Versión estenográfica de la reunión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte, para presentar el plan de trabajo del embajador de México Estados Unidos.

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: …comparecientes.

 

Ciudadano Gemi José González López, designado por el Presidente de la República como cónsul general de México en San Francisco, California, Estados Unidos.

 

Posterior a su comparecencia, serán y se llevarán a cabo la sesión de preguntas y respuestas.

 

Posteriormente, ciudadana Ana Berenice Díaz Ceballos Parada, designada por el Presidente de la República como cónsul general de México en Vancouver, Columbia Británica, Canadá.

 

Posterior a su presentación, se llevará a cabo la sesión de preguntas y respuestas por parte de las senadoras y los senadores.

 

Ciudadano Héctor Eduardo Velasco Monroy, designado por el Presidente de la República como cónsul general de México en San Antonio, Texas, Estados Unidos de América.

 

Posterior a su presentación, también una sesión de preguntas y respuestas.

 

Ciudadano Diego Antonio Gómez Pickering, designado por el Presidente de la República como cónsul general de México en Nueva York, Estados Unidos.

 

Y posterior a su presentación, la sesión de preguntas y respuestas.

 

4. Discusión y en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen por los que se ratifican los nombramientos diplomáticos de los mencionados comparecientes.

 

5. Clausura de la reunión.

 

Se acaba de incorporar la senadora Lisbeth Hernández Lecona.

 

Es cuanto, presidenta.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Le solicito por favor, senadora, someta a votación el proyecto de orden del día.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Sometemos a votación el proyecto de orden del día.

 

Los que estén a favor, manifestarse en la forma acostumbrada.

 

Aprobado.

 

Damos también la bienvenida a la senadora Erika Ayala.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora.

 

Habiendo sido aprobado nuestro orden del día, vamos a dar inicio a desahogarla y empezamos, precisamente, con la comparecencia del ciudadano Carlos Manuel Sada Solana, designado por el Presidente de la República como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de nuestro país en los Estados Unidos de América.

 

Solicito, por favor, a la senadora Lisbeth Hernández, si nos puede apoyar en invitar al ciudadano Sada Solana a pasar a este recinto.

 

Damos la más cordial bienvenida a esta sesión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte, al ciudadano Carlos Manuel Sada Solana.

 

Le solicitamos, por favor, ciudadano Sada Solana, ponerse de pie para rendir protesta, por favor.

 

Ciudadano Carlos Manuel Sada Solana, ¿protesta usted decir verdad en la información que exponga a estas comisiones unidas y también ante las preguntas, y en su caso las réplicas que le formulen las señoras senadoras y los señores senadores?

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Sí, protesto.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias. Se deja constancia de lo anterior. Puede usted tomar asiento.

 

Muchas gracias compañeros y compañeras.

 

Solicito, por favor, a la senadora Marcela Guerra, proceda a dar lectura al currículum de nuestro compareciente.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Procedemos.

 

Carlos Manuel Sada Solana nació en Oaxaca, Oaxaca el 15 de agosto de 1952. Tiene una formación académica: él es ingeniero industrial egresado de la Universidad Iberoamericana. Realizó estudios de Postgrado en Desarrollo de Sistemas de Producción en la Universidad de Delft, Holanda; y sobre Desarrollo Industrial en el Instituto de Administración Pública de La Haya, Holanda.

 

Tiene dominio del inglés y conocimientos de francés.

 

El desarrollo profesional. Desde junio del 2013 funge como titular del Consulado General de México en Los Ángeles. En el exterior, ha sido nombrado como cónsul general de México en Nueva York, del 2011 al 2013.

 

Ha sido ministro de la Embajada de México en Estados Unidos de América, del 2007 al 2013.

 

Ha sido cónsul general de México en Chicago del año 2000 al 2007.

 

Cónsul general de México en San Antonio, Texas, en 1995 al 2000.

 

Cónsul general de México en Toronto, de 1989 a 1992.

 

En la Administración Pública se ha desempeñado como asesor del Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológica de la Secretaría de Educación Pública, donde se encargó de los programas de maestría y dotación de equipos de los institutos tecnológicos del país. Esto del 80 al 81.

 

También ha sido vocal ejecutivo de la Comisión de Planeación y Control de la Inversión Pública del gobierno del estado de Oaxaca, y ha coordinado también los presupuestos federal y estatal del mismo estado de Oaxaca, esto en 1982 a 1983.

 

Secretario de Programas Estatales del gobierno también del estado de Oaxaca y responsable de los sectores industrial, comercial, turismo, agrícola, desarrollo urbano, pesquero, educativo y cultural. Esto también del 83 al 86.

 

Secretario de Desarrollo Económico y Social del gobierno del estado de Oaxaca, y responsable de los sectores industrial, comercial, minero, turismo, pesquero, cultural y educativo. De 1986 a 1989.

 

Presidente municipal de Oaxaca de Juárez, en 1993 a 1995.

 

Cargos políticos. Subdirector del CEPES del PRI, como coordinador del Plan estatal de Desarrollo, durante la campaña del licenciado Miguel de la Madrid Hurtado.

 

Delegado auxiliar del PRI en el distrito de Juchitán, con atención especial en los municipios de Unión Hidalgo, Zacatepec, San Francisco Ixhuatán, Santa María Xadani, Niltepec, durante los procesos electorales en 1983.

 

Y presidente del Comité Seccional del PRI durante la campaña electoral de 1983.

 

Bueno, bienvenido al Senado de la República.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora.

 

Compañeras senadoras, compañeros senadores, sin duda uno de los nombramientos de mayor relevancia para nuestro país y para 35 millones de connacionales o hijos, incluso nietos de connacionales, tiene que ver precisamente el nombramiento de nuestro Embajador en los Estados Unidos de América.

 

Nos da mucho gusto, ciudadano Carlos Manuel Sada, tenerlo aquí en este Senado de la República, en estas comisiones unidas que somos precisamente las responsables de llevar a cabo esta tarea; pero también de analizar, de evaluar y dar puntual seguimiento a todo este trabajo.

 

Escucharemos con enorme atención su plan de trabajo, su propuesta, hasta por 15 minutos. Por favor.

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Muchas gracias.

 

Senadora Gabriela Cuevas Barrón, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República.

 

Senadora Marcela Guerra, presidenta de la Comisión para América del Norte.

 

Honorables senadoras y senadores que integran las comisiones de Relaciones Exteriores y de América del Norte del Senado de la República.

 

De conformidad con las facultades que le confiere el artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus fracciones III y X, el señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, ha tenido a bien designarme Embajador de nuestro país ante Estados Unidos de América.

 

En los términos legales procedentes, agradezco la oportunidad de dirigirme a las comisiones de Relaciones Exteriores y de América del Norte del Senado de la República, a fin de obtener la ratificación de esta Soberanía y ejercer la función encomendada.

 

He tenido el altísimo honor y privilegio de trabajar para los intereses de México y los mexicanos durante 25 años en diferentes representaciones de nuestro país en Estados Unidos y Canadá, al servicio de cinco diferentes administraciones del Gobierno de la República.

 

En todas ellas, he tenido la gran oportunidad de unir esfuerzos con mexicanos y organizaciones de migrantes mexicanos que día a día contribuyen a la grandeza de nuestro país desde sus nuevas trincheras. Mi reconocimiento y admiración a su trabajo, esfuerzo y dedicación por sacar adelante a sus familias, por sus logros individuales y colectivos, y sobre todo por su amor y lealtad a México.

 

De ser ratificado por esta Soberanía, durante mi gestión seguiré trabajando en la defensa y preservación de los grandes intereses de nuestro país y de nuestra comunidad, en cumplimiento de los principios constitucionales y en apego a los valores que caracterizan a la política exterior de México.

 

La relación México-Estados Unidos es, sin duda, la relación más importante y compleja que tiene nuestro país en el mundo. Es una relación dinámica, multidimensional, multitemática y estratégica que impacta todos los ámbitos de la vida nacional; desde el crecimiento y desarrollo de nuestra economía hasta los lazos sociales y familiares de nuestras comunidades.

 

Mantener una relación cercana, fluida y productiva con Estados Unidos está en el interés de México y de los mexicanos. Es por ello que el objetivo central de esta administración ha sido construir un andamiaje institucional que continúe dando solidez y certidumbre a esta relación.

 

En los últimos tres años, el Gobierno de la República ha trabajado para continuar impulsando el empoderamiento de la comunidad mexicana en este país, construir una economía integrada y dinámica que nos permita competir con el resto del mundo, desarrollar una frontera segura, eficiente, próspera y sustentable que ofrezca una mejor calidad de vida para todos sus habitantes y abordar el tema de la seguridad desde una perspectiva integral y de responsabilidad compartida.

 

El resultado de esos esfuerzos ha sido una relación madura y con gran fortaleza institucional, que ha traído grandes beneficios a las sociedades de los dos países y cuenta además con un enorme potencial de crecimiento.

 

Los intercambios comerciales bilaterales ascienden hoy en día, como ustedes lo saben, a más de 531 mil millones de dólares anuales, generando millones de empleos en ambos lados de la frontera.

 

Nuestra relación con el gobierno de Estados Unidos se mantiene en los mejores términos, sustentada en un enfoque de amistad, respeto mutuo e intereses compartidos.

 

Existe hoy en los dos gobiernos una visión estratégica y coordinada, respaldada por nuevos mecanismos con planes de acción concretos que tienen como eje rector el bienestar de ambas sociedades.

 

No obstante todo ello, entre diversos sectores de Estados Unidos aún existe una percepción negativa sobre México, misma que se ha visto exacerbada en el contexto del actual proceso electoral.

 

Lamentablemente, hemos sido testigos de voces que, aprovechando la existencia de un sector del electorado desinformado y ansioso por los retos que la globalización plantea a esa y a todas las sociedades modernas, distorsiona la naturaleza e importancia de la relación bilateral y desconocen y minimizan las aportaciones que realizan los migrantes mexicanos a la economía y a la sociedad estadounidense.

 

Esta percepción está apuntalada por estereotipos negativos y no corresponde a la realidad de nuestra relación y a la profundidad e interdependencia de nuestras interacciones.

 

Lo anterior, demanda una respuesta clara y oportuna del gobierno de la República, a fin de evitar que las deformaciones de la realidad que han caracterizado el actual debate político en ese país se traduzcan en expresiones de intolerancia.

 

Esta respuesta implica, entre otras cuestiones, recuperar la interlocución con una amplia gama de actores a todos los niveles y posicionar la relación México-Estados Unidos como una relación indispensable para ambos que debe ser consultada y atendida constantemente.

 

Supone además una oportunidad para poner en marcha una verdadera política de Estado, para posicionar los intereses de México de manera permanente y oportuna, y lograr el reconocimiento de la importancia de nuestra relación bilateral por encima de coyunturas o momentos políticos.

 

Por ello, desplegaremos una estrategia multifacética que, a la par de fortalecer la labor que tradicionalmente desempeña la diplomacia mexicana en todos los ámbitos de la relación bilateral, permitirá también que se valore a México y a los connacionales en su justa dimensión y en función de sus contribuciones fundamentales a la sociedad y economía en Estados Unidos.

 

A la luz de lo anterior, mi plan de trabajo tiene como objetivo consolidar y profundizar la relación más importante para México, siguiendo la ruta trazada por el Presidente de la República desde el principio de su gobierno, pero marcando un acento especial en la atención de los retos que presenta la actual coyuntura con acciones inmediatas de mediano y largo plazo.

 

Es así que mi plan de trabajo se basa, de acuerdo a como lo presenté ante este órgano legislativo, en los siguientes ocho ejes que voy a mencionar brevemente en aras del tiempo:

 

El número uno: La reactivación de la red consular para fortalecer la diplomacia pública.

 

Si bien es cierto que he tenido la oportunidad de estar en varios consulados, con diferentes circunscripciones, la red que tenemos en los Estados Unidos de 49 consulados es única en el mundo. Somos la envidia de cualquier otro país.

 

Pero la pregunta es: ¿Estamos capitalizando adecuadamente esta red de consulados que tiene nuestro país en Estados Unidos?

 

Me parece que es importante que este relanzamiento que se está haciendo tenga precisamente esa orientación.

 

Estamos ante circunstancias especiales y es por eso que esta nueva estrategia del gobierno de México va en ese sentido.

 

Yo, siendo parte de todo este mecanismo, al ser nominado para ser embajador de México en los Estados Unidos, con un nuevo Subsecretario y con más de la mitad de los consulados de México en Estados Unidos que están cambiando de titulares. Esta red de contactos que tenemos los consulados, tenemos que potenciarla.

 

Es importante que entendamos la dimensión de la presencia de México, pero al mismo tiempo es importante que capitalicemos esta presencia en todas y cada una de las circunscripciones.

 

Tenemos, pues, que hacer un esfuerzo de acuerdo a los lineamientos establecidos para tener una campaña especial de información y relaciones públicas sistemática para generar una imagen más balanceada de México, respondiendo a ataques infundados y distorsiones de la realidad durante las diferentes etapas de la campaña electoral.

 

Ayer mismo, los que pudieron ver el discurso del señor Trump por su victoria en Nueva York, el país que toca es otra vez México; de manera que esto nos ha hecho vulnerables, seguramente porque no hemos tenido una estrategia sistemática, que es parte de esta nueva estrategia que se está ahora lanzando.

 

Nuestro enfoque en los consulados es hacer de los consulados modelos de promoción, modelos de difusión, modelos de comunicación sin descuidar, enfatizo, sin descuidar la protección y la documentación que son la piedra angular de nuestras representaciones.

 

Tenemos que, por supuesto, avanzar en los procesos que ya tenemos, pero debo decirles, y lo digo con mucho orgullo, que México ha avanzado sustantivamente en materia de protección de nuestros connacionales sin ser perfectos.

 

Pero, por otro lado, también hemos avanzado en temas de documentación de manera fundamental, a tal grado que hoy por hoy en prácticamente todos los consulados de México los paisanos pueden sacar un pasaporte de alta seguridad en menos de dos horas, una matrícula consular; pueden también hacer el registro para la Credencial de Elector; pueden obtener sus actas de nacimiento. Es decir, ha habido un avance sustantivo.

 

Ha sido suficiente, me parece que tenemos ahora que repensarlos en esta estrategia para que efectivamente podamos tener una mayor presencia en cuanto a información y que no se distorsione lo que es nuestro país.

 

El segundo punto es el de protección y empoderamiento de nuestra comunidad.

 

¿Qué queremos decir con empoderamiento?

 

Lo que queremos hacer es que nuestra gente sea cada vez lo menos vulnerable posible. A lo largo de todos estos años he podido ver que hemos tenido avances, pero todavía tenemos a la parte más vulnerable de toda la larga escalera que es la relación de México en Estados Unidos, sobre todo los migrantes que son indocumentados.


Hay distorsiones muy importantes en el sentido de que siempre nos cargan en estas coyunturas electorales, prácticamente todos los problemas de la migración.

 

Cuando se habla de los 11 millones de indocumentados, automáticamente todos ven hacia México, todos piensan que los 11 millones de indocumentados son mexicanos, cosa que no es cierto.

 

Los 35 millones de mexicanos está dividido, más o menos, de la siguiente manera: seis millones indocumentados; seis millones con residencia legal; el resto de los mexicanos, 23 millones, con una permanencia allá, porque son de diferentes generaciones, que son tan ciudadanos como cualquier otro ciudadano de los Estados Unidos, pero muchos de ellos tienen también la ciudadanía americana.

 

Un nuevo mecanismo que ya se ha puesto en marcha desde hace tiempo, senadora, con mayor énfasis para dar una mayor protección a nuestra gente, es precisamente el de la doble nacionalidad.

 

Enfatizamos y hacemos referencia a la modificación constitucional en nuestro país, que permite que los mexicanos nos podamos dar no sólo una o dos sino múltiples nacionalidades.

 

Es por eso que estamos pues ahora con este propósito, adicionalmente a todas las otras acciones de protección que tenemos. Es un mecanismo de protección, porque es un mecanismo de protección el hecho de que pudiera obtener la doble nacionalidad, simple y sencillamente porque de esa manera se es ciudadano de pleno derecho; simple y sencillamente porque no es deportable una persona que ya es ciudadana americana; simple y sencillamente porque tiene acceso a mejores condiciones de vida, a mejores puestos de trabajo, a mejor ingreso, a mejores escuelas, a mejores créditos para sus viviendas, en fin, y al mismo tiempo, por supuesto, sigue siendo tan mexicano como cualquiera de nosotros.

 

Personalmente he estado en este tema desde hace 5 años. En alguna ocasión, el entonces alcalde de Nueva York, Bloomberg, me invitó a diferentes programas y estábamos con este tema.

 

El problema que tenemos los mexicanos es que no lo hacemos sistemáticamente. El problema que tenemos los mexicanos es que nos tardamos mucho tiempo en dar ese paso para obtener este mecanismo adicional de protección para ellos y sus familias.

 

¿Por qué lo hacemos?

 

Por diferentes razones que no voy a abundar, pero ciertamente es una estrategia que estamos enarbolando como parte de toda esta estrategia global de ofrecer mejores condiciones a nuestra gente, de tener una mejor protección y sobre todo de que se vuelvan menos vulnerables.

 

Alguien puede pensar, pero es que siendo residente legal ya no tiene uno problemas. La respuesta es, no es cierto, una gente que es residente legal puede ser deportada si cometió una falta anterior o si comete una falta posterior.

 

Entonces, el problema para los mexicanos es que tenemos muchísimos mexicanos que no lo hacen, es la comunidad étnica, el grupo étnico con mayor rezago en este propósito y queremos emular a otras nacionalidades asiáticas, europeas, que en cuanto tienen la oportunidad lo hacen.

 

Me parece que es parte de toda esta estrategia de un conjunto de medidas para ir posicionando mejor a nuestra gente y sobre todo para que se integren mejor al lugar en donde están viviendo y queremos que se logren ciudadanos binacionales y sociedades binacionales que puedan interactuar sin ningún obstáculo entre los dos países.


Ese es uno de los propósitos que nos tenemos como metas para que podamos ir avanzando en una sociedad binacional.

 

En este propósito, por supuesto ya lo estamos haciendo los consulados, pero queremos fortalecer más esta presencia de nuestra gente con plenos derechos.

 

Ese punto es la diáspora mexicana, tenemos diáspora mexicana o tenemos diásporas mexicanas. Ese es un tema que es discutible y que, bueno, en su momento, si hay el interés de esta legislatura, podemos avanzar un poco más, pero ciertamente hay otros grupos étnicos que tienen menor número de conciudadanos o nacionales de sus países y que tienen mayor integración.

 

Treinta y cinco millones de mexicanos no somos pocos, tenemos mil 400 clubes de oriundos, organizaciones, federaciones, pero no tenemos un aglutinamiento, una cohesión que nos haga tener un peso político mayor y de ahí vienen todas estas diatribas.

 

Más de un senador, más de un congresista me han dicho en muchas ocasiones, el problema de México es que los golpeamos, los insultamos y no hay mecanismos de reacción, no pasa nada, cosa que no sucede con otras nacionalidades.

 

Cuántos años llevamos de presencia de mexicanos en los Estados Unidos  y cuáles son esos mecanismos de reacción que deberíamos tener, es uno de los propósitos fundamentales también de esta gestión que, con el voto favorable de ustedes, espero iniciar dentro de poco en los Estados Unidos.

 

Tenemos aquí que hacer toda una cruzada con los gobiernos de allá y con los gobiernos de acá. En ambos casos, me parece, es imposible identificar a los muchos interlocutores que existen, porque no es una labor única del embajador de México en los Estados Unidos, es una labor conjunta con los cuerpos legislativos, es una labor conjunta con los órganos y los gobiernos subnacionales, para que todo mundo entendamos la magnitud de esta relación.

 

Si ya el 80 por ciento de los productos que México produce se van a los Estados Unidos, si ya tenemos una comunidad tan grande, me parece que tenemos que diseñar esos mecanismos para que efectivamente podamos tener una mayor presencia.

 

El cuarto rubro es la diplomacia cultural y educativa, como estrategia de fortalecimiento de imagen, es otro concepto que también tenemos que fortalecer.

 

En alguna época se crearon varios institutos culturales de México, en particular el Instituto Cultural Mexicano de San Antonio, el de Nueva York, los Ángeles y en la capital de los Estados Unidos, en Washington, habrá que revisarlos, porque no están cumpliendo su propósito, pero sobre todo no tenemos una labor consistente en materia cultural.

 

Una de las opciones es, por supuesto, trabajar con la nueva Secretaría de Cultura, para que tengamos la sistematización, con un rumbo muy claro de qué es lo que tenemos que hacer para aprovechar el enorme poder suave que tiene nuestro país.

 

Volviendo un poco al tema de las diásporas, me parece que hay unos esfuerzos que son interesantes, que tienden a ir posicionando a nuestra gente en un cierto sentido, pero todavía tenemos ahí mucho por hacer.

 

Últimamente se lanzó el tema, por ejemplo, de la gastronomía nacional como un elemento también de poder suave y ciertamente me parece un gran acierto, es un programa de la Presidencia de la República, con franquicias que se llaman “Ven a comer”.

 

Porque tomamos como ejemplo un país, Perú, que sin tener una gastronomía tan sofisticada, tiene una estrategia de posicionamiento de su gastronomía que está ya dando la vuelta al mundo.

 

Y ciertamente hay dos cocinas en el mundo reconocidas por la UNESCO como patrimonio intangible de la humanidad, la cocina mexicana y la cocina francesa. Me parece pues que tenemos extraordinarios elementos para tener una presencia mucho más sólida en ese sentido.

 

En relación con el Poder Legislativo y autoridades locales, por supuesto que la relación entre cuerpos legislativos es fundamental, no sólo a través de los mecanismos institucionales que ya se tienen, como las interparlamentarias, sino a través de contactos directos de los señores legisladores con sus contrapartes.

 

Si algo aprecian y reconocen los legisladores de los Estados Unidos, es tener diálogo ya sea para temas específicos con sus contrapartes, no les tengo yo nada qué decir en ese sentido, pero es una de mis funciones ir a hacer un trabajo con el Congreso de los Estados Unidos paraqué tengan las puertas abiertas los señores legisladores y se establezca una relación no sólo política, sino una relación, de ser posible, una relación ya más personal, ya más institucional, sobre todo más de fondo.

 

Ellos por supuesto están en los puestos muchísimos años, a veces hay senadores que ya llevan 25, 30 años, hay que tomar en cuenta que los representantes se eligen cada dos años, de manera que aquí aplico el lema que es muy cierto, pero que muchas veces se entiende que es “toda política es local”.

 

Nosotros a veces no sabemos maniobrar con las fuerzas políticas de los Estados Unidos y yo siempre me pregunto de dónde han salido las iniciativas recientes que han beneficiado más a nuestros connacionales a nivel federal o a nivel estatal y la respuesta es categórica: son los mejores aliados los representes locales si se sabe hacer y se hace un trabajo político con ello porque ellos están directamente en contacto con sus representados.

 

Y por otro lado también el tener a los legisladores federales en sus lugares de origen los fines de semana es un punto de contacto muy importante para los consulados, para los cónsules generales de México para hacer trabajo político con ellos.

 

En esta coyuntura electoral en donde pensamos todos en quién va a ser el presidente o el candidato a la presidencia de los Estados Unidos, perdemos de vista que se van a reelegir los 435 miembros del congreso de los Estados Unidos y 34 senadores del senado de los Estados Unidos y que puede cambiar la composición.

 

Ahí tenemos que estar muy pendientes, tenemos que hacer trabajo permanente para posicionar lo que queremos: cuáles son las ventajas de nuestro país, cómo tiene un impacto tan importante la economía mexicana en sus circunscripciones.

 

Como ustedes saben en Estados Unidos, de los 50 estados, 33 estados, su comercio número 1 o 3 importante en el mundo es con México.

 

Esto tenemos que capitalizarlo pero es necesario por supuesto hablar siempre de los beneficios tan profundos de esta relación bilateral y por supuesto de las contribuciones de los mexicanos.

 

¿Qué cosa hemos contribuido? Por supuesto que son muchas cosas pero ya en cualquier lugar que se va en Estados Unidos está presente la cultura de México, está presente la gastronomía de México, está presente la comida de México y además los valores familiares como una aportación posiblemente no tan tangible pero que mucho ha aportado al aglutinamiento de las comunidades.

 

Yo podría presentarles muchos ejemplos, posiblemente uno de ellos cuando llegué a Chicago, viajaba a Minnesota porque ahí era parte de la circunscripción.

 

En San Paul se estableció finalmente el consulado, pero me decía el alcalde de Minneapolis: tenemos aquí mexicanos que vinieron y transformaron una zona, una zona que era de prostitución, de vicio, y llegaron los mexicanos con su espíritu emprendedor y transformaron ese lugar.

 

Lo tengo como una referencia de lo que han contribuido nuestros mexicanos, nuestra gente pero que no se pondera, no se toma en cuenta, no se conoce.

 

Por eso pues que tenemos esa obligación de trabajar con las autoridades locales.

 

El tema de las delegaciones congresionales, señores senadores, es muy importante que se hagan con mayor frecuencia.

 

Sí me daba frustración en la época en que estaba en esa capacidad de que las delegaciones congresionales, tanto de congresistas, senadores, van más a otras partes del mundo, van más a muchos otros lugares en Europa, o inclusive en Asia, que sin tener la profundidad de la relación que se tiene con México prefieren ir hacia otros lugares y eso hace que se pierdan espacios de conversación y espacios de negociación.

 

Pongo como ejemplo también qué pasa en un estado como California, en donde estoy ahorita adscrito todavía:

 

Las iniciativas de los señores legisladores de California son únicas en su género. No hay otro estado que tenga una propuesta tan clara para con los inmigrantes.

 

Así, si vemos las leyes que recientemente han sacado, recientemente, para dar apoyo educativo a los indocumentados, ahí está California tomando la delantera.

 

Si tomamos el tema de las licencias, es uno de los 14 estados que acaba de pasar el año pasado el tema de las licencias para indocumentados.

 

Nada más en un año se registró medio millón de mexicanos para sacar su licencia y para nosotros es medio millón de personas que no tenemos que darles una protección si son parados porque tienen un foco roto, porque tienen un problema de tránsito y ellos automática, o muchos de ellos son deportados por una simple falla de tránsito.

 

Yo creo que todo eso tenemos que dimensionarlo una vez más en el contexto del papel que juegan las autoridades locales y ponderarlas en su justa dimensión.

 

El Presidente en este momento, del Senado de California, el senador Kevin de León, de origen mexicano, nacido en Tijuana, el Presidente de la Cámara de Diputados, de la misma manera, Anthony Rendón; el alcalde, mitad judío mitad mexicano, con un gran orgullo por su mexicanidad.

 

Entonces tenemos que reenfocar hacia dónde también hacemos esfuerzos porque ellos son los que hacen el trabajo para beneficio de nuestros mexicanos.

 

La última iniciativa que sacó el senador Lara es dar cobertura médica, gratuita a todos los muchachos indocumentados que tienen menos de 19 años.

 

Me parece que ahí debemos de tener la geografía completa de en dónde se están dando estos beneficios.

 

Y por supuesto hay otras legislaturas que actúan en sentido contrario y enrarecen muchísimo el ambiente de nuestras comunidades.

 

El tema de la Reforma Migratoria me parece fundamental: Es un tema que obviamente ha tenido muchos vaivenes.

 

Me ha tocado presenciar iniciativas que son conjuntas, como el famoso “three mat”, que es una iniciativa que fue lanzada por el senador “Horin Hach”, con el senador “Durbin”, republicano y demócrata. No pasó.

 

Otra gran reforma migratoria que la propusieron “Kennedy McCain”, que en paz descanse Kennedy, completísima, pero tampoco pasó por la misma razón.

 

Y así podemos seguir analizando y analizando tantas propuestas que ha habido y el resultado es que no ha pasado nada desde la amnistía que se llamó “Irca”, en 1986.

 

Desde entonces en lo que se ha avanzado son algunas reformas locales para apoyo de las comunidades indocumentadas, bueno, con excepción de lo que recientemente hizo el Presidente Obama, una medida administrativa para dar salida a estos muchachos que se agrupan en el rubro de “Dakas”, que son los que llegaron antes de cumplir 16 años y que se les da una legalización temporal.

 

Bueno, México a través del esfuerzo de los consulados registró aproximadamente hasta la fecha, entre 750 y 800 mil muchachos que ya tienen por lo menos un estatus temporal adecuado.

 

Yo creo que eso lo tenemos que seguir haciendo. Hace dos días, el lunes, hubo una audiencia en el Congreso de los Estados Unidos para oír los posicionamientos de las dos partes –perdón-, en la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos para tomar la decisión final de si se implementa el Daka 2 y sobre todo también el Dapa, que quiere decir el tratar de darle una regularización migratoria a aquellos padres de familia que tienen hijos en los Estados Unidos.

 

Pudiera profundizar también, pudiera comentar algunos otros temas que es la profundización de la relación bilateral México-Estados Unidos, incluyendo los temas de competitividad, innovación y emprendimiento, estos tres ejes de un andamiaje nuevo que se lanzó al principio de esta administración en donde resaltan tres acuerdos y sobre todo 3 iniciativas muy importantes:

 

El diálogo económico de alto nivel. El consejo mexicano estadounidense para el emprendimiento y la educación. Y el foro bilateral sobre educación superior, innovación e investigación, que se llama FOBESI, del cual es parte el Proyecta 100 mil, que está generando bastantes beneficios para que nuestros estudiantes tengan un contacto con ese país.

 

El tema frontera segura y moderna, que es otro de los ejes, por supuesto que es fundamental.

 

He estado cerca de la frontera en dos ocasiones; he visto la transformación de la frontera, en una ocasión desde la perspectiva de Texas, en otra ocasión desde la perspectiva de California.

 

Pero si bien es cierto que ha habido avances y se acaba de inaugurar un puente peatonal único en su género, el senador lo conoce, en donde se permite el paso peatonal, es único en su género, insisto, pero que es apenas parte de lo que se tiene que estar haciendo.

 

Si ya tenemos un volumen de tráfico de 300 mil vehículos que cruzan todos los días la frontera; si ya tenemos un volumen de tráfico de 70 mil camiones pesados de carga que cruzan la frontera; si tenemos un flujo comercial de 1.3 billones de dólares cruzando la frontera todos los días; necesitamos poner más énfasis en la infraestructura, no podemos tener una infraestructura del siglo anterior cuando tenemos un comercio que es único en el mundo y con volúmenes extraordinariamente grandes, siendo la frontera más dinámica que existe en el mundo.

 

Creo que ahí propondremos algunos otros esfuerzos, algunos otros mecanismos para que sea una frontera inteligente, una frontera en que pueda circular las personas, los bienes y los servicios, sin tener que pararse en esa frontera entre México y los Estados Unidos.

 

Finalmente el tema de seguridad, como mi último eje, me parece fundamental. En la época que me tocó estar en Washington surgió la Iniciativa Mérida; me parece que ha perdido un poco de fuerza, posiblemente interés, no lo sé bien en este momento. Pero ciertamente ya no tiene la dinámica y no tiene los recursos que asignaba el gobierno de los Estados Unidos a través del Legislativo, para poder generar estas condiciones, obviamente, para combatir organizaciones del crimen organizado; pero sobre todo para fortalecimiento institucional, para fortalecimiento de capacidades en el interior de nuestro país y también para la entrega de equipo.

 

Me parece que ese es un tema que habrá que entrarle con mucha fuerza y tratar de rescatar el famoso 15 por ciento, que seguramente ustedes saben de qué les hablo: es un 15 por ciento que se retiene porque si hay violaciones de derechos humanos en México, ese 15 por ciento lo retiene. El año pasado fue retenido; me parece que hay que hacer una labor de cabildeo importante para que den los recursos enteros; México ha avanzado también en ese tema.

 

Con esto concluiría mis comentarios, senadoras, senadores, para poder pasar ahora a las preguntas, comentarios que ustedes me quieran hacer.

 

Estoy a sus órdenes.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, ciudadano Carlos Manuel Sada, por esta muy completa exposición de plan de trabajo.

 

Ahora toca la etapa de darle espacio a las preguntas y comentarios de las y los senadores, y empezamos por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, la senadora Marcela Guerra.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Muchas gracias, señora presidenta.

 

Yo más que hacer comentarios de preguntas, tengo un mensaje, ingeniero, y es que la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, que me honro en presidir, ha llevado a cabo un seguimiento puntual de los temas que componen esta agenda robusta de la relación bilateral, y veo que usted la tiene muy clara porque usted ha estado, ya tiene el conocimiento por los cargos que ha desempeñado.

 

Y creo que me parece pertinente subrayar los elementos más importantes de esa agenda, que desde el 2012 que le hemos dado énfasis, toda vez que somos senadores a partir de esa fecha, y en primer lugar, el esfuerzo muy importante que quizá inédito, de institucionalizar los mecanismos que ya existían; pero que hoy por hoy se están puntualizando con objetivos muy específicos, medibles, metas y que dan indicadores.

 

Entonces, en primer lugar está el diálogo económico de alto nivel, que promueve la conectividad, la competitividad, el crecimiento económico, la productividad, la innovación y un compromiso efectivo por ejercer un liderazgo regional y global. Especialmente las cadenas de valor productivo, hoy por hoy que México tiene el honroso primer lugar en producción de autopartes y que estamos ya desarrollando una industria automotriz que acabamos de firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico; tenemos 21 años con el NAFTA, con el TLC, es decir, el acuerdo de libre comercio entre México y Estados Unidos, un tratado.

 

Y bueno, también somos testigos de una colaboración para poner en marcha los corredores logísticos y profundizar en la cooperación regulatoria, inaugurar más aduanas binacionales, esto último con el apoyo obviamente del Poder Legislativo, que aprobamos modificaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos para que los agentes aduanales estadounidenses puedan portar un arma de tipo pequeño y poder desempeñar muy bien su labor.

 

Nuestra frontera, ya lo dijo usted clarísimamente, es muy grande, es una frontera que aspiramos que sea del siglo XXI, con tecnología, el que pueda ser una expresión real del surgimiento de una comunidad binacional que interactúa y que exige una identidad propia; y es un espacio en el que la cooperación y el conflicto han encontrado un cauce a través del cual se permite el comercio y los cruces de bienes y de personas.

 

El segundo, otro punto importante es el FOBECI, el Foro Bilateral sobre Educación Superior, que nace con una meta de 100 mil estudiantes, de tener 14 mil hace pocos años, vamos ahora en 35 mil. Sin embargo, vamos a necesitar de oficios de la gran diplomacia de Estado para que el FOBECI pueda ampliarse mucho más, sobre todo en los acuerdos en materia de colegiaturas para las universidades públicas que cobran como si fueran privadas, y eso no permite que los mexicanos vayan y los americanos vengan aquí también; haya más movilidad estudiantil.

 

En ese tema me imagino que el senador Romero Hicks tiene mucho muy específico algunos planteamientos, porque él es el presidente de la Comisión de Educación.

 

Hay que reconocer que hace falta un mayor número de acuerdos concretos entre centros educativos, y esto también va a ser tarea de nuestra Embajada.

 

Tenemos otro instrumento a través del Consejo de México-Estados Unidos para el emprendimiento e innovación, el famoso MUSEIC, y que esto fomenta el crecimiento de emprendedores y por supuesto que impulsa las PyMES, las medianas y grandes empresas también, para hacer negocio con Estados Unidos, hacer buen negocio y potenciar nuestras relaciones económicas, y hoy que viene el TPP, pues mejor.

 

Para esto, bueno, este Senado ha contribuido a eso con la reforma a la Ley de Sociedades Mercantiles, cuyo espíritu es el de coadyuvar a este esfuerzo.

 

Creo que se ha creado también a través del propio MUSEIC, un fondo de garantía de 30 millones de pesos para crédito de mujeres. Es decir, hay una acción afirmativa para el empoderamiento genuino de las mujeres en los negocios.

 

Reconozco también la persistencia de los irritantes, que usted ya los ha padecido, los hemos padecido todos los irritantes en esta relación bilateral. Evidentemente en migración, las famosas deportaciones del presidente Obama de dos millones de connacionales.

 

Sin embargo, también hay que reconocer que ha habido un gran diálogo entre las autoridades de los dos países para ordenar esa repatriación de nuestros connacionales en nuestro territorio.

 

Otro, coincido pero con mucha claridad con usted, el de revertir la vulnerabilidad de nuestros mexicanos a través del empoderamiento. Y creo, como ya sea discutido el día de ayer con todos los cónsules votados por estas comisiones, el de poder impulsar la doble nacionalidad y el ejercicio pleno de una ciudadanía o la doble ciudadanía en el pleno ejercicio de derechos: de propiedad privada, de acceso al trabajo y evidentemente con más oportunidades para poder empoderar a nuestros connacionales más y más cada día.

 

No podemos permitir, por otro lado, los avances de la relación, es decir, que se minen los avances de la relación bilateral que se intentan descarrilar en un contexto de campañas electorales.

 

Sabemos todos los dichos de algunos candidatos, especialmente del señor Trump. Por supuesto que no los compartimos, los rechazamos, los repudiamos, pero no lo podemos permitir.

 

Necesitamos implementar desde el Senado de la República, acompañar en un esfuerzo grande de diplomacia pública a la diplomacia formal de Estado en este tenor.

 

Se deben difundir más los aportes de los mexicanos en la sociedad estadounidense, y para esto usted va a contar con nuestras comisiones, especialmente la de Relaciones Exteriores América del Norte para acompañar todos estos esfuerzos.

 

Su perfil y su experiencia en las redes que ha usted construido a través del tiempo con todo lo que usted ha hecho en los consulados va a ser muy eficaz este trabajo.

 

México, compañeras y compañeros, tiene biodiversidad. Cuenta con una cultura milenaria y hay que ampliarlas eficazmente como elementos de una diplomacia pública que puede y debe jugar un rol para mostrar lo que somos, lo hemos sido y lo que podemos ser los mexicanos.

 

Y, por último, nada más hay otro irritante que sí no lo quiero dejar de lado, que es el tráfico de armas, pero ahora con una nueva modalidad, que es el tráfico de armas a través de partes.

 

Se trafican las partes de las armas a través de nuestra amplia frontera y se ensamblan en nuestro país, hay reportes ya que dan fe de esto, y creo que debemos de ampliar o ver nuevos mecanismos en esta relación de cooperación en materia de seguridad para poder minar este asunto. Porque además estas armas, como vienen por partes, se ensamblan aquí en México y no cuentan con el número de serie y no se les puede dar seguimiento.

 

Si antes ha sido un problema con más de los 25 mil puntos de venta de armas en Estados Unidos y que ingresan a nuestro país de una forma totalmente ilegal, ahora se van a multiplicar porque ya vienen en partes.

 

Señor embajador, siempre sea usted bienvenido a este Senado de la República. Agradezco a la senadora Gabriela Cuevas el que haya dado la oportunidad de tener este diálogo con usted, esta comparecencia, y bueno, cuenta siempre con nosotros.

 

Gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora Marcela Guerra.

 

Damos el uso de la palabra a la senadora Luz María Beristain.

 

SENADORA LUZ MARÍA BERISTAIN NAVARRETE: Gracias, presidenta Gabriela Cuevas.

 

Sea bienvenido, don Carlos Manuel Sada Solana.

 

Como secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, representante del Partido de la Revolución Democrática, he de decirle que hemos visto con preocupación cómo han transcurrido los acontecimientos en los últimos días, en los últimos meses, con respecto a la problemática que al interior de este proceso electoral se ha estado gestando entre los Estados Unidos y entre México.

 

Se ha estado tensando la relación y considero que es una buena iniciativa por parte del Presidente de la República y de la Canciller el hacer el cambio, porque muy probablemente en este momento la experiencia que usted tiene de 25 años de estar trabajando en el Servicio Exterior Mexicano como representante de México en los Estados Unidos, seguramente van a dar mejores resultados.

 

No creo que el anterior embajador no haya sido bueno, sino que pienso que en este momento sí tenemos que armarnos de todo el parque que esté a nuestro alcance y reforzar nuestra representación.

 

Nosotros vemos con preocupación que ha faltado un poco más de comunicación entre todos los actores que tenemos que ver con el tema de la política exterior de México.

 

A mí me gustaría que, en el caso de ser usted ratificado aquí en el Senado, pudiéramos, previo a su viaje a los Estados Unidos, tener una reunión de trabajo miembros de la cancillería, nosotros los senadores que tenemos como facultad exclusiva el hecho del análisis de la política exterior precisamente eso.

 

O sea, nosotros quisiéramos, para que pudiéramos generar una estrategia, una estrategia en la que no nada más vayamos a estar esperando de qué es lo que ahora traen de ocurrencia, para ir de una forma contestataria como se van dando los acontecimientos.

 

Creo que nosotros tenemos con qué, porque en este país, empezando por usted que tiene toda una vasta experiencia en Estados Unidos; habemos muchos actores que podemos incidir en una estrategia importante, seria, de Estado, en una estrategia del Estado mexicano que no nos lleve a ocurrencias ni a contestaciones eventuales, sino marcar muy claramente, con todas estas problemáticas que acaba de mencionar la senadora Marcela Guerra, sobre todo el tema de las armas a nosotros nos preocupa muchísimo, este trasiego de armas que existe, esta forma como se han estado reforzando los grupos delictivos, las bandas de delincuentes en este país, a través de este trasiego, de esta forma informal de que siguen llegando las armas.

 

Y bueno, todos los otros temas yo suscribo puntualmente todo lo que dijo Marcela, pero me parece que no solamente debemos ser ocupados nosotros para la hora de la ratificación de usted, sino podríamos tener también una muy seria reunión de trabajo, para que entre todos le ayudáramos a construir, incluso que estén representantes de la Presidencia de la República, obviamente la Cancillería y el Senado de la República, y del congreso, para tener un apoyo, para que usted no se vaya solamente con su experiencia, que es bastante, pero sí que se sienta muy respaldado por una política del Estado Mexicano, donde podamos nosotros darles respuestas claras a las y los mexicanos que se encuentran tan preocupados por esta forma como se han manejado en los diversos medios de comunicación, todas estas situaciones que, repito, son en el ámbito de un proceso electoral, pero que aprovechando esta situación, creo que es el momento de empoderar más nuestra representación en México.

 

De empoderarla más y aprovechamos el proceso electoral y también ponemos los puntos sobre las íes de una serie de cosas como es el tema de las armas yd e las drogas, que también hay que clarificar y usted deberá, respetuosamente se lo digo, representar a México con el gran tamaño de esta nación.

 

Con esos tamaños, con el tamaño que México tiene, con la experiencia que usted tiene, y de una forma muy responsable, muy seria, de darse a respetar, estoy segura de que usted lo va a poder lograr, porque usted se va, si es que es ratificado aquí, en el caso del Partido de la Revolución Democrática le vamos a dar el apoyo, le vamos a dar el apoyo a la Canciller, le vamos a dar el apoyo al Presidente de la Republica, porque estamos seguros que hoy más que nunca necesitamos cerrar filas todos los actores políticos en esta nación y que nos vean unidos y fortalecidos, aunque también nosotros estemos atravesando por un proceso de elecciones en este país.


La mitad de los estados de la República están inmersos en ese proceso, pero hoy más que nunca los Estados Unidos de Norteamérica tienen que vernos a todas las fuerzas políticas unidos, robusteciendo a nuestro embajador y la policía del Estado Mexicano, que tiene que ser muy digna y muy firme.


Gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Gracias senadora Beristáin.

 

Senador Cota.

 

MANUEL HUMBERTO COTA JIMÉNEZ: Muchas gracias, bienvenido señor embajador.

 

Hemos transitado en estas comisiones unidas del Senado un número importante de horas. En el encuentro de los hombres y mujeres que representarán a nuestro país en diferentes países y el día de hoy con usted indudablemente va a ser un día muy importante, histórico y trascendente y así lo quisiera enmarcar.

 

El arribo de usted, a propuesta del señor presidente, para que usted nos represente en el país más poderoso del mundo, con nuestro primer socio comercial, siendo nosotros el tercer socio comercial de ellos, yo pudiera hablar de muchas cosas como mis compañeros lo han hecho, no sólo del tratado comercial de nuestros intereses, particularmente como han sido los de la agricultura y muchas cosas más.


Pero usted representa algo muy especial en un momento muy especial, que no debemos dejarlo pasar.

 

Todo lo dicho de los temas diversos serán importantes, pero si no tocamos el tema central que estamos viviendo, no estaríamos oportunamente atendiéndolo y la visión del presidente del arribo de usted, eso enmarca, es justamente el perfil, lo da desde su origen, que con mucho valor y honestidad lo refleja en la formación partidista, pero que eso para usted es un antecedente.

 

De un modesto cargo se convierte en hombre de Estado para poder defender los intereses del país y eso habla muy bien de usted. Por ello me dará mucho gusto colocar el voto a favor de su nombramiento.

 

Lo que vive nuestro país en este momento electoral, no podemos estar exento de ello. No podemos estarnos cubriendo con lo que ha sido tradición y tenemos que respetarlo, el derecho a la autodeterminación, el derecho de los pueblos, el derecho a la no intervención, respetarlo es indudablemente importante, pero no podemos estarlo dejando pasar.

 

Y a mí me queda claro uno de sus puntos centrales para dar prioridad a la defensa de la imagen de México. No es posible que un importante porcentaje de mexicanos, que por diversos motivos se encuentran en esa tierra, que no estén siendo verdaderamente una fuerza, ya no sólo laboral y de producción, sino en política.

 

Y usted ratifica lo que hace unos días nos lo decía también otro representante que será, a veces la decisión de los mexicanos, la continuidad de los mexicanos, la organización de los mexicanos es la que nos hace hacer el gran bloque.

 

Lo que acontece actualmente de lo que han hecho, la decisión de acuerdo de todos los partidos que son las reformas estructurales, que son el reconocimiento de muchos países, que no sólo es el mérito ni de un partido ni de una persona, sino justamente de cuando decidimos las cosas en bloque y tomamos acuerdos, lo hicimos por México.

 

Este es el momento de México en Estados Unidos y estoy seguro que usted será determinante.

 

Yo le pediría, en la medida de lo posible y en lo que usted considere propio, pero que sí nos dé a conocer un poco más y profundice un poco más, sin que esto comprometa desde luego, pero sí que marque una postura, a lo que habrá de ser la defensa de la imagen de México.

 

Y le felicito, porque usted precisamente su origen lo da de un hombre que trascendió a México y trascendió a las Américas. Benito Juárez por ello logra justamente ese distintivo de una expresión indudablemente que en este momento cobra fuerza: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, y lo que más queremos es la paz para transitar a los resultados.

 

Y la paz se da con el entendimiento y el respeto y una política de buena vecindad y es momento de postura del país.

 

Le felicito señor.

 

SENADORA MARCELA GUERRA: Gracias senador Cota.

 

Tiene el uso de la palabra la senadora Secretaria Lisbeth Hernández Lecona.

 

SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: Gracias Presidenta Marcela Guerra.

 

Sea usted bienvenido Embajador Carlos Manuel Sada.

 

Algo que nos mueve a los que hoy estamos aquí, senadores y senadoras de diferentes grupos parlamentarios y seguramente a ustedes nuestro amor a México, servirle a nuestra Nación es un privilegio y un honor tener un cargo de representación donde podamos llevar en algo a nuestra Nación.

 

Y es por eso que al leer su plan de trabajo en el que señala que va a fortalecer los lazos con Estados Unidos pero sobre todo protegerá los intereses de nuestros nacionales en Estados Unidos.

 

Creo que esa es una de la importancia que requiere una embajada de México en Estados Unidos: la protección de los derechos humanos, el que puedan tener mejores condiciones de vida que han salido a buscar en la salud, en la vivienda, en el empleo y convertirle en un círculo virtuoso que beneficie a los migrantes, a sus familias, a la comunidad.

 

Y me gustó cuando usted habló de los valores familiares. Su servidora preside la Comisión de Familia del Senado.

 

Y creo que la fortaleza de una nación radica en que el núcleo más importante en la sociedad se encuentren unidos bajo estos valores, principios éticos, de moral, de honestidad, de amor a su Patria.

 

Entonces sí le pediría el que pudiese mantener esta buena relación pero sobre todo esta protección y empoderamiento de nuestra comunidad mexicana y que México es una gran Nación.

 

Estamos orgullosos de vivir aquí porque sabemos de la gran potencia que tiene en todos sus aspectos pero sobre todo en su gente.

 

Entonces me gusta el tema que trae de los Centros México; el tema importante de la Frontera Segura.

 

Y le pedimos que mantenga una comunicación de estas relaciones exteriores, Estados Unidos con México, con el Senado, para que podamos ver cómo se está moviendo la política exterior y de qué forma nosotros los senadores y senadoras podemos ser intercesores de nuestras leyes, de nuestros pronunciamientos para beneficio de nuestros connacionales.

 

Le felicito y le deseo mucho éxito.

 

Gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senadora.

 

Tiene el uso de la palabra el senador Víctor Hermosillo.

 

SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Bienvenido al Senado.

 

Me gustó mucho su programa.

 

Creo que este programa es un cambio de la política exterior de México.

 

Hace dos años hicimos aquí un foro sobre la política exterior en México y veíamos que le faltaban muchas situaciones y aquí se está mostrando.

 

Estamos reaccionando ante cosas que han pasado.

 

Vamos a defender lo que deberíamos de haber hecho hace mucho tiempo; digo, desgraciadamente aún para los mexicanos la relación de Estados Unidos y México es muy difícil, digo, y no se entiende que sería también hacer una promoción aquí en México de lo que es nuestra relación.

 

No es posible que nosotros que somos su segundo socio no tengamos figura en Estados Unidos.

 

No es posible que con 23 millones de mexicanos ya americanos que muchas veces insisten, ya son americanos, no tengamos influencia.

 

Cruz y Rubio representan a los emigrados cubanos y tienen mucha más fuerza que nosotros. Qué está pasando.

 

Hay que unir a la diáspora, hay que unir, como usted dice, a las comunidades pero no en una situación asistencialista.

 

La mayoría de esa gente; aquí hay una falsa realidad: esa gente manda a este país 400 mil millones, o sea, no están tan pobrecitos. Para mandar 400 mil millones a sus paisanos aquí pues no se van a morir de hambre allá. Eso indica que hay fuerza.

 

Cuatrocientos mil millones de pesos equivalen al presupuesto de los 8 estados más grandes del país. Es más que lo que entra por turismo y lo que entra por petróleo. ¡Ya!

 

Entonces es una comunidad muy fuerte y hay que ver las experiencias, por ejemplo, que hizo Israel en ese tiempo, que tienen un lobby fuertísimo para no tener después que estar defendiéndonos del fulano éste, otros que vengan, ¿verdad? Y eso tenemos que hacerlo a como dé lugar.

 

Porque el problema grave de México realmente son los 6 millones de indocumentados; los demás están legal y la mayoría ya son ciudadanos americanos y nosotros insistimos de “no, ya no van a volver”. Esa es una realidad. Y nosotros necesitamos que se desarrollen fuertemente en ese país porque también están en la fuerza.

 

Un puñado de cubanos; a la embajadora que habían ofrecido para México, Rubio la tiene parada y nosotros qué hacemos.

 

Aquí vinieron los senadores; Kevin vino el año pasado aquí. ¿Saben una cosa? Nadie lo atendió aquí. ¿Se acuerda?

 

Entonces digo cómo es posible, ¿verdad?, de que la potencia que es California, y cuando llegó aquí olvídese. Si hubiera llegado quizá allí, estarían todos aquí. Pero vino del estado más poderoso y no lo atendemos, pues cómo queremos tener buenas relaciones.

 

La relación de México no nada más es folclor y playas. Hay que decir que nuestro país ya es en segundo con ellos en comercio porque comerciamos de muchas cosas: en industria. Aquí se hacen grandes productos en México, no nada más apretar tuercas; ya se hacen cosas importantes en nuestro país y eso es lo que tenemos que enseñarles a ellos.

 

Y enseñarles la situación de por qué nos complementamos. Para eso es el Tratado de Libre Comercio, para poder sobrevivir, ellos y nosotros, ante una expectativa global. Eso es, ¿verdad? y tenemos que hacerlo.

 

Si no se hacen las cosas también de parte de ellos, por buena gente, es para afianzar un bloque, que no lo hemos podido afianzar, de Norteamérica, esa es la realidad. Y en gran parte ha sido culpa nuestra. Aquí ni siquiera, en el Senado, es comprendido el Tratado de Libre Comercio; aquí usted ve en las tribunas le echan la traba a uno.

 

El caso agropecuario, por primera vez nuestra balanza es positiva y hay grandes quejas de eso, entonces también hay que educar aquí, en el sentido de que falta mucho qué hacer.

 

Me gusta mucho su programa, considero que qué bueno que pasó esto, porque fue como un despertar de una situación latente que nos echamos y esto y que el otro, pero llegó un momento en que decimos: “vamos a analizar lo que tenemos”; y por primera vez se ven las balanzas comerciales, se ve el monto de intercambio que hay, la cosa tecnológica y educativa la tenemos en el suelo.

 

No es posible que Estados Unidos tenga 450 mil estudiantes extranjeros y en México no llegan a 30, eso sí yo lo sé, no llegan a 30 mil, nos está comiendo el mandado India y China con más de 300 mil, y ya Vietnam tiene más estudiantes que nosotros.

 

Entonces, esta cosa del TPP puede ser bueno o malo, ¿eh? si no lo sabemos aprovechar. Hay que aprovechar las cosas bien y usted va a jugar un papel muy importante, tiene el currículum, ha estado en Nueva York, en Chicago, en San Antonio; entonces ya conoce cómo está toda la raza.

 

Ahora, va a tener problemas, la mitad son nuevos, pero no son nuevos porque los que hemos elegido aquí, la mayoría tienen experiencia; pero sí creo que se está haciendo de una manera u otra, un cambio radical en nuestra política con Estados Unidos; hay que saber liar y ver nuestras conveniencias y dejar atrás todas esas cosas. México no nada más es pasado, es presente y futuro.

 

Muchas gracias.

 

Felicidades.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senador.

 

Senador Patricio Martínez.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidenta Gabriela Cuevas.

 

Me dirijo a usted, señor Embajador, para decirle que en primer lugar me llama la atención su currículum, porque veo que de 1986 a 1989 se desempeña como secretario de Desarrollo Económico en su estado natal. De ahí, pasa usted a cónsul en Toronto, Canadá. Y luego de ahí, pasa a presidente municipal de Oaxaca. Y luego de ahí, pasa a cónsul general de México en San Antonio.

 

¡Qué tino tuvo la Comisión del Senado, que lo ratificó a usted en su primera nominación como cónsul, sin haber tenido antes ninguna experiencia consular!

 

Qué tino tuvo, porque estamos viendo la calidad de diplomático que el Servicio Exterior Mexicano adquirió a partir de aquellas experiencias. Qué error habría sido negarle el nombramiento, porque no tuviera o hubiera tenido usted antes, una experiencia consular.

 

Me parece que su desempeño en todas las áreas y sobre todo sus estudios previos en la Ibero y en Holanda, le dieron primero la gran capacidad para ser cónsul; y luego, su experiencia como cónsul en diversos lugares, le ha dado la capacidad para ser Embajador y, sin duda, que lo va a ser y muy bueno, en los tiempos actuales por la presentación que nos hace, de donde rescato un tercer punto:

 

La diáspora mexicana: 35 millones sin cohesión. No se reacciona al golpe y no estamos dando el contragolpe, en el mejor sentido de esta frase.

 

Creo que en México podemos hacer toda la labor de contragolpe a los insultos que se nos profieren desde las campañas presidenciales en los Estados Unidos; pero de muy poco va a servir, de algo servirá. Pero lo más efectivo, sin duda, es que la cohesión de la comunidad mexicana con la hermandad de la comunidad latina, que tiene capacidad política y de voto en los Estados Unidos; participe reaccionando de la manera patriótica y defendiendo a la patria y a la madre patria en el exterior, y esa cohesión que usted se propone darle a los mexicanos, en estos momentos es oportunísima porque llega en momentos cruciales para hacer la defensa de México desde donde están nuestros connacionales con capacidad para influir.

 

Nosotros aquí no podemos votar, a favor o en contra de los candidatos norteamericanos, pero nuestros connacionales que tienen derechos políticos en Estados Unidos sí lo pueden hacer, y esta cohesión que usted marca me parece fundamental.

 

Por otra parte, y procuraré ser breve porque sé que hay quienes todavía tienen intervenciones, creo que para la política exterior con los Estados Unidos hemos tenido un punto que no ha sido lo suficientemente fuerte.

 

Todos los estados de la República tenemos mucho qué aportar. Desde los estados y desde los gobiernos de los estados y desde las comunidades estatales mucho tenemos qué aportar a la relación México-Estados Unidos y al apoyo del trabajo de la embajada y de los consulados.

 

Creo que esto no lo hemos manejado desde acá para apoyar a nuestra embajada y a nuestro servicio exterior allá.

 

Valdría la pena desarrollar un programa, y en el Senado creo que tenemos la capacidad como representantes de la República, como senadores de la República para implementar mucho de un programa de esta naturaleza en apoyo a esa cohesión.

 

Los derechos humanos, sigue siendo algo que, caray, de allá nos llegan cuestionamientos serios a los derechos humanos en México, y de aquí no hemos logrado hacer el suficiente cuestionamiento a la violación de los derechos humanos que constante y frecuentemente, diariamente se le hace a nuestros connacionales, en donde hay una alta dosis de racismo y de discriminación.

 

Ojalá que con su desempeño en la embajada se logre atenuar este grave problema que tenemos de hace muchos años y que lacera la vida de todos nuestros connacionales.

 

El TLC, señor embajador, es un mecanismo que fue duramente cuestionado en su preparación, en su firma y en sus primeras etapas. Lo es aquí y lo está siendo allá. Inclusive es tema de la campaña.

 

Me parece que hay que defenderlo, pero además habrá que buscar actualizarlo; que está envejeciendo ese tratado frente a los tratados y los modernos sistemas de comercialización que hay en los bloques económicos del mundo.

 

Sexto. Y, finalmente, habla usted de la frontera segura y de la frontera inteligente.

 

Represento a un estado fronterizo, y casualmente de los estados fronterizos no es de donde está la mayor masa de migrantes mexicanos a los Estados Unidos.

 

¡Qué curioso! Siendo vecinos, y teniendo la ventaja de la inmediatez, no somos los nativos de los estados fronterizos los que más buscamos ir allá.

 

¿Por qué? Entre otras cosas, porque sin duda la expulsión de mexicanos se da de aquellos estados que tienen menos condiciones para el desempeño, menos favorables, que tienen más pobreza, y ahí encontramos, hay que ir a un restaurante de Nueva York y encontrar gente de Puebla, de Guerrero, de Guanajuato, etcétera.

 

INTERVENCIÓN: Oaxaca también.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ: No quise mencionar por alusiones que me fuera a contestar el señor embajador.

 

¿Pero qué pasa? Bueno, me parece que la frontera también se nos ha ido envejeciendo. Usted atinadamente lo ha marcado.

 

Veinte años después del tratado, tenemos prácticamente las mismas comunicaciones y la misma infraestructura. Vamos, no ha crecido proporcionalmente.

 

Ojalá que con usted en la embajada logremos agilizar todos los mecanismos que nos permitan facilitar la construcción de más puentes y de más infraestructura que le dé además con métodos diferentes alta velocidad a los camiones en exportación y a los mexicanos y al tránsito de personas en la frontera.

 

Y la frontera inteligente implica una frontera segura. Lo de la frontera segura implica también lo del armamento.

 

Mientras continúe el régimen liberal de armas en los Estados Unidos para su fabricación, comercialización y exportación, que nadie nos acuse como país de la violencia que tenemos a partir de las armas que nos llegan de lejos.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senador.

 

Tiene el uso de la palabra el senador Gerardo Flores.

 

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Muchas gracias, presidenta.

 

En primer lugar, lo quiero felicitar, señor embajador, por este nombramiento con el que lo ha distinguido el Presidente de la República; los 25 años de experiencia que usted ha señalado al inicio de su intervención sin duda son un activo importantísimo en esta circunstancia por la que atraviesa la relación México-Estados Unidos.

 

Y yo, si bien me gustaría abordar algunos temas por la importancia que la relación significa, particularmente la parte del intercambio comercial, que tenemos un comercio, como usted señalaba, de un poco más de 500 mil millones de dólares al año, lo cual sin duda creo que muy pocos países tienen ese orden de magnitud.


Me gustaría enfocarme particularmente también al tema de la diáspora mexicana o diásporas mexicanas, como usted lo mencionó.

 

Usted mencionaba que hay mil 400 clubes de oriundos, que no hay hasta ahora o no ha habido mecanismos de aglutinamiento. Yo estaba viendo un estudio del Instituto de Política Migratoria que tiene sede allá, en Estados Unidos, que analiza 15 distintos grupos poblacionales.


Normalmente nosotros hablamos de nuestros migrantes, les damos quizá erróneamente una importancia en la sociedad americana, en función de los miles de millones de dólares que envían a México como remesas.

 

No quiero demeritar la importancia de nuestros connacionales allá, pero lo que también hay que reconocer es que, por ejemplo, de estos 15 grupos que estudia este instituto, de hecho me parece que a ese estudio le falta una diáspora que es la cubana y que no está incluida ene se estudio, pero lo que yo veo son datos interesantes.

 

Uno, usted ya lo mencionaba también de los 35 millones de mexicanos, que hay 23 ó 25, 23 millones que ya tienen ciudadanía, representa, frente a los demás grupos poblacionales, un bajo nivel de nacionalización.


Porque el promedio de los migrantes, de estos 15 grupos es de 44 por ciento, mientras que estos 23 millones representan un 25 por ciento de índice de naturalización.

 

Me parece que ahí y creo que he escuchado esfuerzos que está tratando de poner en marcha el gobierno, para que justamente en este contexto en el que estamos viendo tantas agresiones retóricas contra la población mexicana en Estados Unidos, se incremente este índice de naturalización.

 

Me parece que por ahí podemos empezar. Decía yo el tema de la importancia de las remesas que envían, pero también no hay que dejar de mencionar que los hogares mexicanos de migrantes o de migrantes mexicanos tienen en promedio un ingreso por hogar menor que el de otros grupos migrantes, que la tasa de desempleo de estos grupos de la diáspora mexicana es la segunda más baja o la segunda tasa de desempleo más alta entre estos 15 grupos de migrantes.


Me parece que hay que efectivamente poner en marcha un plan enfocado a fortalecer, a consolidar la diáspora mexicana y me parece que de ahí tampoco hay que inventar el hilo negro.

 

Sin duda se trata de un desafío importante, pero me parece y creo que la Cancillería seguramente lo tiene presente, estudiar casos de éxito.

 

Uno muy evidente me parece es el de la diáspora turca en Alemania o el de la diáspora hindú, que creo que tiene una vertiente multinacional, pero que tiene un énfasis muy particular en el Golfo Pérsico y para lo cual, en el caso de Turquía y de la India, pues sus países han sido relativamente exitosos en organizarlas y cohesionarlas de mejor manera.

 

Entonces, a mí me gustaría conocer un poquito más de detalle sobre estos planes para consolidar a la diáspora mexicana y anticiparle desde luego el voto a favor del Partido Verde por su ratificación como embajador ante los Estados Unidos y ofrecerle el apoyo sistemático, permanente para este esfuerzo en particular y desde luego todos los demás que emprenda usted en su calidad de embajador de México en los Estados Unidos.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRÓN: Muchas gracias senador Gerardo Flores.

 

Senador Juan Carlos Romero Hicks.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Señor embajador, usted representa un extraordinario ejemplo de lo que parece que para algunos es un falso dilema, si es la carrera del servicio exterior la carrera política para llegar a representar a nuestro país.

 

No es un falso dilema, nosotros creemos que se requieren cinco pruebas que usted tiene, primero, la de la  integridad: segundo, del conocimiento del territorio, su historia, su cultura, su política, su sociedad, su economía; tercero, trayectoria exitosa probada; cuatro, el oficio diplomático y quinto, la visión de Estado.

 

En lo personal, para mí ha sido un privilegio en diferentes cargos, acompañarle en os más recientes consulados, en Vancouver, en San Antonio, en Chicago, en Nueva York y en Los Ángeles y voy a hacer un comentario que probablemente algunos no conocen.

 

El primer comentario que yo conocí de usted es que por su afiliación partidaria tenía sesgos y celebro que en la realidad me demostró todo lo contrario, porque siempre buscó el aspecto de la inclusión y sin ser diplomático de carrera ha desplegado una tarea muy significativa.

 

A mí me va a enorgullecer mucho tener un embajador de su estatura, porque es lo que México requiere en este momento.

 

Hice una consulta porque al ser de Guanajuato tenemos representación de paisanos prácticamente en los 49 consulados y solamente le doy un menú de 10 temas, no para que lo responda porque usted ha dictado cátedra el día de hoy:

 

Primero, este tema de relanzar la diplomacia consular es fundamental. Y lo he visto y lo he acompañado en usted.

 

Cuando la persona va trae problemas civiles, penales, mercantiles, laborales, migratorios, de educación, de salud o de diversa índole y ustedes hacen milagros.

 

Aquí está por ejemplo el señor gobernador Martínez, que fue un gran gobernador en Chihuahua.

 

Y ustedes sin tener el aparato público hacen servicios muy importantes y lo he visto arremangarse y quiero seguirlo viendo en esos lugares.

 

Segundo. Hay que poner atención a que muchos de los consulados tienen cada vez más demanda y poco personal.

 

Tercero. El presupuesto no es el suficiente. Y le voy a entregar las notas que me han llegado.

 

Hay que re tabular el salario de las personas. No corresponden al costo de vida y si queremos que los mexicanos se expresen bien de su gobierno hay que también dignificar el trabajo de las personas que están en el servicio consular.

 

Cuarto. Este concepto de Bob Pastor de América del Norte, de una región, hay que rescatarlo. Es absurdo y lo hemos comentado en Comisiones de América del Norte y en la Comisión en General:

 

Es más fácil importar una cabeza de ganado que un ser humano entre a la Unión Americana. Es el tamaño del absurdo que tenemos.

 

Quinto. En la parte académica hay mucho por hacer.

 

Y así como podemos presumir, cito dos personas: a Julio Frenk, que estudió en Michigan y fue de los primeros mexicanos que hizo un doctorado en salud pública, y fue becario de CONACyT, Secretario de Salud, Director de la Escuela de Medicina de Harvard, y hoy Presidente de la Universidad de Miami.

 

Hay historia exitosísimas como de Alfredo Quiñones-Hinojosa:

 

Jornalero agrícola, nace en el 68, llega de indocumentado a Estados Unidos, estudia su licenciatura en la Universidad de California, en Berkeley, su carrera de medicina en Harvard, su residencia en euro cirugía en la Universidad de California, en San Francisco.

 

Y hoy es de los líderes mundiales en la Universidad de Johns Hopkins, en Neurología y Oncología.

 

Una historia de carne y hueso del mexicano que con polvo, sudor y lágrimas hace milagros.

 

También es muy importante destacar –sexto- la relación de las casas de enlace con entidades federativas para que se vean como aliados y no como estorbo.

 

Y aquí voy a hacer un matiz, en ocasiones con mucho respeto, la Cancillería los ve como con celos.

 

Los estados, y usted viene de Oaxaca, también hacen relaciones directas y las casas también.

 

Séptimo. Hay área como por ejemplo turismo, economía, ProMéxico, que no están suficientemente integradas en una visión amplia.

 

Octavo. Que no se pierda la sensibilidad con la comunidad mexicana que la ha llevado a estar ahí.

 

No hay mexicanos de primera y de segunda. Todos son mexicanos de primera.

 

Y yo lo he visto a usted y cómo atiende a la madre, o a la abuela, o al joven que llega con problemas de ansiedad, de todos los días y con el corazón en la mano usted los ha venido atendiendo.

 

Y le añado dos: en el tema académico, que ya ha referido la Presidenta compañera Marcela Guerra, una sugerencia respetuosa:

 

La Cancillería nunca nos ha invitado a nosotros, en Comisión de Educación, para el FOBESII. Por favor invítenos, creo que podemos ayudarles en alguna perspectiva. No ha sido seguramente de mala fe, pero no nos han invitado.

 

Y cierro con el voto de los mexicanos en el exterior:

 

Tenemos una omisión legislativa, no es atribuible a usted.

 

Los oaxaqueños, este año, no van a poder votar por su gobernador –y usted es oaxaqueño- porque el padrón no está actualizado.

 

Y no está actualizado porque a la hora que diseñamos la Ley Reglamentaria no previmos la actualización de manera permanente.

 

Y usted los acompañó. Y estuvo doña Marcela, y estuvo Ana Guevara en el Consulado de Los Ángeles, en la reunión con el Consejo Político de los migrantes y lo que nos dijeron en el tema migratorio que tenía que ver con voz, foto y voto.

 

Yo le deseo un trabajo arduo, días y noches largas y que sea lo que siempre ha sido en lo que yo lo conozco: el custodio de los sueños de los mexicanos.

 

De ese mexicano que llegó de manera ordenada, o del mexicano que no lo hizo de esa manera pero que hace una contribución monumental.

 

Y ansío que al llegar cada reto se convierta en una oportunidad y cada oportunidad en ese servicio maravilloso que usted siempre ha prestado.

 

Le deseo mucho éxito.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senador Romero Hicks.

 

Senadora Pilar Ortega.

 

SENADORA MARÍA DEL PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Gracias, presidenta. Primero que nada, darle la bienvenida al Senado de la República.

 

Y bueno, me sumo a la serie de comentarios que han hecho ya mis compañeros senadoras y senadores, en relación a la vasta experiencia a pesar de no formar parte del Servicio Exterior Mexicano, sí conocer de manera profunda la problemática de la relación entre México y Estados Unidos por los años que ha estado allá.

 

El Consulado de Los Ángeles, que es seguramente uno de los Consulados con más problemática en materia de migración. Yo también soy del estado de Guanajuato y este tema de manera particular nos ocupa, más que preocuparnos y estamos también con esta decidida y reiterada aprobación a su perfil, también esperando que haya y que siga habiendo esa relación y esta vinculación para efecto de trabajar en la medida de lo posible a favor de estas causas, de las causas de los migrantes mexicanos que hoy están sufriendo una embestida mediática y que esperamos que se quede en esa parte, en lo mediático.

 

También quisiera hacer referencia al programa que usted nos ha entregado y al que ya se ha referido, estos puntos que componen su programa de trabajo, que me parecen muy oportunos. Yo solamente señalaría que actualmente presido la Comisión contra la Trata de Personas; es un tema muy sensible en lo que tiene que ver con migración, sobre todo por la victimización creciente en este sector y que ha ocupado tanto al gobierno mexicano y al Poder Legislativo en tratar de construir mejores dispositivos legales; pero también al gobierno de los Estados Unidos que representa una preocupación. Entonces, creo que ese tema también debe estar en la agenda de la Embajada.

 

Y bueno, reiterar que por lo que hace a mi persona, avalaremos esta designación.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, senadora Pilar Ortega.

 

¿Algún otro senador o senadora desea hacer uso de la palabra?

 

Si no es así, yo sí quisiera hacer uso de la palabra.

 

En primer lugar, quisiera sumarme al reconocimiento hecho ya por el senador Romero Hicks y por muchos de mis compañeros. Me parece que sí hay una trayectoria elocuente, no sólo por el número de consulados ocupados, sino por los logros en cada uno de ellos, es la de usted; y me parece que los logros no se deben regatear, se reconocen y en este sentido, mis más sincero reconocimiento.

 

Nos tocó trabajar juntos temas en Nueva York, temas ahora más recientes en la visita a Los Ángeles y sí es impresionante que en todos los niveles, sea de población mexicana o estadounidense, sean personas de origen humilde o los más destacados integrantes de la comunidad mexicana en el área de la cultura o las artes; todos por unanimidad se expresen de forma maravillosa de nuestro cónsul en esas adscripciones.

 

De verdad, no todos los días uno encuentra ese tipo de comentarios, y nos da muchísimo gusto haberlos escuchado.

 

Sobre el nombramiento que ahora nos ocupa. Me parece que el Gobierno de la República ha tomado una serie de malas decisiones respecto a lo que ha sucedido en la Unión Americana, respecto de Donald Trump o ya decía ayer el senador Cota, ya lo vamos a poner como el innombrable, ya. Pero esa primera estrategia del silencio claramente fue una mala estrategia, por muy distintas razones:

 

La primera es porque solamente se escuchaba la voz de Donald Trump, sin ningún contraste. Y no era una voz ni de datos ni articulada ni de un hombre culto, sabio o inteligente, si quiera documentado; fueron los mensajes de odio, de xenofobia, de, me parece, de los sentimientos más bajos que podría tener el ser humano.

 

Eso no es un tema de datos y no se combate, digamos, como esta segunda etapa que propone el Gobierno de la República, de que van a argumentar con datos duros contra Donald Trump.

 

En esta era de la información, cualquiera ya puede básicamente buscar por distintos medios información que sea mucho más confiable, o si no es confiable, por lo menos tener la capacidad de contrastarla.

 

No es un tema de a ver quién tiene mejores datos para contestarle a Trump, es obvio que se pueden buscar hasta en Internet. El problema aquí tiene que ver que Donald Trump apeló, insisto, a los sentimientos más bajos que puede tener el ser humano, pero del otro lado sólo hubo silencio.

 

Y puede ser, pues como a muchos pasó, incluso a los mismos republicanos, que los subestimaron, pero el silencio en una campaña de odio nunca se puede permitir. Sea un enemigo o adversario que parezca menor o sea alguien ya que parece que puede ganar la nominación republicana.

 

Ante mensajes de odio no hay emisario pequeño.

 

Y ahora la estrategia que también me preocupa, y que más que anunciada es la que parece, usted sabrá mucho más de esto y de las instrucciones que recibe la Cancillería, y tiene que ver que por un lado pareciera que su nombramiento tiene que ver con la protección a los mexicanos en Estados Unidos, tema que me queda claro que usted domina y tema que comparto como indispensable.

 

Y, por otro lado, el cambio en la Subsecretaría para América del Norte, nombrando al señor Carreño para fortalecer la imagen de México, pues también es necesario fortalecer la imagen de México, no tengo la menor duda; sin embargo, ni sumando estas dos condiciones que, insisto, son indispensables, resulta una estrategia suficiente.

 

La estrategia que México debe seguir en Estados Unidos, debe ser una estrategia integral.

 

¿Cuál es el objetivo que va a perseguir el gobierno de México en este replanteamiento de la estrategia?

 

Me parece que el gran error sería pensar que el objetivo es únicamente responderle a Trump.

 

El objetivo de nuestra relación pasa porque México y los mexicanos realmente cuenten. Porque el nombre de México se haga valer como la décimo quinta economía del mundo, como el principal destino de muchas de las exportaciones de los Estados Unidos, como el destino de estudiantes y de turistas estadounidenses, como el vecino que realmente somos y que muchos en Estados Unidos se niegan a reconocer.

 

En estrategia integral que me parece urgente y necesaria, debe haber sin duda sí una estrategia electoral –y decirlo ahora sin andar con falsos pudores– es necesario que nuestros connacionales que pueden registrarse para votar lo hagan, y que nuestros representantes en Estados Unidos sean capaces de hacer ese cambio.

 

No basta únicamente con impulsar la credencial del INE, que sí es importante, pero al final hoy eso no les va a cambiar la vida. Lo que les va a cambiar la vida y les va a generar mucho mayor respeto a los políticos norteamericanos es que su voto cuente.

 

Donald Trump es capaz de decir una y otra vez estos mensajes de odio porque los mexicanos no votan. No lo dice sobre otro tipo de comunidades que sí votan. No lo va a decir nunca tampoco contra las petroleras ni contra las grandes compañías de cabildeo. Lo dice contra aquellos que están indefensos, contra aquellos que no están votando y los que para Trump no representan ningún costo electoral.

 

Y, en tanto no voten nuestros connacionales, hoy es Trump, mañana se llamará diferente.

 

Mientras siga siendo rentable insultar a los mexicanos siempre habrá un irresponsable dispuesto a repartir odio.

 

También esa estrategia integral debe ser económica, comercial, industrial, agrícola, por supuesto mediática, por supuesto política, y me da mucho gusto que usted haya incluido la cultural.

 

Yo creo que algo que nadie puede cuestionar de nuestro país es nuestra identidad, y parece que se nos ha olvidado lo importante que es presumirla. Ojalá sí sea, como usted lo comentó en su plan de trabajo, una de las vertientes importantes.

 

La embajada de México debe ser la embajada de México y usted debe ser el embajador de México y ello me refiero a que debe ser el embajador de todo el gobierno, de cada una de sus dependencias, no únicamente de la Secretaría y que cada secretaría tenga sus propios canales.

 

Usted debe ser el embajador de todo el gobierno; debe ser el embajador de todos los poderes, de todos los niveles de gobierno, de la sociedad, del arte, de la cultura, de las ONG’s de la política local.

 

Ese es el tipo de embajada que nosotros necesitamos y que a México le urge. Entender que la política exterior es una política de Estado y usted, su currículum, su trayectoria lo dejan bien claro.


Hablábamos que no todo mundo es perfecto, pero a pesar de tener una trayectoria claramente partidista, ha sido un cónsul ejemplar y ha demostrado tener un desempeño, insisto, para el Estado Mexicano y creo que eso es justamente lo que hoy necesitamos en nuestra embajada.

 

La relación con estados Unidos me parece que debe tener nuevas definiciones. Cuando hablamos de la reforma energética mucho se hablaba de la integración de Norteamérica y ese era el discurso hace un año y hablábamos de cómo los energéticos iban a convertir junto con la fuerza laboral mexicana, junto con otra posición geográfica, iban a convertir a Norteamérica en la región más productiva de todo el mundo.

 

Hoy el concepto de Norteamérica quedó fuera de los debates presidenciales y hoy el debate es a ver quién va a construir el muro más alto.

 

No podemos permitir ese tipo de esquizofrenia que digan sí quiero platicar contigo de energía, pero no me interesa hablar contigo de una relación entre iguales.

 

No existe un verdadero tratado de libre comercio América del Norte si no son tres partes iguales y es lo que se tiene que hacer valer en todas las mesas.

 

¿Y a qué voy con esto?

 

Sí está a todo dar que podamos tener un libre flujo de bienes, de servicios; si está a todo dar que tengamos una frontera cada vez más integrada, pero lo que no está bien es que las personas queden fuera del diálogo entre México y Estados Unidos.

 

¿Por qué?

 

Y usted lo sabe bien precisamente porque no sólo es un hombre de la política sino de una vocación muy clara a favor de las personas; no podemos seguir permitiendo que en esta relación el ser humano, que debe ser el centro de la política, sea el que no cuenta.

 

Y en ese sentido yo quiero pedirle que México implemente, proponga y que usted logre materializar un diálogo migratorio de alto nivel. Lo hay para cualquier cantidad de temas, pero no para aquél tema que afecta la vida todos los días de niños, niñas, adolescentes, mujeres viejitos.

 

Me parece fundamental, hay que recordar que nadie migra por gusto y usted siendo Oaxaqueño lo tendrá más que claro.

 

Por otro lado, el día de mañana, muy probablemente, estaremos votando aquí en el pleno del Senado de la República modificaciones al artículo 44, la Ley del Servicio Exterior Mexicano, tema que hemos venido trabajando muy de cerca con la Secretaria Ruiz Massieu y que representa un cambio importante, primero en las funciones de los cónsules podrán expedir actas de nacimiento extemporáneas, trema que es urgente, ha habido una lucha muy importante de miles de personas que hoy son invisibles en México y en Estados Unidos.


Teniendo esa facultad, me parece fundamental, bueno, habrá que todavía esperar la decisión de nuestra colegisladora, pero esperemos, así como aquí se ha generado unanimidad, se genere también en nuestra colegisladora, queremos pedirle que nos ayuden a implementarlo.

 

Es un tema bien importante, si queremos llegar precisamente a las etapas en donde las personas puedan votar y hacer valer sus derechos, pues junto al derecho a la vida después viene precisamente el derecho a la identidad.

 

También un tema muy importante que de hecho lo hemos trabajado juntos y sé lo bien que lo conoce, el tema de los niños, niñas y adolescentes migrantes.

 

Hablábamos de deportaciones, lo comentaba en su intervención la senadora marcela Guerra, pero hay un dato que es brutalmente cruel, lamentable y es que en los últimos dos años México ha hecho más deportaciones de centroamericanos que Estados Unidos.

 

Entonces nos quejamos y nos quejamos de Estados Unidos con justa razón pero tampoco somos ningún ejemplo en temas humanitarios.

 

Me parece que aquí lo que sí deberíamos construir es, no está estos programas de deportación donde en fast track, 72 horas se están deportando a nuestras niñas, niños o adolescentes, sino que realmente se pueda construir un protocolo basado en las leyes estadounidenses que ya existen, por ejemplo la Ley contra Trata de 2008 donde primero se investigue, que se pregunte cuál es la realidad que están viviendo en sus hogares y en sus comunidades estos niños, niñas o adolescentes.

 

Porque en esta idea de qué fácil que te deporten en 72 horas y el gobierno mexicano lo aplauda, a qué situación se está regresando a más de uno de estos niños.

 

Otro tema que me parece muy importante y que no se ha mencionado es:

 

Qué va a hacer México en torno al fallo Avena:

 

Si nosotros seguimos dejando pasar todos estos temas de derechos humanos, en el agregado seguiremos sin merecer respeto alguno.

 

Entonces no podemos como ir concediéndolos porque pasa el tiempo, porque se nos olvida, porque viene otra coyuntura porque al final dejarlos en el tintero significa una concesión que de nada va a ayudar a los siguientes procesados.

 

Y por último, en esta parte de la agenda que me parece humanitaria y en torno a las personas, el tema de las armas:

 

Creo que ahí pues sí la salida fácil es pues que es responsabilidad de nuestras aduanas, podría haber un montón de cosas, por lo menos podríamos contestarle a Estados Unidos con el tema de las drogas. Las cosas no aparecen de un lado u otro en la frontera.

 

Se necesita realmente un compromiso. Si no hay un compromiso de abordar la agenda de seguridad, de combate al crimen organizado, al narcotráfico, a las armas, un compromiso binacional, México seguirá poniendo las armas y Estados Unidos seguirá legalizando la marihuana, mientras nosotros qué hacemos: pues seguiremos debatiendo y nada más.

 

Entonces creo que en esta relación, especialmente en la agenda de seguridad, es necesario dejar todo el discurso y toda la narrativa a un lado y empezar a poner las ideas en práctica.

 

Respecto a los temas de la embajada, quiero hacerle una pregunta y es:

 

¿Cómo va a articular desde la embajada a toda nuestra red consular, que coincido con usted es ejemplar y envidiable en el mundo?, pero que si no se articula la forma correcta pues corremos el riesgo de meternos en este debate que usted mencionaba de si diáspora o diásporas, ¿no?

 

Entonces la red mexicana o son los consulados. Cómo se va a articular una verdadera red de consulados, aprovechando la experiencia que usted tiene pero sobre todo la urgente necesidad de que esto suceda.

 

Y acostumbro estar en las redes sociales explicando qué es lo que sucede en nuestras comparecencias y hubo una pregunta que es muy recurrente, y es la problemática de los empleados locales en los Estados Unidos.

 

Me queda claro que conoce muy bien esta problemática. Quisiera que nos comentar al respecto y qué soluciones pueden darse a estos empleados que se sienten un tanto fuera del sistema, fuera de protección.

 

Creo que sí hay todavía un elemento de justicia pendiente y quisiera que nos comentara por favor al respecto.

 

Y finalmente quiero hacerle cuatro peticiones:

 

El primero tiene que ver que trabaje muy cerca de este Senado de la República.

 

En la Comisión de Relaciones Exteriores estamos comprometidos con nuestra agenda, con nuestro trabajo, con el mandato constitucional que tenemos y queremos que nos diga cómo nos va a utilizar.

 

Tiene 15 voluntarios y voluntarias, estamos listos, y creo que puedo hablar también por la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte. Estamos listos.

 

Queremos una embajada que nos diga los “qués”, los “cómos” y dónde necesita que estemos como soldados de nuestro país.

 

Segundo tema. Quiero pedirle que organicemos una convención anual de organizaciones México-americanas.

 

Queremos que se oiga nuestra voz, que nos articulemos, que nos conozcamos, que tengamos la posibilidad de realmente entablar una red para apoyarnos, para que nunca más volvamos a estar desprevenidos ante una situación como la que ahora se ha presentado en Estados Unidos.

 

Tercero, pedirle que cuide a nuestros compatriotas, insisto, nadie migra por gusto. Se migra por necesidad.

 

Y por último, pedirle ingeniero Sada Solana, que México nunca, nunca más vuelva a guardar silencio.

 

Muchas gracias por estar hoy aquí, bienvenido al Senado de la República. Tiene usted el uso de la palabra.

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Gracias.

 

Agradezco todas sus intervenciones, sus comentarios, sus aportaciones. Para mí es muy rico e importante el escuchar de la experiencia de ustedes y coincidir en que este no es un trabajo que tenga que hacer la Embajada nada más, es un trabajo en donde nos tenemos que sumar todos los mexicanos; porque ciertamente, si arrastro una frustración en estos 25 años, son estos ataques recurrentes contra nuestra gente, que cada vez se hacen más virulentos.

 

Y así nos podemos referir hace unos años a Jesse James, por ejemplo, que ustedes conocen o a Ross Perot, en fin. Y nos dan una bofetada y ponemos la otra; me parece que eso no puede ser, y es porque no hemos tenido esta estrategia para poder armar una estructura que reaccione automáticamente, que tengamos los mecanismos de reacción adecuados, desde por ejemplo, si hay un acto de violencia por crimen de odio, que no sea nada más el Consulado el que tenga que reaccionar; sino he propuesto hacer toda una estrategia con todo tipo de autoridades, sociedad civil, allá y acá, pero allá; para que tenga una consecuencia.

 

Coincido en que el trabajo tiene que ser también con el Senado, el Senado para mí, el cuerpo legislativo para mí es fundamental para que podamos lograr un mayor posicionamiento de México. No es suficiente que tengamos ya un gran comercio bilateral o que podamos decir que también a Estados Unidos le conviene y le interese el que nosotros tengamos las cadenas de producción y que por cada dólar que nosotros exportamos, un 40 por ciento es de contenido americano.

 

Esa parte de integración está ahí, pero tampoco se conoce y menos se reconoce. Creo que son posicionamientos que hay que seguir haciendo; pero tenemos que hacerlos en paralelo.

 

Por un lado, no esperar a que nos insulten o a que tengamos una situación coyuntural de esta naturaleza; sino hacerlo sistemáticamente. Si una persona que por mis antecedentes, me gusta remangarme las mangas y entrarle a los temas; no sé si por mi formación ingenieril me gusta ver las gustas tangibles, es así como hemos podido avanzar en muchos propósitos.

 

El tema educativo es fundamental, ya lo señaló la senadora Marcela Guerra, de cómo seguir potenciando la presencia de los mexicanos. Y la verdad es que es desgarrador ver cómo los muchachos que van a una experiencia de dos semanas para aprender inglés, les cambia la perspectiva, les cambia su mundo; y lo que ellos dicen: “cónsul, ¿no me podría estar otras dos semanas? Voy a tratar de pagar esas dos semanas”.

 

Y vienen de lugares muy modestos muchos de ellos, me parece que es un gran mérito de esta iniciativa que se llama FOBECI, el Proyecta Cien Mil y que tenemos que seguir haciendo. Y tenemos que seguir haciéndolo de manera permanente y encontrar los recursos y los medios para hacerlo.

 

Tenemos mexicanos de cualquier índole, el talento mexicano, como decía el senador Romero Hicks, que existe en Estados Unidos      es invaluable. Estamos ahora creando, ya creamos una nueva organización en Los Ángeles que se llama México Innova, con la idea de generar otra imagen.

 

Pero tenemos ya siete diferentes capítulos, uno de ellos de la mujer, por cierto. Además, en ese capítulo la mujer, en una primera convocatoria, 60, 80 mujeres profesionistas, empresarias, etcétera, se suman.

 

Entonces, es por eso que mi concepto de diáspora tiene que ser más amplio.

 

Cuando en México nos referimos a la diáspora, pensamos nada más en los mexicanos que se fueron de una cierta manera y que están agrupados con muchísimo mérito en esas organizaciones.

 

Pero ya también esa diáspora de nuestra comunidad es una diáspora que ha venido superándose enormemente.

 

Cuando tenemos reuniones con oficiales americanos, en fin, ellos dicen: “No, pues es que yo soy americano. No importa que esté presidiendo el tour de Zacatecas. Yo puedo ir y venir a nuestra tierra”. Me parece que eso es algo que no tiene valor. Cómo podemos recurrir a toda nuestra mexicanidad, que se sienten muy orgullosos de lo que son.

 

En más de una ocasión yo les he preguntado: “¿Por qué están acá?”. Normalmente nos dicen las razones. Yo digo, seguramente muchos salieron en la época en que había un gobierno que no les acomodaba o tenían una situación precaria o no les parecía un mismo presidente. En fin.

 

Pero lo que sí nos aglutina es el amor y el cariño por nuestro país, la lealtad a México, y aplauden cuando uno enfatiza esa lealtad a México.

 

Yo creo que es algo a lo que tenemos que recurrir.

 

¿Cómo armamos una diáspora? Hay aquí dos exgobernadores que conocen a sus comunidades.

 

¿Cuántos guanajuatenses habrá, senador, en Estados Unidos?

 

GOBERNADOR DE GUANAJUATO: Millón y medio.

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Millón y medio.

 

Bueno, de eso millón y medio estoy seguro que por lo menos la mitad ya son ciudadanos americanos. Estamos hablando de un estado que puede tener 800 mil o a lo mejor un millón de ciudadanos guanajuatenses americanos.

 

Y lo mismo con el estado de Chihuahua, ¿verdad? Menos, mucho menos.

 

Pero, ¿cómo podemos orquestar? Están agrupados en clubes de oriundos, están agrupados en asociaciones y hasta federaciones; pero a mí me gustaría tener reuniones también con los gobernadores para que se vaya potenciando esa posibilidad.

 

Comentaba el senador Romero Hicks, las casas de los estados, tiene un estatus muy variable. Algunas están como turistas, otros están bien fundamentados, algunos ya crearon unas C3, pero no debemos de verlos con recelo, yo los veo como coadyuvantes en este propósito porque además no sólo tienen a su diáspora sino tienen a empresarios de su estado y que de alguna manera interactúan.

 

Exitosísimos, pero no hay ese sentido cuando hacen las giras los gobernadores algunos, pero no todos, y más bien pocos y no muchos, lo que hacen es ir a ver a su comunidad pero no hacen un trabajo que puede ser más político inclusive, de gobernador a gobernador, de gobernador a legisladores locales, de manera que se vaya creando esa gran masa.

 

Y a mí me gustaría, por supuesto, hablando de oaxaqueños para no tomar el ejemplo de alguien más, que hubiera ese mecanismo de reacción que fuera liderado por el gobernador del estado correspondiente y por los funcionarios locales; de tal suerte que tengamos ese mecanismo para que al unísono podamos tener una reacción que tenga un impacto.

 

Allá, es que tenemos que estar hablando de allá. Aquí tenemos que conjuntar, tanto a lo que se tiene que hacer aquí en México, y qué bueno que el Senado de la República, se lo agradezco senadora Cuevas, se lo agradezco senadora Guerra y a todos ustedes, se sumen a este propósito.

 

Yo quisiera pedirles que me invitaran de alguna manera, bueno, ya lo hizo la senadora Beristain, que me invitaran con alguna frecuencia para venir a compartir qué es lo que estamos haciendo y qué es lo que podemos hacer.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: ¿Cerrado?

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Espero que la secretaria sí me respalde.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Que de una vez tome nota.

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Porque ella me había dicho, la secretaria, tenemos que activar a todos los actores diferentes de manera que estemos hablando de lo mismo, que estemos con los objetivos similares, y de tal suerte que no nos vuelva a pasar.

 

Yo creo que esto que nos está pasando sí es motivo de una reflexión profunda, porque no puede ser que a lo largo de nuestra historia con toda la interacción que hay entre los dos países no tengamos esa presencia. Y, como dicen muchos congresistas de ahí, no tengamos el peso político que corresponde a nuestro país.

 

Este señor, ustedes lo conocen, Gil Cedillo, que es un congresista que se llevó 20 años luchando por la causa de las licencias de manejo en California. Y él me dice: “Carlos –nos hablamos de usted–, es muy frustrante para nosotros el que no se sume su comunidad, ni participa en política, ni votan ni se registran, entonces tenemos ese farol rojo que habría yo creo que desde aquí se tiene que hacer esa labor también.

 

Los que tengan posibilidad que lo hagan, los mecanismos de protección pro supuesto están cada vez más afinados, para nuestra población más vulnerable. Efectivamente ahí está el bullying, sirve la palabra en esta ocasión, que está haciendo este señor en contra de ellos y están preocupadas nuestras gentes, sí están preocupados, porque por supuesto sí son muy vulnerables e inclusive ahora ya habla de que se van a gravar las remesas, otra tontería, si me permiten decirlo así, porque no es procedente, pero sí generan un tempos, sí generan una situación de angustia de nuestra gente.

 

Me parece que así tiene que ser el concepto de diáspora. Tomamos algunos ejemplos de diásporas, más cavado, pero es diferente, insisto mucho en el judío, porque tiene varios mecanismos, tienen el Anti Difamation League, más bien al parte de derechos humanos y tienen el American just comedy, que es más social, pero que eso se puede equiparar a lo que podemos hacer nosotros, tienen veintitantos, 28 capítulos en Estados Unidos y se reúnen con frecuencia en sus convenciones nacionales y tiene el brazo político, que es el IPAD.

 

Está permanentemente haciendo cabildeo en Washington, es uno de los dos, el otro es Jay Street, que es otro grupo de judíos que son más liberales, vamos a decir. Ese es el más acabado.

 

Hasta dónde podemos nosotros llegar, hasta donde queramos, siempre y cuando tengamos la coordinación adecuada. Me parece que eso es fundamental para protección de nuestra gente y para que también ellos sientan un respaldo de lo que estamos haciendo.

 

Parece que una de las organizaciones que me tocó crear en San Antonio es precisamente la asociación de empresarios mexicanos, que lo pongo como uno de los ejemplos más exitosos, vamos a decir, lo iniciamos, yo me salí de San Antonio, pero la ventaja es que ellos sigan.

 

No tienen que ser mecanismos de gobierno, tienen que ser mecanismos de la sociedad civil. Si bien nosotros podemos ser los que aglutinemos y los que propongamos, ya de ellos depende el seguir empujando esta participación.

 

En muchas de estas organizaciones de los judíos estoy yo más con ellos que su mismo cónsul general, no sé si se lleven bien o mal con él, eso es irrelevante, lo que es importante es que ya tienen estos mecanismos de trabajo y una serie de mecanismos también para ir reaccionando.

 

En mi época en Washington, no sé si me estoy alargando mucho, no había votación que no se hiciera en el Congreso de los Estados Unidos, que tuviera que ver con Israel y que no recibiéramos nosotros una serie de comunicaciones, no demasiado sofisticadas, pero muy bien elaboradas, una sola página, de qué es lo que están haciendo en beneficio. Acuérdense que ustedes, nosotros votamos por ustedes en tal lado, en tal lugar, en fin, sobre este tema.

 

Entonces, creo que sí tenemos mucho qué aprender, pero tenemos que tener una disposición a estos mecanismos, de coyuntura, de mediano y largo plazo.

 

No sé si ustedes me hacen el favor o si votan a mi favor para mi nombramiento, cuánto tiempo vaya a estar ahí, son situaciones perentorias, pero lo importante es no quién esté, sino cómo se desarrollan esos mecanismos.


Me tocó crear, les decía, la Asociación de Empresarios Mexicanos, van por su cuenta, tienen ya 26 capítulos en Estados Unidos, tienen seis aquí y ya tienen también un brazo político. Parece que ese tipo de mecanismos hay que seguirlos habilitando y hay que seguirles fomentando.

 

Como decía el senador Cota, la verdad es muy importante no dejar pasar, pero no respondiendo con los mismos insultos, sino con una estrategia en donde de manera sistemática se vaya haciendo este posicionamiento de la agenda de México.

 

Coincido, senadora, tiene que ser un plan integral, de manera que es la parte de la comunicación, es una parte importante de lo que se tiene que hacer, la comunicación, las relaciones públicas, pero también estos otros mecanismos de participación y tener los aliados más importantes.

 

Ustedes conocen, por ejemplo, el US Mexico Chamber of Comerce, que tiene más de un millón de agremiados. ¿Cuántos negocios tenemos en México de mexicanos? Parece que son medio millón y cuando es necesario hacer cabildeo político la US Chamber of Commerce a eso se dedica.

 

Y no importa de qué partido sean los que están afectando sus intereses. Ellos están ahí para defender los intereses de esos agremiados, simple y sencillamente.

 

Yo creo que hay muchas formas de poder estructurarlo pero siempre por supuesto yo tomo esta iniciativa de la estrategia del gobierno de México, de la estrategia de la Secretaría de Relaciones Exteriores para hacerlo integral y para potenciar y para incorporar absolutamente a todos los actores que se puedan incorporar a este proceso, no necesariamente mexicanos.

 

A veces también damos por un hecho que la comunidad México-Americana no participa con nosotros. Yo creo que ya no hay una línea divisoria clara entre la comunidad mexicana y la comunidad México-Americana.

 

Los que van a sacar un pasaporte a nuestro Consulado, muchos son americanos pero obviamente nosotros no tenemos por qué preguntarles pero se sienten cómodos y nosotros muchas veces discriminamos al México-Americano porque no habla bien el español, o porque nació por ahí en una parte de la frontera y son el valor, creo yo, que no hemos acabado de incorporar en nuestra estrategia y que están de lo más dispuestos a participar.

 

Mencionaba esta delegación de senadores de California, vinieron 8 o 9. Pero sí es difícil construir agendas porque no se le da la importancia senadora.

 

Yo espero que ante cualquier propuesta de esta naturaleza podamos reaccionar favorablemente.

 

Yo espero que mis colegas cónsules, todavía hasta ahora mis colegas cónsules, espero que con su voto pueda ser embajador pronto, estemos en la misma frecuencia.

 

Me decía senadora, el mecanismo de coordinación. Le toca a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores pero la embajada juega un papel importante, parece que una, no me parece, hay una relación posiblemente no escrita, en el sentido de que la embajada es una referencia natural porque desde ahí se marcan ciertas pautas.

 

Entonces mi propósito es eso, lo he platicado con el señor subsecretario, con la señora Secretaria del papel que debe jugar el embajador de México en este propósito porque no puede ser que cada quien vayamos por un rumbo, y no puede ser que cada quien tengamos una retórica diferente senadora.

 

Se mencionó lo de los Centros México.

 

Es otra vez donde viene el talento de los mexicanos y la participación y el interés y la generosidad de los mexicanos.

 

Hemos visto, me ha tocado a mí crear varios Centros México en universidades.

 

Se creó el Centro México recientemente en la Universidad de Columbia.

 

¿Con qué? Con aportaciones de mexicanos. Es decir, ni siquiera el gobierno tiene que hacer un desembolso.

 

Hay un ejemplo extraordinario del señor Lucero, que es un poblano migrante, mixteco, que llegó obviamente como muchos de los migrantes, hizo un emporio textil y acaba de donar 2 y medio millones de dólares para el Centro de Estudios Mexicanos en el City University of New York, lo mismo acaba de suceder en la Universidad de Metodista, de Dallas.

 

Hubo una donación de 6 millones de dólares. Pero lo mismo ha sucedido en USA Lake. Hay un centro de estudios mexicanos.

 

Insisto: la parte presupuestal no es tan relevante como encontrar a todos esos actores que tienen interés por México, que invierten en México, o que tienen cariño por México.

 

Esa tiene que ser, como usted dice, parte de la estrategia, no quedarnos nada más en una cuestión de coyuntura y no quedarnos nada más en una cuestión de promoción de una imagen en base a medios. Todo es parte de esta estrategia sin duda.

 

Por qué siendo oaxaqueño, senador Patricio Martínez:

 

Fue por una coyuntura también. Precisamente con mi “background” de ingeniero se estaba iniciando el Tratado de Libre Comercio y necesitaban en Canadá una gente con cierta experiencia en ese sentido.

 

Entonces me invitaron a trabajar a Canadá como Cónsul General de México para empujar el TLC desde ahí, que las cosas estaban también muy complicadas y de ahí sale mi incorporación.

 

Luego quiero pensar que las fuerzas vivas oaxaqueñas tenían interés por mí y fueron para invitarme a ser alcalde de Oaxaca y bueno, ya regresé a Oaxaca.

 

Pero luego me volvieron a invitar al servicio exterior y ya de ahí seguí por alguna razón en el servicio exterior.

 

Hace unos días, el señor Presidente, que muy amablemente me recibió, me dice: “¿Por qué no siguió usted en la política?”; le dije: “Es que los oaxaqueños son muy broncos, señor Presidente”.

 

Más bien por esta trayectoria que ha sido para mí una extraordinaria experiencia y una gran posibilidad de servir a nuestra gente. Tengo pasión, ciertamente, por ayudar a nuestra gente y por encontrar cada vez más mecanismos para reducir su vulnerabilidad.

 

Creo que ya estamos hablando de 6 millones, alguien comentaba que ahora ya la migración se revirtió, se revirtió en el sentido de que ya son más los que regresan que los que van; pero tenemos ahora el tema de Centroamérica, que señalaba; ya son más los que vienen de regreso que los que se están yendo. Y lo vemos en estadísticas consulares, que son muy claras y sabemos de dónde vienen y a dónde van: California, en el Consulado número uno que tiene México en el mundo en cuanto a documentación, que es precisamente el consulado general de México en Los Ángeles; ya se ha estabilizado bastante. Tenemos altibajos dependiendo del tipo de documentos que se vuelvan a emitir.

 

Con las licencias de manejo, pues obviamente tuvimos un pico a partir del año pasado, con lo de DACA-DAPA tuvimos un incremento extraordinario. México ha posicionado, son temas muy importantes, ahí se ve y quiero enfatizar esto porque tiene que ver con lo que estamos hablando, ahí se ve realmente cómo la fuerza de nuestra comunidad México-americana reacciona cuando hay una motivación.

 

En el caso de los muchachos que se llaman DAPA o dreamers, como le quieran llamar, una reacción única de todas nuestras organizaciones comunitarias; porque no sólo estamos hablando de las de mexicanos, estamos hablando también de National Council of La Raza o estamos hablando de LULAC o estamos hablando de Maldef; ya convergimos en intereses las comunidades mexicanas y las comunidades México-americanas.

 

Se hizo toda una estrategia, como resultado de las 850 mil solicitudes que hay para el tema de DACA, México tiene casi 700 mil y aquí en este paquete entran todas las nacionalidades del mundo, pero bueno, me parece que la estrategia que se siguió en ese momento es muy buena y ahí tenemos otro mecanismo de protección. Otro mecanismo de protección en el sentido de que tenemos a 700 mil muchachos mexicanos que ya no son vulnerables, por lo menos temporalmente a la deportación.

 

Esos muchachos son otra vez una fuerza única que debemos de capitalizar, hablando con ellos, seguramente ustedes han hablado con algunos de estos muchachos DACA o si no, la próxima vez que venga un grupo, si me permiten se los mando para que platiquen con ellos. Casi todos son profesionistas, muchachos que fueron 3, 5 meses, un años, dos años, que no conocen dónde nacieron prácticamente; pero tienen un cariño por una tierra que los vio nacer, pero que no los conoce ni se reconocen.

 

Entonces, esa es la gran diáspora que tenemos que ir armando. Es una situación muy compleja, lo reconozco, pero es una situación que es factible de hacer y aquí apelaría, los senadores tienen también contacto con muchos actores en ese sentido; no nada más creo yo circunscribirse a su ámbito de competencia, ustedes representan a sus estados y en sus estados hay mucha gente que seguramente está fuera.

 

Hablaba Gaby, perdón, la senadora Cuevas, de la forma en que podemos incorporar a estos actores, creo que esta es una de las formas, senadora.

 

Lo de las armas. Bueno, armas es un tema brutalmente delicado en el ámbito de los Estados Unidos, ustedes lo saben. Ustedes saben que la organización que los financia es la lobista más poderosa que existe en los Estados Unidos.

 

Nuestro punto de vista ha sido, porque ellos defienden mucho la segunda enmienda, la constitución de los Estados Unidos, mediante la cual les permite a los americanos tener no una, sino 10, 50, 100 armas. Desde esa época que me tocó estar en el Congreso, la propuesta de México es: no nos interesa modificar la segunda enmienda, porque es algo interno, doméstico de ustedes y es algo en donde no nos metemos; pero creo que sí tenemos que dialogar para que dentro de ese contexto no se permita la exportación de armas o de partes de armas a un tercer país, sobre todo a un país que tiene tal vulnerabilidad porque no tenemos, posiblemente, las instituciones tan sólidas para controlar este flujo de armas y porque las armas pasan por la frontera, por esa misma frontera por donde de regreso, posiblemente, o para allá pasan drogas.

 

Entonces, es una responsabilidad compartida, pero es un tema delicado, pero obviamente lo llevo como un tema de estrategia de la embajada para poder empezar a posicionar ese diálogo.

 

¿Por qué hay 14 mil o 12 mil armerías de la frontera de México en Estados Unidos y en el resto del país es un número limitado?

 

Digo, no se necesita ser sabio para saber que esas armas están siendo vendidas a personas que luego las contrabandean en México.

 

Y hay varias formas, hay varias formas de hacer contrabando; algunas son legales, otras son ilegales, otras son personales, otras son por Internet. El hecho es que hay una gran cantidad de armas que están entrando a México.

 

Es un tema delicado, pero por supuesto es un tema que está dentro de la agenda que llevo, senador, y seguramente ustedes también tendrán mucho qué decir en este tema con sus contrapartes, porque ahí es donde se resuelven estos temas.

 

El voto de los mexicanos en el exterior, es un tema que se ha venido manejando desde hace tiempo. Ya hubo dos elecciones pasadas en donde se votó muy limitadamente; hubo 42 mil en una elección y hubo 50 mil en la otra, más o menos.

 

Ahora, como ustedes saben, tenemos la corresponsabilidad de únicamente hacer el registro en los consulados para que de ahí nosotros mandemos la información al Instituto Nacional Electoral. Ahí termina el compromiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

Parece que va bien, de acuerdo a la información que nosotros tenemos, bueno, el registro que yo llevo diario del Consulado General de México en Los Ángeles. La gente está yendo a registrarse y ya les están llegando las credenciales de elector.

 

Me parece que es un tema que va a estar ahí por un tiempo y seguramente va a haber diferentes posicionamientos en cuanto a cómo se va a proceder posteriormente, pero eso no es un tema que nos toque a nosotros, ciertamente nosotros estamos ofreciendo la posibilidad de que cuando llega un paisano al consulado puedan tener acceso a su registro para obtener la Credencial de Elector.

 

La trata de personas también es otro tema que me señalaba, senadora Pilar Ortega, es un tema que se está llevando en la agenda bilateral.

 

Usted sabe que hay mecanismos; no es un tema fácil. Me tocó bastante en Nueva York, porque había una cadena ya muy establecida entre Tlaxcala y Nueva York; pudimos rescatar a varias muchachas que estaban en ese proceso, pero se necesita una cooperación de fondo entre las partes, porque hay culpabilidad, creo yo, un poco de negligencia en ambos lados en ese tema y qué bueno que esté usted manejándolo, y me parece muy bien que no dejemos de insistir porque son dramas humanos brutales los que se manejan en ese tema.

 

El diálogo migratorio, por supuesto que es otro tema de mucha preocupación. Ustedes saben que en la opinión pública de Estados Unidos, por lo menos el 63 por ciento, el 64 por ciento de la población está de acuerdo, está de acuerdo en que se dé una legalización o alguna salida a la gente, a los migrantes, porque muchas familias dependen extraordinariamente o en su totalidad de ello.

 

Yo creo que es importante el que se retome ese tema, senadores, senadoras, para poder posicionar el tema migratorio.

 

Si me preguntan qué es lo que yo pienso de ese tema, y hemos hecho mucho cabildeo en su momento, yo creo que sí hay posibilidades, siendo un asunto doméstico, que así lo consideran ellos.

 

Yo creo que sí hay muchas posibilidades de posicionar la postura de México para que, a través de una reforma migratoria integral o parcial pero con una visión de largo plazo se pueda ir regularizando esta situación.

 

En el caso de México, estamos hablando de seis millones de mexicanos.

 

Al momento en que haya una reforma migratoria, automáticamente se rompe el veto a la circularidad y podemos empezar a tener, no sólo para nosotros sino también para los intereses de Estados Unidos, seis millones de personas que pueden ir y venir constantemente y generar más movimiento económico.

 

Tomo nota de todas las otras sugerencias y me pongo a sus órdenes, senadora.

 

Sí quiero tener una cercanía con ustedes, en la medida en que me lo permitan, me pongo a su disposición en, posiblemente, si ustedes así lo consideran y me ratifican en Washington, y la verdad les agradezco muchísimo su tiempo, su participación y lo que hacen por nuestro país.

 

Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias, ciudadano Carlos Manuel Sada Solana.

 

Creo que ha sido una comparecencia exhaustiva. Hemos abordado básicamente creo que todos o casi todos los aspectos de la relación bilateral y del trabajo de la embajada.

 

Me parece también que, bueno, y usted lo tuvo muy claro que los comentarios son muy positivos y de mucha esperanza y de enorme expectativa sobre el trabajo que usted podrá realizar en Estados Unidos.

 

Esperemos que le vaya bien, y me atrevo a decirlo sin antes haber hecho la votación, porque si le va bien a usted le va a ir muy bien por lo menos a 35 millones de mexicanos o México-americanos en los Estados Unidos.

 

En lo que podamos apoyar, nos reiteramos de ambas comisiones a sus órdenes.

 

Queremos trabajar de forma muy cercana con usted, con la embajada, con los consulados y por supuesto con las comunidades de México en los Estados Unidos.

 

Muchas gracias por esta comparecencia. Ahora nos tocará a nosotros hacer nuestro trabajo, que es deliberar sobre el nombramiento, que ha sido una deliberación bastante pública y adelantada, y procederemos también a votar el proyecto de dictamen.

 

CARLOS MANUEL SADA SOLANA: Muchas gracias.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Le pediré a la senadora Lisbeth Hernández y a la senadora Beristain si lo acompañan a la salida.

 

Para continuar con nuestro Orden del Día, solicito a la senadora Marcela Guerra si por favor puede someter a consideración de las y los integrantes de estas comisiones unidas si es de dispensarse la lectura a los antecedentes y considerandos del proyecto de dictamen y dar lectura únicamente al resolutivo del mismo.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Pregunto a los integrantes de estas comisiones unidas la dispensa de la lectura de los antecedentes y considerandos para dar lectura únicamente al resolutivo.

 

Los que estén a favor, favor de manifestarse en la forma acostumbrada.

 

Por unanimidad.

 

Doy lectura:

 

Único. La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción II, del artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ratifica el nombramiento expedido por el titular del Poder Ejecutivo Federal del ciudadano Carlos Manuel Sada Solana como embajador extraordinario y plenipotenciario de México en los Estados Unidos de América.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gracias, senadora.

 

Compañeros y compañeras senadoras, está a su consideración el proyecto de dictamen.

 

¿Algún senador desea hacer uso de la palabra?

 

Al no ser así, le solicito por favor, senadora Marcela Guerra, someta a votación nominal el proyecto de dictamen.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Sometemos a votación nominal el proyecto de dictamen, empezando por la derecha, senador Romero Hicks.

 

SENADOR JUAN CARLOS ROMERO HICKS: Juan Carlos Romero Hicks, con gran convicción a favor.

 

SENADOR VÍCTOR HERMOSILLO Y CELADA: Víctor Hermosillo, a favor.

 

SENADORA PILAR ORTEGA MARTÍNEZ: Pilar Ortega, a favor.

 

SENADOR JUAN GERARDO FLORES RAMÍREZ: Gerardo Flores, a favor.

 

SENADOR MANUEL HUMBERTO COTA JIMÉNEZ: Manuel Cota, a favor.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Gabriela Cuevas, a favor.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Marcela Guerra, a favor.

 

SENADOR PATRICIO MARTÍNEZ: Patricio Martínez, a favor.

 

SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ: Graciela Ortiz, a favor.

 

SENADORA ERIKA AYALA: Erika Ayala, a favor.

 

SENADORA SONIA ROCHA: Sonia Rocha, a favor.

 

SENADORA ANA GABRIELA GUEVARA: Ana Guevara, a favor.

 

SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON: Roberto Albores Gleason, a favor.

 

SENADORA LISBETH HERNÁNDEZ LECONA: Lisbeth Hernández, a favor.

 

SENADORA MARCELA GUERRA CASTILLO: Por unanimidad.

 

SENADORA GABRIELA CUEVAS BARRON: Muchas gracias. Se aprueba por unanimidad nuestro proyecto de dictamen y, en consecuencia, se ratifica el nombramiento del ciudadano Carlos Manuel Sada Solana como embajador extraordinario y plenipotenciario de nuestro país en los Estados Unidos de América.