Versión estenográfica de la entrevista al senador Roberto Gil Zuarth, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, al término de la inauguración del “Parlamento Abierto edición 2016, del Parlamento Juvenil de México”.

REPORTERO: Senador, quiero preguntarle, ya el empresariado mexicano le pide o le exige al gobierno que le ponga un alto, un fin a los bloqueos de la CNTE.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El Estado mexicano debe tener claramente una estrategia de desmovilización y desactivación de este conflicto político y esa estrategia no puede basarse simplemente en la abrogación de la reforma educativa, eso no debe estar en discusión y tampoco debe estar en la órbita de opciones y soluciones que tenga el gobierno de la República sobre el escritorio.

 

Lo que se tiene que hacer es construir una estrategia de intervención integral en la cual el objetivo fundamental sea la desmovilización efectiva de este conflicto y la posibilidad de encontrar soluciones que dejen no solamente satisfacción a quienes han emprendido el camino de la calle, de la exigencia social, pero también una resolución pronta e inmediata a una circunstancia que ya no puede seguir esperando.

 

REPORTERO: Pero ya tiene que usarse la fuerza, el uso de la fuerza.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Más allá del uso o no de la fuerza pública, la fuerza pública debe ser un medio para conseguir un objetivo; el objetivo central debe ser la desmovilización efectiva y al desactivación de este conflicto social y eso debe hacerse a través de estos instrumentos:

 

El instrumento de la negociación, el instrumento del diálogo, el instrumento de conversación sobre bases de las líneas rojas claramente establecidas y una línea roja clara debe ser que la reforma educativa no está sujeta a abrogación.

 

Sobre ese marco deben construirse las soluciones que involucran e implican necesariamente la desactivación efectiva de este conflicto.

 

REPORTERA: Senador, el viernes la Secretaría de Hacienda reconoció que se ha llegado al precio de la gasolina más alto después de la liberación, estamos a 2.8 de este techo de 3 por ciento.

 

¿Cómo cree que afecta a las familias?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: El gobierno de la República debe ser sensible a la circunstancia económica que vive el país y esa circunstancia económica es terriblemente complicada y compleja, cada vez se están encareciendo los precios, el empleo no está creciendo a las tasas que necesitamos para poder aprovechar el bono demográfico; tenemos un entorno internacional convulso, pero sobre todo el gobierno debe ya ajustar sus políticas públicas, ajustar su gasto, ajustar también los programas de gobierno.

 

No puede pretextar que no tiene las reformas, no puede pretextar que el Congreso le ha negado algo, no puede pretextar que el congreso les ha generado las condiciones para poder desarrollar políticas públicas que den satisfacción y solución al problema económico de nuestro país.

 

Está en sus manos la solución, la promoción y, sobre todo, crear incentivos al crecimiento económico. No puede pretextar que no ha tenido las reformas, que no ha tenido la colaboración del congreso.


Le hemos dado, como Congreso de la Unión, al gobierno de la República, todos los instrumentos necesarios. Ahora debe empezar a actuar desde la política pública para generar crecimiento en nuestro país.

 

REPORTERO: ¿Falló la reforma energética?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No ha fallado la reforma energética.

 

La reforma energética no se ha puesto en implementación, ese es el problema, que todavía no tenemos un entorno de competencia, no tenemos un entorno de generación de inversión, que no tenemos un entorno de promoción del empleo que justamente a los objetivos de la reforma energética.

 

El problema es que la reforma energética no está en plena vigencia y en plena marcha; que se han tardado en echarla a andar, en consecuencia, eso explica en buena medida que siga siendo la política de los combustibles política fiscal y una estrategia de recaudación, cuando debería ser un mercado en el cual tengamos los mexicanos acceso a bienes, a mejor precio y a mejor calidad.

 

REPORTERA: Senador, ¿pero no es el Congreso corresponsable de este incremento? Porque ustedes fijaron la banda de impuestos.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Fíjense, ahí está la clave de esa medida. El Congreso le dio al gobierno la posibilidad de fluctuar en una banda; eso no significa que se vaya al límite de la banda.

 

Le dimos un instrumento para poder ir ajustando el precio de los combustibles precisamente para garantizar con sensibilidad que los combustibles en nuestro país lleguen en buenas condiciones de precios a todos los ciudadanos.

 

Justamente lo que están haciendo mal es situarse en la banda superior de ese instrumento que le dio el Congreso de la Unión. No era la intención; la intención es que el gobierno tuviera la suficiente flexibilidad para ajustar el precio de los combustibles y sobre todo precisamente para poder enfrentar entornos internacionales complejos en un momento en el cual estábamos o estaba el país en vías de implementación de la reforma energética.

 

Le dimos un instrumento de flexibilidad que han convertido una política de recaudación a través del precio de las gasolinas. Ahí es donde está de manera incorrecta el funcionamiento de lo que estos instrumentos implican.

 

REPORTERA: Presidente, preguntarle también si ya tienen alguna respuesta al oficio que enviaron a la Corte sobre el tema de las acciones de inconstitucionalidad de los paquetes de impunidad.

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No, no hemos recibido respuesta por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Estamos en el entendido de que lo analizará una vez que se reanuden las actividades en la Corte.

 

Es un trámite constitucional, es una facultad que la Constitución les da a los presidentes de las mesas directivas y que debe resolver, a partir de los argumentos que se han esgrimido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación; e implicaría que la Corte dejaría algunos asuntos que tiene en cartera para darle trámite preferente, atención prioritaria a las acciones de inconstitucionalidad que la PGR interpuso en contra de lo que se ha conocido como paquetes de impunidad.

 

REPORTERA: ¿Es sí o sí, o puede rechazar esta petición?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No, puede rechazarla. Puede decir que no advierte interés público o alguna circunstancia de trascendencia que amerite saltarse la cola y entrarle a la resolución de este asunto.

 

Yo estimo, y así se lo hemos expuesto en el oficio, que sí existen razones de interés y de trascendencia públicas para que la Corte se pronuncie de manera urgente en este asunto y fije el criterio y los precedentes hacia adelante sobre lo que pueden y no pueden hacer las entidades federativas en la regulación del modelo anticorrupción.

 

REPORTERA: ¿Y tienen algún plazo los ministros para responder?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No tienen ningún plazo. Lo único que implicaría es que se acortan los tiempos que tiene la Corte de estudio de un asunto.

 

La Corte se puede llevar el tiempo que sea necesario para analizar cualquier cuestión que se le plantee.

 

Lo que le pedimos a través de este instrumento es que le dé en un tiempo más corto, en un tiempo más próximo, resolución a un asunto que es crucial precisamente para que no se genere un precedente en las entidades federativas de regular mal el Sistema Nacional Anticorrupción.

 

REPORTERO: Senador, en el tema de los gasolinazos: ¿tendrá que poner algún tope o podrán subirlo al infinito?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: No. Ya estamos en un momento en el cual se está acercando el precio al tope máximo permitido por la ley, al tope máximo que fijó el Congreso de la Unión.

 

Lo que nosotros hicimos como Congreso de la Unión fue fijar un instrumento de flexibilidad para que el gobierno tuviera márgenes para poder ir controlando el precio de los combustibles.

 

Lo que está haciendo el gobierno es irse a los límites superiores con el propósito de recaudar dinero y eventualmente cerrar su brecha de gasto público.

 

No debe ser esa la opción. Lo que debe hacer el Gobierno de la República es ajustar su gasto en lugar de cargarles a los contribuyentes, y sobre todo a los usuarios de combustibles, los costos de un mal ejercicio del gasto público.

 

REPORTERO: ¿Está compensando con esto los recortes?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Lo que está haciendo es cerrando sus cuentas presupuestales a partir del precio de los combustibles.

 

Está haciendo recaudación con el precio de las gasolinas, está recaudando dinero, les está imponiendo a los mexicanos un impuesto indirecto a través del precio de las gasolinas. De eso se trata la decisión que están tomando y se explica en un entorno complicado internacionalmente, no, cuando existe fundamentalmente la opción de reducir el gasto público y hacerlo mucho más profundo.

 

Hay enormes oportunidades, ventanas de oportunidad de cerrar el gasto público en nuestro país y en lugar de estarle transfiriendo a los mexicanos mayores cargas tributarias.

 

REPORTERA: Señor, preguntarle: en los últimos días se ha generado, o más bien se ha registrado un incremento en los índices de violencia, ha habido muchas ejecuciones en diversos estados del país. ¿Ha fracasado, desde su punto de vista, la estrategia en materia de seguridad?

 

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH: Como siempre lo hemos dicho, resolver el problema de seguridad en nuestro país es un proceso de largo aliento, es un proceso de largo plazo.

 

No se pueden esperar resultados en el cortísimo plazo. Para resolver de manera profunda y estructural el problema de la seguridad, se requiere crear instituciones de policía, de procuración de justicia, administración de justicia, de combate a la corrupción, por supuesto también de atención a las víctimas, de justicia penal, penitenciaria, etcétera.

 

Ese desafío de construcción de instituciones es lo que está pendiente en nuestro país y ahí tenemos que reforzar y redoblar el paso.

 

El Senado de la República ha hecho su parte; le hemos dado ya un avance, hemos aprobado la reforma en materia de Seguridad Pública, que hoy está en la Cámara de los Diputados y pensamos que ese Sistema puede ayudar a mejorar el funcionamiento de las instituciones, la coordinación entre órdenes de gobierno, pero sobre todo los estándares de calidad con la cual actúan las instituciones de seguridad pública.