Versión estenográfica de la entrevista al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, previa a su participación en la reunión del Consejo Directivo Nacional de Municipios de México

REPORTERO: ¿Podemos esperar que el próximo lunes haya un consenso para sacar adelante estos tres proyectos que se quedaron pendientes en el periodo ordinario de sesiones?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Lo que se acordó en la reunión anterior entre las fuerzas políticas, es que el lunes se reinstalarían las mesas directivas de las comisiones dictaminadoras de los tres grandes temas, para evaluar en qué condiciones podría avanzar la dictaminación de estos grandes temas; ponerse de acuerdo sobre los documentos que van a servir de base; poder generar un proyecto de dictamen que pueda abrir la discusión ya en comisiones dictaminadoras; y que posteriormente en el transcurso del mismo lunes o el martes evaluaríamos sobre las condiciones para convocar a un periodo de sesiones extraordinario para resolver estos temas.

 

En principio tenemos que esperar a que estas reuniones se den, se verifiquen. Hay disposición de todas las fuerzas políticas de seguir avanzando, hay ánimo de responder a la exigencia ciudadana sobre estos tres temas y también hay una ventana de oportunidad de que el periodo de sesiones extraordinarias se pueda celebrar antes del vencimiento del plazo constitucional y por supuesto antes de las elecciones.

 

REPORTERO: ¿Se amplía la posibilidad?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Está abierta la posibilidad, lo que quedamos es que primero debe haber productos legislativos, primero debe haber dictámenes y en función de la existencia de los dictámenes, estar en condiciones de evaluar e ir a un par de días en los cuales resolvamos estos tres temas.

 

Los grupos parlamentarios dejaron atrás la tensión que había prevalecido en las últimas horas del periodo de sesiones ordinarias y están en la mejor disposición de construir ya los instrumentos, ya los documentos, ya los dictámenes para evaluar si podemos entrar a un periodo de sesiones extraordinarias.

 

Lo vamos a saber el lunes con mayor puntualidad. Hay que esperar, pero se está trabajando intensamente desde los presidentes de las comisiones, para poder tener ya mejores aproximaciones en términos de documentos.

 

REPORTERO: El choque político quedó atrás entonces.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Creo que hubo una muy buena disposición y buen ánimo en la reunión.

 

Se participó de la intensión de tener ya avances concretos la próxima semana y creo que el común denominador de las fuerzas políticas en este momento, es que el Senado no puede dejar de responder a una exigencia de que concretemos el trámite legislativo de estos tres grandes temas.

 

REPORTERO: En el tema de la marihuana, senador, ¿usted queda conforme con que se acordara evaluar dos anteproyectos de dictamen, uno para su uso medicinal y otro para el aumentar el gramaje?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Por supuesto que es una solución parlamentaria idónea, facilita la discusión de este tema, quienes estén a favor del uso medicinal van a poder expresar su posición a favor; quienes tengan algunas reservas o dudas en el aumento del gramaje lo podrán hacer, y esto va a facilitar la discusión y también la toma de posiciones de los grupos parlamentarios; de tal suerte que una de las discusiones no contamine la otra, que quienes están por avanzar en el uso medicinal no se vean, digamos, impedidos a apoyar esta solución de política pública en razón del aumento de gramajes y viceversa.

 

Eso nos va a permitir tener una mejor condición de tránsito. Creo que es una buena idea y nos permite darle solución parlamentaria a un asunto, a un tema que tiene muchas aristas ideológicas, un tema que no termina de convencer a muchos; pero que también tiene ya, por lo menos lo que se ve, amplios consensos en el Senado.

 

REPORTERO: Si bien hay un amplio consenso, senador, porque se despenalice para uso médico, donde va a haber discrepancias es en este aumento del gramaje.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Ojo, no es que se despenalice para uso médico, simplemente la sustancia psicoactiva, el psicotrópico básico de la planta marihuana, el THC, pasa de estupefaciente a psicotrópico con valor relativo o medicinal, y eso permite investigación científica, investigación medicinal, y permite sus aplicaciones en términos de medicamentos bajo controles sanitarios.

 

El otro umbral, el umbral de los 28 gramos no significa un umbral de consumo. No significa que la ley permite a las personas consumir 28 gramos. Significa un umbral de dónde se utiliza el derecho penal para responder al consumo.

 

Por debajo de los 28 gramos hay otras medidas de reducción de daño, otras medidas para inhibir el consumo y también inhibir el narcomenudeo. Por encima de los 28 gramos se utiliza el derecho penal para contener la oferta. Esa es la distinción técnica.

 

No significa, como se ha dicho por ahí, que van a poder llegar los muchachos a una fiesta con 28 gramos y si son 10 van a hacer una gran pachanga con marihuana, eso no significa.

 

Significa que el Estado responde por debajo de los umbrales con derecho administrativo, trabajo comunitario, política de prevención; y por encima de los 28 gramos responde con el derecho penal. Eso significa el umbral.

 

No significa que a partir de ese momento tengamos una libre permisibilidad para poder consumir marihuana. Significa que frente al hecho del consumo se va a responder desde medidas de salud pública, desde la perspectiva de la intervención administrativa y no penal.

 

Es decir, que no vamos a mandar a los consumidores que estén por debajo del umbral de los 28 gramos, independientemente de quienes sean, a la cárcel sino a tratamiento, a alternativas de consumo para modificar sus patrones de conducta.

 

REPORTERO: ¿La posibilidad de amnistía sólo no aumentar el gramaje, cómo lo ve usted?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: La amnistía significa una suerte de perdón para el pasado. El problema no está en el pasado, el problema está el regular hacia adelante el consumo.

 

Me parece que no es una aproximación correcta, no es una propuesta suficiente. La amnistía es un perdón para adelante, no es un perdón para atrás.

 

Podemos resolver vía amnistía que, por cierto, técnicamente la amnistía es para delitos de carácter político, no veo en los delitos contra la salud un elemento político, pero bueno, independientemente que pudiéramos estirar la figura para poder generar un perdón colectivo para quienes cometieron delitos contra la salud resuelve el problema para atrás pero no resuelve el problema para enfrente.

 

Y lo que tenemos que resolver es no solamente que hay gente que está en la cárcel por el sólo hecho de consumir o portar marihuana, sino también que mucha gente entre en riesgo no solamente de entrar a la prisión sino de interacción con el mercado negro en razón del régimen actual de política contra las drogas.

 

REPORTERO: Señor, en la cuestión de la amapola, ¿usted cómo ve la posibilidad?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo estoy absolutamente de acuerdo en encontrar una solución regulatoria al tema de la amapola.

 

Es una insensatez que México sea el cuarto productor del mundo en amapola, el cuarto, y la generación de medicamentos para tratar dolor medio y muy intenso no utilicemos la morfina. Es una insensatez.

 

Es una insensatez que la morfina se esté importando de otros países, perdón, la amapola se está importando de otros países para generar morfina y satisfacer el mercado de medicamentos para uso intensivo de dolor y México no participe de esos mercados.

 

Mientras nuestros campesinos están siendo asesinados, muchos de ellos fuertemente coaccionados por el crimen organizado, hay toda una industria a base de amapola que está generando rentas y soluciones de vida en otros países; me parece una insensatez.

 

REPORTERO: ¿Iguala es el caso?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Iguala, en Guerrero en general.

 

Hay cuatro estados que tienen una intensa producción de amapola: Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Durango, la zona dorada –digamos— de la sierra.

 

En consecuencia tenemos una posibilidad de encontrar una solución productiva para muchos campesinos. Yo estoy absolutamente de acuerdo en el planteamiento que ha hecho el gobernador Astudillo, porque en efecto tenemos que encontrarle una solución productiva para quienes hoy su única ruta de vida es estar bajo la coacción y la amenaza de los criminales, precisamente por cultivar una planta que se da, paradójicamente, de manera muy sencilla y muy barata en nuestro país.

 

REPORTERO: ¿Usted presentaría una iniciativa?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Ya hay algunas presentadas y no se necesitan muchas cosas.

 

Simplemente se necesita quitar amapola de la Ley General de Salud, de las prohibiciones absolutas y construir una solución, una política pública que genere mercados de producción controlados y regulados por el Estado.

 

Hay posibilidades de polígonos de producción con sistemas de exportación controlados, de transporte controlado, para que podamos sacar de un ámbito de producción el producto, que nos e vaya al mercado negro y que se pueda conectar con la industria farmacéutica y se conviertan en medicamentos y, en consecuencia, esos productores tengan un horizonte de vida.

 

Miren, más o menos en proporción, en el mercado ilegal de la cocaína, el valor que tiene el mercado ilegal, menos del uno por ciento se queda en los productores; 30 por ciento, más o menos, se queda  en los transportistas, en los cárteles mexicanos que transportan a los Estados Unidos y el 65 por ciento de las ganancias se las quedan los menudistas en Estados Unidos.

 

Es decir, está absolutamente distorsionado este sistema económico. Quienes están ganando, los menudistas de cocaína en Estados Unidos que, por cierto, no son cárteles violentos, que muchos de ellos ni sus nombres conocemos, que entregan en los hoteles, en los restaurantes, en los bares, prácticamente a vuelta de llamada telefónica.

 

Mientras tanto, nosotros ponemos los muertos y nosotros ponemos las crisis sociales de desplazamiento interno, de violación a los derechos humanos, de coacción a campesinos, sobre todo a las mujeres campesinas.

 

REPORTERO: ¿Hay que esperar el tema en el próximo periodo de sesiones?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Yo creo que hay que abrirlo en el próximo periodo de sesiones, pero creo que el primer paso, por lo menos para darle una racionalidad diferente a la forma en la que nos aproximamos al tema de las drogas, es el tema de marihuana.

 

Después ya vendrán otras discusiones, como el caso de la amapola.

 

REPORTERA: Marihuana abre la puerta.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Mariguana abre la puerta de un cambio de paradigma y de racionalidad en ese caso.

 

REPORTERA: Senador, en el evento ¿va en su calidad de presidente del Senado o como senador del PAN?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Voy en mi calidad de senador, ya ni digo del PAN, de senador, para que no digan que represento una expresión.

 

Voy a intentar exponer la iniciativa. Me cambiaron el horario, era a las seis, ahora es a las ocho y no sé tenga posibilidades de alcanzar a llegar, porque tengo que agarrar un vuelo, me voy a campaña.

 

REPORTERO: Que le vaya bien. ¿A dónde vas a campaña?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Voy a ir mañana, me estoy en Aguascalientes.

 

Gracias.