Versión Estenográfica de la conferencia de prensa del senador Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Buenas tardes. Muchas gracias por atender esta convocatoria. La idea de reunirnos prácticamente en el inicio del último mes de trabajo hábil de este periodo de sesiones. Durante el mes de abril se culminará buena parte del trabajo que se ha venido realizando a lo largo de este periodo.
Es la recta final de este segundo periodo del año legislativo y donde tenemos un conjunto de pendientes sobre los cuales me gustaría informales sobre el estado que guardan en específico algunas de las prioridades legislativas que han definido los grupos parlamentarios recientemente.
El día de ayer sostuvimos una reunión de trabajo para analizar las condiciones de consenso sobre la reforma de mando único.
De los siete aspectos o ángulos que estaban sujetas a discusión, hemos ya logrado resolver las siete, los siete temas vinculados con la reforma de seguridad pública, y vamos a intentar la próxima semana resolver las redacciones puntuales de la reforma constitucional, de tal manera que podamos estar en condiciones de convocar la próxima semana a las comisiones unidas para empezar a resolver la reforma en materia de seguridad pública, o mejor conocida como la reforma del mando único.
También la próxima semana, el día martes en específico, sostendremos la última reunión de trabajo con la representación del gobierno federal para concluir la dictaminación de la Ley de Ejecución Penal. Ahí únicamente nos falta resolver el régimen transitorio de la implementación de esa reforma, de la reforma del sistema penitenciario, y específicamente resolver las condiciones presupuestales para garantizar en el corto plazo una exitosa implementación del nuevo modelo penitenciario para nuestro país.
Debo anticiparles que se trata de un modelo audaz, un modelo creativo, un modelo de avanzada que va a resolver buena parte de los problemas que tiene hoy en día el Sistema Penitenciario Mexicano.
En esa discusión de la Ley de Ejecución Penal, el planteamiento de mi bancada, el planteamiento personal, ha sido recoger un transitorio para establecer un mecanismo de liberación anticipada de personas sentenciadas por delitos contra la salud, específicamente portación de marihuana en los umbrales superiores a lo establecido en la ley.
Como ya les he dicho, esto va a permitir que aproximadamente 10 mil mujeres puedan obtener un beneficio preliberacional y puedan sustituir la condena que hoy tienen en prisión por un mecanismo de libertad y puedan reprogramar y rehacer su vida.
Ahí se está planteando este transitorio. También se está planteando un programa especial para sustituir penas privativas de libertad para aquellas personas condenadas por delitos patrimoniales de baja cuantía que no tuvieron la posibilidad de reparar el daño, o bien que simplemente no se justifica la pena de cárcel cuando el monto específico del delito no es importante.
Esto va a permitir también descongestionar el sistema penitenciario, específicamente por el tema de delitos patrimoniales de baja cuantía.
Una buena parte de los presos hoy en día están por delitos menores a 500 pesos; es decir, el delito que cometieron, el robo, el fraude es por cuantías menores a 500 pesos. Es lo que nos cuesta un día de cárcel por reo, más o menos lo que cuesta una persona en situación de reclusión por día. No tiene ningún sentido desde el punto de vista social y económico que tengamos personas pagando una pena de tres, cuatro, cinco años por delitos menores a 500 pesos cuando podemos encontrar otras alternativas.
También en la Ley de Ejecución Penal viene un transitorio específico para abrir un programa de excarcelación bajo ciertas condiciones, que no se ponga en riesgo la seguridad pública, pero específicamente se trate de personas sentenciadas que no tengan una incidencia delictiva o que no impliquen la posibilidad de reincidencia en estos dos conceptos: portación de marihuana y delitos patrimoniales de baja cuantía.
También, la Ley de Ejecución Penal, si todo sale bien y logramos el consenso en las próximas horas, tendrá una respuesta específica a lo que se denomina “los niños invisibles”. Es decir, niños que viven con sus madres en los centros de reclusión.
Hoy en día, en los centros de reclusión no existen áreas específicas para estos niños.
Muchas de las veces están prácticamente sin atención médica, sin atención a su salud, sin posibilidad de ser educados.
Muchos de ellos incluso presencian el acto de la convivencia conyugal porque no hay lugares específicos ni momentos para cuidarlos. Es una situación verdaderamente trágica.
En la Ley de Ejecución Penal, ya establecemos un conjunto de requisitos, obligaciones para las autoridades penitenciarias para atender los casos en los cuales una mujer tiene que convivir con un menor de edad en razón de su situación de reclusión.
Estos tres temas son esenciales y han estado presentes en la discusión de ejecución penal y los tres temas los vamos a resolver de manera clara en este Dictamen. Yo estoy muy satisfecho con el trabajo que hemos podido realizar
La Ley de Ejecución Penal no ha sido fácil prácticamente reconstruir el sistema penitenciario, pero estamos consiguiendo y logrando una muy buena ley.
También, como ustedes saben, iniciará la discusión del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, con la idea de poder llegar a una conclusión pronto.
También hay importantes avances en términos de tortura, en la Ley para la Prevención y combate a la Tortura.
Se va a hacer un esfuerzo desde las comisiones dictaminadoras para poder avanzar en la dictaminación de zonas económicas especiales, que es un tema que, como ustedes saben, viene de la Cámara de Diputados en condición de Minuta.
Al mismo tiempo estamos en una muy buena posibilidad de resolver ya definitivamente los dos temas que quedan pendientes de la Reforma en materia de Transparencia, Datos Personales y Archivos.
En Datos Personales hay una distancia con respecto a si se justifica únicamente a tener una Ley General, si se requiere Ley General y Ley Federal.
En ese debate técnico están los grupos parlamentarios, pero todo parece indicar que puede resolverse ese debate.
Anticorrupción, como ustedes ya han escuchado, hay el compromiso pues de hacer un esfuerzo para resolverlo antes del 15 de abril, de tal suerte que la Cámara de los Diputados tenga tiempo suficiente para poder pronunciarse sobre la Minuta que en su caso envíe la Cámara de Senadores.
Ya hay una definición por parte de las Comisiones Dictaminadoras de empezar a trabajar sobre la base de un proyecto.
Entiendo que grupos parlamentarios ya están haciendo sus observaciones con respecto de ese anteproyecto de Dictamen y en consecuencia se ve como probable la celebración de reuniones de dictaminación en el caso del Sistema de Anticorrupción.
Yo creo que estas semanas serán muy intensas, de trabajo; serán semanas cruciales para poder resolver los temas pendientes, los temas que son prioritarios y darle a nuestro país los resultados que nos está demandando.
Hay Reformas que están en ciernes, que son de un calado importante como por ejemplo Anticorrupción, Mando Único, Zonas Económicas Especiales, Torturas, que ya he detallado.
Pero sobre todo que estamos haciendo esfuerzos verdaderamente creativos e intensos para lograr buenas, buenas políticas públicas desde el Senado de la República.
Quería hacerles este balance de cómo se antoja el inicio del periodo del último mes del periodo de sesiones, con la idea también de que conforme vayamos avanzando en los días sigamos evaluando qué falta o qué podemos ir construyendo de cara al cierre de este periodo.
Estoy a sus órdenes para cualquier comentario.
LICENCIADO VÍCTOR HUGO PUENTE: Presidente: para estos temas y otros, está una lista y es Andrea Becerril, la primera pregunta.
REPORTERA: Senador, sobre la agenda, ¿cómo resolvieron el caso de Mando Único, las diferencias que había con la iniciativa del presidente Peña? ¿Cómo quedaría?
No sé si tenga también estadísticas, datos de cuántas personas se beneficiarían, los que cometieron delitos patrimoniales de baja cuantía, ¿cuántos más o menos podrían liberarse y cuántos niños?
Y en el caso de anticorrupción, ¿sí daría tiempo a que la sacaran antes del 15 de abril para que los diputados puedan aprobarla?, porque el senador Escudero dice que él ve difícil que la Cámara en 15 días pudiera sacar un tema tan complicado.
Y quisiera preguntarle de otro tema, que es este asunto del suplente de la senadora Mónica Arriola, porque hoy el suplente, el señor Cárdenas Fonseca, ya mandó un escrito quejándose, un boletín, quejándose de que le están violando sus derechos porque ayer estuvo todo el día y finalmente no rindió protesta.
¿Qué va a hacer el Senado, esperar hasta que el Tribunal Electoral decide en torno al juicio que interpuso otra señora que quiere quedarse con la senaduría?
Eso fundamentalmente.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Gracias.
Sobre Mando Único. Hasta ahora, las conversaciones que tuvimos con el grupo de trabajo nos llevan a concluir que podemos articular un modelo mixto, un modelo en el cual ni todas las policías municipales desaparecen ni todas las policías municipales se quedan; un modelo en el cual en función de la existencia real de capacidades institucionales para prestarla función de seguridad pública, el municipio tendrá o no tendrá corporación policiaca.
Esto va a permitir hacer un replanteamiento integral de las corporaciones policiacas en nuestro país. Es decir, no avanzamos hacia un modelo de mando único generalizado; sino un modelo de capacidades institucionales certificadas desde el Sistema Nacional de Seguridad Pública, es decir, tendrá corporación de policía aquel municipio o aquel estado que compruebe y acredite que tiene las posibilidades materiales para hacerlo. Si es una policía confiable, profesional, preparada y si tiene los elementos materiales y técnicos para poder llevar a cabo la función.
En esas coordenadas estamos trabajando y creo que hay importantes avances en esa dirección. Vamos a intentar, al inicio de la próxima semana, ya sobre la base de redacciones específicas, evaluar si estamos en condiciones de llevar al Pleno ya un dictamen.
Por lo que alcanzo a advertir de la reunión del día de ayer, hay consensos suficientes para poder construir un consenso constitucional en materia de seguridad pública.
Con respecto a delitos patrimoniales. No hay un censo claro, y ese es uno de los problemas que tiene el Sistema Penitenciario; sabemos más o menos cuántos reos hay en el país a nivel local y a nivel federal, pero no tenemos una radiografía exacta de cuáles son los delitos que cometieron, cuánto tiempo llevan, entre otras razones, porque no hay sistemas de información confiables sobre el sistema penitenciario mexicano.
Una de las obligaciones que se derivan de esta nueva ley, es la construcción de un censo, de un sistema de información para que todos sepamos quiénes están en situación de reclusión, ya sea en prisión preventiva o bien purgando una pena.
Sin embargo, por algunas encuestas calculamos que aproximadamente un tercio de la población penitenciaria está por delitos patrimoniales. En ese universo, aproximadamente unos 120 mil sentenciados, en ese universo tenemos que encontrar cuáles son delitos patrimoniales de baja cuantía.
Pero si lográramos sacar a cien personas de la cárcel, es un avance importante, ¿por qué? No solamente porque implica disminución de costos de operación de los centros penitenciarios; sino también porque permite resolver el costo social de tener a una persona privada de su libertad que está abandonando a su familia, que no tiene la posibilidad de sacarla adelante y que incluso no puede llevar a cabo un plan de vida.
En otros países las reformas al sistema penitenciario, ha venido acompañada de un programa específico de preliberación. Es decir, se evalúa quién debe estar en la cárcel y en función de eso empieza una nueva era de política penitenciaria, es lo que estamos haciendo.
Y lo que queremos hacer es sustitución de penas privativas de libertad, en dos casos: delitos contra la salud de bajo impacto y delitos patrimoniales de baja cuantía.
Anticorrupción. Sí en efecto, parece que 15 días van a ser muy estrechos para que la Cámara de Diputados se pueda pronunciar; sin embargo, por conversaciones que he tenido con el presidente Zambrano, habrá la intención, habrá un esfuerzo de avanzar en esos 15 días.
Ojalá la Cámara de Diputados logre consensos en esa materia, que logre recibir nuestra minuta, que puedan irla estudiando y que exista la posibilidad de llevarla al Pleno.
De hecho, la vida orgánica del Congreso a partir de grupos parlamentarios debiera facilitar este tipo de discusiones.
Si el Grupo Parlamentario del PAN en el Senado participa intensamente en la construcción del dictamen en el Senado, parecería que el Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados está en condiciones de respaldar el trabajo de sus compañeros.
Yo creo que los grupos parlamentarios tenemos que hacer un esfuerzo de ir dialogando con nuestros pares, con nuestros compañeros diputados, de tal suerte que cuando la minuta arribe a la Cámara de Diputados por lo menos los diputados sepan de qué se trata y cuáles son las principales aportaciones que cada grupo parlamentario hizo y dónde están los detalles específicos.
Yo creo que si los grupos parlamentarios hacemos un esfuerzo de sensibilización con nuestros compañeros, estaremos en buenas condiciones para concluir en abril el pendiente constitucional de aprobar la Ley Anticorrupción.
Con respecto a la suplente o al suplente de la senadora Mónica Arriola, que desafortunadamente ya no está con nosotros. No es un tema de género, es un tema de legalidad. Y déjenme explicar por qué es un tema de legalidad.
El Instituto Nacional Electoral comunicó formalmente al Senado de la República la integración de las listas de los senadores de representación proporcional.
El INE es el órgano que está facultado para hacer esta comunicación.
Al inicio de la legislatura anterior el INE le dijo al Senado: “Los senadores electos por partido son: “Fulanito, fulanita, perenganito, y sus suplentes son A, B y C”.
En el acto formal de comunicación que recibió el Senado de la República se indica que el suplente de la senadora Mónica Arriola es el senador suplente Manuel Cárdenas Fonseca.
En la resolución del Instituto Nacional Electoral que, por cierto, no fue impugnada, en uno de sus considerandos se hace referencia a la resolución del Tribunal Electoral que establece las fórmulas del mismo género. Nada más que si uno lee con cuidado la resolución, dice que los partidos políticos tienen la obligación de al menos el 40 por ciento de sus fórmulas que sean del mismo género. No dice que todas, dice que al menos el 40 por ciento.
Con base en esa resolución, el INE le comunicó al Senado que el suplente es el señor Manuel Cárdenas Fonseca.
El Senado no puede escoger ni decidir quién suple una vacancia. Las vacancias están resueltas por la Constitución. Cuando falta el propietario sube el suplente.
Si no hay propietario y no hay suplente y es de representación proporcional se corre la lista. Si no hay propietario y no hay suplente y es de mayoría relativa se convoca a elecciones. Son los tres supuestos constitucionales.
El Presidente del Senado, la Mesa Directiva, el Pleno no puede decir: “Yo no le doy posesión al suplente y veo a quién le asigno la vacancia”. Nosotros tenemos que actuar sobre la base de la aplicación estricta de la ley; y la ley me dice a mí que el suplente de la senadora Mónica Arriola es el senador Manuel Cárdenas Fonseca.
Es cierto que la persona que está en tercer lugar de la lista de representación proporcional del Partido Nueva Alianza ha impugnado, y entonces se me ha pedido que no le dé posesión al suplente hasta en tanto el Tribunal Electoral resuelva.
Dos problemas jurídicos:
Uno, en materia electoral no hay suspensión de actos. Es decir, cuando se impugna un acto o una resolución ante el Tribunal Electoral no se paralizan sus efectos. La interposición del recurso por parte de la impugnadora no suspende los actos, en este caso, parlamentarios.
La sola interposición no me produce ningún efecto suspensivo de actos, primer problema.
El segundo problema es que el reglamento del Senado le da al presidente de la Mesa Directiva un plazo específico para llamarlo. Son 10 días. Es un plazo específico para llamarlo.
El reglamento me dice a mí: “Presidente, cuando haya una vacante de un senador propietario tienes 10 días para mandarlo a llamar”.
Yo, en aplicación del reglamento, mandé a llamar al suplente que tengo registrado en los archivos del Senado, porque estoy obligado a mandarlo a llamar. Esa es la razón de la queja que ha interpuesto el senador suplente Manuel Cárdenas Fonseca, y ese es el documento que ustedes han conocido ya.
El día de ayer tuvimos una discusión en la Mesa Directiva, la discusión jurídica sobre este caso. Creo que hay convencimiento en mis compañeros de la Mesa Directiva que es el criterio jurídico correcto.
Los grupos parlamentarios por una discusión interna pidieron que no se sometiera al Pleno la toma de posesión. Lo hicimos como cortesía parlamentaria porque estamos dentro del plazo de los 10 días, pero va a llegar un punto vencido el plazo de los 10 días donde el Presidente del Senado no puede pasarse por alto lo que establece expresamente el reglamento.
REPORTERA: (Fuera de micrófono)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Se dio, creo que vence… ¿Cuándo se dio la muerte de…?
INTERVENCIÓN: 14 de marzo.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: 14 de marzo más 10 días. Bueno, se entienden días hábiles, son días hábiles, estamos ya en el límite.
¿Qué pasa si yo no le doy la toma de posesión al senador suplente Cárdenas Fonseca? Puede ir al Tribunal y el Tribunal me puede ordenar que yo le dé la posesión, o incluso como ya ha sucedido en otros casos, el Tribunal puede relevar la exigencia de que se tome posesión. Simplemente dice: “Ya no tienes por que agotar ese acto. Ejerce tus funciones”.
Yo entiendo la argumentación de los colectivos que apoyan la igualdad de acceso de género, pero en este caso no es un tema de género, es un tema de legalidad. No hay misoginia detrás de la posición estrictamente normativa.
Yo tengo un documento que hace referencia a esa sentencia donde se me dice que se validó por parte del INE la integración de las listas y que se validó que esa fórmula fuese integrada de manera mixta: mujer-hombre, porque Nueva Alianza integró el resto de sus fórmulas cumpliendo el criterio del 40-60.
Por cierto, les doy el dato adicional, el Partido Nueva Alianza modificó en dos ocasiones la suplencia de la senadora Mónica Arriola. Durante el proceso electoral hizo dos sustituciones; las dos sustituciones se aprobaron por el Pleno del Consejo General del INE –en ese caso era IFE– dos hombres. En dos momentos se cambió suplente, hombre por hombre y no se impugnó en las dos ocasiones.
No se impugnó en la primera modificación; no se impugnó en la segunda modificación; no se impugnó cuando la senadora Mónica Arriola tomó protesta. Se impugna ahora.
El Tribunal Electoral tomará la determinación que corresponda. Si el Tribunal me dice: “La impugnante tiene razón”, ahora sí que como en el fútbol sale con el número tres Manuel Cárdenas Fonseca y entra con el número cuatro la impugnante.
Pero si no concede la razón, entonces se queda con el número tres, el señor Manuel Cárdenas Fonseca en el Senado.
El hecho de tomarle la posesión no afecta en absoluto el juicio que ha planteado el impugnante; no tiene ninguna alteración en términos jurídicos, lo resolverá el Tribunal. Pero lo que me están pidiendo a mí, que no le dé acceso al cargo es rotunda, franca y absolutamente inconstitucional.
Voy a intentar persuadir a mis compañeros de la Mesa Directiva de que ese es el criterio que tenemos que seguir. De lo contrario, plantearemos al Pleno la interpretación de la norma.
De tal suerte que quien está en ejercicio de sus derechos, en este caso el senador suplente Cárdenas Fonseca ejerza sus derechos ante el Tribunal Electoral.
Esa es la reconstrucción del caso y, subrayo, no es un tema de paridad o de igualdad entre géneros; es un tema de estricta constitucionalidad y de la obligación que tiene el Presidente del Senado de aplicar en esos términos la Constitución.
REPORTERO: ¿Podría ser hasta desacato?...
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Si el Tribunal Electoral le da la razón al senador con licencia, al senador suplente, Cárdenas Fonseca; y yo no le doy la toma de posesión, es desacato a un mandamiento judicial: cosa que no va a pasar, porque todavía no incursiono en la violación a la ley. Espero. Sólo eso me falta.
REPORTERA: Inaudible.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Voy a intentar cumplir la ley el martes, y yo pido la comprensión a mis compañeras senadoras, de que tenemos que aplicar la ley. Lo que me están pidiendo es ilegal.
REPORTERA: ¿Porque está en falta el senador?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Voy a intentar convencerlas, voy a intentar persuadirlas.
Y el argumento que han planteado es: no le des la toma de posesión, esperemos a que el Tribunal resuelva. Se puede tardar seis meses el Tribunal en resolver.
REPORTERA: Inaudible.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Aparentemente son dichos, porque el Tribunal tiene plazo abierto en este caso, plazo abierto en este caso. Es un caso relevante, muy importante y tal; pero lo que yo no puedo hacer es –perdónenme la expresión–, por mis pistolas decir “no le doy posesión mientras el Tribunal averigua”. “Oiga, dice 10 días el plazo del Reglamento”; “No importa”.
Yo no puedo hacerlo, todavía tengo un poquitito de decoro jurídico.
Gracias.
REPORTERO: Hola, buenas tardes senador. Varias preguntas.
Sobre el tema de anticorrupción, la postura del PAN sobre el tema… han hablado del PRD de que están pretendiendo achicar esta reforma; incluso se habla de una posible alianza con el PRI para poder disminuir esta reforma. Yo quiero saber su opinión si es hacia allá o cuál es el estatus de una negociación, si ya va a haber un nuevo documento, un nuevo dictamen y cómo viene ese dictamen. Esa sería la primera pregunta.
La segunda es sobre la ley de este paquete de seguridad. Quiero entender que ya llegaron a un acuerdo para que sea un tema mixto, en donde el PRD y el PAN y el PRI y el gobierno ya puedan concluir todas sus propuestas, ¿así va a quedar o va a ser un asunto de mayoriteo? ¿Cómo van a estar cifras?
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Empiezo sobre el segundo tema. Muchas gracias por la pregunta.
Mando Único es una reforma de tal trascendencia que no admite construirla por mayoría: requiere un consenso, es el modelo de seguridad pública del país que va a aplicar en el próximo siglo, en los próximos años y no es un tema que deba resolverse sin el amplio consenso de los grupos parlamentarios.
Ayer hicimos una revisión de siete temas, en siete temas definimos conceptos; los conceptos han generado acuerdos y ahora hemos pedido a la mesa técnica que genere las redacciones.
La semana que entra, al inicio de la semana que entra revisaremos redacciones y si estamos en condiciones de avanzar en el consenso, vamos a ir adelante.
Estoy optimista de que lo vamos a lograr porque en la definición de los siete conceptos principales de la reforma que hicimos el día de ayer, hay notable consenso en un modelo mixto, un modelo basado en capacidades y no en una norma que se aplica a rajatabla.
Si un municipio: Querétaro, Tijuana, Monterrey, San Pedro, Mérida, tienen posibilidades de llevar a cabo la función de seguridad pública, que la hagan. Si no tiene Iguala, Acapulco, la posibilidad de hacerlo, otros van a realizar esa función: el estado o la Federación. Es un modelo bastante sensato, es un modelo que simplemente exige al sistema evaluar permanentemente las capacidades institucionales existentes, en materia de seguridad pública; y creo que vamos bastante avanzados en ese concepto o en esa lógica.
Con respecto a anticorrupción. Ustedes escucharon al presidente de mi partido el día de hoy, junto con los coordinadores parlamentarios; vamos a una ley reglamentaria que respete el sentido, literal, y el espíritu, de la reforma constitucional. Ni un centímetro atrás de lo que ya está definido en la Constitución.
Vamos a hacer un sistema anticorrupción no solamente que cumpla con el objetivo constitucional; sino también que esté a la altura de las expectativas de los ciudadanos en esta materia. Precisamente por eso el grupo está preparando el conjunto de observaciones a los documentos que se han circulado hasta este momento, para evitar cualquier tipo de riesgo de que la reforma constitucional se descafeíne en la reforma reglamentaria, en la ley reglamentaria.
Ese es el compromiso de Acción Nacional y esa es la instrucción que han recibido los senadores y senadoras de Acción Nacional, de nuestro Comité Ejecutivo Nacional.
REPORTERA: Senador, ¿cómo viene lo de las zonas económicas especiales? Es una minuta, ¿no?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Es una minuta en la Cámara de Diputados.
REPORTERA: Pero es un asunto muy importante, sobre todo para las regiones sur-sureste. Qué nos puede decir, por un lado.
Y por el otro, ¿cómo viene lo de desaparición forzada y de tortura? ¿Sale?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Empiezo por tortura y desaparición forzada de personas.
Como ustedes saben, se realizaron los foros, ya tenemos importantes avances, conclusiones, hay un trabajo importante de los asesores de la mesa técnica y estamos muy cerca de una definición en ambas normas: desaparición forzada de personas y tortura.
Son dos de los temas que pueden salir en estas próximas semanas, porque los modelos son muy coincidentes, porque existen ya aproximaciones claras entre los grupos parlamentarios y son de las normas que pueden tener condición de éxito en este periodo.
Con respecto a zonas económicas, como ustedes saben, recibimos de la Cámara de Diputados la minuta, una minuta respaldada por un amplio consenso en la Cámara de los Diputados, que ha tenido buena acogida en el Senado de la República, sobre todo porque es un mecanismo que detona crecimiento de desarrollo en ciertas regiones del país, sobre todo del sur-sureste.
¿En qué consiste zonas económicas exclusivas o especiales?
En modelos de régimen aduanero fiscal, comercial, especial, específico, preferente, para ahí alentar, incentivar que se instale infraestructura, que se construya infraestructura y que se instale industria. Y esto genera alrededor desarrollo, no solamente por los empleos directos e indirectos que estos modelos generan, sino también porque se detona la economía.
Creo que lo que se está discutiendo ahora es cómo lograr el máximo aprovechamiento de las zonas económicas especiales en donde van a instalarse o se ha planteado su instalación y sobre todo que cada zona económica tenga una vocación específica.
A qué se va a dedicar la zona económica especial del Estado de Chiapas: a la agroindustria, a los mercados de Centroamérica, a los mercados del Pacífico, a los mercados de Estados Unidos.
Hay que encontrarle a cada zona económica exclusiva o especial su nicho productivo, de tal manera que cumpla con el propósito de alentar y de generar desarrollo.
REPORTERA: Me queda una duda: con esta Ley de Ejecución Penal, ¿se van a desfogar las cárceles de ese hacinamiento? Esto en qué va a repercutir: ¿ahorro para el Estado, perfeccionamiento o nuevo tipo de cárceles en el país?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Mira: yo resumiría el propósito de la Ley de Ejecución Penal en una afirmación:
Que esté en la cárcel quien deba de estar en la cárcel. Aquella persona que por la gravedad de su delito lo debamos de inhabilitar, socialmente hablando, en una situación de reclusión específica.
La cárcel no debe servir para todo. La cárcel no debe servir para mantener una persona mientras sea un proceso penal.
Debe servir para evitar el riesgo de reincidencia, debe servir para inhabilitar, insisto, a una persona que ha cometido un delito. Pero cuando la gravedad del delito así lo justifique, así lo amerite.
Vamos a poner en la ley la posibilidad, por ejemplo, de que una persona en lugar de estar en la cárcel porte una pulsera electrónica para poderla monitorear. Eso nos sale más barato como país, pero también implica una mejor forma de aproximarnos al lecho de la delincuencia.
Da muchas opciones a los jueces de ejecución de evaluar si la persona debe estar o no en prisión, de tal manera que la prisión sea excepcional y no la regla, y sobre todo que no sea la regla durante el proceso penal.
El 50 por ciento, un poquito más, de las personas que están en situación de reclusión, están sujetas a proceso.
Es decir, la mitad de la población penitenciaria no ha sido condenada por un juez y mientras tanto su vida se ve afectada por la situación de reclusión.
La cárcel no debe servir para eso. La cárcel debe servir para que una persona pague sus responsabilidades, pero también para tener la oportunidad de reprogramar su vida y de insertarse correctamente a la sociedad.
REPORTERO: (Fuera de micrófono)
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo creo que todavía hay tiempo y es una buena noticia que el Grupo Parlamentario del PRD haya presentado una nueva Iniciativa, una Iniciativa que me parece tiene bondades importantes.
El apartado o el capítulo de prevención, creo que es un apartado encomiable.
Me preocupa el modelo que se plantea en la Iniciativa, el modelo de los clubes.
Una de las cosas que discutimos intensamente en los foros, es que el modelo de clubes no está funcionando.
Uruguay tiene uno; en España el modelo de clubes se ha ido modificando por resoluciones judiciales.
¿Por qué? Porque el modelo de clubes no permite la posibilidad plena del consumo.
Si una persona quiere consumir se tiene que inscribir al club de 20 personas; tiene que ir a un lugar específico, interactuar con esa comunidad de consumidores y sólo puede consumir ahí.
¿Saben qué ha sucedido, por ejemplo, con el valor de las propiedades inmobiliarias circundantes a los clubes? Baja el precio.
¿Saben que hay estudios que generan conclusiones de estigmatización de la sociedad, de estigmatización de consumidores? Nos lo platicaba uno de los expertos:
En España, por ejemplo, los clubes, hay personas que están afuera de los clubes viendo quién entra y quién sale.
El consumidor es identificable y corre el riesgo de la estigmatización.
En España, por resoluciones judiciales, flexibilizaron el modelo de clubes y lo que permitieron es que la persona pueda ir a comprar la dosis y llevársela, no tener la obligación de consumirla ahí.
O sea, el modelo de clubes, como está planteado en la Iniciativa del PRD, pues ya cambió en otros lados; no parece pues ese un modelo razonable para el país, por lo menos no desde mi perspectiva.
Luego, la Iniciativa plantea, la del PRD, plantea el cambio de los umbrales de portación.
Ustedes saben que hemos discutido, si subimos el umbral de 5 gramos a 10, 15 o a 26, bueno.
El PRD propone una –así se llama el modelo-, una antropométrica, que también discutimos en los foros.
No es un gramaje específico sino es, en este caso, lo que quepa en las cuencas de las manos extendidas.
Entonces si usted tiene las manos grandes va a tener mayor posibilidad de portación; y si usted es de manos chiquitas, pues ya se fregó.
El problema con la antropométrica es que es discrecional; genera otro problema: ¿y lo que no me cabe? Otra vez el problema de la criminalización.
Si seguimos manteniendo la idea de los umbrales como está, es decir, es lícito si tengo el umbral que me permite la ley y es ilícito si me paso, de cualquier manera hay respuesta penal, hay reacción penal.
Si me paso del gramaje de 26 gramos, 27 gramos, entonces cometo un delito. Si se me desborda de las manos la cantidad de marihuana, cometo un delito.
Ese es el problema del modelo de umbrales. No funciona ni por gramajes ni por antropométrica; no funciona. Lo que no funciona es que lo que esté fuera de los umbrales termine en prisión.
Es lo que tenemos que resolver que nunca haya prisión como consecuencia de la portación. De eso se trata el cambio regulatorio de fondo.
En los foros se sugirió sacar todo el tema de drogas del Código Penal, no reformarlo.
La Iniciativa del PRD plantea la Reforma al Código Penal. Hay que sacarlo del derecho penal y hay que llevarlo al derecho administrativo.
Si me paso de la portación, sanción económica, o la obligación de ir a atender mi adicción, soluciones administrativas que no impliquen derecho penal. Ese es el cambio regulatorio de fondo.
Mientras no resolvamos un modelo para México, no es responsable dar un paso en uso lúdico y recreativo.
Yo estoy porque sin detener la discusión sobre uso recreativo o lúdico; mejor dicho sobre uso personal, sin detener esa discusión, avancemos donde hay consenso.
¿En dónde sí hay consenso? Modificación de umbrales si resolvemos la manera de suministrar las dosis, uso medicinal y terapéutico y excarcelación de personas.
El modelo de clubes, como en esta lógica de “sólo puedo consumir en el club”, parece ya rebasada por la realidad.
En Uruguay hay uno. El país que se fue a la liberalización del uso de la marihuana sólo tiene un club.
En España la política de clubes se ha ido transformando. Ya no son clubes de consumo, en realidad están funcionando como tiendas. Vas, compras y te vas, no consumes ahí.
Hay mucha evidencia en el mundo que nos permite concluir que hay modelos que están funcionando con matices. Esos esos ncionando con matices. ese nos permite concluir que hay modelos que estcriterio que tenemos que seguir; de lo contrario, Anmatices son los que hay que revisar, precisamente para darle a México el mejor modelo regulatorio.
Yo celebro la iniciativa del PRD. Qué bueno que plantea la discusión de clubes. Qué bueno que plantea la discusión de las cuencas; sin embargo, creo que falta resolver el fondo. El fondo es cómo sacamos la respuesta penal de la política frente a las drogas, esa es la llave o la clave del juego.
REPORTERA: Hola. Buenas tardes. Yo quiero preguntarle otra cosa diferente a lo que está pasando en el Senado de la República.
Hoy la agencia calificadora Moody’s baja la calificación crediticia para el país de estable a negativa.
¿Qué implicaciones puede tener esto y si realmente es lamentable?
Hemos entrevistado a varios senadores y dicen que esto es un reflejo de la mala situación económica que está viviendo el país.
Gracias.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Estamos en un momento muy complicado. La situación económica en el país es difícil, es un escenario adverso.
Lo que ha ocurrido en PEMEX es una señal de alerta.
El problema que tenemos en el corto plazo es cómo financiar nuestro desarrollo y cómo financiar el gasto público con la contracción de los precios del petróleo, pero también con el problema organizacional que tiene PEMEX.
PEMEX no está generando los ingresos a los que estábamos acostumbrados, porque durante mucho tiempo el financiamiento del país vino de Petróleos Mexicanos. Y cuando Petróleos Mexicanos entró en crisis, no hemos podido resolver de qué manera vamos a financiar nuestro desarrollo.
Estas señales de alerta, cambios de las calificaciones, las conclusiones de los expertos internacionales sobre la estimación del crecimiento mexicano son señales preocupantes que revelan la salud complicada de la economía mexicana.
Lo que tenemos que hacer es construir decisiones importantes para poderle dar sustentabilidad económica a nuestro país. Hay que revisar el gasto público, hay que revisar el endeudamiento, hay que revisar la reforma fiscal.
Si la reforma fiscal no está generando correctamente los incentivos para alentar el crecimiento, tenemos que revisarla.
Tenemos que revisar el conjunto de las variables económicas, y sobre todo resolver de qué manera vamos a darle al país una plataforma de crecimiento y desarrollo a largo plazo.
Vean, por ejemplo, lo que está pasando con las subastas eléctricas que no salieron como se pensaba. La apuesta de que el crecimiento y el desarrollo se financiara a partir de las reformas estructurales no está siendo tan clara. En consecuencia, creo que el gobierno debe de revisar la situación económica, definir claramente las políticas públicas, y estoy convencido de que va a encontrar el acompañamiento y la responsabilidad del Congreso para tomar decisiones a tiempo que nos permitan poder salir adelante de una situación que es severamente complicada.
REPORTERA: Senador, yo quiero preguntarte tu opinión sobre lo que publica hoy Bloomberg sobre este tema de espionaje durante la campaña de Peña Nieto.
Tú que fuiste coordinador de la campaña de Josefina Vázquez Mota, ¿si detectaron algo, si ya se ha hecho una denuncia y cuál es la exigencia en este momento?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Acabo de encontrar en ese reportaje la explicación de que se haya vaciado el Estadio Azul.
Leí con mucho detalle el reportaje, un reportaje verdaderamente interesante, sobre todo por lo que revela, incluso por el testimonio directo de la persona supuestamente involucrada.
Me quedo con la preocupación de los elementos de prueba en torno a esa participación en la campaña electoral. Yo no advertí en la campaña electoral.
Yo no advertí en la campaña algo por ese estilo. No tengo evidencia directa. De haberla tenido lo hubiéramos denunciado.
Me llama poderosamente la atención el reportaje, pero también me quedo con la preocupación de que le hace falta elementos para acreditar esos dichos, elementos materiales, de prueba, evidencia mucho más contundente que simplemente la recreación de una supuesta participación en una estrategia de espionaje político.
Me quedo con ese balance.
Por un lado, es un documento interesante que motiva a una reflexión interesante, pero también es cierto que me quedo con la preocupación de que más allá de los dichos no me revela ningún dato, elemento que permita darle plena veracidad a lo ahí afirmado.
REPORTERA: ¿Había la posibilidad o cabía el espacio para que se filtraran en las oficinas como afirman que se intervinieron los aparatos, las computadoras, había esa posibilidad? Digamos, ¿eran vulnerables las oficinas de campaña?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Es difícil saberlo. Nosotros tomamos algunas decisiones para blindar las estrategias de la campaña presidencial, sobre todo los sistemas de información.
Teníamos, pues, algunos mecanismos de protección. Lo que no puedo saber es si fueron suficientes o no, porque el reportaje no da cuenta de la manera a través de la cual se hacía el espionaje.
No puedo saber es si fueron suficientes o no, porque el reportaje no da cuenta de la manera a través de la cual se hacía el espionaje. No puedo saber si lo hacían por servidores, si lo hacían por vía satélite, por llamadas telefónicas.
No hay elementos que yo pueda conectar con algunas realidades de la campaña para poder llegar a la conclusión de que es cierto el reportaje en lo que ahí se afirma.
¿Nosotros teníamos servidores protegidos? Sí
¿Con protecciones extraordinarias tipo la NASA? Pues no. Cosas que están en el mercado; protección básica de propiedad industrial y comercial, no un búnker sellado frente a cualquier riesgo atómico.
Había protecciones básicas de seguridad. Lo que no sé es si la tecnología a la que supuestamente recurrió esa persona era tal que esos mecanismos de protección fueron insuficientes.
De tener más información técnica o evidencia sobre la manera en la que se operó ese supuesto espionaje, uno podría llegar a la conclusión de que si en efecto se puso o no en riesgo la integridad y confidencialidad de la…
REPORTERA: Hay otra parte del reportaje que habla sobre que este mismo hacker se hizo cargo de todas las redes sociales para meter a 300 mil (inaudible) y cambiar tendencias.
En el caso de Andrés Manuel, recuerdo que en su momento sí lo había denunciado, cosas de apoyo y estas cosas; ¿tú notaste algo en el caso particular de Twitter de este tipo de red, de campaña?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Por primera vez en una campaña presidencial, las redes jugaron un papel importantísimo. Ahí hubo una parte del debate político; cada campaña tenía su propia estrategia de redes. Nosotros teníamos la nuestra, suficiente o insuficiente, pues hay que verlo a la luz de los resultados.
Lo que yo me llevo, para mí, es que si esa persona que aparece en el reportaje llevó la estrategia de redes, no le debieron de haber pagado, porque si en algún lugar le fue mal a la campaña del PRI fue en redes. Acuérdense que ahí surge, por ejemplo, el “Yo soy 132”, buena parte de las crisis de la campaña presidencial fueron en las redes sociales. Si esa persona se encarga de las redes sociales, yo creo que no le fue muy bien; yo espero que no le hayan pagado todo, porque…
REPORTERA: Seiscientos mil pesos.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Ustedes revisen, o sea, hagamos memoria de la intensidad del debate en redes sociales y era una debilidad de muchos partidos y de muchas campañas, las redes sociales. Fue un terreno muy duro: a mí sí me quitaban el sueño las redes sociales.
Creo que muchos partidos no estábamos incluso preparados para una dinámica, porque fue la primera vez que tuvimos debate electoral en redes sociales. Yo no, se los digo con mucha franqueza, yo no vi en las redes sociales por parte de la campaña del PRI una estrategia absolutamente ganadora; al contrario, donde tuvo muchas crisis fue ahí. Igual nosotros. Yo recuerdo, ahora el caso del acto de campaña del Estadio Azul, en las redes fue durísima la reacción a esa circunstancia específica.
En fin. Si esta persona llevó la estrategia de redes de la campaña presidencial del PRI, creo que no fue muy exitosa, por lo que…
REPORTERA: ¿Minimizas este tema o, ya por último, exigirías al PRI o qué se tendría que hacer a la luz de este reportaje?
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: A primera hora que surgió, que apareció la nota, Víctor Hugo me la envió, la leí, me llamó poderosamente la atención. Interesante reportaje.
Pero me faltan más elementos. Así como está, no me atrevería a formular ninguna acusación, así como está. Oye, si en alguna segunda entrega hay detalles específicos, yo ahí haría un planteamiento diferente; sobre la base de ciertos elementos contundentes, evidencia más robusta.
No hay, por lo menos en esta primera entrega, no sé si vaya a haber otra, pero en esta entrega no me da ningún elemento que me haga sentirme cómodo para generar una acusación ni para pedirle al PRI explicaciones ni para acusar recibo de que en efecto, se hubiese espiado a la campaña de Josefina Vázquez Mota.
Como está, no. Ojalá que este reportaje abra el debate y se genere nueva información, y si hay nueva información, ahí, ya no puedo hacer nada; pero valdría la pena como reflexión hacia adelante, que no vuelva a pasar una cosa de esa naturaleza. Ahora no me da ningún elemento.
REPORTERO: (Inaudible).
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Y es justo a donde quiero llegar.
Para dar un pequeño paso, excarcelación, no tuvimos que hacer una reforma a marihuana, en la ley de ejecución penal encontramos un mecanismo; y ahí está bien. En un transitorio se establece el programa de preliberación o liberación anticipada de personas sentenciadas por delitos contra la salud, hasta un determinado umbral; siempre y cuando no tengan antecedentes penales, no hayan sido detenidos con violencia, en posesión de armas de fuego y…
REPORTERA: (Inaudible).
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: ¿Perdón?
Sin antecedentes para primodelincuentes. Si cumplen esos requisitos, esa persona puede levantar la mano, va ante el juez de ejecución, no es discrecional por parte del sistema penitenciario; va a un juez de ejecución, presenta su caso, el juez lo analiza y le dice: “calificas. Te dejo salir”; y puede poner el juez algunas condiciones: vienes una vez al mes.
Una de las cosas bonitas de la ley es que el juez de ejecución va a poder indicar como condiciones a la liberación, por ejemplo que tomen un curso de capacitación para el trabajo, que atiendan por ejemplo una adicción. Si cumple esa condición, la persona puede mantenerse en libertad, como sucede en muchas partes del mundo.
Una persona que lleva 20 años en la cárcel, sale, no tiene familia, amigos, no conoce la Ciudad, incluso; no tiene identificación, no sabe en qué va a trabajar. Si nosotros insertamos correctamente al mundo familiar, económico, productivo a esa persona, le cambiamos la vida.
El juez de ejecución ya va a tener esas potestades. Va a poder decirle a la Secretaría del Trabajo: “dale una beca para el trabajo”; va a poder decirle a la Secretaría de Salud el juez de ejecución: “dale un tratamiento a su adicción”. En esas condicionantes que impone el juez, hay un campo fértil, muy fértil para la plena reinserción social de las personas que estuvieron en prisión.
REPORTERO: (Inaudible).
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Una política social en todo el sentido de la expresión.
¿Qué pasa cuando una persona ha estado tres, cinco, siete años, diez, veinte, en la cárcel?
Lo que tiene que hacer el Estado es ayudarlo a que reprograme su vida. Vuelve a empezar, no lo puede hacer solo, necesita una ayuda, necesita un empujón de la sociedad.
¿Cómo se hace ese empujón?
Educación, salud, trabajo, ayudando incluso a que saque su Credencial de Elector para que puedan volver a andar en la vida y que no carguen el estigma de haber estado en prisión.
Se prohíbe, desde la ley, exigir antecedentes penales para conseguir un trabajo.
REPORTERO: (Inaudible).
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No, no, porque es en beneficio.
Como son medidas en beneficio de las personas que están en prisión les aplica a todos.
Ahora, es bien importante: encontramos en la ejecución penal un espacio para darle un giro a la política regulatoria en las drogas. Ese es un avance.
Yo estoy convencido que no debemos esperar para dar ese avance teniendo la Ley de Ejecución Penal en el horno, pues esperar a que tengamos consenso pleno en uso lúdico y recreativo. Yo digo que vayamos avanzando.
REPORTERA: Muy breve senador. Tres cosas: Una: ¿Cuál es su opinión sobre la medida del Hoy No Circula, para todos parejos? ¿Realmente usted ve que esto prospere ante la grave situación que se vive en la Ciudad de México, en la megalópolis por la contaminación?
Y el hecho de que pues seis gobernadores dejaron solo al Distrito Federal prácticamente, que también forman parte de la megalópolis en esta situación.
Dos: ¿Hay algo sobre maternidad subrogada? ¿Se está contemplando algo? Porque por ahí hay un Dictamen; ya lo tenemos contemplado para discusión en el Pleno.
Y hoy es el Día Nacional del Taco.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: ¿De qué?
REPORTERA: ¿Cuáles son sus favoritos?; sus tacos.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: ¿Día Nacional del Taco?
REPORTERA: Hoy es el Día Nacional del Taco. ¿Cuáles son sus favoritos? Sigue siendo éste un alimento básico para los mexicanos.
SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sobre el Hoy No Circula:
Tengo la impresión de que es una medida estrictamente de reacción para aligerar el tránsito vehicular; sacar de circulación un importante número de vehículos para aligerar un poco la circulación vial de la Ciudad de México.
No es una política pública de largo aliento para resolver los problemas medio ambientales en la Ciudad de México.
Ha fracaso esa política. No se cumplieron con sus objetivos; no cumplió sus objetivos para los cuales fue diseñada. Hay estudios y evidencia que demuestran que los efectos son contraproducentes. Se ha multiplicado el número de vehículos por el incentivo que genera el programa Hoy No Circula.
¿Cómo se resuelven los problemas de movilidad y medioambientales en una Ciudad como la nuestra? A través de desarrollo de infraestructura de transporte público, de creación de espacios públicos, áreas verdes, de relocalizar la industria.
En la Ciudad de México no debe haber fábricas. En la Ciudad de México debemos ponerle orden al transporte pesado, al transporte de pipas, al transporte de carga.
En la Ciudad de México tenemos que poner orden en las actividades comerciales.
Si ustedes se fijan, un camión de refrescos se para en la lateral de Paseo de la Reforma a descargar en horario pico.
Eso trastorna la vialidad, trastorna los flujos vehiculares y genera contaminación.
¿Cuál es la solución de largo alcance en materia de movilidad y medio ambiente? Políticas de racionalización del transporte público, del transporte pesado y evidentemente de la industria en la Ciudad de México.
Son políticas de largo aliento, son políticas de fondo, estructurales y no únicamente la prohibición de circular unos días a la semana.
Me parece que es una política fallida y es una política que no va a funcionar por la sencilla razón que no ha funcionado.
Segundo. En materia de subrogar:
Sí, en efecto está ahí, estoy en espera de que los Grupos Parlamentarios decidan en qué momento sugieran, en qué momento quieren entrar a la discusión.
De parte de la Mesa Directiva hay todas las posibilidades para que en su momento podamos discutir ese tema.
Por cierto la próxima semana, el día jueves, se da a dar la segunda lectura de la Reforma Constitucional en materia de Asilo y Refugio.
Se quedó en Primera Lectura el Periodo pasado; ya el consenso para discutirla va a ser el jueves de la próxima semana, es una Reforma muy importante en materia Constitucional, sobre todo frente a la crisis migratoria que está viviendo el mundo y que estamos dándole una respuesta del Estado Mexicano.
De los tacos:
Miren, yo llevo 6 años sin comer carne roja. Entonces los únicos tacos que como son los de pollo, de pescado o los de camarón, pero como buen político que soy, o bueno, como político que soy, más bien de lengua me echo un taco.
Gracias.