Versión estenográfica de la entrega de las firmas de apoyo para la iniciativa de Ley “3 de 3” al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Muy buenos días tengan todos ustedes.

 

A nombre del Senado de la República, queremos darles la bienvenida a representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas; en este momento muy importante para un esfuerzo colectivo, para un esfuerzo ciudadano.

 

Vamos a recibir formalmente la iniciativa conocida como Ley 3 De 3, una iniciativa de ley general de responsabilidades de los servidores públicos. Un esfuerzo sin precedentes de participación de la sociedad.

 

Han reunido cerca de 300 mil firmas, tres veces más que el requisito establecido en la ley. Y se dice fácil, pero es sin lugar a dudas un esfuerzo verdaderamente encomiable, verdaderamente notable.

 

A nombre del Senado de la República queremos felicitar este esfuerzo, al Instituto Mexicano de la Competitividad, a COPARMEX, al Consejo Coordinador Empresarial, Causa en Común, al Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Transparencia Mexicana, Fundación Ciudadana para la Salud, Wikipolítica, México Evalúa, el Tecnológico de Monterrey, el Observatorio Baja California, Más Ciudadanía, la Universidad del Valle de México, el ITAM, el CIDE, la Universidad Nacional Autónoma de México y Acción Ciudadana frente a la Pobreza; entre otras organizaciones por este esfuerzo, que hoy nos acompañan y les damos la bienvenida y nuestro más sincero reconocimiento.

 

El Senado de la República va a actuar con total responsabilidad en la construcción de las leyes reglamentarias en materia anticorrupción, ya lo hemos demostrado en otro tiempo y en otro momento. La reforma en materia de Transparencia y la reforma en materia de Anticorrupción, de combate a la corrupción, constituyen la conformación del Sistema Nacional de Rendición de Cuentas; y ambas reformas surgieron del Senado de la República, las constitucionales, como iniciativa de distintos grupos parlamentarios y ambas se aprobaron por un amplísimo consenso entre las fuerzas políticas.

 

Estamos concluyendo la implementación a nivel de leyes reglamentarias en materia de transparencia, seguimos avanzando y vamos a cumplir también con nuestro deber, con total sentido de responsabilidad y sentido de bien en materia de combate a la corrupción.

 

Lo decimos con total claridad: no vamos a descafeinar ninguna reforma constitucional, el marco está determinado ya en la Constitución y lo que toca ahora es hacer buenas leyes para dar condiciones de eficacia para la prevención y sobre todo para la sanción de todo tipo de actos de corrupción.

 

Ya lo hemos demostrado en otro momento y lo demostraremos con ocasión y en ocasión de la construcción de las leyes reglamentarias en materia de anticorrupción.

 

Hoy recibimos esta iniciativa ciudadana, la ley nos obliga a enviar al Instituto Nacional Electoral el conjunto de firmas para un proceso de validación. Vamos a pedirle al INE que nos dé respuesta pronta para que podamos recibir formalmente y turnar a comisión esta iniciativa ciudadana.

 

Pero con independencia de ese trámite formal, la iniciativa y sus contenidos estarán presentes y serán considerados en la discusión y en la dictaminación de las leyes reglamentarias del Sistema Anticorrupción. Vamos a incorporar en esa discusión los contenidos que hoy se presentan y vamos a trabajar de la mano con las organizaciones, para darle a México la mejor institucionalidad para combatir la corrupción.

 

Un nuevo sistema anticorrupción es una necesidad política, y así lo vemos desde el Senado de la República. No solamente es una obligación ética, una obligación constitucional; sino también hay que imprimirle sentido denecesidad política.

 

La única manera de recuperar la confianza ciudadana en la política y en los políticos, es creando instituciones fuertes para prevenir y sancionar la corrupción; y vamos a cumplir en buena hora con esa tarea.

 

Durante el mes de abril, durante este periodo de sesiones, el tema de combate a la corrupción será el tema prioritario del Senado de la República y estamos convencidos, todos los grupos parlamentarios, desde el ámbito de la pluralidad estamos convencidos de que vamos a lograr este objetivo, con ustedes, con las organizaciones y de frente a la sociedad.

 

Vendrá una discusión profundamente técnica y compleja, así como lo hicimos en transparencia, los queremos sentados en la mesa, discutiendo con nosotros, construyendo con nosotros y sobre todo, trabajando con nosotros por el bien de nuestro país.

 

Sean ustedes de nueva cuenta bienvenidos al Senado de la República, y si me permiten le daré el uso de la palabra al doctor Bohórquez precisamente para que nos haga la entrega formal de la iniciativa.

 

DOCTOR EDUARDO BOHÓRQUEZ: Gracias, senador Gil. Muy buenos días a todas, a todos.

 

Me han pedido que tome la palabra en nombre de muchos ciudadanos. Que use mi voz para hacer la de tantos otros; la de mis colegas y amigos aquí presentes, la de mi familia y la de muchos mexicanos a los que no conozco. Miles de ciudadanos que se han sumado a esta causa sin mayor interés que el de transformar el régimen en el que vivimos, por ello estoy profundamente agradecido de tomar la palabra.

 

En 2012, el Congreso de la Unión abrió la puerta para que los ciudadanos pudieran participar en el proceso de iniciación de leyes.

 

La iniciativa ciudadana es un puente para acercar a la sociedad con el Congreso en el ánimo de contar con mejores instrumentos jurídicos para nuestro país.

 

Hoy, 291 mil 467 ciudadanas y ciudadanos demandan al Congreso de la Unión un compromiso contundente para impedir que el servicio público sea fuente de riqueza ilegal y combatir frontalmente la corrupción e impunidad que dañan gravemente, muy gravemente a nuestro país.

 

La fragilidad de nuestro Estado de derecho y el abuso de los cargos públicos para beneficio privado, erosionan a las instituciones de la democracia y frenan el potencial de nuestra economía.

 

A partir de hoy, cientos de miles de ciudadanos evaluaremos el compromiso real de cada uno de los integrantes del Senado de la República y la Cámara de Diputados frente al desafío de la corrupción y la impunidad.

 

El debate y la resolución legislativa de la iniciativa de ley 3 de 3 que hoy entregamos en este Senado de la República, permitirán comprobar si las iniciativas ciudadanas son un instrumento para incrementar la confianza hacia los políticos o para profundizar la actual crisis de credibilidad.

 

Con la Ley 3 de 3, la sociedad mexicana demostró que está a la altura de los retos de nuestra República. Se dejó de lado el hartazgo estéril para dar paso a una propuesta innovadora y constructiva. La protesta pública se convirtió en participación cívica.

 

La voluntad de transformar a México cobró forma en una iniciativa elaborada con el mayor rigor por los mejores juristas, especialistas e instituciones académicas del país.

 

Entre los muchos aspectos positivos de esta iniciativa destacan tres:

 

Define claramente la corrupción administrativa a partir de 10 tipos de conductas ilegales.

 

Rediseña el sistema de responsabilidades de los servidores públicos y permite sancionar a particulares, ya sean ciudadanos o empresas que participan en actos de corrupción.

 

La iniciativa de Ley 3 de 3 reconoce también que hay funcionarios y funcionarias, representantes populares que día a día ofrecen lo mejor de sí.

 

La iniciativa busca contribuir a que cumplan con sus obligaciones y responsabilidades.

 

Al definir qué es y qué no es corrupción, los servidores públicos podrán tener mayor certeza jurídica al tomar decisiones o cumplir sus tareas administrativas.

 

Actualmente están vigentes más de seis mil hipótesis de obligaciones en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. De aprobarse esta ley, 11 criterios fundamentales normarán la conducta de quienes tienen una responsabilidad pública.

 

La sociedad mexicana presenta una iniciativa que, como dijo el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, es técnicamente sólida, políticamente necesaria y socialmente útil.

 

Invitamos al Senado y a la Cámara de Diputados a nuestro congreso a mantener una discusión técnica y jurídica consecuente con el grado de seriedad contenido en la Iniciativa de Ley 3 de 3.

 

Establezcamos juntos, parlamento y sociedad, un sistema anticorrupción eficaz que dignifique la función pública y también a nuestro país.

 

291 mil 467 ciudadanos y un importante sector de la opinión pública confiamos en las instituciones democráticas de México; confiamos en que la clase política es capaz de escuchar la demanda social, es capaz de escucharla y de hacer vigentes los mecanismos de control democrático, que son congruentes con los derechos que ya consagra nuestra Constitución y que están apegados a las mejores prácticas internacionales.

 

Refrendamos nuestra completa disposición a participar en el diálogo legislativo, aportando elementos jurídicos y técnicos que contribuyan a la aprobación de una ley con soluciones de fondo frente a la corrupción.


Los criterios de parlamento abierto, que ya han sido mencionados, a los que este Senado de la República ya se ha comprometido, deberán ser el faro guía de los procedimientos legislativos para procesar la discusión.

 

Aprovechemos la oportunidad que la historia nos ha puesto en las manos, que más de 290 mil ciudadanos hayan decidido que se puede transformar al país desde la legalidad y por la vía institucional, es la semilla de una democracia participativa.

 

Estamos al final de un largo invierno. Hemos decidido pasar de la indignación y el dolor a la acción cívica. Estamos en los albores de una primavera mexicana; un momento de reformas impulsadas desde la ciudadanía y una posibilidad para traer de vuelta a México el interés público.


Muchas gracias.

 

 

   (ENTREGA-RECEPCIÓN DE FIRMAS)

 

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Les damos la bienvenida a todos, muchísimas gracias y muy buen día.