Versión estenográfica de la entrevista al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, luego de dictar la conferencia “Logros y perspectivas de la actividad legislativa de la Cámara de Senadores”, en el marco de la Maestría en Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacional, para generales y coroneles del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana y sus equivalentes en la Secretaría de Marina.

REPORTERO: ¿Qué opinión tiene de este decreto que pretende enviar el gobernador de Veracruz al Congreso de su estado para eliminar el fuero para el siguiente gobernador?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Creo que es una decisión prácticamente de esquina, después del resultado electoral.

 

Es una nueva salida política para un conflicto de una situación verdaderamente difícil para el gobernador, el resultado electoral fue absolutamente contundente. Y además ya había sido una propuesta presentada por el hoy gobernador elector, Miguel Ángel Yunes.

 

Qué bueno que se están generando espacios para que la justicia se pronuncie en el caso de Veracruz.

 

REPORTERA: Senador, ¿se puede posponer la discusión de la regulación de marihuana en cuanto al incremento de gramaje en este periodo extraordinario, aunque ya estaba contemplado?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Se puede quedar sin materia el tema en razón de que no hay acuerdo y puede el Pleno tomar la decisión de no abordarlo y en consecuencia se cierra en las sesiones extraordinarias para atender ese específico problema.

 

No hay ningún problema de carácter procesal. El tema es de política pública, el tema, la discusión es sobre si México, el país requiere, amerita un cambio regulatorio en esa materia o seguimos como estamos.

 

Yo lamento mucho que se haya utilizado la frase de “no es prioridad atender el tema del gramaje”, que le pregunten a quienes están detenidos, si no es prioridad salir de la cárcel; que le pregunten a la gente que lleva meses en proceso penal por portar una dosis de marihuana mayor a los cinco gramos o a quien está pagando una pena en prisión por haber hecho esa conducta.

 

Que se diga que no es prioridad restablecer la justicia en este país y que el derecho penal no sirva para castigar a consumidores, me parece un tanto insensible.

 

REPORTERO: ¿Qué ocurrió ahí, senador? Parecía un tema en el que se ya se había avanzado, existían algunas dudas sobre todo en el tema del gramaje; pero al final parecía que era un tema ya allanado.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El problema es que hay quienes creen que perdieron por esa razón y hay quienes creen que ganaron por esa razón; cuando yo creo que no tiene nada que ver una cosa con la otra.

 

Hay veces en las que la política tiene que tomar decisiones impopulares o que no tengan un apoyo o un respaldo explícito en una mayoría, pero que son necesarias, que son justas, que son asépticamente correctas.

 

Yo cada vez que veo las cifras de la población penitenciaria, no me pregunto cómo no podemos lograr una solución en este caso. Cuando vemos a las casi 10 mil mujeres que están en prisión, con familias rotas, que han sido condenadas por haber portado una cantidad de marihuana por exceso a esa bizarra cantidad de cinco gramos, me parece que simplemente no hay posibilidad de evadirse de la justicia en la decisión que tenemos que tomar. Es un problema de justicia.

 

¿Qué pasó?

 

Que hay quienes creen, insisto, que el veredicto electoral mandó un mensaje en esta dirección. La verdad yo no lo creo, en ningún estado fue tema de campaña, por lo menos yo no lo alcancé a advertir; mientras tanto hay gente que está siendo extorsionada por una policía; mientras tanto hay gente que está siendo sometida a proceso penal; mientras tanto hay gente que está en prisión esperando una solución de justicia, una solución proporcional a la conducta que se cometió.

 

Un muchacho que consume marihuana ya no tiene una segunda oportunidad, un muchacho que consume marihuana y es detenido, ya no tiene ninguna otra oportunidad de vida. Cometió un error al consumir, ya ese error es condena definitiva para siempre.

 

Yo no conozco a ninguna persona que haya salido de la cárcel reprogramando su vida, no conozco ninguna experiencia positiva de algún paso por prisión. De eso se trata un poco esta discusión.

 

REPORTERA: Senador, ¿es un cálculo político que entonces en dónde nos deja? Porque sólo aprobar el uso medicinal no fue ni siquiera mucha materia en los foros propiamente.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: ¿Dónde nos deja?

 

En el peor de los mundos. Por supuesto que hay una necesidad de garantizar el acceso a medicamentos a base de cannabis para tratar ciertos padecimientos, ese creo que es un paso importante. Hay muchas personas que pueden atender un padecimiento con sustancias derivadas del THC o de los CBD, de los cannabinoides y creo que eso es importante.

 

Pero, el problema es que dar este paso así, sólo va a fortalecer la captura de los mercados a partir de ciertos agentes económicos, ¿por qué? Porque estamos poniendo en manos de ciertos agentes económicos toda la investigación en torno a los efectos de la salud de la cannabis; y cuando la realidad nos alcance, es decir, cuando se abra el mercado vamos a tener agentes económicos muy potentes que van a monopolizar el mercado y se van a reeditar todos los problemas de salud pública y regulatorios que hemos vivido en materia de tabaco y alcohol.

 

Si no entendemos eso, simplemente e que no estamos entendiendo la realidad.

 

¿Qué debemos hacer? Una regulación muy compleja.

 

Creo que es un paso importante el uso medicinal o terapéutico, pero creo que es más importante que la gente no pise la cárcel.

 

Estamos reconociendo que la marihuana tiene efectos medicinales, pero queremos que los consumidores de marihuana sigan estando sujetos a la extorsión policiaca y a los procesos penales más la prisión. Me parece que no tiene ningún sentido.

 

Yo espero que podamos reflexionar sobre las implicaciones de lo que se pretende hacer.

 

Me parece una insensibilidad manifiesta decir que no es una prioridad para nadie.

 

El aumento de gramaje a 28, no significa que se va a crear un mercado lícito de tráfico de drogas. Lo que significa es que por debajo de 28 gramos portar y consumir no es delito, y que el Estado tiene que responder a esa conducta a través de mecanismos alternativos al derecho penal. Por ejemplo, convertirlos en faltas administrativas; por ejemplo, atenderlo a través de programas de adicción; por ejemplo, atender el tema a través de programas educativos; a través de involucrar a los padres de familia en la detección temprana de problemas de consumo y no mandar a la cárcel a la gente que por alguna razón decide consumir. De eso se trata subir el umbral a 28 gramos.

 

REPORTERO: Senador, el PRI ya dijo que no transita con ese tema, que lo deja para un periodo posterior.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sí, entiendo que el PRI dice que no transita y entiendo que también el PRI cree que perdió la elección, por esa razón.

 

Yo creo que tienen que empezar a revisar, a dar una mejor lectura del resultado electoral.

 

Yo creo que el problema de la marihuana no es la causa de la derrota electoral ni la victoria electoral de nadie. El tema de la marihuana es un asunto de justicia, un asunto de sentido común, es un asunto de racionalidad de política pública. Es un asunto de direccionar correctamente los recursos.

 

En lugar de estar gastando dinero en perseguir a consumidores, mejor gastemos a ese dinero en prevenir el secuestro, el robo y la extorsión; en atender las adicciones.

 

Gastamos mucho dinero persiguiendo consumidores de marihuana, cuando ya ha quedado claro por la evidencia disponible que el consumo de la marihuana no es especialmente dañino a quien lo consume.

 

REPORTERO: Senador, entonces la falta de voluntad política del PRI dejará a muchos inocentes en la cárcel.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sin duda. Sin duda, la consecuencia de esta decisión es que mucha gente que está en la cárcel, muchos inocentes que están en la cárcel van a mantenerse ahí.

 

Yo creo que nadie merece estar en la cárcel, y mucho menos por cálculos políticos.

 

REPORTERA: ¿El Presidente podría decretar una amnistía para todas estas personas que están en la cárcel?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No, la amnistía se determina por ley, y tengo la apreciación que no aplica en este caso, porque la amnistía tiene una racionalidad fundamentalmente política, de quitar una responsabilidad penal por un movimiento de carácter político. No tengo convicción de que pueda aplicar en este caso.

 

Podría aplicar el indulto, pero es un indulto caso por caso; es un indulto que se tendría que dar en función de las características específicas de cada persona que está en situación de reclusión.

 

Afortunadamente en la Ley de Ejecución Penal ya previmos una salida y espero que los diputados la respalden, un mecanismo de liberación anticipada que puede ayudar a que muchas personas que están injustamente pagando penas de prisión puedan recobrar su libertad.

 

El problema es que es insuficiente, porque no resolvemos el problema hacia adelante sino lo resolvemos hacia atrás. Podrá salir una persona de la cárcel que ya está en la cárcel, pero entrará otra, porque el régimen sigue manteniéndose igual, y el régimen legal dice: “Persona que porte más de cinco gramos es la autora de un delito”, y eso no parece una política muy sensata.

 

REPORTERO: Senador, ¿el mando mixto va a tener que ser revalorado ahora con los nuevos gobiernos del PAN?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El PAN está valorando esa decisión. Todo parece indicar que vamos a abrir un espacio para que los gobernadores de nuestro partido analicen las implicaciones del modelo, conozcan a profundidad cuál es el estado, la situación en materia de seguridad pública en sus respectivos estados, y posteriormente contribuir a construir un modelo que atienda las particularidades de todos.

 

El cambio, lo acontecido el domingo 5 de junio cambio de manera importante el escenario político, y creo que es racional, razonable que los nuevos gobernadores quieran involucrarse en la situación que guarda la seguridad en su respectivo estado.

 

Pero que no se cancele la discusión, porque es una reforma que es necesaria, es una reforma que iba por buen camino. Es una reforma que ya había cancelado cualquier tentación de irnos a la supresión, a la eliminación de la función de seguridad pública en los municipios y que había puesto el dedo en el reglón, en las condiciones institucionales para prestar el servicio de seguridad pública.

 

Me parece que tenemos que seguir en la discusión, pero hay esa valoración, el PAN está por decidirlo y comunicaremos cuando esto suceda a nuestras contrapartes la decisión que tomemos.

 

REPORTERO: ¿Se descartaría del extraordinario ya?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Eventualmente puede descartarse del extraordinario o puede plantearse en otro momento dentro del mismo extraordinario.

 

Hay que recordar que el extraordinario tiene fecha de inicio pero no fecha de término. Se convocó a partir del 13, políticamente hay un acuerdo para concluirlo el 17, pero pudiera extenderse.


Hay que ver cuáles son las condiciones en las que se va a desarrollar la discusión sobre seguridad pública. Hay gobernadores que entran hasta febrero, entonces habría que decidir si esperamos hasta febrero, cuando entre el último gobernador o podemos ya empezar a discutir con ellos este modelo o uno nuevo.

 

REPORTERA: Senador, ¿creen entonces que este mismo obstáculo político va a dejar en la congeladora las uniones igualitarias?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Por lo que empiezo a percibir, creo que las uniones igualitarias, el matrimonio igualitario también ha quedado ya pospuesta, como un asunto de decisión del congreso.

 

No veo a la bancada mayoritaria apoyando esa propuesta, porque también calculan, percibo, que una parte de su derrota se explica por esa posición.

 

En fin, será un tema que tendrán que resolver las bancadas. El Presidente de la República mandó la iniciativa, yo creo que debe discutirse esa iniciativa, debe defenderse la iniciativa del presidente de la República y esperar a ver qué posición toman los grupos parlamentarios.

 

Creo que ese tema de cualquier manera está ya pospuesto en la discusión, porque no está en el extraordinario. El tema que sí está vigente es el de marihuana; el tema que sí teníamos que resolver en este periodo era el de marihuana.

 

Yo he tenido algunas conversaciones en las últimas horas de los colectivos que han estado impulsando este tema y simplemente no se explica por qué habiendo estado tan cerca de un cambio regulatorio que le imponga y le imprima sentido de justicia al tema de las drogas, como todo el mundo está cambiando, cuando estamos a punto de que California legalice la marihuana, nuestro vecino, un mercado enorme y que va a generar una serie de problemas a nuestro país en términos de violencia, en términos de barreras comerciales al excedente de producción de marihuana, habiendo estado tan cerca, en qué momento –como dice la canción— todo se derrumbó.

 

REPORTERA: Pero en marihuana todavía estaba pendiente de dónde se iba, el suministro ¿no?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Sí y ese era el tema pendiente, cómo resolver el problema del suministro y creo que ya había cierto entendimiento de que el problema del suministro lo podemos resolver en otro momento.

 

Pero lo que también se esperaba, la expectativa que se había generado, es que por lo menos íbamos a ponerle tantita racionalidad a la sobreutilización del Derecho Penal para perseguir consumidores.

 

REPORTERA: Y última, ¿anticorrupción ya está lista?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El lunes se reunirán las comisiones y vamos a analizar en este fin de semana los últimos corchetes del tema.

 

Yo estoy convencido de que vamos a tener un sistema anticorrupción robusto. Ya sólo faltan algunos puntos muy específicos, el tema de la publicidad de las declaraciones, el tema de la conformación de la fiscalía, el tema de la conformación del órgano ciudadano, el tema del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, el tema de la fiscalización, que tiene algunos problemas, fundamentalmente en los alcances de la verificación de la Auditoría Superior de la Federación sobre las participaciones federales y algunos retoques a los tipos penales.

 

Creo que estamos muy cerca de tener un consenso. Lo más importante es que ya está convocado para el día lunes el proceso de dictaminación; empiezan las comisiones a trabajar el lunes, a la una de la tarde, y esperamos que el martes iniciemos la discusión del Sistema Anticorrupción en el pleno.

 

REPORTERO: Gracias senador.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: A ustedes.