Versión Estenográfica de la entrevista al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
REPORTERO: …sale de esta confrontación entre el gobierno mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la permanencia de este grupo de expertos.
Ya el Presidente Peña Nieto dijo hoy en Dinamarca que este grupo se tiene que ir el 30 de abril ya.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo creo que debemos definir esa relación y concluir esa relación en función de lo que se ha convenido y se ha pactado, y lo que dicen los tratados internacionales que amparan la presencia de la supervisión internacional en nuestro país.
Yo no quisiera que este tema se llevara a un terreno de una disputa, de un enfrentamiento entre la Comisión Interamericana y el gobierno de la República sino que vayamos a lo esencial, y lo esencial es conocer cuáles son los resultados de la presencia del Grupo de Expertos Independientes, que nos digan qué encontraron en su investigación, qué no encontraron en su investigación, cuáles son los principales retos institucionales que tenemos en la investigación, cuáles son los obstáculos, hacia dónde se puede encaminar una investigación profunda precisamente para obtener la verdad material de los hechos, y sobre todo para que los culpables paguen sus consecuencias.
Debiéramos abrir un espacio para que se resuelva pacíficamente este diferendo, pero también asumir que el Grupo de Expertos Independientes tiene una obligación convenida, y su obligación es presentar un informe sobre los resultados de la investigación en la que participaron.
Y que la Comisión Interamericana pacte con el gobierno de la República en el marco institucional que tenemos una nueva presencia en términos de supervisión con nuestro país.
REPORTERA: ¿Marca un mal precedente el hecho de que salgan bajo estas condiciones, prácticamente en una relación de ruptura, peleados, a nivel internacional por la visión que se tiene en México sobre el respeto a los derechos humanos en el caso Ayotzinapa?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo creo que lo que tenemos, que resolver como país es trascender esta disputa de si están o no están. Si están los expertos independientes en nuestro país o no lo están.
La presencia de la Comisión Interamericana no debe ser un reto para el Estado mexicano ni tampoco la presencia de este grupo de expertos debe ser un desafío al Estado mexicano. Debemos encontrar una (falla de audio) supervisión y la participación de grupos internacionales en nuestro país, pero sobre la base de reglas claras, de reglas que se pactan y se cumplan.
Hay un plazo acordado por ambas partes para presentar un informe de resultados sobre la investigación; no tenemos ese informe. Lo que debiera hacer el Grupo de Expertos Independientes es hacer público su informe para que el país sepa qué encontraron y qué no encontraron. Creo que eso debe ser lo fundamental.
Más allá de la disputa entre la Comisión y el Estado mexicano sobre si se van o se quedan, esperemos a conocer las conclusiones del Grupo de Expertos Independientes para tomar una decisión sobre si vale la pena continuar con esa presencia o encontrar otra presencia internacional.
REPORTERO: Senador, ¿habla de que el gobierno mexicano no quiere ser sometido a la revisión internacional?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: La supervisión internacional no es potestativa para el Estado mexicano. Estamos obligados por tratados internacionales a someternos regularmente a estos mecanismos de supervisión.
Hay otros que son estrictamente complementarios y voluntarios. Es el caso de la participación de expertos independientes en una investigación ministerial o judicial.
Cada ruta, cada espacio de supervisión tiene sus propias reglas. En este caso, las reglas se convinieron entre el Estado mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el Grupo de Expertos Independientes. Hay que atenernos a esas reglas, y las reglas dicen que tras un plazo que fue modificado en una ocasión, en dos ocasiones, se debe presentar un informe.
Los mexicanos tenemos que saber qué encontró el Grupo de Expertos Independientes y qué debe seguir para el Estado mexicano en términos de la resolución de este lamentable y trágico acontecimiento.
REPRTERA: ¿Usted cómo ve este brazo que tendió Alemania para el gobierno de México en el caso Ayotzinapa?
Abiertamente Angela Merkel dijo que estarían dispuestos a colaborar.
¿Debe tomarle la palabra México?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: La propuesta que hizo la canciller alemana fue mucho más profunda, fue mucho más allá del caso de Ayotzinapa. Fue una oferta de colaboración técnica internacional para fortalecer las instituciones del Estado mexicano, para garantizar mejores condiciones de seguridad sobre la base de la experiencia que tiene Alemania en términos de Estado federal y que también participa en una suerte de arreglo federal en Europa.
Esa experiencia puede ser útil para encontrar mecanismos de generación de instituciones, pero también mecanismos de colaboración.
Lo que yo advertí en la reunión con la canciller alemán, es que hay una oferta de colaboración de los alemanes mucho más profunda que simplemente la resolución de un caso en concreto.
REPORTERO: Pero, senador, ¿en el derecho internacional qué es lo que prevalece? ¿Que este grupo de expertos se defina su permanencia a través de la Comisión Interamericana o que el Estado mexicano diga en qué momento se termina esta colaboración?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: En este caso en concreto la presencia, los términos de la colaboración, la profundidad de la colaboración se define por acuerdo entre las partes, porque es una modalidad no prevista, no regulada, no definida en convenios internacionales.
Es una de las opciones que tiene un Estado que se encuentra inmerso en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Es una posibilidad de supervisión, una posibilidad de colaboración; en este caso lo que rige la presencia del Grupo de Expertos Independientes es el acuerdo que suscribió el Estado Mexicano con ellos.
REPORTERO: Le pregunto esto, por este amago que hace la Comisión de que ellos decidirán cuándo se va el grupo o cuánto se queda.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tengo la percepción de que en este caso, la presencia en términos físicos, no depende del Estado Mexicano, pueden quedarse el tiempo que quieran.
El tema es si pueden o no realizar la función para lo que han estado convocados. Y la función para la que fueron convocados fue una función de colaboración con el Ministerio Público, y esa colaboración se ajustó a un convenio, a un acuerdo entre las partes, voluntariamente aceptado.
Cuando se han cumplido los términos de ese convenio, una de las partes tiene todo el derecho de decidir si continúa o no.
REPORTERA: Senador, sobre el informe que sale de Estados Unidos en materia de derechos humanos, que dice que en el Estado Mexicano persisten las violaciones, las agresiones y las desapariciones forzadas, ¿cuál sería su posicionamiento?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Tenemos un desafío en materia de derechos humanos que no podemos negar. Es un desafío de tiempo atrás, es un desafío que está a la vista de los mexicanos, que lo escuchamos cuando platicamos con una víctima o también cuando vemos los medios de comunicación.
México tiene que fortalecer sus instituciones para poder abatir, erradicar las violaciones a derechos humanos en nuestro país; las que realizan agentes estatales, pero también las que realizan los criminales.
Pero la ruta que debe seguir el país, es la ruta de crear instituciones. Hemos hecho una parte de la tarea, somos el país más abierto a la supervisión internacional que existe en el mundo; somos un país que ha suscrito tratados internacionales que se somete voluntariamente, desde su soberanía, a los sistemas interamericanos de derechos humanos.
Segundo, hicimos una reforma que ya nos la envidian países europeos, una reforma que reconoce los contenidos de tratados internacionales como derecho positivo vigente, como derecho nacional. Cualquier juez puede aplicar directamente los tratados internacionales para resolver una disputa.
Tenemos una Comisión Nacional de Derechos Humanos autónoma y un sistema de defensoría de los derechos humanos estatal, que se articula desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Tenemos un órgano de atención a víctimas creado por ley. Tenemos una serie de instituciones que hemos creado a lo largo del tiempo.
Esas son buenas noticias. Por supuesto que tenemos que seguir adelante, la única forma de erradicar para siempre la violación a derechos humanos en nuestro país, es creando instituciones, abatiendo la impunidad y fortaleciendo los sistemas de justicia y de seguridad pública. Ese es el reto de fondo.
México tiene que dar explicaciones ante el mundo sobre lo que persiste en nuestro país, pero su tarea fundamental es crear instituciones.
REPORTERO: …elementos del Ejército que torturaron a una señora…
REPORTERO: Exactamente, este video donde asfixian a una mujer.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Vuelvo al tema de fondo. Creo que un caso particular no puede provocar un argumento generalizado.
Por supuesto que hay casos de violaciones a derechos humanos atribuibles a agentes del Estado Mexicano, pero son casos particulares en concreto, que deben resolverse en el ámbito de la justicia. No son las instituciones las que violan derechos humanos, son las personas que participan en estas instituciones, que violan derechos humanos; y hay un sistema de justicia para enfrentarlo.
Hay que recordar que esta Legislatura hizo una reforma a la Ley para que no se pudiera oponer ningún privilegio en términos de justicia, frente a cualquier agente del Estado Mexicano. Son casos particulares, casos que tienen que resolverse, sobre los cuales debe aplicarse la ley; pero tampoco es oportuno ni útil para el país provocar generalizaciones a partir de casos como ese.
REPORTERO: Oiga, senador, ¿pero no las instituciones solapan este tipo de situaciones? Los dos efectivos militares están acusados de desacato, no de tortura.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo tengo la percepción que ahí hay dos sistemas jurídicos legales interactuando, porque ustedes recordarán que a partir de la reforma que hicimos al Código Militar, la agresión a un civil debe resolverse en el ámbito de la jurisdicción civil, de la justicia civil.
Eso no implica que en el ámbito de la jurisdicción militar se le pueda atribuir delitos oficiales, como es el caso del desacato. La Procuraduría General de la República y cualquier orden de justicia civil, puede abrir un expediente, con independencia de que dentro de la jurisdicción militar haya un delito oficial en concreto.
No creo que estén riñendo ambas posibilidades. Creo, por el contrario, que esté un margen para que la jurisdicción civil se pronuncie sobre el caso en concreto.
REPORTERO: Entonces, senador, ¿este caso no mancha la imagen de una institución, como la Secretaría de la Defensa Nacional?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo creo que la institución de las Fuerzas Armadas debe evaluarse por su contribución a la República durante toda su historia.
Que unos malos elementos hayan abusado del poder que tienen y de la confianza que le dan los mexicanos, no debe ser motivo para desprestigiar a toda una institución.