida cometer errores de legislar sólo para unos cuantos.
Yo al agradezco, senador Roberto Gil, y felicito nuevamente, me enorgullece que sea mi Partido.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Maestro Alejandro Madrazo, del CIDE.
MAESTRO ALEJANDRO MADRAZO: Muchas gracias senador.
Muy brevemente nada más:
Creo que hay muchos elementos que se han mencionado, que son fundamentales y lo único que quisiera decir es plantear cómo veo yo estructuralmente cómo se podrían pensar muchos de estos elementos.
Lo primero que hay que decir es, creo que lo que el senador Gil dijo al inicio es fundamental:
Se trata de construir una política pública en materia de salud y de justicia. Afecta esos dos grandes ámbitos y hay que tener ambos presentes.
El otro punto, y es, creo lo explicó el doctor Salazar con mucha claridad, estamos aquí porque hubo un pronunciamiento de la Corte muy claro, que dijo: Ahí donde está la regulación administrativa, no puede estar porque viola derechos fundamentales por ser desproporcional.
O sea, vamos, la prohibición absoluta en materia administrativa es una medida desproporcional.
La Corte lo que está diciendo es: se tiene que mover la política.
Por supuesto el fallo sólo tiene efectos para 4 personas pero eso es una función del Juicio de Amparo, no del pronunciamiento de la Corte.
La Corte habló sobre la constitucionalidad de la norma y eso es importante apropiarlo.
Entonces si se tiene que mover la política y la normatividad porque la Corte determina que es inconstitucional, las grandes preguntas son hacia dónde y cómo.
Y creo que eso es algo que hay que preguntarse constantemente porque es muy fácil olvidarnos. Es importante identificar los objetivos de una política en materia de drogas.
Y coincidir y tratar de llegar a puntos comunes, de acuerdos comunes de acuerdo a esos objetivos.
Y lo que quiero aquí decir es sobre todo que se pueden tener objetivos de corto, mediano y largo plazos.
Porque la segunda pregunta el cómo, creo que lo fundamental es entender que el cómo va a ser un proceso largo y escalonado.
No de una discusión se van a resolver los problemas de la política de drogas ni se va a encontrar una política de drogas que funcione mejor.
Creo que tendrá que haber mucho ensayo y error y para ello se necesitan construir fuentes de información y datos de largo plazo que no sólo nos den información que hoy falta sino que dé seguimiento a cualquier cambio que se dé.
Ahora, sí sabemos mucho hoy. Tenemos enormes huecos pero se sabe mucho.
Los esfuerzos que ha hecho ya el sector salud, por ejemplo, es un instrumento que ya quisiera la mayor parte de los países. Tienen muchos defectos, etcétera, pero no podemos desechar el valor que hay ahí
No teneos información suficiente sobre los usos medicinales que pudieran haber, pero tenemos mucha información, por ejemplo, sobre los riesgos que puede haber en población de jóvenes.
¿Entonces qué tenemos que hacer? Pues generar la información que falta pero también utilizar la información que ya tenemos.
Y en ese sentido creo que sí hay otro horizonte. Este horizonte a largo plazo de dar seguimiento y de construir las capacidades para entender, pero hay un horizonte de corto plazo que ya está sobre la mesa.
Las iniciativas que han sido presentadas en el Congreso de la Unión, hay iniciativas relativamente acotadas, de suma importancia que versan sobre temas sobre los que ya tenemos mucha información; y por citar sólo una, la iniciativa del senador Gil.
La iniciativa del senador Gil, es una iniciativa muy acotada que tiene que ver con población penitenciaria, y parte de una lectura y un diagnóstico de que tenemos algo así como 10 mil presos a nivel federal por delitos de marihuana, de los cuales el 40 por ciento están ahí por montos que valen menos de 500 pesos.
Que si sumamos transporte y posesión, que transporte es un criterio bastante difícil de precisar, estamos hablando de casi el 60 por ciento de la gente que está por marihuana, está por transporte y posesión, o sea, mulas o probablemente consumidores.
Entonces, ahí ya hay un espacio con el cual se cuenta mucha información y se puede avanzar. Vamos, mi aportación a esta conversación sería un poco pensar en distintos horizontes, porque esto se tiene que construir de forma escalonada.
Hay algunos espacios sobre los cuales se tiene información, el caso de Grace Elizalde es otro sobre el que la Judicatura ya está actuando; pero ya también hay una iniciativa de la senadora Cristina Díaz sobre la mesa, para poder usar el sistema de control sanitario, que ya existe para otros medicamentos, para los medicamentos derivados de la cannabis.
Si pensamos en horizontes, creo que podemos tener un ejercicio sumamente productivo, que no sólo nos permita resolver lo que sí se puede resolver ahora; sino construir la capacidad como país para evaluar los cambios que se vayan haciendo, porque si damos un paso en falso hay que poder identificarlo; y si damos un acierto, hay que poder replicarlo, mejorarlo y aumentarlo.
Entonces, mi comentario va en ese sentido, pensemos en horizontes y pensemos en las iniciativas presentes sobre las cuales sí se tiene información y creo que habría poca polémica; y otras distintas sobre las que habría mucha polémica, que tendrían que informarse de procesos más extensos y largos de construcción y generación de información.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Muchas gracias, maestro.
Senadora Cristina Díaz, por favor.
SENADORA MARÍA CRISTINA DÍAZ SALAZAR: Muchas gracias, senador presidente.
También me sumo a la felicitación y al reconocimiento del Congreso de la Unión, pero especialmente a su iniciativa para estar aquí todos sentados para establecer este Consejo Técnico a las alternativas de regulación de la marihuana.
Creo que la composición pluripartidista dentro del Congreso, hace necesaria la búsqueda de los consensos para la construcción de acuerdos, y no es fácil, sobre todo cuando estriba en la complejidad y en la riqueza de los trabajos.
Sin lugar a dudas, por la relevancia y por la complejidad del tema, repercuten directamente en gobernabilidad democrática, así como en seguridad nacional, justicia y seguridad pública en nuestro país; y sin duda en materia de salud, temas que corresponden a nuestra comisión, las primeras que he mencionado, y esta última como integrante de la Comisión de Salud.
En nuestro país hemos realizado modificaciones que ustedes conocen, al marco legal, principalmente al Código Penal Federal, para eliminar la criminalización del uso de estas sustancias. La reforma conocida como la ley del narcomenudeo, la cual reformó la Ley General de Salud; el Código Penal Federal y el Código Federal de Procedimientos Penales, para establecer un tope máximo de portación de narcóticos para consumo personal y para promover una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno; así como precisar la corresponsabilidad del Gobierno Federal con los gobiernos locales en materia de prevención, sanción e investigación de combate al narcomenudeo.
También señalo que a partir de esta reforma se establecieron las cantidades lícitas de portación de los usuarios, y en estos meses recientes el debate en torno a la legalización y regularización del cannabis, ha resonado culturalmente y no es atrevido decir que el enfoque meramente punitivo está disminuyendo en la sociedad mexicana.
Y lo digo por lo siguiente:
Hay encuestas que se han realizado o sondeos de opinión, por casas encuestadoras muy conocidas, como es Consulta Mitofsky, en donde el 74.5 de los encuestados están a favor de la despenalización de la misma.
La que levantó Parametría, que señala que el 81 por ciento de los encuestados está a favor de que se permita el uso medicinal.
O llevada a cabo por el Partido Revolucionario Institucional, en donde más del 80 por ciento de los encuestados están a favor de la legalización de las mismas, para uso médico y recreativo.
A nivel general se viene generando un debate desde hace muchos años sobre el tema, como muchos de ustedes han mencionado, y que en unos meses más a principios de año la ONU estará en la mesa y poniendo sobre los temas de drogas estará el tema de la cannabis.
Y esto lo estaremos siguiendo, seguramente, muchos de los interesados con el mayor interés posible, porque esto significa un cambio a nivel mundial, pero sin duda tomando en cuenta la globalización. Esta interrelación que tenemos las sociedades.
Creo que es importante decir que sobre este tema hay dos tensiones simultáneas: Uno, que es la prudencia que amerita el análisis de nuestra legislación; y por otro lado la urgencia de adaptarla a estas circunstancias social y política, que se viene generando con gran celeridad.
Y es por ello que los integrantes del Congreso de la Unión tenemos especial interés en este año, con diversos puntos de vista, pero por eso estamos aquí sentados a la convocatoria del Presidente del Senado, Roberto Gil.
Creo que es muy importante haber escuchado la participación de todos ustedes, pero creo que toma una relevancia importante, sobre todo en materia medicinal, porque vamos a encontrar también evidencia científica como evidencia empírica, y también como cualquier sustancia y como cualquier medicamento de los derivados del cannabis tienen implicaciones sobre el organismo. Muchos de ustedes médicos, aquí lo han expresado.
Yo creo que es urgente iniciar los protocolos de investigación, y desde luego apruebo que muy pronto la COFEPRIS, que dirige el maestro Mikel Arriola, esté dando la autorización para que un grupo de médicos y de científicos que han solicitado ya el inicio de estos protocolos, sea aceptado para iniciar de manera científica la aplicación de la cannabis para uso medicinal.
Yo estoy aquí por dos motivos. Uno, como presidenta de la Comisión de Gobernación, por lo que señalé, pero también hablando por la urgencia médica de muchos pacientes que esperan, y de sus familias. Que saben bien que no será la solución a su enfermedad, pero sí un paliativo para vivir con dignidad lo que les resta de vida. Es muy importante que atendamos esta urgencia médica de más de cinco mil casos que están pidiendo.
Para ellos sería muy difícil irse por una solución o por buscar la alternativa judicial, sino están apelando a la conciencia de los legisladores para que estos medicamentos puedan ser importados, atendiendo a los cambios de artículos al 237 y al 245 de la Ley General de Salud, y en materia de la ley de importación a dos capítulos.
Con el propósito también de que la COFEPRIS, al igual que los opiáceos, y al final sobre una reglamentación muy importante que hizo en junio de este año para tener un control muy importante de estos últimos, el mismo sería aplicado para este tipo de medicamentos.
Sociedades con un gran avance científico, como es en Alemania, el Reino Unido, y está por último la ley federal en Estados Unidos que está ya en su tercer nivel el análisis para estos protocolos, sería muy importante que nosotros pudiéramos atender esta urgencia.
Nos va a llevar un buen tiempo llegar a las conclusiones de un debate importante nacional y estar atentos al debate internacional que va a poner la ONU.
Por eso apelo al criterio de los senadores para atender esta urgencia médica, porque es la esperanza de muchos pacientes.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Doctor Mauricio Hernández Ávila, del Instituto Nacional de Salud Pública.
DOCTOR MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA: Muchas gracias, senador.
Desde el Instituto nos sumamos en las felicitaciones por esta iniciativa de este debate, que seguramente terminará en mejores políticas públicas como tal.
En el Instituto hemos trabajando en la generación de información, junto con el Instituto Nacional de Psiquiatría hemos tenido la responsabilidad de llevar a cabo las encuestas nacionales de adicciones.
Y en esta última edición, que esperamos que sea en 2016, hemos convocado al INEGI también para que puedan ser parte de este gran esfuerzo.
Información creo que hay y está disponible.
En el Instituto en los últimos 20 años hemos trabajado sobre la epidemia de tabaquismo. Este mismo error que podríamos pensar ahora que pudiera llevar a que la cannabis quedara como un elemento comercial o de libre mercado, se cometió a principios del siglo pasado, con lo que sabemos más de 50 millones de muertes prematuras.
Creo que entonces el Instituto podría aportar muchísimo, hemos aprendido de la regulación del tabaco y lo que hemos aprendido cómo ir mejorando esta acción y nos gustaría mucho traerlo a la mesa.
Muchas gracias por la invitación.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Diputada Daniela de los Santos, por favor.
DIPUTADA DANIELA DE LOS SANTOS: Muchas gracias.
Primero que nada agradecer al presidente Roberto Gil, al presidente Zambrano por esta convocatoria, celebramos este consejo técnico y sobre todo celebramos que se discuta de manera integral y sobre todo con los expertos en la materia y por supuesto que estemos integrados los legisladores, porque finalmente es en el Congreso de la Unión donde se definirá si se legaliza o no el consumo de la marihuana y creo que tenemos que tratar este tema con toda la responsabilidad, con toda la información y con todas las estadísticas, que sabemos que carecemos de muchas de ellas, pero tenemos que estar muy informados para tomar las mejores decisiones.
Nosotros somos respetuosos del fallo de la Suprema Corte, el consumo sabemos que está a discusión el tema de la comercialización que implica por supuesto algunas otras cosas, pero creemos que tenemos que lograr, a través de este consejo, responder ciertos cuestionamientos, pero no sólo resolverlos, sino actuar al respecto de ciertas cuestiones que quejan a nuestro país, como sería el saber si está preparado el sector salud para atender a esta serie de adictos que se pudiera generar con la aprobación de la legalización.
Si realmente en las escuelas se está impartiendo una cultura de prevención, una educación en valores para los jóvenes, para que realmente de esta responsabilidad o de esta libre personalidad, de la que se hablaba hace un rato, se está preparando a los jóvenes para tener esta libre responsabilidad de tomar las decisiones correctas.
El tema de si legalizar la marihuana acabará con el tráfico de drogas, creo que es otra de los cuestionamientos que se ha planteado aquí, que es importantísimo, y algo fundamental: si esta mesa, creo que hay dos temas que debemos definir bien, la legalización de la marihuana para consumo medicinal o para consumo lúdico.
Creo que son temas muy distintos y creo que algunos estaríamos a favor de uno pero en contra del otro. Entonces creo que son temas que se deben separar en la discusión.
Las estadísticas son fundamentales porque no sé si se sepa cuántos delitos se cometen bajo la influencia de la marihuana y creo que es algo que sería importantísimo saberlo y haciendo una reflexión creo que también fuera de esta mesa que nos compete al Congreso dela Unión y que están el día de hoy expertos, también habría que preguntarle a la ciudadanía su opinión.
La senadora comentaba algunas estadísticas. Sin embargo también creo que sería muy bueno preguntarles a los consumidores y a los ex adictos.
Cuando se planteó este tema en la Cámara de Diputados yo le preguntaba a una amiga ex adicta precisamente: qué opinaba ella del tema.
Ella ahora tiene 2 hijos y ya no consume marihuana. Y me decía ella que en su momento a ella le costaba mucho trabajo conseguir la marihuana, pero que no se imaginaría que ahora su hija pudiera conseguirla de manera tan sencilla como sería al momento de legalizarla.
Y no sólo eso: me hablaba ella de que tristemente muchos de sus amigos que sí siguieron consumiendo finalmente el tema de la marihuana los llevó a otras drogas.
Entonces creo que el tema no se debe de tratar sólo de la marihuana sino de las drogas en su conjunto y realmente preguntarle a la ciudadanía y a los ex adictos, a los consumidores su opinión.
Finalmente decirles que también no podemos estigmatizar, en eso estoy de acuerdo, pero el tema de la criminalización creo que está más en manos de los expertos y ojala que en esta discusión prevalezca, como lo dijeron ya muchos de los legisladores, el interés general de la ciudadanía.
Muchas gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias diputada.
Doctor Mondragón y Kalb, por favor.
DOCTOR MANUEL MONDRAGÓN Y KALB: Gracias señor Presidente.
Saludo con mucho afecto a los señores y señoras senadoras, senadores, y a mis compañeros de mesa.
Una mesa de intercambio de puntos de vista, no es un debate, no es el caso, en el que siempre hemos pugnado porque se dé un diálogo abierto, claro, preciso, propositivo y respetuoso.
Quiero felicitarte, Roberto, porque es la primera vez que se establece un debate o un intercambio así.
Hemos rehuido todo tipo de invitaciones para otro tipo de supuestos debates, porque caen a veces en circunstancias que no son las positivas.
Este es un buen momento para iniciar situaciones y comentarios en relación al tema.
La segunda consideración es: no, yo no soy un hombre contrario, como decía Zambrano, a ultranza. Soy una persona que he expuesto mis puntos de vista en términos de proposición.
Y señalando mis inquietudes cuando lo que aducen en algunas consideraciones no me satisfacen no a mí sino cómo se proyectan, o se proyectarían en términos abiertos, en términos de lo que significa este paso que se está pretendiendo dar.
Yo estoy abierto a los puntos y creo que en el tema hay muchas cosas que se pueden adecuar, no están necesariamente encontradas unas con otras. Hay situaciones que se les puede encontrar un buen camino.
El siguiente tema, que me parece una gran responsabilidad de ustedes, de la Cámara, es porque aquí mismo lo he escuchado, precisar aquí, ya también se ha dicho, los conceptos que a veces confundimos.
Hablamos de despenalizar por legalizar, hablamos de la descriminalización, también por la despenalización.
Hablamos en términos de regulación y hablamos en términos de legalización, a qué queremos llegar.
No es lo mismo tratar cualquiera de estos puntos, son aspectos diferentes.
Entonces, ¿qué queremos hacer? ¿A qué queremos llegar?
Y eso va ligado con los motivos para entrar al tema. Si ustedes preguntan, y aquí mismo lo podemos responder, hay quien dice: “lo que queremos es que la marihuana caiga en un uso lúdico y recreativo”; ¡ah!, caray, ese es un tema.
Otros dicen: “no, lo que queremos es que la marihuana caiga en una ‘legalización’ para descriminalizar a quienes han consumido”, en México no está penalizado el consumo ni ha estado penalizado.
No hay nadie o debiera haber nadie en un Reclusorio por haber consumido cualquier droga, hay una tabla permisible. Si están, mal están, no deben estar ahí.
Tercero, bueno, pero hay quienes están por razones pequeñas, concuerdo, concuerdo. Yo estuve en Islas Marías como responsable de la prisión, me senté con 700 prisioneras, internas, de las cuales el 70 por ciento estaban ahí por delitos contra la salud; mujeres de Oaxaca, de Chiapas, etcétera, aisladas de su familia, abandonadas de todo mundo, por haber transportado por razones “x”, casi “justificables”, entre comillas, separadas para siempre de su familia; siete, ocho años abandonadas y después liberadas quién sabe para qué, habría que pensarlo. Y así hay, como usted ha dicho en este recinto, muchos, muchos.
Me voy a tomar unos minutos más, perdón.
La cannabis, por derechos a la persona, ese es otro tema, ese es un tema. La cannabis como medicamento, es otro tema. Solamente eso tiene enormes respuestas ya, claras; las tiene el sector salud, las tiene la Secretaría de Salud y las tiene COFEPRIS, mi compañero Mikel Arriola las tiene.
La cannabis para inhibir el crimen relacionado con el narcotráfico. Estoy totalmente en contra de esa posición, no se va a disminuir y hay muchas razones que se han señalado, ya las comentó Alejandro inclusive hace un momento; el narcotráfico no son los carteles de la marihuana; son los carteles de la droga, son los carteles del robo de hidrocarburos, de la trata de personas y demás.
El segundo país productor de amapola, productor de metanfetaminas y consumidores, tránsito de cocaína de centenas de toneladas al año. Somos el segundo productor, insistía yo, de amapola, con muchísimas hectáreas; y de la marihuana, aunque no se sabe, no se tienen los datos, yo los quisiera tener, ¿cuántas decenas de miles de hectáreas están sembradas hoy?
¿Y vamos a pensar que se van a dejar de sembrar mañana?
En fin.
Está la trata de personas, qué se yo: extorsión, secuestro, etcétera. Nuestros carteles y los cartelitos y los carteluchos seguirán trabajando, eso sí se lo puedo asegurar, no vamos a resolverlo con la marihuana.
Subrayo, pero he de comentarlo, lo que aquí ya se ha dicho por Kershenobich, María Elena, Mauricio; el mismo Luis Raúl González Pérez viene a fundamentar derechos humanos, pero los derechos a la salud como un elemento fundamental.
Sí hace daño, sí hace daño la marihuana. Punto. Sí hace daño y no voy a redundar en cuántas áreas y en cuántos aparatos y en cuántos sistemas radica el daño que hace la marihuana.
Está debidamente señalado y establecido en publicaciones múltiples. De ellas hablaré en un momento, porque no vengo con las manos vacías; vengo a aportarle al Senado esto.
En relación a la parte médica, incide en que es una sustancia adictiva. No olvidemos eso.
No es una sustancia inocua; es una sustancia adictiva, con tolerancia, con síndromes de abstinencia, etcétera, etcétera.
Y la adicción es una enfermedad, y la adicción nadie sabe quién puede ser adicto al cigarro, al alcohol, a la marihuana, a lo que sea.
Y lo que les quiero señalar es que si uno de cada 11 años hace adicción a fuerza, uno de cada seis niños o adolescentes hará adicción a la marihuana. Allá se las dejo para que lo analicemos, ¿eh? Uno de cada seis niños va a ser adicto.
Y déjenme platicarles rápidamente datos que he estado leyendo de Colorado, del estado de Colorado, y que creo que pueden, porque son los primeros que salen, de un estado que legalizó en términos lúdicos y recreativos el uso de la marihuana.
La suspensión a escolares por llegar en términos adecuados a la escuela aumentó en 35 por ciento. El consumo promedio en Estados Unidos entre 18 y 25 años es del 18.9 en Colorado aumentó al 29 por ciento.
¿Que no aumenta la liberación? Sí aumenta, sin duda.
La hospitalización sí crea problemas de salud para hospitalizar a las personas. Aumentó de 2009 a 963 por cien mil habitantes, 2014, dos mil 277por cada cien mil habitantes.
Y el impacto automovilístico de accidentes detenidos por alcohol y marihuana, el 41 por ciento tenía en medio la marihuana, no el alcohol.
Los daños a terceros, los niños, nos dice Colorado, lo dice Denver, aumentaron porque los adultos a los que sí se les autoriza, sí se les autoriza a los adultos, pero los niños por alguna razón o los adolescentes se cuelan. Y aumentó el consumo de los niños y adolescentes por ofrecimiento de los adultos o con consentimiento o sin consentimiento, sin duda los otros aspectos que tienen que ver con la ingesta de alimentos con marihuana, pasteles, etcétera, etcétera, etcétera.
Se habló de inhalables. Ustedes saben que nosotros hemos trabajando en términos muy concretos y con hechos, implantamos el alcoholímetro, lo estamos haciendo en toda la República; estamos metidos con el cigarro; estamos haciendo espacios libres de humo de cigarro en toda la República con buenos resultados, y que ustedes, todos los han vivido, porque ya no entran a los antros, a los restaurantes, etcétera, llenos de humo.
Los inhalables, estamos insistiendo en que no se venda ni el resistol, ni los thiners, etcétera, y desde hace buen rato, a ver si se logra a través de las autoridades del gobierno, del segundo y del tercer nivel de gobierno esta situación.
Ha heroína no sé por qué no ha crecido en México, no sé, porque en Estados Unidos por heroína mexicana, me decía el señor Browfile, el señor Botticelli, el zar de las adicciones y el Secretario de Estado adjunto, que creció 172 por ciento en el último año el consumo de heroína. Que se había sostenido por muchos años, con medio millón de habitantes, 250 mil en Nueva York y 250 mil en el resto de Estados Unidos.
Ha crecido y han crecido los ingresos y nosotros somos el segundo país productor de amapola, eso nada más para ligarlo con el narco; segundo país, después de Afganistán.
Habrá que ver el final.
Finalmente en el aspecto del conocimiento, gracias a maría Elena Medina Mora y a Mauricio Hernández informamos que ya se inició la encuesta la encuesta de luchar contra adicciones, que era indispensable; no se tenía desde 2011.
Sí tenemos encuestas parciales, muy buenas, que ha hecho maría Elena, que también ha hecho Mauricio, de salud pública, sobre consumo determinado de productos o consumo de todos los productos en determinada edad; en estudiantes acaba de terminarse una de ellas.
Analizamos sus costos; todo esto es para que se ponga en la mesa de discusión. Esto va a costar directa e indirectamente. En México, me preguntaba Luis Raúl, señor presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ¿cómo estamos armados para tratar estas cosas?
Ustedes saben lo que cuesta internar a alguien con marihuana, cocaína, etcétera, 35 días, 40 días, que es lo mínimo para una intoxicación fuerte, entre 6 mil y 120 mil pesos el periodo; seis mil los más baratos, pero los más sofisticados, 30, 40, 50 hasta 120 mil pesos.
No hay dinero para eso.

Pero además no existen suficientes elementos, hospitales, clínicas de internación, para el manejo de este tipo de pacientes.
¿Se nos va a ir para arriba?
Yo creo que sí, si esto se libera, sin duda se va para arriba.
Considérenlo. Insisto: no estoy en contra a ultranza, estoy manejando los datos, así de fácil.
Y los costos indirectos, sí está demostrado, que hay ausentismo, que hay pérdida de productividad, que en la escuela hay falla en el aprendizaje, disminuye el coeficiente intelectual, aquí que María Elena nos lo aclare.

Hay dispersión, sin duda hay dispersión del tejido familiar y del tejido social. Esto no lo podemos negar.
Estábamos dejando, señor presidente, cuando yo recibí los 10 temas, revisé los 10; hice un resumen de cada uno de ellos y los estoy acompañando, se los vamos a dejar en este momento, de 305 citas bibliográficas.
Es decir, cada uno de los puntos que analizamos en cada uno de los 10 temas, nos metimos en todos los temas, está avalado por 305 citas bibliográficas.
Y reitero: nosotros simplemente exponemos una verdad, no una posición personal, de ninguna manera.
Yo sí la tengo por educación, la tengo por profesión y la tengo porque trabajo para el Sector Salud, y para mí es la salud de todos y de todas.
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tengo registrada la intervención del maestro Mikel Arriola.
MAESTRO MIKEL ARRIOLA: Muchas gracias Presidente. Con el permiso de los legisladores.
Simplemente plantear muy rápido que hoy la COFEPRIS, siendo el órgano ejecutor en materia sanitaria del Gobierno de la República, tiene que cumplir la sentencia del 4 de noviembre de la Suprema Corte, de la Primera Sala, que lo haremos con todo respeto a la división de Poderes, que lo haremos con todo respeto al contenido de la propia sentencia y que desde luego ese cumplimiento, ese permiso será el primer paso en materia de regulación, es una regulación específica, por eso un permiso para cuatro amparados, que hemos recibido ya 55 solicitudes de consumo personal de marihuana en las ventanillas que tenemos en el D. F., y en el país.
Que desde luego tenemos una obligación dual por un lado una sentencia de la Suprema Corte para resolver en términos relativos y por otro lado tenemos un mandato legislativo para hacer cumplir la ley en lo general y así lo haremos.
En materia de la participación de la COFEPRIS en este foro, primero agradezco la invitación y segundo, subrayo, que como regulador estaremos acompañando cualquier tema que aquí se desarrolle, con toda apertura y con toda la aportación que podamos hacer en lo técnico.
Simplemente me gustaría ser más específico respecto a los pasos que se siguen en materia de regulación de medicamentos y en el caso de los medicamentos que contengan cannabis.
Cualquier substancia farmacéutica tiene desde luego un principio activo, un principio básico con el cual genera sus propiedades de tratamiento.
En el sentido general en el cannabis, México no tiene ninguna prohibición para efectos de que se utilice para la investigación, o se pueda importar un medicamento con cannabis.
Hay que subrayar que no estamos hablando de la fórmula primaria. En ningún sistema médico se recomienda que se utilice, o se fume la marihuana para obtener algún efecto de tratamiento.
Lo que se hace en los países es someter a protocolos de investigación fases 1, 2 y 3, calidad, seguridad y eficacia, cualquier substancia activa.
En este caso, salvo el cannabis, con la substancia psicoactiva THC, puede ser desarrollado. En el caso del THC se plantea que se abra esa posibilidad como en otros países.
Hay evidencia que en otros países pues han avanzado protocolos clínicos con THC y desde luego eso es lo que seguramente se va a plantear en este foro.
Muchas gracias Presidente.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias Comisionado.
Tengo tres intervenciones finales:
De la profesora María Toro, de la profesora Mónica Serrano y de la diputada Botello (corte de transmisión de origen)…
PROFESORA MARÍA CELIA TORO HERNÁNDEZ: …por la vía de una decisión de la Corte, planteado como un asunto de derechos individuales, o de garantías individuales, derechos humanos.
La verdad es que no importa cómo llegamos aquí pero no deja de ser curioso, pero lo digo por la razón, para explicarles por qué puede ser que esté yo aquí.
Yo empecé a estudiar las políticas mexicanas contra el narcotráfico, que la literatura claramente muestra y todo mundo recuerda eran para impedir el consumo, así empezaron.
A lo largo de los 80’s se empezó a producir y en los 90’s y hasta hoy, un problema verdaderamente insospechado, en los 80’s e insostenible el día de hoy.
Pero, ¿qué fue?
La destrucción del sistema de justicia penal mexicano, que es tan terrible y tan urgente su reconstrucción.
En ese estudio, yo veía la dimensión internacional del problema, que eran nuestras relaciones estrechísimas con Estados Unidos, y la manera en la que veníamos siguiendo sus políticas o teniéndolas que adoptar, la verdad es que la historia no viene al caso contarla aquí.
Visto así, recomendaría que viéramos la experiencia de Estados Unidos y de Canadá, recuerden que el primer ministro canadiense acaba de anunciar que va a legalizar la marihuana. Bueno, coincido con Mazzitelli, a quien también conozco y tiene muchos años en esto, en que los aires son de despenalización.
Yo retomaría el inicio de este debate de hoy, lo que dijo Pedro Salazar, estamos frente a la necesidad legal imperiosa de modificar la Ley General de Salud, hagámoslo tomando en cuenta un poco todo; nadie en su sano juicio va a sostener que la marihuana no hace daño, o el tabaco o el alcohol; ¡hombre!, no lo discutamos más, por favor, lo sabemos.
¿Pero tanto daño como el alcohol o el tabaco?, ese es el punto, que no es un daño de magnitudes insospechadas, que lo conocemos.
Mi preocupación principal, creo que vamos hacia la despenalización poco a poco y creo que debemos apoyar ese cambio.
Pero si estas políticas, que han sido desastrosas desde el punto de vista de impartición de justicia y del sistema de justicia penal en su conjunto, y lo sabemos también; han dejado de lado las políticas de salud, esta se va a plantear como una política de salud, aunque como bien dice Alejandro, tendrá implicaciones en el ámbito de la justicia; sobre todo, me parece a mí, pero a mí sí me gustaría la opinión de Mondragón y Kalb, en el ámbito del narcomenudeo; ahí es donde se va a afectar probablemente mucho más el mercado.
Hay que ponderar costos, ponderar riesgos. Eso es lo que tenemos que hacer, pero sí requeriríamos, creo yo, si entendemos por qué diablos estábamos persiguiendo estas drogas, que era tan irreducible el consumo, para proteger la salud y cumplir así con las responsabilidades del Estado; y no podría compartir más con los salubristas, con los médicos, su preocupación por las poblaciones vulnerables.
Es muy serio, es muy importante atender a las poblaciones vulnerables, no sólo en términos de edad, sino de circunstancias socioeconómicas, que probablemente son las más afectadas, estoy segura de que la mitad de la población que está presa por delitos contra la salud es pobre, cayó en las garras de la policía y de la justicia en circunstancias verdaderamente inadmisibles, etcétera; pero creo que debemos concentrarnos en ir avanzando hacia una ampliación de las cantidades que se pueden portar, de la forma en la que se va a cultivar para uso personal, porque creo que va a ser difícil que no lo hagamos así y sacar adelante la chamba que ha dicho Pedro, que es la reforma a la Ley General de Salud y el presupuesto que requiere, si la perspectiva va a ser de salud, díganme ustedes, de toda la inversión que tenemos en este país desde hace 20 años para combatir el narcotráfico, a salud le toca nada, que lo diga María Elena Medina-Mora, nada.
¿Cuál es el presupuesto para atender el consumo de marihuana en México, en comparación con lo que hacemos para erradicarla, para detenerla, para incautarla?
Muchas gracias por esta invitación.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, profesora.
Mónica Serrano y cerramos con el diputado Bolaños.
MÓNICA SERRANO: Vengo del Colegio de México y agradezco enormemente la invitación y celebro, como todos hemos, creo, reconocido, esta iniciativa que debía haber tenido lugar quizá tiempo atrás.
Nada más quiero mencionar y recordar que el problema de las drogas, como lo ha definido Peter Reuter, es un problema complejo y multidimensional que ataca y que tiene efecto en diferentes ámbitos: el de la salud, que hemos discutido ampliamente hoy; el de la seguridad, como se ha mencionado también; pero también el de la economía y el de las instituciones del Estado.
Y en el debate que tendrá lugar en el contexto y en el marco de este Consejo Técnico, será tan importante como considerar la perspectiva de cómo avanzar hacia una legislación que pueda aterrizar lo que la Suprema Corte ha resuelto.
Será urgente también ponderar los impactos de la prohibición en cada uno de estos ámbitos y las vulnerabilidades de estos ámbitos de la prohibición y de las perspectivas de regulación que estarán considerando.
Aunque la seguridad es lo mío, y espero que tengamos en breve tiempo de ahondar en ese aspecto, en ese ámbito. Ahora sólo quisiera subrayar tres puntos:
El primero es, reconociendo los riesgos que entrañan las drogas para la salud, incluida la marihuana, sobre todo en riesgos de adicción. Quisiera recordarles que en más de un siglo de regulación prohibicionista impulsada especialmente por Estados Unidos y por la Organización de las Naciones Unidas no han conseguido impedir que las drogas lleguen a los consumidores. Pero sí ha logrado en cambio que lleguen en estado contaminado que puede generar otros riesgos de salud.
Y quizá ello explique que la comunidad médica haya sido uno de los actores protagónicos a favor de un llamado al cambio en las políticas de regulación prohibicionista y a favor del tratamiento y de la reducción del daño.
Uno de estos actores ha sido, desde luego, la Sociedad Médica Especializada en el SIDA, que ha insistido en la necesidad de ofrecer tratamiento a los adictos y hay estudios muy minuciosos que han dejado ver cómo los cambios en las políticas de salud a favor de tratamientos y reducción de daños en Gran Bretaña y Alemania pudieron contener la epidemia de SIDA y no fue así el caso en Estados Unidos, en donde el impulso prohibicionista impidió la distribución de jeringas y de tratamiento, y esto se reflejó en los índices de mortalidad.
El tercer punto que quisiera subrayar es la urgencia de este debate ante tres circunstancias.
La primera tiene que ver con la situación crítica del país, y en este sentido me parece que el tema de la seguridad y de la incidencia de estas políticas en la destrucción del Sistema de Justicia Penal y de Seguridad del país es realmente insoslayable.
La otra tiene que ver con la realidad de la vecindad con Estados Unidos, en donde seis estados ya han legalizado la droga para propósitos lúdicos, y eso incide de manera directa en la vulnerabilidad del país en este tema.
Y el tercero tiene que ver con el debate que va a tener lugar en la ONU en abril. Un debate al que nuestro país llamó y no hay una posición clara del gobierno mexicano con respecto a esa situación.
Yo quisiera nada más terminar señalando que hay un proyecto sobre la reforma del régimen de control de drogas que yo he impulsado y que está en manos de dos investigadores: un colombiano y una alemana, y pongo a disposición de esta comunidad, de este Consejo Técnico los avances de esa investigación.
La reunión tuvo lugar en junio de este año, y en breve habrá por lo menos gobernadores a los que podamos tener acceso para ver cómo se va aperturando ese debate que apunta ya hacia un acuerdo para estar en desacuerdo, en donde los países podrán interpretar a su modo y a su gusto las convenciones, dependiendo de sus vulnerabilidades y de sus capacidades.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias, diputado Bolaños, por favor.
DIPUTADO EDMUNDO JAVIER BOLAÑOS: Gracias, señor senador. Voy a ser breve, ya se extendió mucho este tema.
Soy Javier Bolaños, Diputado Federal por Morelos. Me presento porque estoy en medio de muchas personalidades muy conocidas y para que sepan quién está aquí al lado derecho del senador. Javier Bolaños.
Yo he asistido a muchas pláticas sobre este tema, y he asistido porque de verdad me quiero allegar de información.
La última plática a la que fui, que fue un debate. Estuvo el señor Mazzitelli ahí de la ciudad de Puebla. Estuvo también el ex presidente Fox, estuvo el señor Gaviria, estuvo Ricardo Salinas Pliego, en fin, una gran cantidad de personajes divididos en dos paneles: quienes estaban a favor de la despenalización o legalización y quienes estaban en contra.
Pero al inicio de esta plática en un auditorio lleno, se nos aclara que el debate no era despenalizar la marihuana o regularla, o como ustedes quieran, era despenalizar todas las drogas, no solamente la marihuana. Y eso a mí me preocupó.
Me preocupó porque pareciera ser que este tema de la marihuana fuera la puerta para generar una sociedad más permisiva.
Yo de veras quiero allegarme de información, primero como diputado federal que soy, pero también como padre de familia y no pienso en mis hijos, pienso qué decisiones debo tomar para que ellos puedan crecer en una mejor sociedad.

Me queda bien claro que el tema de la seguridad no se va a resolver con esto, me queda muy claro, pero también no me cabe en la cabeza pensar que mañana pues mi hijo llegue, siendo ya de 18,19 años que cumpla, a mi casa con un cigarrillo de marihuana y que yo no pueda reprimirlo o reprenderlo, perdón, porque yo tomé la decisión de que él tuviera al alcance de la mano poder comprarse cigarrillos de marihuana.
Yo cuando era niño recuerdo que mi papá, cuando nos daba nuestro domingo nos decía, oye, no te lo vayas a gastar en un refresco de cola o alguna otra cosa.
Ahora, imagínate, yo darle a mi hijo su domingo y decirle, nada más no te lo gastes en marihuana, mi hijo, por favor.
Yo de veras creo que este es un tema de la mayor responsabilidad; yo sí quiero, en el momento en que este tema llegue ya al Senado y a la Cámara de diputados, sí quiero presentar un debate pero con conocimiento de causa.
Sí quiero presentar un debate con elementos de juicio; sí acepto el que se nos diga que debemos alejarnos quizá de posiciones partidistas, pero de lo que no nos podemos alejar, es de tener cabal conocimiento de las consecuencias que van a tener las decisiones que tomemos.
Y si en alguna mesa alguien me convenciera de que ir por esta ruta va a generar una sociedad más segura, una sociedad de oportunidades o va a mejorar todo el entorno, lo voy a revisar con mucho cuidado, porque entonces sí podría yo estar debatiendo en ese sentido.
De veras, reitero mi reconocimiento al senador Gil, estas son las mesas que hacen falta; no se trata de polarizar la agenda social, se trata de encontrarlos en la diferencia de opinión, en la diferencia de puntos de vista, obtener información de los expertos y que al final el debate de tribuna, que sólo lo podrán dar los senadores y sólo lo podrán dar los diputados, no se acuse que estamos hablando sin conocer de fondo el tema y al menos sin haber acudido a las mesas y a los espacios a los que por obligación tenemos que estar, pero también con plena responsabilidad, para sacar adelante este asunto que de veras creo es de la mayor importancia para México y para el futuro de nuestros hijos.

Gracias senador.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Adelante, doctor.
SENADOR: Debido a las condiciones que se han expresado aquí, creo que sería conveniente, si usted lo considera, una segunda ronda de conclusiones de un minuto, cuando mucho, porque sí veo que existe todavía algún interés de algunos ponentes por dar alguna conclusión.
Ase lo pongo sólo como una oferta.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias senador.
Quizá hacer un planteamiento general. Este es el momento de la instalación formal del Consejo Técnico, ya dimos un primer debate, pero creo que fue muy ilustrativo para conocer las posiciones, sobre todo para identificar cuáles pueden ser las aportaciones de cada institución aquí representada y cada una de las personas, académicos, investigadores, los otros legisladores que están incluidos en este consejo técnico.
En consecuencia, me parece que lo que ha quedado claro es que este consejo técnico le va a servir al Congreso de la Unión para formular las preguntas pertinentes que nos lleven a las respuestas correctas y útiles, para repensar una política pública que toque todos los temas y aspectos implicados.
No será la primera vez que nos vamos a reunir. La idea es que este consejo técnico esté constantemente reuniéndose para discutir sobre la base ya de un índice de un programa.
Y me permito en consecuencia proponerles algunas cosas:
En primer lugar, les haremos llegar un calendario de las sesiones del Consejo Técnico, que someteremos a la consulta de las Comisiones Dictaminadoras para que ustedes tengan claro con qué regularidad y periodicidad nos vamos a encontrar.
En segundo lugar, también les compartiremos el programa de audiencias públicas y del diálogo que tendrán las comisiones dictaminadoras con otros expertos, organizaciones, grupos de interés que quieren platicar con el Senado y con la Cámara de Diputados en este tema.
En tercer lugar: ya nos ha llegado alguna información que nos han hecho, nos han aportado nuestros distinguidos integrantes del Consejo Técnico; otros han ofrecido enviárnosla.
Sería muy bueno que la compartiéramos y el Congreso, el Senado, se hará responsable de socializarla con todos ustedes para que la compartamos, para que la vayamos revisando y sobre todo también para que la pongamos a disposición de la sociedad en su conjunto.
Y les planteo dos objetivos de la próxima reunión:
En primer lugar quizá discutir ya un problemario básico: qué preguntas nos tenemos que hacer para ir re cantando la discusión pero sobre todo para ir perfilando la claridad de conceptos, ir distinguiendo entre los alcances, ir de alguna manera definiendo el lenguaje de la discusión, los términos conceptuales de la discusión pero también qué problemas tenemos que atender en los 10 temas que han sido planteados en el acuerdo de creación de este Consejo Técnico, o en algunos temas que pudieran ser presentados a la discusión.
Hay 10 grandes rubros de discusión. La idea es descomponer esos temas en subtemas, que nos permitan ir perfilando las preguntas que son necesarias para confeccionar no solamente un debate integral, sino también la posibilidad de una política pública integral.
Y, en segundo lugar, tratar de construir una bibliografía mínima, que recupere estudios de investigación, académicos, científicos, pero también algo de derecho comparado y alguna información estadística que pueda ser relevante.
Hay encuestas que se han publicado, hay encuestas que están en disposición de distintas instituciones. Vale la pena concentrarlas, sistematizarlas, de alguna manera hacer una suerte de marco de referencia bibliográfico de información, que nos sirva para tener por lo menos las mismas coordenadas en el debate que daremos en este Consejo Técnico.
Sería la propuesta en concreto.
Tenemos los datos de todos ustedes.
La idea es concentrar la información, compartirla con ustedes y plantearnos una próxima oportunidad para reunirnos.
Nos ha invitado el diputado Zambrano a que la próxima reunión tenga lugar en la Cámara de los Diputados.
Estamos pensando que sea el 25 de diciembre a las 9 de la mañana (risas de todos los asistentes).
La idea es hacerlo hacia el mes de enero, hacia el mes de enero para ir concentrando la información.
Les hacemos una atenta invitación a que todos los elementos que ustedes consideren que deben estar presentes en esta mesa, nos las hagan llegar, nos las aporten. Serán muy útiles para esta discusión.
Y de nueva cuenta agradecerles a todos haber aceptado formar parte de este Consejo Técnico, pero sobre todo contribuir con las instituciones de la República a lograr mejores condiciones de realidad en nuestro país.
Muchísimas gracias a todos y muy buenas tardes.